Está en la página 1de 4

PROMETIO - PM

 Punto de fusión: 1100° C


 Punto de ebullición: 3000° C
El nombre del prometio proviene del griego Prometheus
CAS: Chemical Abstracts Service (Servicios Químicos abstractos)

EINECS: European Inventory of Existing Chemical Substances (Inventario


(Inventario Europeo de Sustancias Químicas Existentes)

Se produce artificialmente en los reactores nucleares, ya que es uno de los


elementos que resulta de la fisión del uranio, torio y plutonio.
Su principal aplicación la encontramos en la industria del fósforo. También se usa
en la manufactura de calibradores de aberturas y en baterías nucleares empleadas
en aplicaciones espaciales.
Actualmente, el prometio es todavía recuperado de los subproductos de la fisión del
uranio. También puede ser producido mediante el bombardeo de neodimio 146 con
neutrones. EL neodimio 146 se transforma en neodimio 147 cuando captura un
neutrón. El neodimio 147, con una vida media de 11 días, se transforma en prometio
147 emitiendo partículas beta. El prometio no se da naturalmente en La Tierra,
aunque ha sido detectado en el espectro de una estrella en la constelación de
Andrómeda.
El isótopo más estable del prometio, el prometio 145, tiene una vida media de 17,7
años. Se transforma en neodimio 145 a través de captura electrónica.
El prometio podría ser usado para hacer una batería que funcione con energía
nuclear. Este tipo de batería usaría las partículas beta emitidas por la transformación
del prometio para hacer que un fósforo diera luz. Esta luz sería luego convertida en
electricidad por un aparato similar a un panel solar. Se estima que este tipo de
batería podría suministrar energía durante cinco años.
APLICACIONES

Su aplicación principal es en la industria de sustancias fosforescentes. También se


usa en fabricación de calibradores de aberturas y en baterías nucleares empleadas
en aplicaciones exoespaciales (espacio exterior).
El prometio se podría aprovechar para elaboración de una batería que funcione con
energía nuclear, que usaría las partículas beta emitidas por la transmutación del
prometio para propiciar que una substancia fosforescente emitiera luz, que a su vez
mediante un dispositivo similar a un panel solar se convertiría luego en electricidad.
Se estima que este tipo de batería podría suministrar energía durante cinco años.
Así mismo el prometio se podría usar
 Como fuente portátil de rayos X
 En generadores termoeléctricos de radioisótopos para suministrar
electricidad a sondas exoespaciales (espacio exterior) y satélites
 Como fuente radioactiva para instrumentos de medición de espesores; d)
para elaborar láseres destinados a comunicación con submarinos en su
ámbito habitual (sumergidos).
EFECTOS SOBRE LA SALUD

El prometio es uno de los elementos químicos raros, que puede ser encontrado en
equipos tales como televisiones en color, lámparas fluorescentes y cristales. Todos
los compuestos químicos raros tienen propiedades comparables.
El prometio raramente se encuentra en la naturaleza, ya que se da en cantidades
muy pequeñas. El prometio normalmente se encuentra solamente en dos tipos
distintos de minerales. El uso del prometio sigue aumentando, debido al hecho de
que es útil para producir catalizadores y para pulir cristales.
El prometio es más peligroso en el ambiente de trabajo, debido al hacho de que las
humedades y los gases pueden ser inhalados con el aire. Esto puede causar
embolias pulmonares, especialmente durante exposiciones a largo plazo. El
prometio puede ser una amenaza para el hígado cuando se acumula en el cuerpo
humano.

EFECTOS AMBIENTALES
El prometio es vertido al medio ambiente en muchos lugares diferentes,
principalmente por industrias productoras de petróleo. También puede entrar en el
medio ambiente cuando se tiran los equipos domésticos. El prometio se acumulará
gradualmente en los suelos y en el agua de los suelos y esto llevará finalmente a
incrementar la concentración en humanos, animales y partículas del suelo.

En los animales acuáticos provoca daños a las membranas celulares, lo que tiene
varias influencias negativas en la reproducción y en las funciones del sistema
nervioso.

También podría gustarte