Está en la página 1de 14

Química Clínica - Bioquímica Prof Adj. Alberto D.

Reyes Versión 2012

Aclaración: El presente material escrito tiene el propósito de ser una guía de estudio
para el alumno cursante, de ninguna manera pretende reemplazar al material
publicado por expertos en el tema, superior en calidad y cantidad de información.

INTERFERENCIAS EN LOS ANALISIS DE BIOQUIMICA CLINICA

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE :
Se pretende que el alumno, luego de estudiar el tema y realizar los ejercicios de aplicación y las consultas
necesarias, sea capaz de:

a- Explicar que es una Interferencia en Química Clínica y sus características generales.


b- Reconocer la importancia de las Interferencias en Qca Clínica
c- Explicar las características de las Interferencias analíticas y biológicas
d- Explicar las características de las Interferencias endógenas por hemólisis, lipemia, proteínas , bilirrubina
y cetoácidos.
e- Explicar las características de las Interferencias exógenas por medicamentos, por aditivos y por
materiales de prueba
f- Describir el efecto matriz

Que es una Interferencia ?

Interferencia es la modificación que una sustancia causa en la medición de la


concentración o actividad enzimática de un analito, realizado en un especimen y
con un método analítico particular.
A dicha sustancia se llama interferente. Toda Interferencia es un error sistemático
constante, nunca proporcional a la concentración del analito.
Espécimen es todo material obtenido del paciente en estudio. Por ejemplo sangre
entera, orina , materia fecal, liquido cefaloraquídeo, etc
Muestra es todo material obtenido a partir del espécimen y sobre el cual se realizan las
mediciones. Por ej. Plasma, suero sanguíneo, orina, materia fecal, etc

Que características generales tiene toda Interferencia ?

Cada Interferencia es un efecto único, resultado de la interacción: interferente- analito-


especimen-método.
Así una sustancia S que interfiere en el dosaje del analito A1, en el espécimen E1, y
por el método M1, puede no hacerlo por el método M2. La interferencia S1-A1-E1-
M1, puede ser distinta a la interferencia S1-A1-E2-M1, por ej, al variar del espécimen
sangre al espécimen orina.
Toda Interferencia produce un error sistemático constante, es decir que ocurre
siempre en igual sentido y con igual magnitud, para cualquier concentración del analito,
siempre que no varíe la concentración del interferente.
En todos los casos de Interferencia, la misma tiene directa relación con el tipo de
analito que se dosa, con la clase de espécimen (plasma, suero, orina, LCR,etc.) y
con el método utilizado.

Abs curva de Abs con la


con interf. interferencia

sin interf. curva de Abs sin la interferencia

error por interf. positiva


Química Clínica - Bioquímica Prof Adj. Alberto D. Reyes Versión 2012

Conc. del analito

En que especimenes puede ocurrir interferencia?

1- En especimenes obtenidos del paciente: suero, plasma, orina , líquido


cefalorraquideo, líquidos de derrames, etc.
2- En materiales de control de calidad y en calibradores y estandares o testigos.

Porqué son importantes las interferencias en Química Clínica ?

Cuando se obtiene un valor de concentración o actividad catalítica de un analito


con fines clínicos (diagnóstico, control de tratamiento, pronóstico, etc), se
correlaciona con datos del paciente y se infieren hipótesis. La Interferencia
modifica el valor hallado y puede llevar a una hipótesis errónea.
Por ejemplo, dosamos creatinina sérica por la sospecha clínica de un deficiente filtrado
glomerular. El paciente realmente tiene esta afección y su valor real de creatinina sérica
es elevado pero una interferencia negativa (por ej, hemólisis moderada) causa una
subestimación y se mide un valor menor, dando un resultado dentro de los valores
normales: Valor real del paciente: 1,5 mg% - valor medido:1,2 mg% Interv de Ref: 0,7
– 1.2 mg%
Puede entonces interpretarse erróneamente que el paciente tiene un filtrado normal,
por causa de esta interferencia no considerada.
También puede ocurrir que la Interferencia sea positiva, y obtenemos un resultado
mayor al valor que realmente posee el paciente. Aquí pueden darse dos situaciones:
a- Que el paciente tenga valores menores al límite inferior del Inter. de referencia y por
la Interferencia observamos un valor “normal ( es decir, dentro del inter. de Ref )
b- Que el paciente tenga valores dentro del Inter. De Ref pero por la Interferencia
observamos un valor “patológico, elevado por encima del límite superior del Int. de Ref

“El Bioquímico tiene la responsabilidad legal de adoptar medidas tendientes a


reducir las interferencias de cualquier tipo a su mínina expresión” ( Dr Aníbal E.
Bagnarelli, en Revista informática N 159, 2000, public. ABA)

Que clases de interferencias existen?

# Según el mecanismo general de interferencia, se dividen en:

INTERFERENCIA ANALÍTICA:
Es dependiente del método de medición utilizado. La sustancia interferente altera
la medición, por reaccionar con los reactivos, por absorber a la long. de onda de
trabajo, por reaccionar con el analito a dosar, por causar turbidez o precipitados que
alteran la señal medida, por complejar el analito que se dosa como ion, etc.
Las sustancias interferentes mas comunes- pero no los únicos- por este mecanismo,
son los medicamentos. Muchas veces, es posible cuantificar la interferencia e
identificar que es analítica, pero no llegar a dilucidar de que manera se produce.
Por ejemplo, en el dosaje de bilirrubina sérica por el metodo de diazotación y
formación de una azobilirrubina coloreada, la hemoglobina interfiere por su actividad
peroxidasa que oxida parte de la bilirrubina y por competir frente a los nitritos en la
reacción de diazotación. En ambos casos lleva a una disminución en la valoración del
nivel de bilirrubina directa en el plasma.
Química Clínica - Bioquímica Prof Adj. Alberto D. Reyes Versión 2012

INTERFERENCIA BIOLOGICA:

Es independiente del método de medición utilizado. La sustancia interferente


modifica el metabolismo del analito a dosar : altera su nivel de absorción, de
síntesis o catabolismo, de secreción o excreción, del analito a dosar en el paciente.
Este cambio altera la concentración o actividad catalítica del analito en el especimen en
que se realiza su medición.
Ejemplos: - ciertos hipotensores disminuyen la síntesis de catecolaminas. Disminuye
así su excreción y la de sus metabolitos, y se falsean sus niveles urinarios.
-Muchas veces ocurre un aumento en la síntesis de las enzimas responsables del
metabolismo del medicamento, por ej, el fenobarbital induce la síntesis de
Gamaglutamiltranspeptidasa ( GGT)
- Algunos diuréticos ocasionan una marcada pérdida de potasio por orina, que puede
ocasionar hipocalemia si el aporte oral no lo compensa.
- Algunos anticonceptivos orales elevan la glucemia durante la Prueba de sobrecarga
oral con glucosa.
- Los corticoides aumentan la glucemia por estimular la secreción hepática de
glucosa.

Es importante tener presente que son Interferencias independientes, de manera que


pueden ocurrir simultáneamente, en sentido positivo ó negativo, por lo cual tenemos 4
posibilidades:

Interferencias analiticas y biológicas : posibles combinaciones

Interferencia analítica

positiva Negativa

Interferencia Positiva ++ (1) + - (2)


biológica
Negativa + - (3) - - (4)

1 : Error analítico por exceso: el valor observado supera al valor real. Puede
generar un resultado Falso positivo o “normalizar “un valor real disminuido.
4: Error analítico por defecto: el valor observado es menor al valor real. Puede
generar un resultado falso negativo o “normalizar” un valor real elevado.
2 y 3: Error impredecible: el valor observado puede ser mayor o menor que el
valor real según cual interferencia tenga mayor magnitud.

Evidentemente, es muy importante detectar una interferencia analítica y /o


biológica, y por supuesto, tomar las medidas adecuadas.

Lamentablemente, la mayoría de las Interferencias no son detectadas por los


Programas de Control de Calidad Interno, Externo y del Instrumental.

La Gestión para controlar el nivel de errores por Interferencias es un tema


complejo que escapa a los alcances de esta asignatura.
Química Clínica - Bioquímica Prof Adj. Alberto D. Reyes Versión 2012

# Según el origen de la sustancia interferente, las Interferencias pueden ser


de dos clases:

INTERFERENCIAS ENDÓGENAS E INTERFERENCIAS EXOGENAS

INTERFERENCIAS ENDOGENAS

La sustancia interferente es un componente normal del espécimen, pero se encuentra


en nivel elevado respecto al habitual, en tal medida que genera una interferencia
analítica.
Los interferentes mas comunes son: bilirrubina, hemoglobina, quilomicrones,
inmunoglobulinas, proteínas plasmáticas y cuerpos cetónicos.

Cuáles son las Interferencias Endógenas mas comunes ?

1-INTERFERENCIA POR HEMOLISIS


Normalmente existe Hb en plasma, unos 20 mg/l, y en suero unos 50 mg/l. Estos
niveles se miden por inmunonefelometría o por espectrofotometría usando doble long.
de onda, y no producen Interferencias.

1.1 -Hemólisis “in vitro”


La hemólisis generalmente ocurre durante la extracción de sangre o la separación del
suero o el plasma. Las causas se detallan en la guía de laboratorio.
El aspecto del suero comienza a indicar hemólisis cuando la concentración de Hb >
200 mg% , si no hay ictericia. En sueros ictéricos es muy difícil advertir una hemólisis y
debe observarse con muy buena iluminación.

1.2- Hemólisis “in vivo”


A veces la hemólisis es “in vivo”, es decir que ocurre dentro del paciente, por ejemplo
por mordeduras de serpientes, malformaciones eritrocitarias, transfusiones
incompatibles, síndrome urémico hemolítico, hemoglobinopatía, malaria, etc. El plasma
casi siempre tiene aspecto normal, en especial en procesos hemolíticos
crónicos, pero aquellos analitos con elevada relación entre sus niveles
intrahematíe/plasma, tienen un aumento del nivel plasmático debido al aporte
desde los hematíes lisados. Estos analitos son : potasio, fósforo, magnesio, hierro,
CK, Lactatodeshidrogenasa (LDH), fosfatasa alcalina (ALP), y
aspartatoaminotransferasa (AST = GOT).
En menor grado también GGT y GPT.
Cuando la hemólisis in vivo es aguda y severa, se elevan también los niveles de
bilirrubina indirecta y triglicéridos. Además se produce un descenso del Hto, un
aumento del recuento de reticulocitos y se pueden observar esquistocitos en el frotis
de sangre.

¿Cómo interfieren los compuestos liberados al plasma por la hemólisis ?


a) La Hb comienza a absorber cerca de los 340 nm por lo que interfiere en métodos
espectrofotométricos que miden absorbancias de NADH O NADPH a esa longitud de
onda.
Si durante las reacciones de la medición, la Hb se oxida a metaHb, decae su
absorbancia a 340 nm.
Química Clínica - Bioquímica Prof Adj. Alberto D. Reyes Versión 2012

b) La Hb, por su actividad de peroxidasa , interfiere en reacciones de oxidación


que utilizan peróxido de hdrógeno.
c) Al dosar bilirrubina en suero por el método con ácido sulfanílico diazotado, la
Hb inhibe la reacción directa pero no la reacción en presencia de benzoato de
cafeína, por lo cual se obtiene menor valor de Brr directa y mayor valor de Brr total.
Em conclusión, no debe dosarse Brr ( c /este método) en plasmas con hemólisis
visible
d) La adenilatokinasa (AK) liberada del hematíe lisado cataliza la reacción
AK
2 ADP AMP + ATP

Usualmente se mide la actividad de Creatinfosfokinasa (CK) serica por una


secuencia de reacciones donde se produce ATP, a partir de ADP introducido en los
reactivos, por lo cual la velocidad de producción de ATP será el resultado de la
suma de actividad catalítica de CK y AK. Se produce así una interferencia
positiva. Esta Inter. se elimina colocando exceso de AMP en el sustrato

e) Los componentes que están en el hematíe en concentración mucho mayor que en


el plasma, causan un aumento de su concentración plasmática, luego de la
hemólisis. Si uno de estos componentes es el analito que se dosa, estamos frente a
una interferencia positiva.
Por ej. Para una hemólisis del 1% de los hematíes de una muestra, se tienen las
siguientes interferencias:
Analito a dosar relación de concentración aumento de activ .
. Intrahematíe / plasma catalítica
LDH 160: 1 +272 %
GOT 40 : 1 + 220 %
GPT 6: 1 + 55 %

Debido a que no es posible saber exactamente en que medida está aumentado el


nivel plasmático por esta interferencia, en casos de hemólisis- aún si es leve- no
deben medirse estas actividades .

2 - INTERFERENCIA POR LIPEMIA:


Los quilomicrones circulantes tiene varios efectos interferentes:
3.1- Dispersan la luz lo cual causa una falsa elevación de la luz absorbida que se
mide en un fotómetro.
Si no es posible realizar un blanco de muestra, no debe realizarse medición
fotométrica en sueros o plasmas con lipemia visible.
3.2 -Imposibilitan trabajar por medición de la luz dispersada, como en los métodos
nefelométricos.
3.3 – Elevan el volumen no acuoso del plasma. Normalmente el plasma tiene 97 –
98% de agua y 2 – 3% de lípidos dispersos. En un plasma lipémico, el volumen de
lípidos sube a 5 – 15 % y con ello baja el volumen de agua a 85-95% en el cual están
disueltos todos los analitos no lipofílicos. Los métodos que realizan una dilución del
plasma, están calibrados para un volumen acuoso del 97 – 98%. Si la muestra es
lipémica, se trabaja con igual volumen de plasma, pero menor volumen acuoso, por lo
cual la dilución resulta mayor y con ello, el nivel final de concentración es menor. Este
error se presenta al medir Na y K por fotometría de llama en muestras lipémicas.
La única opción es medir este espécimen por métodos de ión selectivo, sin dilución de
la muestra.
Química Clínica - Bioquímica Prof Adj. Alberto D. Reyes Versión 2012

3 - INTERFERENCIA POR BILIRRUBINA:


La Brr interfiere de varias formas:
4.1 – Reacciona con los reactivos utilizados en el método.
4.2 - Absorbe a la longitud de onda en que se realiza la medición, en forma intensa
entre 400 y 540 nm.
4.3 – En los métodos que utilizan reacciones catalizadas por peroxidasa , la Brr es
oxidada por el peróxido de hidrógeno generado en la primer reacción de oxidación del
analito a dosar. Esto disminuye el peróxido de hidrógeno disponible para la reacción
de oxidación acoplada, causando una subvaloración de la concentración real del
analito. Por ej. al dosar glucosa por el método con glucosa oxidasa (GOD) –
peroxidasa (POD):

glucosa + O2 + H2O GOD ácido glucónico + H 2 O2


2 H 2 O2 + 4 Aminofenazona POD quinonimina + H2O

Lo mismo ocurre al dosar colesterol, triglicéridos o ácido úrico con oxidasas


específicas del analito y peroxidasa.
Esta interferencia no puede evitarse, puede disminuirse por dilución de la muestra
antes de realizar la reacción.

4- INTERFERENCIA POR PROTEÍNAS:


Interfieren de diversas maneras:
4.1 – Algunas inmunoglobulinas IgG pueden unirse a la creatinikinasa, isoenzima BB,
formando una macro CK1. Si bien no se altera la actividad catalítica, existe
interferencia al dosar CK-MB con anti subunidad M
También se pueden formar complejos con LDH con pérdida de su actividad catalítica,
o con las hormonas tiroideas.
42 – En la determinación de creatinina en suero por el método con ácido pícrico en
medio alcalino, las proteínas reaccionan formando complejos que absorben a la
longitud de onda de trabajo (500nm).
Esta interferencia puede eliminarse precipitando las proteínas del suero antes de
dosar la creatinina.

5 – INTERFERENCIA POR CETOÁCIDOS ENDÓGENOS:


En el plasma normalmente existen pequeñas cantidades de piruvato, acetoacetato, y
betahidroxibutirato.
Cuando se elevan sus niveles o por alguna situación patológica o por ayuno
prolongado, pueden interferir:
5.1 – En la determinación de creatinina por reacción con ácido pícrico en medio
alcalino reaccionan rápidamente formando complejos que absorben a la longitud de
onda de trabajo.
5.2 – En el dosaje de la actividad de GOT y GPT en suero por métodos cinéticos el
piruvato provoca un rápido consumo de NADH al comienzo de la reacción.

INTERFERENCIAS EXOGENAS

Se pueden dividir en tres categorías:


1- Interferencias por medicamentos
2- Interferencias por aditivos
3- Interferencias por materiales de prueba

1- INTERFERENCIAS POR MEDICAMENTOS:


Química Clínica - Bioquímica Prof Adj. Alberto D. Reyes Versión 2012

Cuando un paciente recibe un fármaco, este y/o algunos de sus metabolitos, y/o
alguno de los aditivos que acompañan al fármaco, pueden causar una interferencia al
dosar un analito en una muestra ( plasma, orina, etc).
Esta interferencia “farmacológica” puede ser de tipo analítica y/o biológica.
Los fabricantes de productos para diagnóstico in vitro tienen la responsabilidad
primaria – aún no asumida- de informar las interferencias farmacológicas que se
conocen para el equipo de reactivos que ofrecen. También deberían ofrecer
procedimientos para enfrentar las interferencias farmacológicas mas frecuentes.
Cómo investigar si existe interferencia por el fármaco que está recibiendo el
paciente, con el método analítico y espécimen a utilizar ?

Lo primero es recabar del paciente todas las drogas que está recibiendo, al momento
de obtener la muestra. Luego, determinar si alguno de estos fármacos puede interferir
con alguno de los análisis a realizar requiere disponer de un listado actualizado de las
Interferencias farmacológicas para cada analito, método y tipo de espécimen.
Las Interferencias por drogas están listadas en varios documentos, entre ellos:
1- Young, D.S ( 3º Ed). Efectos of drugs on clinical laboratory tests. AACC PRESS.
Washington. 1990.
2- Salway J.G. Drug –Test Interactions Handbook. Chapman and Hall. Cambridge.

El documento de Young y cols, tiene 1500 páginas en su tercera edición, por lo cual
es necesario contar con una base de datos informática para su manejo.

Cómo proceder una vez detectada una interferencia farmacológica?

Generalmente no puede conocerse la magnitud de esta interferencia en nuestro


paciente, solo puede saberse si es positiva o negativa, y a veces si es analítica y/o
biológica.
La IFCC recomienda informar al médico sobre la interferencia probable, antes de
tomar la muestra. Cada caso debe ser evaluado en particular – entre el
bioquímico y el médico- según la urgencia del análisis, la aplicación clínica del
valor hallado, la posibilidad de suspender el fármaco y repetir el dosaje, la
posibilidad de utilizar otro método analítico que evite esta interferencia, y las
molestias al paciente.
No hay por lo tanto un único procedimiento a seguir.
Para controlar las Interferencias por medicamentos en los análisis clínicos, deben
considerarse para cada par análisis – droga que recibe el paciente :
Método analítico, procedimiento e instrumental utilizado, droga, dosis y vía de
administración utilizada, tiempo de administración, características del sujeto, y tipo de
interferencia conocida ( analítica y/o biológica, positiva o negativa en cada una).
Además, una misma droga puede provocar interferencia en mas de un análisis, y un
mismo análisis puede ser afectado por varias drogas.

Cómo evaluar una interferencia por fármaco?

Existen guías de procedimientos, emitidas por sociedades Internacionales respetables.


En esta asignatura no disponemos de espacio para profundizar en este aspecto.
-Recomendaciones de la Federación Internacional de Química Clínica (IFCC), emitidas
por el Expert Panel on Drugs Effects in Clinical Chemistry.
-Recomendaciones del National Comité for Clinical Laboratory Standards (NCCLS,
Powers D.M.)
Química Clínica - Bioquímica Prof Adj. Alberto D. Reyes Versión 2012

Recomendaciones de la Sociedad Francesa de Biología Clínica (SFBC): Effects des


médicaments su les examens de laboratoire.
-Recomendaciones del Grupo de trabajo europeo: Drugs Interference in Clinical
Chemistry.
- Documentos de la Soc. Escandinava de Bioquímica Clínica, Comisión de
Interferencias y efectos de los medicamentos en Bioquímica Clínica.
Las Interferencias por drogas están listadas en varios documentos, entre ellos:
1- Young, D.S ( Ed). Efectos of drugs on clinical laboratory tests. AACC PRESS.
Washington. 1990.
2- Salway J.G. Drug –Test Interactions Handbook. Chapman and Hall. Cambridge.

Se sugiere al alumno interesado en profundizar el tema, consultar estas fuentes.

Cabe señalar algunos aspectos delicados:


1- En los estudios de Interferencias suele utilizarse como espécimen matrices
artificiales y no muestras de pacientes. Otros estudios utilizan especimenes de
pacientes enriquecidos en el fármaco en estudio, pero no contemplan las
interferencias que pueden causar los metabolitos que se generan durante la
metabolización hepática y renal del fármaco.
2- También deben considerarse las interacciones entre fármacos y/o sus metabolitos
en relación a posibles interferencias analíticas o biológicas.
3- Las interferencias a veces son dependientes y otras son independientes de las
concentraciones del analito y del fármaco interferente.

Para controlar las Interferencias por medicamentos en los análisis clínicos, deben
considerarse para cada par análisis – droga que recibe el paciente :
Método analítico, procedimiento e instrumental utilizado, droga, dosis y vía de
administración utilizada, tiempo de administración, características del sujeto, y tipo de
interferencia conocida ( analítica y/o biológica, positiva o negativa en cada una).
Además, una misma droga puede provocar interferencia en mas de un análisis, y un
mismo análisis puede ser afectado por varias drogas.

Son frecuentes las Interferencias por drogas ?

La Dra Ana I. Terleira Fernandez, en su Tesis doctoral (1997) sobre “ Interacciones


entre medicamentos y pruebas de laboratorio”, estudió 406 pacientes adultos
internados, que recibieron 4683 drogas ( media de 11.6 drogas/ paciente) y detectó :
- un 25 % ( 4930) de Interferencias por exceso ( 12.7% con Inter. Analíticas + y
72.3% con Inter. Biológica +) , y
- un 11.4% ( 2250) de Interf. por defecto ( 11.1 % con Int. Analítica y 30 % con
Interf. Biológica).
El total de Interferencias afectó al 51 % de los análisis realizados a estos pacientes.

2 – INTERFERENCIAS POR ADITIVOS


2.1- Anticoagulantes:
Aquellos anticoagulantes que capturan iones de calcio y magnesio, como EDTA,
oxalato, y citrato, imposibilitan dosar calcio, magnesio y fosfatasas alcalina y ácida en
la muestra.
Otros como el fluoruro, inhiben la ureasa, que se utiliza en el dosaje de urea en los
métodos mas usados.
Química Clínica - Bioquímica Prof Adj. Alberto D. Reyes Versión 2012

El yodoacetato inhibe la creatinkinasa. La heoarina o permite medir la actividad de la


fosfasa ácida.
2.2 – Selladores:
Las siliconas interfieren en el dosaje de Mg con electrodos de ion selectivo.
2.3 – Conservadores:
Azida sódica, ácido benzoico, äcido bórico, tolueno, acetilcisteína, ditiotreitol y timol se
utilizan como preservantes y estabilizadores de diferentes especimenes y pueden
causar interferencias.

3 – INTERFERENCIAS POR MATERIALES DE PRUEBA

Se consideran materiales de prueba a calibradores, estandares y controles de


exactitud y precisión.
Preservantes acompañantes como al ácido ascórbico usado para evitar oxidaciones,
interfieren en los métodos que utilizan una oxidasa analito específica y peróxido de
hidrógeno en la reacción.

Que condiciones deben cumplir los estudios de interferencias?

1- Deben brindar una total descripción del diseño experimental utilizado en cada
caso de interferencia estudiado.
2- Deben especificar la metodología estadística aplicada.
3- Deben determinar si la interferencia es Analítica o Biológica, y cuantificar su
magnitud en función de las concentraciones del analito y del interferente.
Los fabricantes de productos para diagnóstico in vitro tienen capacidad tecnológica y
financiera, y poder de penetración y de comunicación, para colaborar en medidas que
disminuyan las dificultades por las Interferencias en los análisis de laboratorio.

EL EFECTO MATRIZ

No es una Interferencia, es el cambio en la pendiente de la curva de calibrado , o


alteración en la sensibilidad analítica, por efecto de la matriz.
Todo efecto matriz produce un error sistemático positivo o negativo.
Cuando el espécimen del paciente es suero o plasma, el solvente es agua en una
matriz proteica rica en albúmina Algunos calibradores y controles son solamente el
analito en agua o en algún alcohol. Cada una de estas soluciones tiene diferente
viscosidad y densidad, lo cual puede causar leves diferencias en el volumen aspirado
con micropipetas o en Autoanalizadores. La recomendación es utilizar calibradores y
controles de matriz acuosa proteica, lo mas similar posible a los especimenes del
paciente. Los Autoanalizadores utilizan estos calibradores.

1- Young, D.S ( Ed). Efectos of drugs on clinical laboratory tests. AACC PRESS.
Washington. 1990.
2- Salway J.G. Drug –Test Interactions Handbook. Chapman and Hall. Cambridge. 1990

INTERFERENCIAS : EJERCICIOS DE APLICACIÓN


Química Clínica - Bioquímica Prof Adj. Alberto D. Reyes Versión 2012

Ejerc. Nº 1-
Ud obtiene por punción venosa, sangre que distribuye en dos frascos, uno con
EDTA para realizar el hemograma, y otro sin anticoagulante para realizar análisis en
suero. Lamentablemente, el suero presenta hemólisis visible, luego de realizar el
hemograma, centrifuga esta sangre y observa que el plasma no está bemolizado.
El pedido de análisis es de un paciente ambulatorio, adulto, aparentemente sano,
con diagnóstico presuntivo de anemia hemolítica.
Se solicita: Hemograma, glucemia, uremia, creatininemia, ionograma, calcemia,
fosfatemia, magnesemia, FAL y LDH. Para dosar creatininemia Ud dispone de 2
métodos: Jaffé cinético , y Jaffé con previa desproteinización.
a- Indique qué análisis se ven afectados por la hemólisis y de que manera.
b- Indique conducta a seguir, fundamente.

Ejerc. Nº 2
Recibe un pedido de análisis de control de un paciente con diabetes mellitus tipo ,
en tratamiento desde hace 6 meses con hipoglucemiantes orales, el paciente le
informa que está recibiendo corticoides en elevadas dosis por un proceso alérgico.
El pedido de análisis solicita glucemia, uremia, creatininemia, colesterol total,
triglicéridos, y HDL-colesterol
En su laboratorio se utilizan los métodos con la reacción de trinder para glucemia,
colesterol total y HDL, y triglicéridos.
Indique tipo de interferencia cuando sea conocida. Indique conducta a seguir,
fundamente.

Ejerc. N 3
El pedido de análisis que recibe incluye glucemia, colesterolemia, trigliceridemia, y
creatininemia, y Ud obtiene un suero con marcada ictericia.
Para dosar creatinina, Ud dispone de 2 métodos: Jaffé cinético, y Jaffé con previa
desproteinización. Para dosar los otros análisis solo dispone de los métodos con la
reacción de trinder.
Indique conducta a seguir, para cada análisis, fundamente.
Química Clínica - Bioquímica Prof Adj. Alberto D. Reyes Versión 2012
Química Clínica - Bioquímica Prof Adj. Alberto D. Reyes Versión 2012
Química Clínica - Bioquímica Prof Adj. Alberto D. Reyes Versión 2012
Química Clínica - Bioquímica Prof Adj. Alberto D. Reyes Versión 2012

También podría gustarte