Está en la página 1de 25

5.

Marco referencial

5.1 Estado del arte

Proponer un estado de arte sobre en un proyecto de investigación es un verdadero

“reto”; entendido que busca organizar de forma cronológica y teórica el tema central de la

investigación, permitiendo analizar, estudiar y entender los distintos autores con sus aportes

teóricos y prácticos, es decir llevar lo científico al campo de aplicación.

Se debe tener en claro que la propuesta del estado del arte no contiene ni abarca todas

las investigaciones. Sobre el estrés laboral y su relación sobre los riesgos psicosociales se

encuentra como lo argumenta la O.M.T (Organización Internacional del Trabajo) en sus informes

registra que a diario un promedio de 1000 personas y trabajadores pierden la vida por accidentes

laborales y otras 6500 mueren por enfermedades profesionales estableciendo que esta cifra

aumento de 2,33 millones en 2014 a 2,78 millones en 2017 o que ha generado afectación en la

productividad de las empresas, interrupciones en sus procesos de producción y obstaculizar

su competitividad.

Para la Organización Internacional del Trabajo, cada año más de 374 millones de

personas sufren accidentes laborales. La pérdida estimada de días de trabajo relacionadas

con la seguridad y la salud laborales representan alrededor del 4% del Producto Interior

Bruto mundial, una cifra que puede aumentar hasta el 6% en algunos países.

La agencia Europea para la Seguridad y la Salud en el Trabajo considera el estrés laboral

como uno de los mayores problemas en el trabajo, estrés que se manifiesta cuando los
trabajadores no pueden hacer frente a las elevadas exigencias de su labor diaria por falta de

capacidad. Entre las principales consecuencias está la aparición de enfermedades

cardiovasculares o musculo esqueléticas, entre otras, por la exposición prolongada a esta

situación.

Para el desarrollo del presente trabajo se tomaron como base cuatro investigaciones que

fundamentan y correlacionan de forma integral la relación entre el estrés laboral y los

accidentes de trabajo; en primer lugar se encuentra la tesis “El estrés laboral y su relación

con la calidad de vida de los empleados no docentes del Politécnico Colombiano Jaime

Isaza Cadavid, sede Poblado, ciudad de Medellín” presentada por Blanca Doris Montoya

Marín de la universidad Manizales donde la autora se centra en indagar los factores

asociados a la calidad de vida y cómo estos están relacionados con el estrés laboral en la

población no docente del Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid, este proceso surge

a partir de la premisa que es importante conocer las características de los trabajadores y sus

condiciones, si se quiere mejorar efectivamente su calidad de vida y concluyendo que los

colaboradores registraron un alto porcentaje en el los niveles de estrés en los aspectos

fisiológicos, el comportamiento social, los síntomas intelectuales y laborales, y los aspectos

psicoemocionales; situación similar se encontró en el estudio de Loaiza B., Edilgardo;

Peña, Aura E. (2013).

Una segunda propuesta investigativa encontramos el proyecto de grado de especialistas

titulado “Condiciones de salud y trabajo en la mina de carbón el Samán, municipio de


Sardineta (norte de Santander), julio a septiembre de 2009” presentada Jennifer Abril

Bolaños y Maribel Gonzales Cáceres de la universidad Javeriana en el año 2009 cuya

finalidad y objetivo El objetivo fue determinar la influencia de las condiciones de trabajo en

el proceso salud-enfermedad de los trabajadores de los trabajadores analizando las

condiciones de salud y de trabajo como una estructura social integrada por las partes que se

interrelacionan en lo referente salud-enfermedad; a través de un análisis de subsistemas

definidos; agentes de riesgo en el lugar de trabajo, factores del lugar de trabajo asociados a

los accidentes de trabajo, accidentes de trabajo y enfermedad profesional en la empresa,

percepción de peligrosidad, actividades de salud ocupacional realizadas en el centro de

trabajo, formación e información en salud ocupacional y actividades de bienestar logrando

determinar que los programas de vigilancia epidemiológica son la herramienta fundamental

para dar un correcto seguimiento a las factores de riesgo psicosocial.

Como tercera propuesta de análisis encontramos la monografía “Diagnóstico de riesgo

psicosocial en los trabajadores ayudantes de construcción de la empresa Rover Alcisa

Colombia” desarrollada por Roció Camargo Días y Yolanda del Socorro Erazo de la

universidad Francisco José de Caldas en el año 2015 donde se aplicó la batería de riesgo

psicosocial identificando y estableciendo las características socio-demográficamente de esta

población, al igual que los factores de riesgo psicosocial intra-laboral, extra-laboral y nivel

de estrés a través de los parámetros establecidos por la batería.


5.2 Marco teórico

Desde el mismo momento que la esclavitud humana fue abolida en el mundo,

devolviéndonos en el tiempo (Bermúdez, M 2011) argumenta que en el año de 1823 se

declaró la prohibición total al comercio de esclavos sin lograr que se atendiera totalmente y

no es sino hasta el 21 de mayo de 1851 cuando finalmente se decreta la libertad de los

esclavos; en Colombia no fue sino hasta 1810, durante la creación del llamado Estado de

Cartagena, que se prohibió la trata y comercio de esclavos, pero nadie hizo caso de la

prohibición. Por su parte Simón Bolívar, ofreció dar libertad inmediata para los esclavos

que entraran a formar parte de sus huestes independentistas, pero sólo fue hasta 1821

durante el Congreso de Cúcuta, que se dio comienzo a un proceso definitivo para abolir la

esclavitud en el país, las organizaciones empresariales dejaron de ver al ser humano como

máquinas de trabajo nuevas se empezó a evidenciar un crecimiento rápido en las formas

mercantiles de bienes y productos en el mundo con procesos manufactureros y adaptación a

las tecnologías que día a día facilitan el trabajo del hombre.

Actualmente y bajo ideas erróneas de empresas manifestaciones psicopatológicas como

el estrés laboral ocupan el interés primordial de los gestores de gestión humana y

profesionales de la seguridad y salud en el trabajo al mimo nivel en el que se hacen

participes los profesionales de la salud mental; el estrés en el trabajo ha sido recientemente

definido como “un conjunto de reacciones emocionales, cognitivas, fisiológicas y del

comportamiento a ciertos aspectos adversos o nocivos del contenido, la organización o el

entorno del trabajo” (Comisión Europea, 2000).


Con las primeras publicaciones de los trabajos de Canon y Seyle en los años 30, donde

se dieron los primeros grandes aportes y evidencias de la relación entre el estrés y diversos

trastornos de la salud como: las enfermedades fisiológicas, osteomusculares,

dermatológicas, endocrinológicos y trastornos de la salud mental. (Landsbergis, 2003); y a

finales de los años 90 la OMS (Organización Mundial de la Salud) emite de forma

unilateral del posible impacto de tales cambios y afectaciones en la salud de la población

trabajadora siendo los de mayor incidencia las naciones con gran desarrollo industrial,

especialmente relacionados con las nuevas tecnologías, el uso de nuevas sustancias

químicas, la exposición a los factores psicosociales y el proceso de envejecimiento de la

población (World Health Organization [WHO], 1990).

Con la llegada del siglo XXI y transcurrida ya casi dos décadas, en numerosas

investigaciones se evidencia la participación directa del estado con la promulgación de

leyes y normas que permitan la vigilancia y control de las empresas con respecto al estrés

laboral como un problema de salud pública y la importancia del estudio de los factores

psicosociales como una de las causas relevantes de las enfermedades que constituyen la

principal causa de muerte en el mundo industrializado.

“Los riesgos o "factores de riesgo" psicosociales, fueron definidos en el año de1986 por la

OIT (Organización mundial del trabajo) como "las interacciones entre el contenido, la

organización y la gestión del trabajo y las condiciones ambientales, por un lado, y las
funciones y necesidades de los trabajadores, por otro. Estas interacciones podrían ejercer

una influencia nociva en la salud de los trabajadores a través de sus percepciones y

experiencia".

El interés por el estudio y vigilancia por los factores psicosociales relacionados con el

trabajo y en su incidencia el estrés laboral se ha ido ampliando en el curso de los últimos

años; las razones principales según Villalobos (2004) son:

• Los amplios estudios epidemiológicos que han demostrado que las condiciones

psicosociales generan procesos de enfermedad fisiológica y mental y una estrecha

incidencia en el trabajo.

• La pérdida en la calidad de vida, reportada en informes de organismos

internacionales como la CEPAL, asociada a factores de riesgo laboral por el

potencial dañino que producen sobre la salud y el bienestar. (Comisión Económica

para América Latina, 2000).

Pese a lo anterior y con evidencia científica muchas empresas no dan la importancia a

las enfermedades causadas por el estrés dejando de lado o simplimenete cumpliendo de

forma parcial lo que reglamenta la normatividad y solo dan o “prestan atención” cuando el

trabajador ha interpuesto un proceso judicial y ha aportado pruebas suficientes para

demostrar la presencia de condiciones de trabajo estresantes.


El Ministerio de la Protección Social en Colombia, con la Resolución 2646 de 2008

expone que “los factores psicosociales comprenden los aspectos intralaborales,

extralaborales o externos a la organización y las condiciones individuales o características

intrínsecas al trabajador, los cuales en una interrelación dinámica, mediante percepciones y

experiencias, influyen en la salud y el desempeño de las personas”, las dimensiones que

plantea la Batería de Riesgos Psicosociales son varias, sin embargo las que atañen a la

presente investigación hacen referencia a las condiciones intralaborales del trabajo de

control referentes a las Oportunidades de desarrollo, uso de habilidades y destrezas y a las

recompensas, dimensiones que distintos teóricos han buscado investigar a profundidad

dando pautas importantes en su conocimiento y estudio ya que tanto las competencias y

destrezas así como los sistemas de compensación, son de suma importancia en la

Organización; las primeras por ser elementos que permiten potencializar no solo el

desempeño laboral sino facilitar el desarrollo profesional y aspectos como la motivación y

satisfacción; y las segundas por su parte: son aquellas que al presentarse dentro del entorno

laboral permiten obtener la remuneración necesaria en contraprestación de su labor y la

entrega a todas las actividades desarrolladas.

En el año 2004 Martínez Selva J.M logra determinar que el estrés en el entorno

laboral se convierte en un problema creciente representación en el costo personal, social y

económico y familiar, es decir describe tanto las actuaciones de gestión que pueden

disminuirlo, como todo lo que puede hacer el directivo o empleado para prevenir y eliminar

este tipo de estrés mitigando los riegos psicosociales de forma integral.


En Colombia, según los resultados de la encuesta realizada en el año 2007 por el

ministerio de la protección social sobre las condiciones de salud se evidencia que dos de

cada tres trabajadores manifestaron estar expuestos a factores sicosociales durante la última

jornada laboral completa siendo la atención al público y el trabajo monótono y repetitivo

los que ocuparon los dos primeros lugares, a los cuales se suman factores externos al lugar

de trabajo, como son el tiempo de desplazamiento y el lugar de trabajo situado en zona

violenta un total del 20 % y un 33 % manifestaron sentir altos niveles de estrés; los agentes

ergonómicos como los sicosociales fueron también los más frecuentemente relacionados

con la ocurrencia de los accidentes de trabajo.

Para el año 2013, se evidencia que la presencia de los riesgos ergonómicos y psicosociales

continúa identificándose como prioritaria y de atención de urgencia.

Para el año 2013, se evidencia que la presencia de los riesgos ergonómicos y

psicosociales continúa identificándose como prioritaria y de atención de urgencia.

Con respecto a lo anterior, la investigación sugirió la necesidad de evitar la tentación de

tratar de construir un clima de equipo enfocándose únicamente en las recompensas o la

formación.
Los empresarios deberían prestar igual, sino más, atención a las otras iniciativas referentes

a la Figura del líder del equipo y los eventos sociales organizados por la compañía. La

figura del líder involucrado con su equipo se presenta claramente como el principal

favorecedor de la confianza mutua y el acceso a la ayuda en el equipo de trabajo; la

formación sobre trabajo en equipo afecta, fundamentalmente, al coraje de los individuos; y

los eventos sociales en la empresa favorecen, especialmente, la empatía activa y el juicio

clemente entre los miembros de los equipos de trabajo. Estos resultados ponen de

manifiesto la necesidad de evitar analizar como un todo lo que en realidad está compuesto

de múltiples partes o componentes. Resulta esencial para las organizaciones que, haciendo

uso de equipos auto gestionado, afrontan el reto de la mejora continua que exige el entorno

competitivo actual. Para la presente investigación los riesgos psicosociales en el análisis de

las categorías de recompensa y oportunidades muestran que no solo se debe basar en el

método de reciprocidad o de emisión de estas, más bien se debe incorporar métodos

efectivos de impacto que dinamicen los procesos organizacionales en pro del desarrollo

organizacional y lo más importante de generarle el protagonismo al colaborador dentro de

ésta, tal cual como concluye la investigación estudiada.

5.2.1 El estrés como enfermedad mental

El estudio de los factores psicosociales permite reconocer, evaluar, intervenir y

establecer actividades de mejora en aquellos elementos y factores de riesgo que se dan

tanto dentro, como fuera de la organización, además de permitir el ejercicio y desarrollo


funcional de la gerencia del talento humano, la dirección del programa de seguridad y salud

en el trabajo en conjunto con todos y cada uno de los colaboradores con el objetivo de un

mejoramiento continuo de la calidad y estabilidad de las condiciones de vida, el desarrollo

profesional y humano demostrando que el los seres humanos se encuentran integrados de

una estructura biológica, social y psicológica siendo así importante definir y profundizar en

la conceptualización de las categorías necesarias para el estudio integral de los factores que

componen los riesgos psicosociales y para la presente investigación el estrés laboral.

Dentro del entorno laboral y el desarrollo de las actividades cotidianas del ser humano,

se escucha hablar y se hace uso frecuente del termino estrés y otros relacionados, como lo

son miedo, ansiedad, angustia, fatiga y depresión, pero resulta difícil, incluso para los

científicos e investigadores, delimitar claramente de qué se está hablando y cuál es el

significado, el alcance y las consecuencias de estos conceptos. Así, los términos de estrés,

ansiedad y miedo se entrelazan en el lenguaje cotidiano e incluso en el lenguaje científico,

de forma que su definición es difícil.

Para el Dr. en medicina Hans Selye pionero en las investigaciones sobre el estrés,

define el estrés como una respuesta importante en la fisiología integral del ser humano, es

decir se convierte "En una respuesta corporal no específica ante cualquier demanda que se

le haga al organismo (cuando la demanda externa excede los recursos disponibles)”; esta

respuesta es parte normal de la preparación y reacción del organismo para el

enfrentamiento o para la huida; según (Cano, 2002) desde el punto de vista de la psicología,

el estrés ha sido entendido desde los tres enfoques siguientes:


1. Como estímulo: El estrés es capaz de provocar una reacción o respuesta por parte

del organismo.

2. Como reacción o respuesta: El estrés se puede evidenciar en cambios conductuales,

cambios fisiológicos y otras reacciones emocionales en el individuo.

3. Como interacción: El estrés interactúa entre las características propias de cada

estímulo exterior y los recursos disponibles del individuo para dar respuesta al

estímulo.

La Organización Mundial de la Salud (O.M.S.) postula que el estrés es "el conjunto de

reacciones fisiológicas que prepara al organismo para la acción"; aunque el estrés si tenga

un papel fundamental en el proceso salud- enfermedad, autores como Lazarus y Folkman

(1986) afirman que no siempre constituye un proceso negativo en nuestras vidas, ya que

dependerá de la valoración que cada sujeto hace del proceso y de su capacidad para

controlar la situación y afrontar las consecuencias del estrés, es decir el estrés es un proceso

dinámico en el que intervienen variables tanto del entorno y aparece cuando la persona

evalúa una situación como amenaza.

Dentro de los principales síntomas y afectaciones fisiológicas del estrés encontramos que

afectan órganos y funciones propias del organismo siendo algunas de ellas la depresión o

ansiedad, dolores de cabeza, insomnio, indigestión, disfunción sexual y el nerviosismo;

siendo este último uno de los primeros síntomas en aparecer con demostración visible en un

estado de excitación en el que el sistema nervioso responde de forma exagerada y

desproporcionada a estímulos considerados normales; el consumo de tabaco, alcohol y café


u otras sustancias estimulantes, son la causa más común de nerviosismo y falta de

equilibrio en el sistema nervioso; la ansiedad también suele ser punto común en personas

que se sienten "estresadas.

Según Hans Selye Se han identificado tres etapas en la respuesta al estrés:

1. Alarma: El cuerpo reconoce el estrés y se prepara para la acción, ya sea de agresión

o de fuga, las glándulas endocrinas liberan hormonas que aumentan los latidos del

corazón y el ritmo respiratorio, elevan el nivel de azúcar en la sangre, incrementan

la transpiración, dilatan las pupilas y hacen más lenta la digestión.

2. Resistencia: El cuerpo repara cualquier daño causado por la reacción de alarma, sin

embargo, si el estrés continúa, el cuerpo permanece alerta y no puede reparar los

daños.

3. Agotamiento: La consecuencia puede ser una alteración producida por el estrés. La

exposición prolongada al estrés agota las reservas de energía del cuerpo y puede

llevar a situaciones extremas.

5.2.2 El estrés laboral y su relación con la salud mental

El estrés en el entorno laboral y la relación directa con el desarrollo funcional de la salud

mental se ha considerado en los últimos tiempos como un problema creciente que genera

un deterioro de forma rápida en lo personal, social y económico con denotación notable en

todas las situaciones de estrés de la empresa.


Para hablar de responsabilidad de los directivos y de la propia organización en la medida

en la que ésta lo causa o lo facilita es importante analizarlo en la medida en la que no lo

detecta a tiempo, no se evalúa o se lo remedia, pero al mismo tiempo hay una

responsabilidad ineludible que reside en el propio trabajador que es quien debe salir de esa

situación, buscar asesoramiento, tomar decisiones y emprender cambios en algunos ciclos

de sus funciones vitalles, siendo a veces necesario incorporarse a un proceso terapéutico, no

siempre fácil ni cómodo y a menudo prolongado “Todo ello requiere un esfuerzo y una

perseverancia personal e intransferible”.

Según Cano (2002) se identifica y determina que existe estrés laboral cuando las

exigencias del entorno laboral y los factores estresores superan y rebasan la capacidad de

las personas para hacerles frente y mantenerlas bajo control es decir se produce una

discrepancia entre las demandas del ambiente, y los recursos de la persona para hacerles

frente" es decir el colaborador no logra desarrollar y fortalecer la resiliencia como

capacidad de afrontamiento.

El cuerpo humano se prepara para un sobreesfuerzo ante la presentación de un factor

estresor y cuando este alcanzar el umbral de permisión; es decir dentro de la fisiología

humana el cuerpo y lamente es capaz de procesar más información sobre el problema y

permitirá actuar de forma rápida y decidida, el principal obstáculo ante esta reacción de

esfuerzo se centra en que el cuerpo tiene unos recursos limitados y aparece el agotamiento;

es decir se puede considerarse al estrés laboral como el factor que desencadena o libera

efectos tanto físicos (consecuencias físicas) como psicológicos (consecuencias


psicosociales) en los individuos produciendo cambios en: la percepción, las respuestas

emocionales y afectivas, la apreciación primaria y secundaria del afrontamiento (Peiró,

1992).

Para Martínez Selva (2004) citado por Peiró y Salvador en su libro control del estrés

laboral, los factores estresantes dentro del entorno organizacional generan en el hombre un

desajuste entre las capacidades del individuo y las exigencias de su trabajo, que puede ser

crónico, cuando la persona no puede recuperarse completamente durante el período laboral,

o agudo, tratándose entonces de situaciones de corta duración. Sin embargo, en ocasiones

es difícil diferenciarlos, ya que sus efectos (psicofisiológicos y/o sociales) pueden ser

igualmente y duraderos; igualmente propone que la experiencia de estrés va acompañada de

vivencias y respuestas emocionales, y cada vez con más frecuencia, se ha insistido en la

importancia de los aspectos emocionales del estrés. Lazarus (1993) ha planteado la

importancia de conceptualizar el estrés como emoción, y señala que este tipo de

planteamiento proporciona más información sobre la experiencia de la persona y las

potenciales respuestas conductuales ante esas experiencias del propio sujeto; es así que ante

una situación de estrés por una relación inadecuada con un supervisor o jefe inmediato, se

puede crear tensión y desencadenar en estrés, ya que el análisis de las vivencias

emocionales permite determinar si la respuesta será de decepción, ira o rabia y ello

proporciona información relevante sobre las conductas probables que seguirán a esa

vivencia.

Según Slipack (1996, citado en Campos, 2006) existen dos tipos de estrés laboral:
1. El episódico: Es aquel que ocurre momentáneamente, es un estrés que no se

posterga por mucho tiempo y luego de que se enfrenta o resuelve desaparecen todos

los síntomas que lo originaron; un ejemplo de este tipo de estrés es el que se

presenta cuando un trabajador es despedido de su empleo.

2. El crónico: Se puede presentar cuando la persona se encuentra sometida a un

ambiente laboral inadecuado, sobrecarga de trabajo, alteración de ritmos biológicos,

responsabilidades y decisiones muy importantes, se presenta cuando un trabajador

es sometido a un agente estresor de manera constante, por lo que los síntomas de

estrés aparecen cada vez que la situación se presenta y mientras el individuo no

afronte esa exigencia de recursos el estrés no desaparecerá.

Con el desarrollo e implementación de las nuevas tecnologías en TIC y herramientas y la

por la alta demanda de empleo, los trabajadores deben esforzarse aún más por mantener su

trabajo, Y al considerarse al estrés laboral como el factor que desencadena o libera efectos

tanto físicos como psicológicos en los individuos, las respuestas a las situaciones que

originan o detonan van de acuerdo a la percepción que se tenga ante ellas, para cada una de

ellas; es decir la reacción es diferente en cada persona determinado a partir del manejo que

se le dé a cada situación desencadenando a partir del mismo los trastornos que afectan la

salud física o psicológica.

5.2.3 Perspectivas de los riesgos psicosociales

Como ya se mencionó, en la Resolución 2646 de 2008 del Ministerio de la Protección

Social, los factores del riesgo psicosocial presentan diferentes perspectivas que condicionan
a los trabajadores de una organización así como a su entorno, las cuales pueden ser de tres

tipos: Intralaborales, Extralaborales e individuales.

Las condiciones intralaborales son entendidas como aquellas características del trabajo y de

su organización que influyen en la salud y bienestar del individuo (Villalobos 2005);

abarcando entonces el control sobre el trabajo (Oportunidades y uso de habilidades y

destrezas) y Recompensas.

Las condiciones intralaborales mencionadas son y deben ser el principal objetivo de estudio

para la motivación intrínseca y para la evaluación de aquellos elementos y factores que

dentro de la organización están marcando continuamente la cultura y clima organizacional,

incluso diversos estudios expresan que un colaborador satisfecho y motivado aumentara la

productividad, alcanzará el desarrollo personal y profesional , por supuesto esto reducirá al

máximo los factores de riesgo.

Todos los elementos antes evaluados y los que están por evaluarse con respecto a la

compensación y recompensa, deben estar ligados no solo al rendimiento, sino a la

percepción del colaborador ante estos elementos.

5.2.4 Tipos de estresores laborales

Estresores del ambiente físico: Entre ellos encontramos la iluminación, el ruido,

ambientes contaminados y la temperatura.

Estresores de la tarea. La generación de estrés varía de unas personas a otras, ya que las

características de cada tarea y de lo que genera en los profesionales van en función de lo


que gusta o no hacer, encontramos la carga mental de trabajo analizada como el grado de

movilización de energía y capacidad mental que el profesional pone en juego para

desempeñar la tarea y el control sobre la tarea cuando las actividades a realizar no se

adecuan a nuestros conocimientos.

Estresores de la organización: Los estresores más importantes que aparecen en la

organización son los siguientes: conflicto y ambigüedad del Rol que se presenta cuando hay

diferencias entre lo que espera el trabajador y la realidad de lo que le exige la organización.

La jornada de trabajo excesiva produce desgaste físico y mental e impide al colaborador

hacer frente a las situaciones estresantes. Las relaciones interpersonales pueden llegar a

convertirse en una fuente de estrés. Promoción y desarrollo profesional. Si las aspiraciones

profesionales no se corresponden con la realidad por falta de valoración de méritos, se

puede generar una profunda frustración apareciendo el estrés.

5.2.5 Los programas de vigilancia epidemiológica y su incidencia en la prevención

del estrés laboral

En Colombia el ministerio de la protección social en trabajo conjunto con las entidades

legislativas (Congreso de la república, OIT y OMS) trabajan de forma organizada

estableciendo la lista de enfermedades profesionales reconocidas legalmente en el territorio

nacional y reguladas por las administradoras de riesgos laborales ARL; dicho listado

reconoce más de cuarenta patologías que se han venido recopilando mediante resoluciones

como la 1832 de 1994; El artículo 42 de la citada resolución establece la existencia de

patologías causadas por estrés en el trabajo.


Para considerar e incluir una enfermedad causada por estrés a una lista de enfermedades

profesionales, los órganos de control y vigilancia deben disponer de elementos científicos

que respalden tal decisión y de un protocolo que facilite este proceso, tal como el publicado

por el Ministerio de la Protección Social de Colombia. (2004).

En la primera reunión del Comité Mixto de la Organización Internacional del Trabajo

(OIT) y de la Organización Mundial de la Salud (OMS) sobre Medicina del Trabajo, señaló

la importancia de los factores psicosociales; En 1982 se realiza un estudio de la

Organización Mundial de la Salud sobre los factores psicosociales y la prevención de

accidentes, y en 1984 se publica el documento "Identificación y control de los factores

psicosociales nocivos en el trabajo", que reúne la experiencia y conocimientos adquiridos

hasta ese momento acerca del reconocimiento, evaluación y efecto de los factores

psicosociales, y sugiere acciones de promoción de la salud y/o el bienestar de los

trabajadores manteniendo en claro que los efectos de la organización del trabajo son más

intangibles e inespecíficos donde igualmente pueden intervenir factores y mecanismos

emocionales, (sentimientos de ansiedad, depresión, alienación, apatía, etc.) cognitivos,

(restricción de la percepción, de la habilidad para la concentración, la creatividad o la toma

de decisiones, etc.) conductuales, (abuso de alcohol, tabaco, drogas, violencia, asunción de

riesgos innecesarios, etc.) y fisiológicos (reacciones neuroendocrinas) a los que, como se ha

dicho, también denominamos estrés, y que pueden ser precursores de enfermedad bajo

ciertas circunstancias de intensidad, frecuencia y duración, y ante la presencia o ausencia de

otras interacciones (Levi, 2000).

Las últimas investigaciones en referencia a los factores psicosociales y su principal factor el

estrés laboral supone un acercamiento a un conjunto de modelos diversos en sus enfoques;


cabe afirmar que se encuentran mayores desarrollos en modelos de aproximación al estrés

que en concepciones mismas de los factores psicosociales, es en esa forma que en

Colombia el ministerio de la protección social asume la batería de riesgos psicosocial

propuesta por la universidad Javeriana que es es una herramienta que contiene la Batería

para la evaluación de factores de riesgo psicosocial, la cual es de obligatoria aplicación para

TODAS las empresas que se ubican dentro del territorio nacional, sin importar su número

de trabajadores ni sector económico. El diagnóstico de riesgo psicosocial permite

identificar los niveles de riesgo psicosocial intralaboral, extralaboral y de estrés a los cuales

se encuentran expuestos los trabajadores de la empresa para mejorar los factores de riesgo

psicosocial y por ende la productividad en el trabajo.

5.3 Marco legal

Hablar de seguridad y salud en el trabajo y todo lo relacionado a riesgos laborales es

reconocer el esfuerzo del estado colombiano en promover y proteger la integridad del

trabajador de forma integral; con la la Ley 57 de 1915 se busca atender las condiciones

precarias y pocos seguras que se presentaban para los trabajadores; como respuesta a esta

necesidad, se buscó la forma de brindar una protección al trabajador durante su jornada

laboral o el tiempo que le llevara ejecutar su labor.


En 1950, se promulga el código sustantivo del trabajo reconocida como “magna” la carta

que deben tener los empleadores para con sus empleados. En la década de los 80 y

principios de los años 90 el gobierno se empieza a preocupar por el bienestar físico de los

empleados y por primera vez se habla de riesgo psicosocial y a darle la verdadera

importancia buscando proteger a los trabajadores de las consecuencias que pueden

ocasionar los factores de riesgos psicosociales en el entorno laboral desde ahí se han ido

aprobando distintas leyes, normas y resoluciones con el fin que los trabajadores estén

protegidos de estos factores de riesgo a los que se encuentran expuestos y así poder

prevenir enfermedades o accidentes laborales.

En 1989 con la Resolución 1016 y a partir de esta, se observa una normatividad que

comienza a hablar sobre la identificación de riesgos psicosociales como lo son el Artículo

11: “Identificar los agentes de riesgos físicos, químicos, biológicos, psicosociales,

ergonómicos, mecánicos, eléctricos, locativos y otros agentes contaminantes, mediante

inspecciones periódicas a las áreas, frentes de trabajo y equipos en general”. Y el Artículo

12: “Diseñar y ejecutar programas para la prevención y control de enfermedades generadas

por los riesgos psicosociales”

En el año de 1994 se publican el Decreto 1295 por el “cual se determina la organización y

administración del Sistema General de Riesgos Profesionales.” Con la cual se crea en un

ente administrativo que velara por la prevención y la atención que requieran los empleados

colombianos a causa de una enfermedad laboral o un accidente de trabajo y para el mismo

se aprueba y publica la primera tabla de enfermedades laborales en la cual registra el estrés


laboral como una enfermedad profesional; en la actualidad, el Decreto 1477 de 2014 del

Ministerio del trabajo de Colombia reemplaza y complementa las enfermedades

profesionales; en la sección 1 en el numeral 4 se aborda el grupo de agentes psicosociales

en el cual se establecen las enfermedades originadas por estos como pueden ser las

siguientes: “Estados de ansiedad y depresión, Infarto del miocardio y otras urgencias

cardiovasculares, Hipertensión arterial, Enfermedad acido péptica severa o Colon irritable”

Con el Decreto 1010 de 2006, se adoptan medidas para prevenir, corregir y sancionar el

acoso laboral y otros hostigamientos en el marco de las relaciones de trabajo; en el 2008

con la Resolución 2646, se organiza y se busca proteger a los empleados de los riesgos

psicosociales que puedan aparecer en las diferentes organizaciones y empresas en nuestro

contexto colombiano describiendo los factores de riesgo psicosocial como lo son la

“Identificación, evaluación e Intervención de los factores psicosociales en el trabajo y sus

efectos, , determinación del origen de las patologías presuntamente causadas por estrés

laboral” y adicionalmente se brinda un norte de cómo deben ser abordados los factores de

riesgos psicosociales en Colombia.

En el año 2012 y, teniendo como punto de partida la Ley 1010 de 2006 que busca controlar

el acoso laboral, se da inicia a la creación de los comités de convivencia que serán los

encargados de regular todo acto de acoso laboral que se presente en las empresas

colombianas como lo dictan los Decretos 652 y 1356 en los que encontramos la forma en

que se deben constituir dichos comités y las funciones de estos; igualmente en este año, se

aprueba la Ley 1562 que define que la seguridad y salud en el trabajo “Tiene por objeto

mejorar las condiciones y el medio ambiente de trabajo, así como la salud en el trabajo, que
conlleva la promoción y el mantenimiento del bienestar físico, mental y social de los

trabajadores en todas las ocupaciones”.

En el año 2013, el Ministerio de Protección Social crea la Ley 1616 de Salud Mental, que

en el Artículo 9 le exige a las Administradoras de Riesgos Laborales (ARL) acompañar a

las empresas en “el monitoreo permanente de la exposición a factores de riesgo psicosocial

en el trabajo para proteger, mejorar y recuperar la salud mental de los trabajadores”

Para 2014, se aprueba la Decreto 1443 que es la que da las pautas para la implementación

del sistema de gestión da la seguridad y salud en el trabajo (SGSST) que presenta la

propuesta de un sistema el cual será el encargado de vigilar y supervisar los aspectos

relacionados con la seguridad y salud en el trabajo siguiendo el ciclo PHVA (Planear,

Hacer, Verificar y Actuar) y para finalmente en el año 2019 con la resolución 2404 se

promulga y adopta los referentes técnicos mínimos obligatorios, para la identificación,

evaluación, monitoreo permanente e intervención de los factores de riesgo psicosocial, los

siguientes Instrumentos de Evaluación y Guías de Intervención.

5.4 Marco metodológico

5.4.1 Desarrollo investigativo

El desarrollo de la presente investigación se fundamentara desde un enfoque mixto

(Cualitativo y cuantitativo), donde se vincularan la recolección, análisis y evaluación de

datos cuantificables y un rol cualitativo describiendo y tomando aportes de diversas

investigaciones para responder la pregunta problema al igual que comprobar o descartar la


presentación de hipótesis dentro de la investigación (Hernández, Fernández y Baptista,

2006).

La presentación y desarrollo del trabajo se presentara en dos momentos fundamentales: en

una primera instancia de orden cuantitativo, en el cual se pretende caracterizar lo

concerniente a los factores de riesgo psicosocial intralaborales y extralaborales para luego

correlacionarlos con el estrés la incidencia en la accidentalidad dentro de la empresa

durante el año 2018 y primer semestre del año 2019: en un segundo momento la

investigación tomara un orden cualitativo, cuyo objetivo es interpretar los sentidos que

manifiestan los trabajadores, acerca de los factores de riesgo psicosocial, factores estresores

laborales y la incidencia en las estadísticas de accidentalidad en el periodo de tiempo

delimitado.

5.4.2 Tipo de investigación

Partiendo de la presentación del desarrollo de la investigación que se establece de orden

mixto de determina que el presente trabajo se caracterizara por ser de orden trasversal-

descriptiva-correlacionar entendiendo que se describen los factores intralaborales, que para

la presente investigación son: las oportunidades de desarrollo y uso de habilidades y

destrezas y compensación; pasando a la fase correlacionar, en donde se relacionan los

factores psicosociales, el estrés laboral y la incidencia en las estadísticas de accidentalidad

de la empresa Soil aguas; luego lo que concierne a la fase interpretativa de los resultados

arrojados en la investigación y por último se busca la construcción de sentido que los

colaboradores le dan a los factores de riesgo psicosocial y su relación con el estrés laboral.
Bibliografía

Cano, A. (2002). La Naturaleza del Estrés documento recuperado el 07 de noviembre de

2015, de: http://www.ucm.es/info/seas/estres_lab/index.htm

Landsbergis, P. A. (2003) The Changing Organization of Work and the Safety and Health

of Working People: A Commentary. Journal Occup Environ Med. Vol 45, Nº1

Lazarus R.S, Folkman S (1986). Estrés y procesos cognitivos. Barelona: Martínez Roca

S.A.

Martínez Selva J.M (2004). Estrés laboral. Madrid: Pearson Educación

Ministerio de la Protección Social. Protocolo para la determinación del origen de las

patologías derivadas del estrés; 2004.

Levi, L. (2000) Guía sobre el estrés relacionado con el trabajo- ¿La sal de la vida o el beso

de la muerte? Luxemburgo Oficina de Publicaciones Oficiales de las comunidades

europeas.[online] Disponible en: www.osha.eu/publications/magazine5/magazine5_

es.pdf/at download/file

Ministerio de la Protección Social en Colombia; Resolución 2646 de 2008

Ministerio de la protección social en Colombia; Resolución 1832 de 1994

Peiró, J.M. A(1992). Control del estrés laboral, Madrid; Eudema

Villalobos, G. (1999). Identificación y evaluación de los factores de riesgo psicosocial. 32

Vo Congreso de Seguridad Integral, Higiene y Medicina del Trabajo. Consejo Colombiano

de Seguridad. Bogotá.
WHO Occupational health in the 90's. A framework for change. European Occupational

Health Series No 1. WHO: Copenhagen 1990.

También podría gustarte