Está en la página 1de 5

Tipos de Técnicas Aplicadas en el Proceso Presupuestario

Presupuesto Tradicional: se define Instrumento financiero y de control que se fundamenta en la asignación de recursos, tomando en cuenta, la adquisición
de bienes y servicios, según su naturaleza o destino. Subordina los aspectos físicos de metas y de recursos reales con los bienes.

Tiene ventajas: La técnica es muy sencilla de aplicar y no requiere de un personal altamente calificado.
Limitaciones: No se vincula con un proceso consciente y racional, no permite la gerencia por objetivos o resultados, lo que se busca es el logro de las
políticas y objetivos, se dificulta la conformación de indicadores digestión.

Presupuesto Base Cero: pretende determinar si las acciones que desarrollan los diferentes órganos que conforman el Estado son eficientes. Si se deben
suprimir o reducir ciertas acciones con el fin de propiciar la atención de otras que se consideran más prioritarias. Requiere de un sistema planificado.

Tiene ventajas: Es una variante del presupuesto por programa, requiere de procedimientos más exigentes, Es útil para los gerentes del presupuesto en la
organización (Paquete de decisión), Permite el análisis exhaustivo de las necesidades presentes y futuras (mejor toma de decisiones), Reduce o elimina gastos
innecesarios.
Limitaciones: No se vincula con un proceso consciente y racional, no permite la gerencia por objetivos o resultados, lo que se busca es el logro de las
políticas y objetivos, se dificulta la conformación de indicadores digestión.

Sistema de Planeación-Programación-Presupuestación: pretende ofrecer al usuario del presupuesto, una visión plurianual de las acciones que realiza
el estado, considerando en su contenido los objetivos agrupados en programas para el período considerado. Es una técnica centralizadora, proporcionado a
los usuarios una visión prospectiva

Tiene ventajas: Los programas se conciben sobre la base de los objetivos y metas del plan, Otorga continuidad a los programas presupuestarios, uso racional
de los recursos, Ofrece la posibilidad de identificar costos y evaluar los resultados.
Limitaciones: Se podría resumir que son las mismas del presupuesto por programa y base cero, en cuanto al problema de no disponer de una suficiente
técnica de planificación, carencia de funcionarios capacitados para el uso de la técnica, Dificultad en la cuantificación y medición de la producción pública.

Presupuesto por Programa

Bases Teóricas del Presupuesto por Programa

Estructura Programática: Se define la formalización a niveles agregados de las acciones presupuestarias. Su objetivo tratar de conformar Con base en
programas cuales van a ser las acciones presupuestarias A las que hay que asignarle recursos.

Tiene Metodología o pasos a seguir para diseñar una estructura Programática:


1. Conocer las políticas que dirigen el funcionamiento de esa organización. (Programas, planes, misión, visión).
2. Identificar los productos que esa institución debe generar
3. Identificar la Relación Insumo – Producto: cuales son los insumos necesarios. Identificar unidades físicas y expresar en unidades financieras.
4. Establecer la relación de condicionamiento
5. Establecer cuales son los productos terminales e intermedios
6. Si el producto cuenta con un centro de gestión productiva, con una tecnología capaz de generar el producto.
7. Definir la acción presupuestaria que genera el producto.
8. Identificar en función de las categorías programáticas (Programa, Subprograma, proyecto, obra, actividad)

Programa Construcción del Sistema de Transporte Masivo: Subprograma, Proyecto, Obra y Actividad.

Presupuesto por Proyecto:

Técnica de Presupuesto por Proyecto: Presupuesto por Programas en Venezuela (1971) A partir del 2005 por instrucción presidencial se da el cambio
a la Técnica de Presupuesto por Proyecto. Desarrollo de una Técnica Inédita.

Consenso entre los entes y órganos con competencia en materia de Planificación y Desarrollo así como en materia de Finanzas. Inducciones Metódicas
iniciadas en Mayo 2005 Implementación de la Técnica.

Reglamento Nº 1 de la Ley Orgánica de la Administración Financiera del Sector Público publicada en gaceta en el 2005, Artículo 2º señala la obligatoriedad
en el uso del Presupuesto por Proyecto, y desde entonces se viene impulsando desde el Ministerio del Poder Popular con competencia en materia de
Planificación y Desarrollo, la necesidad de emplear una nueva técnica para presupuestar dentro del Sector Público, y se comenzó a trabajar para darle vigencia
al denominado Presupuesto por Proyectos.

Base Legal

• Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (CRBV) ART 315: Señala las exigencias que debe tener el método que se emplee en el
sistema presupuestario público Venezolano.
• Ley Orgánica de Administración Financiera del Sector Público: (LOAFSP) Art. 13: Recoge en su totalidad los mandatos expresos en la Constitución.
• Reglamento nº 1 de la LOAFSP Art. 2 Señala el contenido del presupuesto.

El artículo 315 de la CRBV Señala: «En los presupuestos públicos anuales de gastos, en todos los niveles de gobierno, se establecerá de manera clara, para
cada crédito presupuestario, el objetivo específico a que esté dirigido, los resultados concretos que se espera obtener y los funcionarios públicos o funcionarias
públicas responsables para el logro de tales resultados. Éstos se establecerán en términos cuantitativos, mediante indicadores de desempeño, siempre que
ello sea técnicamente posible. El Poder Ejecutivo, dentro de los seis meses posteriores al vencimiento del ejercicio anual, presentará a la Asamblea Nacional
la rendición de cuentas y el balance de la ejecución presupuestaria, correspondiente a dicho ejercicio».

El artículo 13 de la LOAFSP expresa: " Los presupuestos públicos contendrán los gastos corrientes y de capital, y utilizarán las técnicas más adecuadas para
formular, ejecutar, seguir y evaluar las políticas, planes de acción y la producción de bienes y servicios de los órganos y entes del sector público”.
Artículo 2° del Reglamento No. 1 de LOAFSP: Técnica de Elaboración del Presupuesto: «Los órganos y entes sujetos a la LOAFSP, aplicarán la técnica del
presupuesto por proyectos y acciones centralizadas, en todas las fases del proceso se establecen las categorías de: proyecto, acciones centralizadas, acciones
específicas, y categorías equivalentes a proyectos «.

Justificación del Cambio: Técnica actual se basa en la definición de programas en función de la Misión del organismo. La gestión del gobierno va más allá
de la misión de los organismos. Proceso de contraloría Social, de difícil seguimiento de este con la actual Técnica.

Razones estas que llevaron a: Ministerio del Poder Popular con Competencias en de Finanzas (MPPF) Ministerio de Poder Popular con Competencias en
Planificación y Desarrollo (MPPPD) Oficina Nacional de Presupuesto (ONAPRE) a desarrollar la “Técnica del Presupuesto por Proyecto”

Presupuesto por Proyecto Definición

Según ONAPRE: Es un instrumento para asignar y distribuir los recursos públicos a los entes u organismos nacionales, estadales y municipales a través de
proyectos, en función de las políticas y objetivos estratégicos de la nación, expresados en los respectivos planes anuales ; además coordinar, controlar y
evaluar su ejecución .

El Presupuesto por Proyectos es un instrumento de administración financiera que permite la racionalización en el uso de recursos al determinar objetivos
y metas por proyectos. Asimismo, permite identificar responsables de proyectos y establecer las acciones concretas para obtener los fines deseados.

Se presentará bajo dos categorías presupuestarias: Proyectos y Acciones Centralizadas

Objetivo del Cambio: Mejorar la efectividad, eficiencia y transparencia de la gestión pública, en función de los objetivos y estrategias de desarrollo de la
nación.

Ventajas de la Técnica
1. Proporciona una mejor y mayor vinculación plan – presupuesto.
2. Simplifica la estructura presupuestaria.
3. Permite visualizar y analizar las variables requeridas para la toma de decisiones en todas las etapas del proceso presupuestario.
4. Facilita la gestión pública en función de las políticas y objetivos estratégicos de la Nación.
5. Permite una mejor evaluación y control del presupuesto.
6. Concibe al Proyecto como el punto focal del proceso presupuestario a fin de satisfacer las necesidades de la colectividad.

Diferencia entre Presupuesto Por Proyecto y Por Programas

Por Programa Por Proyecto


 Compleja estructura presupuestaria. 5 Categorías programáticas  Simplifica la estructura presupuestaria. 2 Categorías Presupuestarias
 Vinculación plan presupuesto de difícil seguimiento.  Mejor y mayor vinculación plan presupuesto.
 Distribución de los recursos no focalizados en proyectos.  La asignación de los recursos van dirigidos a los proyectos para la
 Burocratización en la utilización de los recursos. satisfacción de necesidades colectivas.
 Dispersión de los recursos asignados y escasa posibilidad de  Mejor seguimiento, evaluación y control de la ejecución
seguimiento. Se basa en la definición de programas en función de la presupuestaria.
misión del organismo.  Se adapta a los principios constitucionales de eficiencia, eficacia,
transparencia, rendición de cuentas y responsabilidad. Asignación de
proyectos que van más allá de la misión del organismo.

Características de la Estructura

 El Proyecto y la Acción Centralizada constituyen las categorías de máximo nivel dentro del organismo.
 Las Acciones Específicas constituyen las categorías de mínimo nivel dentro del organismo, y suman en la categoría de proyecto o acción centralizada de
la cual forman parte.

Proyecto Presupuestario: Es la expresión sistematizada de un conjunto delimitado de recursos que permiten en un tiempo determinado, el logro de un
resultado específico para el cual fue concebido. Este resultado puede estar dirigido a satisfacer las necesidades y demandas de la población o mejorar los
procesos y sistemas de trabajo de la institución o del Sector Público en su conjunto. Representa la categoría presupuestaria de mayor nivel en la asignación
de los recursos financieros públicos.

Elementos Constitutivos de los Proyectos

Nombre del Proyecto: Enunciado breve y preciso con el cual se identifica el proyecto bajo consideración. Debe proporcionar un mensaje claro y directo de
lo que se pretende lograr. Debe dar idea de la brecha o problema que se quiere solucionar con el proyecto. Se debe asignar un nombre de impacto, más un
nombre técnico.

Objetivo Específico del Proyecto: Situación a alcanzar con la ejecución del proyecto (Transformación o mejora de la situación inicial). Situación deseada,
concreta a la que se aspira al materializar el proyecto. Enunciado breve y específico de la solución que se le dará al problema considerado en el proyecto.
Impacto específico que el proyecto debe producir en la realidad acotada por el.

Metas del Proyecto: Es la expresión cuantitativa y cualitativa del bien, servicio o indicador que se espera obtener en el periodo presupuestario. Aquellas
operaciones concretas, suficientemente medibles y cuantificables anualmente necesarias para alcanzar el resultado del proyecto.

Resultados: Es el resultado bien o servicio que se materializa con la ejecución del proyecto y se enfoca en: Satisfacer las necesidades y demandas de la
población. Apoyar y mejorar los procesos y sistemas de trabajo de la institución o del sector público en su conjunto.

Acciones específicas del proyecto: Son aquellas operaciones concretas, suficientes y cuantificables anualmente, necesarias para lograr el resultado
esperado.
Acciones Centralizadas: La acción centralizada es una categoría presupuestaria al mismo nivel de los proyectos. Dirección y coordinación de los recursos
asignados a los trabajadores, de conformidad con el ordenamiento jurídico vigente y las convenciones colectivas de trabajo. Gestión Administrativa. Previsión
y protección social. No son posibles definir en términos de proyecto pero necesarias para garantizar el funcionamiento de las instituciones públicas, así como
el cumplimiento de otros compromisos del Estado como lo es el endeudamiento público. Sus recursos no son directamente asociables a un único proyecto.

Acciones específicas de la acción centralizada: Son aquellas actividades que realiza la institución en pro de su funcionamiento y de otros compromisos
del estado.

Para toda Acción Centralizada se define: Acción específica, Imputación presupuestaria, Responsable Ejecutor y Responsable Operativo.

Acción Centralizada Acción Especifica


 Asignación y Control de los recursos para gastos de los
1. Dirección y coordinación: Permiten la administración de los recursos trabajadores:
asignados a los gastos de los trabajadores, de conformidad al ordenamiento Imputación Presupuestaria: se imputa a las partidas 4.01 Gasto de
jurídico vigente. Personal, 4.03 Servicios no personales (solo adiestramiento) y 4.09
asignaciones no distribuidas
 Apoyo institucional a las acciones especificas de los proyectos
del organismo: Gastos de funcionamiento, adquisición de bienes y
servicios, apoyo jurídico, informático y sistema, reclutamiento y
selección de personal, registro y auditoria interna.
 Apoyo institucional al sector privado y sector externo:
Transferencias de recursos presupuestarios a personas jurídicas y
2. Gestión Administrativa: Son las relacionadas con el funcionamiento naturales como asistencia económica para sufragar gastos, así como
institucional, excepto las previstas en la anterior, incluye transferencias a para cumplir con obligaciones con organismos internacionales.
entes públicos no relacionada con los proyectos, a instituciones y persona,  Apoyo Institucional al sector público: transferencias de recursos
naturales y privadas y a organismos internacionales en cumplimiento de a los entes descentralizados de la Administración pública, para sufragar
acuerdos suscritos gastos de funcionamiento no vinculados a los proyectos del órgano de
la República de adscripción.
 Imputación presupuestaria: Las acciones antes descritas se
imputaran a las partidas:4.02 Materiales y Suministros, 4.03 Servicios
no personales, 4.04 Activos reales, 4.06 Servicio de la deuda pública y
disminución de otros pasivos (Menos deuda Pública), 4.07
Transferencias y 4.09 asignaciones no distribuidas
 Asignación y control de los recursos para gastos de los
pensionados y jubilados: Créditos presupuestarios para sufragar los
3. Previsión y Protección Social: Permiten la administración de los
gastos de los pensionados y jubilados adscritos a los órganos de la
recursos a signados a los gastos de los Pensionados y Jubilados.
república o ente descentralizado de la administración pública.
Imputación presupuestaria: 4.07 “Transferencias”
4. Asignaciones Predeterminadas: Implican una transferencia que debe  Acción y Control de los Aportes Constitucionales: Refleja los
realizar la Administración Central de conformidad con la Constitución y el créditos de los aportes constitucionales y legales.
Ordenamiento Jurídico vigente Imputación presupuestaria: Partida 4.07 “Transferencias”
 Asignación y Control para el servicio de la Deuda Pública
5. Dirección y coordinación del servicio de la deuda Pública: Permite Nacional: Amortización, intereses y otros gastos financieros
la administración de los recursos destinados a la cancelación de la deuda originados en operaciones reguladas por la Ley Orgánica de
pública adquirida de acuerdo con la LOAFSP, así como la disminución de Administración Financiera del Sector Público (LOAFSP)
otros pasivos. Imputación Presupuestaria: 4.10. Servicio de la Deuda pública y
Disminución de otros pasivos
6. Otras:
- Se registran aquellos gastos centralizados no incorporables en las acciones
específicas antes definidas.
La que estime el órgano o ente de la república correspondiente
- Aquellas acciones centralizada para apoyar acciones específicas de los
proyectos asignados por la autoridad competente para ello.
- Incluye acciones relacionadas con la defensa y seguridad del estado.

Características del Proyecto. Implicaciones


 El proyecto debe incluir los recursos reales necesarios para su ejecución.
 Todo proyecto debe producir un bien o servicio. Lo proyectos que se dirigen a resolver las necesidades y demandas de la población son proyectos
terminales.
 Los proyectos que se dirigen a mejorar los procesos y sistemas de trabajo. constituyen proyectos intermedios, o de apoyo a la gestión pública.
 Todo proyecto debe tener un vínculo con los objetivos estratégicos que persigue la acción de gobierno.
 Estos objetivos son los fines generales a los cuales el proyecto contribuye.
 Dichos objetivos están contenidos en los planes de desarrollo económico y social.
 Todo proyecto debe especificar y cuantificar los usuarios del proyecto: la población objetivo que recibe los beneficios del proyecto.
 El objetivo específico del proyecto hace referencia al cambio particular que debe producir sobre la situación, problema o realidad particular para el cual
se diseñó.
 Se cuantifica mediante el indicador de la situación objetivo.
 Todo proyecto parte de una situación inicial a ser cambiada o mejorada, situación inicial que debe ser dimensionada.
 Debe cuantificarse mediante el indicador de la situación actual.
 Todo proyecto se realiza a través de un conjunto sistemático de acciones (necesarias y pertinentes), las cuales deben ser especificadas en el proyecto.
 Los resultados del proyecto deben ser desagregados territorialmente, cuando ello sea aplicable.
 El proyecto debe indicar el sector al cual corresponde.
 Cuando el resultado del proyecto exceda del ejercicio se expresará la meta anual y la total.
 Las acciones del proyecto son el fundamento para estimar los recursos humanos, materiales, y servicios, así como los financieros requeridos para la
realización del proyecto.
 Dichas acciones pueden desagregarse en tareas o trabajos los cuales no constituyen categorías presupuestarias.
 En los proyectos se deben indicar las fuentes de financiamiento de los recursos financieros.
 Todo proyecto debe especificar la unidad ejecutora y el responsable o gerente del proyecto.
 Los proyectos, acciones centralizadas y acciones específicas, se desagregarán por unidades ejecutoras locales y unidades administradoras.

Bases Teóricas

Objetivo Estratégico: Logros que el Ejecutivo Nacional se propone alcanzar en relación con desarrollo del país y los problemas y demandas de la sociedad.

El Presupuesto Público: es una estimación financiera anticipada, generalmente anual, de los egresos e ingresos del gobierno, necesarios para cumplir con
los propósitos de un programa determinado. Así mismo constituye el instrumento operativo básico para la ejecución de las decisiones de política económica y
de planeación.

Presupuesto Tradicional: Es un instrumento administrativo que centra su interés en lo que el gobierno compra para desarrollar sus actividades, solamente
consigna el volumen de gasto asignado por partida presupuestaria.

Presupuesto por Programas: Es la técnica presupuestaria que se orienta a la identificar las actividades desarrolladas por las dependencias y entes del
estado. Pone especial atención a las acciones que se realizan, más que a los bienes y servicios que se adquieren.

Presupuesto por Proyectos: es un instrumento de administración financiera que permite la racionalización en el uso de recursos al determinar objetivos y
metas por proyectos. Asimismo, permite identificar responsables de proyectos y establecer las acciones concretas para obtener los fines deseados.

Conceptos Básicos del Presupuesto por Programa

Categorías programáticas: Las acciones presupuestarias son unidades de programación de recursos en función de productos, se formalizan en el
presupuesto en categorías programáticas. Por tanto las categorías programáticas cumplen con todas las características y requisitos de una acción
presupuestaria: - Su producción es terminal o intermedia - Sus insumos están perfectamente definidos en términos financieros y físicos (Relación Insumo-
Producto) - Requiere de un Centro de Gestión Productiva especializado o diversificado.

Programa: Es una categoría programática cuya producción es terminal de la red de acciones presupuestarias de una institución: tiene las siguientes
características:

• Es la categoría de mayor nivel en el ámbito de la producción terminal


• Expresa la contribución al logro de una o más políticas, ya que refleja el propósito esencial de la institución.
• Conforma los nudos finales de la red de categorías programáticas
• Se conforma por la agregación o suma de categorías programática de menor nivel (Subprogramas)

Subprograma: Es una categoría programática cuyas relaciones de condicionamiento son exclusivas con un programa. Cada subprograma, por si solo, resulta
en producción terminal. Sus características son:

• La producción terminal de un subprograma es parcial con relación al programa


• La producción originada por todos los subprogramas es sumable en unidades físicas sin pérdida del significado de la unidad de medición de la producción
del programa del cual forma parte.
• Los insumos de todos los subprogramas son sumables en términos financieros.
• Para que exista un subprograma el centro de gestión productivo debe ser divisible en centros menores.

Actividad: Es una categoría programática cuya producción es intermedia y es condición de uno ovarios productos terminales o intermedios. Es la acción
presupuestaria de mínimo nivel e indivisible a los propósitos de la asignación formal de recursos. La actividad puede ser: específica, centrales y comunes.

Proyecto: Se considera a la categoría programática que expresa creación, ampliación o mejora de un bien capital de una institución, incluidos los servicios
capitalizables. Ejemplo: la construcción de obras. Obra: Constituye una categoría programática de mínimo nivel y como tal, indivisible a los fines de asignación
formal de recursos reales y financieros que demanda su ejecución.

Nota: Los proyectos de inversión pueden desagregarse, por razones tecnológicas o de ordenamiento en la ejecución, en diversos componentes, los cuales en
una secuencia temporal y de mutua complementación permite que se cumplan los propósitos del proyecto. Cada uno de esos elementos asume una identidad
propia como categoría programática que se denomina obra.

Tarea o trabajo: no es una categoría programática, No cumple con el requisito de ser un centro formal de asignación de recursos. Es la Acción operacional
combinada de máximo nivel dentro del ámbito de las acciones no presupuestarias.

Conceptos Básicos del Presupuesto por Proyecto

Sistema: Es un conjunto de procedimientos que se requieren para lograr una mejor función.

Insumo: Son los recursos Humanos, materiales equipos y servicios que se requieren para el logro de los productos, expresados en unidades físicas o en su
valoración financiera. Ejemplo: Humanos: analista, secretarias; Materiales: papelería, equipos.

Producto: Bien o servicio que surge como un resultado cualitativamente diferente, de la combinación de los insumos que requiere su producción. Incluye
servicios, equipos (hardware) materiales procesados, información (software) o una combinación de estos. Puede ser tangibles o intangibles.

Relación Insumo-producto: Es la relación técnica que expresa la combinación de diversos insumos en calidades y cantidades adecuadas y precisas, para
obtener un determinado producto.

Proceso: Es una forma sistemática para manejar actividades. Serie de actividades interconexas, que reciben insumos y lo transforman en salidas útiles para
el cliente. Un conjunto de actividades ejecutadas en forma secuencial, que consumen recursos y producen resultados (Bienes o servicios)
Plan Operativo: Conjunto orgánico y sistematizado de los proyectos, objetivos y actividades que deben ejecutar la unidades administrativas de las
instituciones, con una Asignación presupuestaria.

Meta: Es la cuantificación temporal y espacial del objetivo, es decir, los requerimientos técnicos que deben cumplirse. La meta permite medir la eficiencia de
la gestión pública, pueden ser controlables o no.

Objetivo: Es la finalidad última del proyecto, aquello que se espera será alcanzado En el caso que el proyecto sea concluido con éxito y en plazo previsto.

Proyecto: Agrupación y ordenación de actividades y recursos que se realizan con el fin de producir algo, ya sean bienes o servicios capaces de satisfacer
necesidades o resolver problemas dentro del límite de un presupuesto en un periodo dado.

Acciones: Conjunto de actividades que se desarrollan cronológicamente para el logro Del objetivo, reflejada en metas o volúmenes de trabajo.

Asignación presupuestaria: Monto necesario para cubrir las necesidades del proyecto. Nombre del programa y de la actividad que va a ejecutar el proyecto

Unidad de Medida: Expresión que sirve para cuantificar bienes y servicios, las unidades de medida tienen que reunir una serie de requisitos claros y precisos
para que permitan cuantificar esos bienes o servicios, sean metas, producción metas o volúmenes de trabajo.

Indicador: Medición utilizada para determinar la situación de un producto o de un objetivo; se puede expresar de manera cuantitativa o cualitativa.

Medios de verificación: Son las fuentes de los datos necesarios para cumplir la instrucción de medición específica en el indicador como prueba de haber
alcanzado los resultados y el objetivo del proyecto.

Supuestos: Factores externos al control del proyecto, pero que son necesarios para el éxito del mismo.

Unidad ejecutora: Unidad Administrativa responsable en forma total o parcial de la Gestión a nivel de una acción presupuestaria. Por tanto, es una Unidad
Administrativa responsable de combinar insumos en función de productos.

Política: Aspectos que transcienden a esfera interna de la institución y se refiere a cuestiones básicas de la sociedad como: Política educativa, Social, salud,
de seguridad y defensa.

Insumos: Son los recursos Humanos, materiales equipos y servicios que se requieren para el logro de los productos, expresados en unidades físicas o en su
valoración financiera. Ejemplo: Humanos: analista, secretarias; Materiales: papelería, equipos.

Insumo-presupuestario: se refiere a la dotación de recursos reales o a su valoración Financiera, refleja los recursos que es necesario adquirir en un año
para dotar a un Centro de gestión productivo de la capacidad programada de producción.

Insumo- costo: se refiere a la utilización de recursos exigidas por la producción durante El periodo presupuestario, sea en términos reales o financiero. Eje:
La computadora

Relación Condicionamiento: Es la relación técnica por la cual determinados productos Condicionan y a la vez son condicionados por la producción y
características de otros Productos.

Productos terminales: Son los bienes o servicios que justifican la existencia de una Institución, sector, o región, constituyen nudos terminales en la red de
producción, el pro- ducto terminal no sufre ningún otro proceso de transformación en el respectivo ámbito presupuestario y condiciona directamente el logro
de una o más políticas. Eje: Los Profesionales integrales egresados de la UCLA

Producto intermedio: Son los bienes cuya producción es exigida por los productos Terminales o intermedios y en consecuencia, constituyen nudos
intermedios de la red de producción de una institución, sector o región.

Producto excluyente: cuando el bien o servicio que lo específica tiene relaciones de Insumo-producto perfectamente definibles y diferenciables de las
relaciones de insumo producto de otro u otros productos que produce la institución.

Producto intersectado: Dos o más productos están intersectados cuando solo por efecto de producir uno de ellos, en el mismo instante , con los mismo
recursos o insumos y el mismo proceso productivo, se logra otro u otros productos.

Centro de gestión productiva: es el núcleo de asignación formal de recursos en función de una producción previsible y a su nivel, en consecuencia se
realiza un proceso productivo. Centro de planificación, combinación y asignación formal de recursos en función de una producción previsible. Puede ser
Diversificado y especializado

Centro de Gestión Productiva diversificado: Es aquel que, por razones de economía de escala de producción, tiene bajo una misma organización
formalmente individida o de mínimo nivel varios procesos productivos diferenciados y por tanto produce varios tipos de bienes o servicios. Este se caracteriza
porque los insumos presupuestarios que utiliza son comunes para la producción de diversos tipos de productos.

Centro de Gestión productiva Especializado: Es aquel donde se lleva a cabo u proceso Productivo homogéneo, en razón de que así lo permiten la
economías de escala y por tanto se logra un producto terminal o intermedio

Acción Presupuestaria: Es la agregación o combinación de acciones operacionales cuyos recursos y productos son perfectamente definibles y excluyentes,
con respecto a otras relaciones de insumo-producto. Una acción presupuestaria debe cumplir con las siguientes condiciones: Dar lugar a productor terminales
o intermedio, Relación Insumo -producto y Contar con un centro de gestión productiva

Acción Operacional: Micro-proceso de producción que culmina en un producto primario e Indivisible.

Nota: Las acciones presupuestarias deben ser sumables en términos financieros, sin duplicación alguna de productos e insumos ya que sus productos no se
intersectan. Un requisito fundamental de la acción presupuestaria es que los productos sean excluyentes y jamás se intersectan con otros productos de otra
acción presupuestaria.

También podría gustarte