Está en la página 1de 14

ANTECEDENTES

El uranio es un elemento químico metálico de color plateado-grisáceo de la serie de los


actínidos, su símbolo químico es U y su número atómico es 92. Por ello posee 92
protones y 92 electrones, con una valencia de 6. Su núcleo puede contener entre 142 y
146 neutrones, sus isótopos más abundantes son el 238U que posee 146 neutrones y el
235U con 143 neutrones. El uranio tiene el mayor peso atómico de entre todos los
elementos que se encuentran en la naturaleza. El uranio es aproximadamente un 70%
más denso que el plomo, aunque menos denso que el oro o el wolframio. Es levemente
radioactivo. Fue descubierto en 1789 por M. H. Klaproth que lo llamó así en el honor del
planeta Urano que acababa de ser descubierto en 1781.

En la naturaleza se presenta en muy bajas concentraciones (unas pocas partes por millón
o ppm) en rocas, tierras, agua y los seres vivos. Para su uso el uranio debe ser extraído y
concentrado a partir de minerales que lo contienen, como por ejemplo la uranitita. Las
rocas son tratadas químicamente para separar el uranio, convirtiéndolo en compuestos
químicos de uranio. El residuo se denomina estéril. Esos estériles contienen las mismas
sustancias radiactivas que poseía el mineral original y que no fueron separadas, como el
radio, el torio o el potasio.

El uranio decae muy lentamente emitiendo una partícula alfa. El periodo de


semidesintegración del uranio-238 es aproximadamente 4.470 millones de años

Origen

Junto con todos los elementos con pesos atómicos superiores al del hierro, el uranio se
origina de forma natural durante las explosiones de las supernovas. El proceso físico
determinante en el colapso de una supernova es la gravedad. Los valores tan elevados de
gravedad que se dan en las supernovas es que genera las capturas neutrónicas que dan
lugar a los átomos más pesados, entre ellos el uranio y el protactinio.

Más de 14 países son productores. La reserva total en el globo es de 2.543.430


toneladas.

Uso

El principal uso del uranio en la actualidad es como combustible para los reactores
nucleares que producen el 2% de la energía generada por el ser humano en el mundo.
Para ello el uranio es enriquecido aumentando la proporción del isotopo U235 desde el
0,71% que presenta en la naturaleza hasta valores en el rango 3-5%. El uranio
empobrecido es usado en la producción de municiones perforadoras y blindajes de alta
resistencia, con la subsiguiente dispersión de contaminación radiactiva como ocurrió
durante Primera Guerra del Golfo.
Otros usos incluyen:

 Por su alta densidad, se utiliza el uranio en la construcción de estabilizadores para


aviones, satélites artificiales y veleros.
 Se ha utilizado uranio como agregado para la creación de cristales de tonos
fluorescentes verdes o amarillos.
 El largo periodo de semi-desintegración del isotopo 238U se utiliza para estimar la
edad de la Tierra.
 El 238U se convierte en plutonio en los reactores reproductores. El plutonio puede
ser usado en reactores o en armas nucleares.
 Algunos accesorios luminosos utilizan uranio, del mismo modo que lo hacen
algunos químicos fotográficos (nitrato de uranio).
 Su alto peso atómico hace que el 238U pueda ser utilizado como un eficaz
blindaje contra las radiaciones de alta penetración.
 El uranio en estado metálico es usado para los blancos de rayos X, para hacer
rayos X de alta energía.
 El alto peso atómico del uranio-238, lo hace eficaz para la protección contra la
radiación.
 Fertilizantes de fosfato a menudo contienen altos contenidos de uranio natural,
debido a que el mineral del cual son hechos es típicamente alto en uranio.8

La exposición humana

Una persona puede estar expuesta al uranio (o a sus descendientes radiactivos como el
radón) por la inhalación de polvo en el aire o por la ingestión de agua y alimentos
contaminados. La cantidad de uranio en el aire es muy pequeña, sin embargo, las
personas que trabajan en las fábricas de procesado de fosfatos o fertilizantes, los que
viven cerca de instalaciones donde se hicieron pruebas de armas nucleares, viven o
trabajan cerca de un campo de batalla moderno donde se ha utilizado uranio
empobrecido, o que viven o trabajan cerca de la exposición de una central térmica de
carbón, las instalaciones de las minas de mineral de uranio, o instalaciones de
enriquecimiento de uranio para combustible, pueden haber aumentado su exposición al
uranio, casas o estructuras que están sobre los depósitos de uranio (naturales o depósitos
artificiales de escoria) pueden tener un aumento de la incidencia de la exposición al gas
radón.

La mayoría no uranio ingerido se excreta naturalmente. Sólo el 0,5% es absorbido cuando


se ingieren formas insolubles de uranio, como el óxido, mientras que la absorción de los
más solubles uranilo de iones puede ser de hasta un 5%. Sin embargo, los compuestos
solubles de uranio tienden a pasar rápidamente a través de todo el cuerpo mientras que
los compuestos de uranio insolubles, en especial cuando se inhala polvo en los pulmones,
representan un riesgo de exposición más grave. Después de entrar en el torrente
sanguíneo, el uranio absorbido tiende a la bioacumulación y la estancia durante muchos
años en los tejidos óseos debido a la afinidad de uranio para los fosfatos. El uranio no se
absorbe a través de la piel, y las partículas alfa liberadas por el uranio no puede penetrar
la piel.
Genotóxicosmutágenos procedentes de la exposición al uranio puede ser tratado con
terapia de quelación o por otros medios poco después de la exposición.el uranio asimilado
se convierte en iones de uranilo, que se acumulan en los huesos, el hígado, los riñones y
los tejidos reproductivos. El uranio puede ser descontaminado de las superficies de acero
y acuíferos.

Efectos

El funcionamiento normal del riñón, cerebro, hígado, corazón, y otros sistemas pueden
verse afectados por la exposición al uranio, porque, además de ser débilmente radiactivo,
el uranio es un metal altamente tóxico incluso en pequeñas cantidades. El uranio también
es tóxico para la reproducción. Los efectos radiológicos son generalmente locales ya que
la radiación alfa, la principal forma de descomposición del U-238, tiene un alcance muy
corto y no penetra en la piel. Los compuestos de uranio, en general, son mal absorbidos
por el revestimiento de los pulmones y puede seguir siendo un peligro radiológico por
tiempo indefinido. Los iones de uranilo UO2+, como los del trióxido de uranio o de nitrato
de uranilo y de uranio, han demostrado causar defectos de nacimiento y daño al sistema
inmunitario en animales de laboratorio, mientras que el CDC ha publicado un estudio que
dice que no ha sido probado ningún cáncer en seres humanos consecuencia de la
exposición a los desastres naturales, la exposición al uranio y sus productos de
desintegración, especialmente en radón, son ampliamente conocidos así como las
amenazas para la salud.

Aunque la exposición a la inhalación accidental a una alta concentración de hexafluoruro


de uranio ha causado la muerte de personas, esas muertes se asociaron con la
generación de ácido fluorhídrico altamente tóxicos y fluoruro de uranilo y no al propio
uranio. El uranio metálico finamente dividido presenta un peligro de incendio porque
partículas pequeñas pueden inflamarse espontáneamente en el aire a temperatura
ambiente.

Bolivia,tiene 10 vetas de uranio en dos regiones

Esta decena de yacimientos se encuentra en el altiplano y en el oriente

Ambas regiones han sido también identificadas como poseedoras de reservorios por
investigaciones preliminares realizadas por la empresa J.V. Megauranium-IntrepidMining
Bolivia.

La mina Cotaje es uno de los 10 reservorios de uranio, conocidos técnicamente como


"anomalías radiactivas", en el país.

En Potosí el uranio se encuentra en Cotaje, Thola Palca (provincia Sud Chichas), Torkho
(Daniel Campos), Mina Amistad (Nor Chichas), Huancarani (Linares) y Los Diques (Tomás
Frías)".
El sitio más rico es el cerro Cotaje, que tiene 35.000 toneladas de mineral con contenidos
promedio entre 0,069 y 0,078 por ciento de U3O8 (uranio). Sin embargo, sigue siendo
"una cantidad todavía muy pequeña y de baja ley para pensar en usos industriales".

Ya en 1953, la Comisión de Energía Atómica de EEUU realizó una investigación sobre


“anomalías radiactivas”, tendría además "una interesante mineralización" de uranio
asociado con cobalto en Chullchucani, al noroeste de Potosí, por tanto la gobernatura
exploró la presencia del uranio en la mina Cotaje, parcialmente explotada en la década de
los 70, más exactamente 1974, un grupo de ingenieros produjo la primera muestra de dos
kilos del mineral extraídos de dicha mina

La existencia de uranio de alta ley en el territorio boliviano, es un hecho irrefutable


comprobado en diversas prospecciones vía satélite y por perforaciones in situ

Yacimiento

De acuerdo a la tabla explicativa, las reservas y los porcentajes estimados son mínimos si
tenemos en cuenta que en esta zona existen yacimientos de minerales y metales
diversos. Por ejemplo, tenemos cobre de hasta un 90 por ciento de ley. En inmediaciones
del área en conflicto Potosí-Oruro, existe gran cantidad de minerales de tipo boliviano
(Complejos); cabe afirmar que en el departamento de Potosí, se encuentra uno de los
mayores yacimientos de plata del mundo.

PROSPECCIÓN Y EXPLORACIÓN

Diversos estudios, entre ellos:

 Por Steve Ludington y Dennis P. Cox


 Coboen, desde 1974, la Comisión Boliviana de Energía Nuclear (Coboen) estudió
la presencia de uranio, hasta su disolución, en 1983 logró la producción de más de
50 kilos del mineral. El centro logró la instalación de una planta piloto en el cerro
Cotaje.
 IBCT El Instituto de Tecnología Nuclear (IBCTN) fue creado tras la disolución del
Coboen. Según uno de sus miembros, actualmente sus trabajos principales están
basados en agronomía y química, y ya no en la minería, ni en el uranio.
 SergeotecminEl Servicio Nacional de Geología y Técnico de Minas realiza
principalmente estudios geológicos mineros. Su biblioteca guarda los escritos
sobre las experiencias realizadas con el uranio.
Y en particular informaciones del:
 Servicio Geológico de Estados Unidos,
 Servicio Geológico de Canadá,
 Servicio Geológico de Inglaterra,
 Servicio Geológico de Francia, entre otros, prueban que el territorio boliviano tiene
enormes yacimientos de uranio.
1. INTRODUCCIÓN.-

Con el presente proyecto sobre prospección y exploración geológico-minero de


uranio en la región sud chichas del departamento de Potosí lograremos la
implementación de ideas y políticas ambientales e inclusive la importante
relevancia que se le puede dar al importante uso de este recurso natural no
renovable, que puede tener un alcance de hasta 100 años pudiendo ser el mayor
ingreso económico, pero de manera sustentable, conservando así generaciones
futuras. Y por ende favoreciendo a la región de Sud Chichas, teniendo como
asiento a la Ciudad de Tupiza

En la frontera de los departamentos de Potosí (Cerro Pahua) y Oruro, han sido


localizados yacimientos de uranio, oro, plata, cobre, litio y estaño. Yacimientos que
bien explotados, no sólo ocuparían la mano de obra del lugar, sino de toda Bolivia.
Estiman que las reservas de uranio de alta ley (mayor al 60 por ciento), podrían
superar los 74 mil millones de toneladas, riqueza jamás soñada. Una libra fina de
uranio está valorizada en 120 dólares.

"Una tonelada contiene el equivalente de energía de 3,2 millones de toneladas de


petróleo".

La explotación de la materia prima, sería una de las alternativas inmediatas, pero


sería excelente la utilización del uranio como combustible de energía que serviría
para la industrialización del país en su conjunto. No debemos olvidarnos que la
mina San Cristóbal por ejemplo, estuvo paralizada por falta de energía eléctrica, y
si nos ponemos a trabajar de manera seria, con una política minera de desarrollo,
cambiaríamos la historia económica de Bolivia, pasando de una economía de
subsistencia a una economía de verdadero desarrollo.

Creo que es muy importante indicar que el uranio en su estado natural no es


dañino a la salud, ya que las concentraciones son muy débiles. Hace daño cuando
se lo ingiere, a través de la respiración, atacando a los pulmones para luego pasar
al sistema sanguíneo. Esto es fácil de solucionar con la tecnología disponible en la
actualidad, por lo cual, es necesario crear una empresa estatal que dé trabajo a
los bolivianos más pobres; a los habitantes de estas zonas actualmente en
conflicto. La futura empresa del uranio, debería estar a cargo de la institución
militar, por tratarse de un mineral estratégico tanto para el país como para la
humanidad. En inmediaciones del lugar en conflicto entre Potosí y Oruro, existe un
yacimiento que fácilmente beneficiaría a todos los bolivianos, por más de 100
años.
Esto lo lograremos con técnicas que permitan el adecuado uso y manejo de este
recurso tanto en la prospección como en la exploración y por supuesto basándose
en normas y reglamentos puestos según la Ley y Reglamento del Medio Ambiente
ley 1333 promulgada el 27 de abril de 1992 actualmente en vigencia,
implementando así el capítulo IV,título II, de la ley; que trata de la Evaluación de
Impactos Ambientales, que se entiende al conjunto de procedimientos
administrativos, estudios y sistemas técnicos que permiten estimar los efectos que
la ejecución de una determinada Actividad, Obra o Proyecto (AOP) puedan causar
sobre el medio ambiente. Categorizando de acuerdo a su nivel de posible
contaminación, esto antes de su inversión, para tenerla legalmente establecida y
con fines ambientales, contando obligatoriamente con su Declaratoria de Impacto
Ambiental (DIA) antes de la fase de ejecución del proyecto, procesada por el
Organismo Sectorial Competente (OSC), expedida por las Secretarias
Departamentales del Medio Ambiente (SDMA) y homologada por la Secretaria
Nacional del Medio Ambiente (SNMA)
2. OBJETIVOS.-

2.1. OBJETIVO GENERAL.-


El Objetivo General del proyecto es el de determinar la prospección y
exploración geológico-minero de Uranio en la región Sud Chichas.

2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS.-


 Recopilar información suficiente sobre el elemento tóxico y el área
de trabajo para su prospección.

 Evaluar los posibles impactos ocasionados por la exploración del


recurso natural no renovable.

 Aplicar el aprovechamiento a futuro, para su uso en energía nuclear


local y exportable.

3. ALCANCE.-
Es de alcancelocal, regional, nacional y hasta internacional debido a sus reservas
de dicho recurso, tanto así que existe un convenio en el actual gobierno por parte
del presidente de nuestro país con el mandatario Iraní.

4. MAGNITUD.-
Es de gran magnitud existiendo la colaboración de países netamente
especializados en energía atómica, como: Francia, Estados, Unidos, Canadá,
Inglaterra, Japón, entre otros.

5. POLÍTICA AMBIENTAL.-
Nuestra Política Ambiental debe contribuir a mejorar la calidad de vida de la
población, para esto implementamos la prospección y exploración de uranio en la
región sud chichas con desarrollo sustentable.

Expectativas o Necesidades de las Expectativas o Necesidades de las


Partes Legales Partes Interesadas
4. Cumplir con los procedimientos 2. Personal calificado en temática
establecidos en la normativa ambiental ambiental
vigente.
3. Establecer programas de control y 3. Innovación con tecnologías limpias
monitoreo ambiental se contaminan sobre todo al agua que a
la atmósfera, porque se contaminan con
materia orgánica
2. Establecer un plan de auditorias 4. Implementar acciones para el control
internas y externas y manejo de residuos solidos y líquidos
1. Aplicar el concepto de descarga 0 1. Lidera el mercado en base al
dentro del alcance de las actividades de desarrollo sostenible
la AOP

No Directrices para la Política Ambiental de la


. Política Ambiental Prospección y Exploración de Uranio
1 Cumplir con normativas
ambientales
2 Programa de Control y Monitorio
3 Auditorias Internas y Externas
4 Gestión y Manejo de Residuos
Sólidos
5 Tecnologías Limpias
6 Personal Calificado
7
8

6. DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD, OBRA O PROYECTO (AOP).-

7. DESCRIPCIÓN DEL ENTORNO.-

8. FISIOGRAFÍA Y GEOMORFOLOGÍA.-
El municipio de Tupiza pertenece a la Provincia Fisiográfica de la Cordillera
Oriental, abarca 155.229 Km2, correspondiente al 34.42% respecto de las cinco
provincias fisiográficas; que seubica entre las provincias fisiográficas del Altiplano
y el Subandino. Está conformada por unpaisaje muy accidentado, caracterizado
por un alto índice de degradación de suelos y de lacobertura vegetal; formada
principalmente por montañas, serranías y colinas con presencia devalles angostos
y encajonados. Comprende seis grandes paisajes: Montañas, Serranías,
Colinas,Valles, Penillanuras y Llanuras de Piedemonte; con un total de 70 paisajes
fisiográficos. Lacobertura vegetal es muy variable; sin embargo, predominan las
asociaciones de arbustos yherbáceas o bosques y arbustos semidecíduos y
decíduos.

En el Municipio de Tupiza, se presenta con mayor preponderancia el Sistema


Geomorfológico de la Cordillera Andina Oriental, la cual a su vez comprende
Unidades de Paisaje, que al ser descritas dan un mayor detalle para explicar los
procesos, que en mayor o menor grado, están afectando al desequilibrio de los
componentes ambientales.

Las Unidades Geomorfológicas identificadas son:


Unidades Geomorfológicas de Origen Estructural: Estas unidades comprenden
lasserranías, cuestas y colinas de la Cordillera Andina Oriental, con formación que
se debe a la acción combinada de plegamientos, fallamientos, hundimientos, y
otros procesos geológicos.

Unidades Geomorfológicas de Origen Coluvio Aluvial: Estos paisajes son el


resultado del transporte de los sedimentos por acción de la gravedad, cuyo agente
principal es el agua corriente, formándose los mismos en las laderas de los cerros,
constituyendo los Piedemontes

Unidades Geomorfológicas de Origen Aluvial: Las características de estas


fases han sido descritas, dentro de las Unidades de Origen Estructural, por ser
componente de ellas.

Unidades Geomorfológicos de Origen Glacial: Estas morrenas, son residuos de


la acción glacial que hubo durante el Pleistoceno, y es un material procedente de
desprendimientos, meteorización o erosión glacial, que ha sido transportado y
objeto de una erosión intensa, donde por movimiento del glacial el material rocoso
ha ido a parar a los flancos y a las partes terminales.

9. CLIMATOLOGÍA.-
Conforme al registro de varias estaciones climatológicas instaladas en el municipio
de Tupiza; el clima de la región son subhúmedos secos, semiáridos y áridos cuyos
rango fluctúan de templados a fríos, los mismos que varían de acuerdo a la
fisiográfica, la intercalación de varios pisos ecológicos definiendo las condiciones
climáticas, para cada uno de estos.

El régimen térmico6 en el municipio de Tupiza es un fenómeno climático que está


directamente relacionado con la altura, el Municipio de Tupiza, registra una
temperatura media anual de 14.5ºC, mientras que la máxima extrema registra una
media anual de 27.5ºC, finalmente la temperatura mínima extrema es de 0.5 ºC.

Riesgos Climáticos
Varios de los principales problemas físicos que afectan a las actividades
agropecuarias en la región, son consecuencia del clima. Estos son heladas,
escasez y falta de regularidad de lluvias y granizadas. Uno de los mayores
problemas es la variabilidad de estos eventos climáticos que se registran a través
de los años de observación, que causa inseguridad continua para las actividades

Heladas.- Las heladas limitan significativamente el desarrollo de los cultivos,


implicando que en las regiones bajas y/o protegidas se presentan períodos de
cuatro meses y más sin heladas (los meses octubre, noviembre hasta febrero y
marzo). Para la mayor parte de los cultivos en la región, se consideran tres meses
sin heladas como mínimo para posibilitar la agricultura. Hay que destacar que los
meses de heladas (abril, mayo, junio, julio, agosto y septiembre) con 86 días de
helada, los mismos coinciden con los meses de mayo precipitación.

Escasez y falta de regularidad de lluvias.- Gran parte de la región se caracteriza


por recibir escasas precipitaciones, situación que afecta gravemente la atención de
las diferentes demandas de agua existentes: actividades agropecuarias,
domésticas, y otras. Según el balance hídrico del suelo, el período de
crecimiento7, en menos de tres meses en gran parte de la región. Esto significa
que la agricultura sin riego es casi imposible, debido a que la gran mayoría de
cultivos de la zona necesita por los menos un período de crecimiento de tres
meses, se tiene referencia que parte de las unidades de terreno de al Cordillera
Oriental la disponibilidad de suficiente agua en el suelo es de tres a seis meses,
mientras que en los bofedales es mayor que nueve meses debido a la presencia
de nacientes de agua permanente.

Ocasionalmente se presentan sequías fuertes, factor que causa un gran impacto


en los diversos sectores económicos (como consecuencia de la sequía fuerte de
1982-1983 se dio una fuerte migración de población del campo a las ciudades y a
otros departamentos). Las sequías generalmente parecen estar relacionadas al
fenómeno de El Niño. Como consecuencia del mismo, hay cambios de cobertura
nubosa e intensidad de vientos, resultando una reducción generalizada en las
precipitaciones durante el período de crecimiento de los cultivos. Otro factor que se
presenta, es la falta de regularidad en la distribución de las precipitaciones.

Este hecho se manifiesta por ejemplo en escasas precipitaciones en momentos


críticos en el desarrollo de los cultivos (pre-floración y floración) o en lluvias
excesivas al final del ciclo vegetativo, mostrando a la actividad agrícola como de
alto riesgo.

Este resultado muestra una reducción en los niveles medios de producción en un


año seco respecto de otro relativamente normal, aunque dicha disminución varía
dependiendo del cultivo y el área considerada, habiendo también casos en los que
no se habría producido dicha reproducción.

Granizadas.- La importancia de la granizada reside en los daños considerables


que produce en la agricultura, debido al impacto físico que tiene este tipo de
precipitación, Normalmente es muy difícil pronosticar la ocurrencia de la granizada,
ya que es función de una variedad de condiciones atmosféricas muy locales. En la
Cordillera Oriental, especialmente en los valles, piedemonte, el granizo causa
mucho daño con mayor frecuencia en el período de crecimiento. La distribución
estacional del granizo es similar a la de la lluvia.

10. EDAFOLOGÍA.-
Suelos
Las pérdidas debidas al arrastre de tierras agrícolas ocasionadas por las riadas de
verano, sumadas a la contaminación de actividades mineras (Ingenios), que
evacuan las aguas aciduladas a los ríos y quebradas, se ven afectados los suelos
agrícolas del municipio, en las cuales se van acumulando grandes cantidades de
sales y metales pesados, que actualmente modifican las vocaciones productivas
con el cambio de sus estructuras compositivas, ocasionando por lo tanto el
descenso de los rendimientos y el encarecimiento de los costos de producción
agrícola y por consiguiente el paulatino abandono.

Principales características
Los suelos están categorizados según su capacidad de uso en las clases de I al
VIII, cuyos subíndices caracterizan los principales factores limitantes. Según el
estudio de las características edafológicas del país8, las zonas de la región se
caracterizan por presentar suelos poco profundos, de texturas moderamente
livianas, pobres en nutrientes y sometidos a un intenso proceso de erosión.

Los índices de degradación de los suelos están determinados principalmente por


la presión de uso, tanto por la actividad agrícola en áreas accidentadas, así como
por el sobre pastoreo, que están promoviendo altas tasas de erosión, con fuerte
tendencia a la desertificación. De la misma manera los desechos mineros,
industriales y urbanos, se constituyen en agentes de degradación y desertificación.

11. FLORA Y VEGETACIÓN.-


Flora
La flora nativa siempre tiene un rol influyente sobre la fisonomía del paisaje en
áreas rurales. En el caso del Municipio de Tupiza en gran parte de su geografía la
flora es favorecida por las condiciones edáficas y climáticas, su presencia y
diversidad determinan en muchos casos el desarrollo de otras formas de vida.

En efecto, la actividad que se desarrolla sobre la tierra depende en gran medida de


la cobertura vegetal nativa y adquiere mayor relevancia cuando se trata de campos
destinados al pastoreo, pues la disponibilidad de alimento para el ganado depende
de la composición, abundancia y utilidad de las plantas que existan.

Principales especies
Con referencia a la composición de la vegetación, en el Municipio de Tupiza se
pueden diferenciar cuatro grandes grupos de plantas: árboles, arbustos, pajonales
y bofedales. De manera general, la mayor parte del territorio está ocupada por
árboles y arbustos de distintas especies, mientras que los pajonales dominan en
las cimas y pendientes superiores de las montañas.

Sobre la base del mismo sistema de clasificación y con el afán de mejorar el


detalle del estudio, respecto de las principales especies de flora, se procedió a
clasificar las especies de flora, a través de la información secundaria existente y
boletas de encuesta comunal. Tenemos los siguientes:

Achacana, Alfilla, Anis campo, Anqañoqa, Añawi, Apio, Aqhana, Atoj Chupa, Ayka
T'ola, Chachacoma, Charcoma, Chinchercoma, Cheuca, Chipichapi, Chitapari,
Chulupa, Cortadera, Cuaresmillo, Culina, Espinillo, Facecha, Garbanzo, Huaylla,
Jivaka, Kanlla, Kantuta, Kara ll'anta, Katawi, Khisma, Kinsa, Hucha, Lluta lluta,
Malva, Maucha, Menta, Mikuy tuku, Okhe T'ola, Paico, Paja Brava, Pedudilla,
Peregrina, Phuñu phuñu, Pilpinto, Pinco Pinco, Pisqhu Chaqui, Quipu, Qoa,
Quilquina Quinchamali, Rica Rica, Salvia, Señorilla, Sulco Sumalawa, Sunchu,
Taraqa, Tembladera, Thirma, Thojra qora, Thola, Thola Amarilla, Uturuncu,
Variedad de cactus, Wira Wira, Yaquis Pala, Yareta, Yerba Buena, Zapatilla
Cañahueca Muña Muña Cederrón

Vegetación
La vegetación nativa presenta un alto deterioro agro ecológico producto de la
constante extracción de árboles, arbustos y explotación del ganado menor, para
satisfacer las demandas de leña, carbón, madera y forraje, sin poner en práctica la
política de la reposición y el manejo adecuado para garantizar la conservación de
este recurso por parte de la población rural, esta actividad nociva en el municipio
de Tupiza, esta provocando la presencia de zonas de erosión geológica, que se
consideran ya irrecuperables, con un avance de los procesos de desertificación
irreversible.

Frente a estos hechos se adhieren el abandono de las tierras por parte de sus
propietarios, lo que genera deterioro de las tierras y como consecuencia un
gradual empobrecimiento de los habitantes.

12. FAUNA.-
La región se caracteriza por tener una fauna silvestre abundante, pero inferior en
relación al trópico y subtrópico. En esta caracterización breve, se consideran las
especies identificadas en el proceso de levantamiento de información
complementaria. Existen especies con amplia distribución y otras de distribución
limitada, las siguientes referencias caracterizan a la fauna silvestre: Buho, Condor,
Conejo, Coral, Chejua Avispa, Garzas, Gato Montes, Halcón, Huanacu, Huron,
Lagartija, Lechuana, Lechuza, León, Liebre, Loro, Murciélago, Palomas, Pato
Silvestre, Peces, Perdiz, Qarqancho, Quirquincho, Ranas, Ratón, Sapos, Tarachu,
Variedad pájaros, Víboras, Viscacha, Zorrino y Zorro.

13. PAISAJE.-
Está conformada por un paisaje muy accidentado. Comprende seis grandes
paisajes: Montañas, Serranías, Colinas, Valles, Penillanuras y Llanuras de
Piedemonte; con un total de 70 paisajes fisiográficos.

14. USO Y APROVECHAMIENTO DEL SUELO.-


El recurso económico que define en gran parte la economía campesina es el
tamaño y uso de la tierra, el acápite de acceso y uso del suelo en sus diferentes
capítulos se halla relacionada con las zonas, distritos y comunidades identificadas
en función de las variables de la producción, rendimiento y destino. El municipio de
Tupiza tiene una potencialidad en el rubro de la actividad agropecuaria, siendo un
elemento fundamental la tenencia, calidad y productividad de los suelos agrícolas.
La superficie total que tiene el Municipio de Tupiza alcanza a 619.464 has. de las
cuales el 4.03% (25.011,8 has.), están destinadas a la producción agrícola, el
51.77% (320.690,01 has.), están destinadas a tierras de pastoreo y/o forestales y
finalmente el 44.19% (273.762,31 has.) son tierras eriales o erosionadas.

En el cuadro siguiente se presenta la información sobre la tenencia de tierra


especificando las superficies de tierra agrícola, de pastoreo o forestal y las tierras
erosionadas o eriales en los distrito rurales y urbanos del Municipio de Tupiza,
cuya fuente es la información obtenida por el PASAP durante la gestión 2001.

15. ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS Y CULTURALES.-


Índice de pobreza
A pesar de lo complejo que es definir la pobreza debemos indicar que este término
esta asociado a un estado de necesidad, carencia o privación de los bienes,
servicios y mínimos ingresos económicos necesarios para el sustento de la vida;
también está vinculado a la falta de participación activa en las decisiones
colectivas, la marginación social, actitudes de desaliento y la adscripción a una
escala de valores diferenciada de alguna manera del resto de la sociedad.

Este concepto lleva implícito la comparación entre las condiciones de vida de una
persona, familia o grupo humano y la concepción que se tiene sobre lo que es
necesario para vivir o sustentar la vida por tanto una definición de pobreza nunca
es neutral, ésta refleja de manera explícita o implícita el esquema normativo sobre
las necesidades básicas de quienes lo formulan.

Los factores determinantes de la pobreza o fuentes de bienestar de los cuales


depende la satisfacción de las necesidades básicas de una persona o de un hogar
son los siguientes:

1. El ingreso corriente (salario, jornal u otros)

2. Los derechos de acceso a servicios básicos (servicios básicos mínimos).

3. La propiedad o derechos de uso de activos que proporcionan servicios de


consumo básico (patrimonio básico acumulado)

4. Derechos al acceso de los diversos niveles educativos, las habilidades y


destrezas, entendidos no como medios de obtención de ingresos, sino como
expresiones de la capacidad de entender y hacer.

5. El tiempo disponible para la educación, la recreación, el descanso, y las labores


domésticas.

6. Los activos no básicos o la capacidad de endeudamiento del hogar (compra de


bienes suntuosos).
En síntesis, para la interpretación del índice de pobreza, se ha utilizado la
información proveniente del Mapa de Pobreza y el Censo de Población y Vivienda
del año1992, por tener cobertura total del país y brinda el panorama más
actualizado sobre las condiciones de vida de la población boliviana, en la
actualidad no existe otro mapa de pobreza producto del Censo de Población y
Vivienda realizado el año 2001.

Marco histórico
Los antecedentes históricos que adornan a la ciudad y al Municipio de Tupiza son
ampliamente conocidos en el país y a nivel internacional, la autora Dora Salazar
Burgos (2002) en su “Reseña Histórica de la Provincia Sud Chichas”, al hacer
mención a los antecedentes remotos del surgimiento de los Chichas afirma que:
“Primitivamente fueron cazadores, posteriormente se convirtieron en agricultores,
fueron grandes sembradores de maíz”, por el nivel de desarrollo que alcanzaron
tuvieron su propia lengua, al respecto autores como Ibarra Grasso citado por la
autora sostienen que el idioma se denominaba asimismo “chichas” prueba de ello
tenemos al presente como ejemplo las topominias como ser: “Tupiza, Quiriza,
Palquiza, Pilquiza, Chifloca, Oploca, Tocloca”.

Los Chichas tenían su capital en la histórica población y capital de Cantón Talina,


que era la residencia habitual del “Kuraka”, la misma autora menciona que la
organización ancestral de los Chichas comprendía nueve “Ayllus” que eran:
“Talina, Chocaya, Chuquiago, Calcha, Sococha, Esmoraca, Tomatas y
Churumatas”, estas últimas actualmente se ubican en la jurisdicción del
Departamento de Tarija.

En cuanto a la vestimenta típica de los Chichas la autora menciona que los


habitantes de los Chichas antiguos, en la época prehistórica usaban como
vestimenta el “unqo” especie de camisa sin mangas, en la cabeza un gorro de lana
llamado “chulo” y calzaban la “ojota” de cuero de llama, este atavió se
complementaba con la “ira” usada a manera de manto. Las mujeres vestían el
“ajsu” especie de batón largo, con las mangas primorosamente bordadas y un
corsé llamado “cañari” ceñido con una faja larga llamada “chumpi”. Además
cubrían su cabeza con un pequeño manto llamado panta y al igual que los
hombres, usaban las “ojotas”. Después de esa breve introducción, tenemos una
relación histórica del surgimiento de Tupiza en las distintas etapas históricas.

También podría gustarte