Está en la página 1de 6

ALTA GERENCIA > RESOLUCION DE CONFLICTOS

Estrategias para una


negociación
Un conflicto no se supera tratando de quedarse con todos los puntos en juego.
Su resolución es un proceso que debería dejar a ambas partes gananciosas.
Por Margaret A. Neale

Con mis colegas descubrimos una gociación puramente distributiva,

En teoría,
en una negociación nadie pierde.
serie de principios que influyen sig-
nificativamente sobre la capacidad
para negociar. Identifican compor-
donde las fortalezas relativas de am-
bas partes son conocidas, el lado
más fuerte se queda con la porción
Simplemente porque no hay moti- tamientos a evitar, y estrategias y tác- más grande de la torta.
vo para aceptar un acuerdo que nos ticas a implementar, e indican cuán- Normalmente es ventajoso para
deje peor de lo que estábamos. Sin do ha llegado el momento de retirar- cualquiera, y en especial para el más
embargo, en la práctica la gente se. Una estrategia sólida puede ayu- débil, negociar transacciones inte-
acepta arreglos que van en contra dar a la parte más débil a nivelar el gradoras: acuerdos en los cuales
de sus mejores intereses. Y con mu- campo. Aunque usted no encuentre ambas partes crean valor. Este tipo
cha frecuencia llegan a acuerdos una respuesta específica para la situa- de negociación entraña un esfuer-
menos que óptimos, que son los que ción que enfrenta, podrá identificar zo por identificar e incorporar cues-
dejan a una o a ambas partes peor los errores más comunes y los desvíos tiones que los oponentes valoran en
de lo que podrían haber estado. que conducen a acuerdos menos que forma diferente, para que ambos
¿Por qué ocurre tal cosa? Porque co- óptimos, en los que a menudo queda concedan en los aspectos que valo-
metemos errores. Procesamos en valor sobre la mesa. ran menos, a cambio de concesio-
forma incorrecta la información, y nes del otro en las áreas que valoran
nos dejamos influenciar por emo- Busque soluciones más. Si bien es complicado trabajar
ciones o hechos irrelevantes. Los integradoras en forma simultánea sobre diversos
errores de criterio socavan nuestro La mayoría de la gente ingresa a temas, cuando da resultado, cada
éxito en la negociación. las reuniones con la expectativa de uno obtiene más de lo que buscaba.
Durante más de 30 años enfoqué negociar una transacción distributi- De hecho, muchas negociaciones
mi investigación y mi tarea docente va. En una negociación distributiva, aparentemente distributivas pueden
en la negociación y la toma de deci- las partes se dividen una torta de ta- transformarse en integradoras, para
www.trendmanagement.cl

siones. Mi trabajo se basa en la psi- maño preestablecido: lo que gana beneficio de ambas partes. Tome-
cología del conflicto y la negocia- una parte lo pierde la otra. Cuando mos, por ejemplo, un reciente acuer-
ción, extendiendo el estudio de los usted discute el contrato de alquiler do entre ambientalistas y una com-
criterios para la toma de decisiones de una nueva oficina, por ejemplo, pañía hidroeléctrica, para eliminar
desde la psicología cognoscitiva al cuanto más dinero ahorra, menos dos grandes embalses que bloquea-
campo de la negociación. obtiene el propietario. En una ne- ban la ruta del salmón silvestre del

118 V.8 / TREND MANAGEMENT 3 / ABR-MAY 2006 Ilustraciones: Pablo Bernasconi


inteligente
Margaret A. Neale es profesora de organi-
zaciones y resolución de conflictos en la
Stanford Graduate School of Business.

Atlántico, que desova en los ríos de


Maine. Los ambientalistas querían
salvar al salmón, especie en peligro.
PPL Corporation quería vender más
energía eléctrica y librarse de las tra-
bas legales que interponían los am-
bientalistas. Si bien ambas partes
abordaron inicialmente el conflicto
como si fuera meramente distributi-
vo y diera lugar a una situación gana-
dor-perdedor, tras dos años de nego-
ciaciones encontraron una solución
integradora. PPL eliminaría los dos
embalses y la coalición ambientalis-
ta recaudaría US$ 25 millones, en
cinco años, para indemnizarlos. In-
crementando la generación de
energía en otros seis embalses, PPL
recuperaría hasta un 90 por ciento
de lo que producía en los dos cues-
tionados. Los ambientalistas acorda-
ron abandonar su oposición a los
restantes embalses y el acuerdo creó
valor para ambas partes.
Debido a nuestro espíritu com-
petitivo, asumimos que nuestra ga-
nancia es la pérdida del otro. Por
creer en el mito de la torta preesta-
blecida, consideramos a la negocia-
ción como una situación puramen-
buscará obtener el mejor resultado
Lo que define a los grandes negociadores posible. Concéntrese en su objeti-
vo, no en su BATNA. Esto lo motiva-
■ Son pacientes e incansables. Saben que si perseveran podrán obtener concesiones. rá a seguir avanzando, aun después
■ No buscan el conflicto pero tampoco le temen. No conceden porque sí, no se ufanan de haber superado los requerimien-
ni ofenden al otro. tos mínimos. Por ejemplo, en sus
■ Preguntan, escuchan, investigan y aprenden. Conocen el poder de la información. negociaciones con el gerente del
■ Están firmes en alcanzar sus metas, pero se muestran flexibles respecto de los medios. hotel donde tendrá lugar su cena de
■ Buscan soluciones integradoras desde el momento mismo en que empiezan a prepa- premiación anual, su objetivo pue-
rarse para la negociación. de incluir algo más que la mejor co-
■ Se mantienen abiertos a nuevas soluciones durante todo el período post-acuerdo. tización en comida y bebidas. Po-
■ No regalan cosas. Reconocen que aun las concesiones insignificantes pueden tener dría también negociar la presencia
valor para sus oponentes. de personal que estacione los vehí-
■ Confían en su proceder, pero no se muestran arrogantes ni desdeñosos. culos, música en vivo, un salón de
■ Conocen el valor del arte de vender. Emplean un lenguaje persuasivo. banquetes más lujoso o mayor can-
■ Son celosos custodios de su credibilidad. tidad de mozos. Nunca saque el fo-
co de su objetivo. Si ya acordó un
buen precio por la comida y el vino,
haga un gambito: “Trato hecho,
te distributiva, aunque puede no mejor acuerdo posible sin empeo- siempre que por este precio me dé
serlo, y pasamos por alto las oportu- rar su posición actual. Para prote- también centros de mesa”.
nidades de llegar a una solución exi- gerse, entre a la negociación cono-
tosa en conjunto. Al buscar solucio- ciendo cuál sería su mejor opción Escuche y aprenda
nes que contemplen los múltiples en caso de no lograr un acuerdo. No se obtiene información ha-
intereses y prioridades de las partes, Nos referimos a esto como su BAT- blando, sino escuchando. Una vez
podemos acercar posiciones apa- NA o Best Alternative to a Negotia- que se sentó a la mesa, formule pre-
rentemente inconciliables. ted Agreement (mejor alternativa a guntas, escuche cuidadosamente las
un acuerdo negociado). Es la op- respuestas, y tome nota fiel de todo
Conozca y prepare ción disponible para usted si decide lo que aprende. Para evaluar su pro-
el resultado deseado salir de la negociación. Por ejem- pia fortaleza, necesita conocer no só-
Solemos caer en el error de creer plo, si está negociando con un lujo- lo sus opciones, sino las de su contra-
que, apenas iniciada una negocia- so restaurante el costo de su ban- parte. Como por lo general la gente
ción, hay que llegar a un acuerdo. quete de premiación anual, su BAT- no establece sus intereses en forma
Tenemos una sensación de fracaso NA sería la oferta más baja que us- explícita, tendrá que preguntar para
si no lo logramos. Por lo tanto, ele- ted haya recibido de un lugar noc- obtener esa información.
vamos irracionalmente nuestro turno rival. Es importante conocer Por ejemplo, una fundación
compromiso. Podemos ver lo irra- sus opciones antes de iniciar la ne- menciona dos nuevos programas
cional de esta escalada en un ejerci- gociación, y compararlas con las subvencionados que aparentan ser
cio que llevo a cabo en mi clase de propuestas que surjan. Obviamen- igualmente importantes, pero la
negociación. Allí subasto, al mejor te, nunca debe aceptar un acuerdo gente de adentro sabe que uno de
postor, un billete de US$ 20. Cada que sea peor que su BATNA. ellos tiene mayores probabilidades
nueva oferta debe ser un dólar más Apunte a un objetivo: el valor que de continuar, por tratarse de algo
alta que la previa. El que ofertó más le gustaría obtener, el acuerdo so- muy cercano al corazón del direc-
se queda con los US$ 20. El gran ñado. De esta manera, en vez de tra- tor. O bien, la candidata a un pues-
perdedor es el segundo mayor ofer- tar de asegurarse sólo lo suficiente, to de trabajo parece estar presio-
tante, quien también debe pagar,
aunque no obtiene nada. La oferta
ganadora promedio es de US$ 44. “Tratamos a la negociación como una
www.trendmanagement.cl

En el calor de la batalla, alguien lle-


gó a los US$ 313. ¿Qué los mueve a situación puramente distributiva, y pasamos
hacer tal cosa? Quieren evitar ser el
segundo ofertante. por alto las oportunidades de llegar a una solución
En una negociación, su meta no
debe ser acordar, sino conseguir el exitosa en conjunto.”
120 V.8 / TREND MANAGEMENT 3 / ABR-MAY 2006
do que no está en condiciones de
responder en ese momento.

La primera oferta
La ventaja de dejar que su opo-
nente formule la primera oferta resi-
de en que ésta podría resultar mejor
de lo esperado. La desventaja es que
usted está permitiendo que la otra
parte fije un ancla. El ancla es el di-
bujo básico a partir del cual los nego-
ciadores agregan o sustraen. La in-
vestigación muestra que la gente bus-
ca anclas y confía en ellas para esta-
blecer sus criterios. Si se va a fijar un
ancla, usted preferirá que sea la suya.
Si usted habla primero, haga que su
oferta extrema sea lo suficientemen-
te razonable como para evitar que la
nando para obtener un mejor suel- plazar, podría decirle al funciona- otra parte la rechace por completo.
do, cuando en realidad está preo- rio de la agencia: “Nos ayudaría a Digamos que usted negocia con un
cupada por el tema de la guardería entender sus necesidades si usted posible editor un contrato para pro-
o por otras cuestiones que usted me contara cuáles son las ventajas y ducir su boletín mensual. Al editor
podría fácilmente resolver. Los es- desventajas del actual contratista”. actual le está pagando US$ 4.000
trategas exitosos preguntan hasta Escuche lo que no se dice. La re- mensuales, dato que no conoce su
estar seguros de conocer los moti- nuencia a responder es, en sí mis- contraparte. Usted sabe que el mer-
vos profundos y los intereses subya- ma, una información. Puede indi- cado editorial está pesado, y que esto
centes. En el caso de la fundación, car que su contraparte siente que le permite regatear. Realiza una pri-
usted podría llamar a un contacto y esa respuesta debilitaría su posición. mera oferta de US$ 3.000, sabiendo
preguntarle cómo fueron seleccio- Asegúrese de intercambiar infor- que le sobra espacio para subirla y,
nados los proyectos, quién los trajo mación. Por cada pequeño dato aun así, conseguir un precio inferior
y cuál de ellos tiene más apoyo. Tal que consiga, haga una devolución al que le cobra su actual editor. Co-
vez su fuente le informe que “el di- equivalente. Por ejemplo, al funcio- mo usted investigó y conoce los valo-
rector está obsesionado con la jus- nario que respondió a sus pregun- res del mercado, está seguro de que
ticia penal” y que el otro proyecto tas podría revelarle: “Esperamos du- su oferta es lo suficientemente alta
llegó por alguien que ya no trabaja plicar el número de clientes en los como para mantener al editor den-
en la organización. A un candidato próximos cinco años”. Este tipo de tro del juego, pero lo suficientemen-
a cubrir un puesto de trabajo, us- intercambios genera confianza y en- te baja como para darle a usted una
ted podría preguntarle: “¿Qué tendimiento. Si usted no quiere res- ventaja estratégica.
otras preocupaciones tiene más ponder sobre un determinado te- Ahora bien, ¿cómo debería reac-
allá del salario?”. ma, haga como los políticos: res- cionar usted si es su oponente el que
Una vez que conoce los intereses ponda sobre un tema diferente, eli- hace la primera oferta? Puede adop-
de su contraparte, puede proponer giendo alguno sobre el cual hubie- tar la postura de comunicarle que
trueques basados en las diferencias se preferido que le preguntaran. su oferta es inaceptable. O emplear
de valoración. Cuanta más informa- También puede rehusarse, dicien- lo que denomino la “gran recula-
ción obtenga antes y durante la se-
sión, más creativo podrá ser en la
construcción de un acuerdo inte- “Si está hablando con el candidato
www.trendmanagement.cl

grador. A tal fin, son más útiles las


preguntas abiertas que las cerradas. para cubrir un puesto de trabajo, no deje de
Por ejemplo, en vez de preguntar si
una agencia gubernamental está sa- preguntarle qué otras preocupaciones tiene
tisfecha con el proveedor de un ser-
vicio social que usted aspira a reem- más allá del salario.”
122 V.8 / TREND MANAGEMENT 3 / ABR-MAY 2006
da”. Supongamos que negocia con
una agencia gubernamental un Preparando la negociación
contrato para desarrollar un pro-
grama de capacitación para ex pre- l prepararse para una negociación, reúna información sobre sus propios intereses, re-
sidiarios. El funcionario le dice que
quiere tener su primera evaluación
A cursos y alternativas, y sobre los de su contraparte. Determine su BATNA, establezca
su objetivo, e intente evaluar el objetivo y el BATNA del otro. Pregunte a los de afuera so-
en tres meses. Tras escuchar esto, bre los hechos objetivos.
usted da un respingo y empuja la si- Antes de comenzar, elabore una lista de potenciales puntos a negociar. Comience por
lla hacia atrás. El burócrata observa las cuestiones cruciales y obvias, y luego trate de imaginar esferas hasta las cuales podría
la reculada, asume que el requeri- extenderse el acuerdo. Asígnele un valor a cada tema y estime el que le adjudicará su opo-
miento es irrazonable y lo modifica nente; observe si hay intereses coincidentes y posibilidades de canjear valor. Evite prejuz-
a seis meses, sin que usted haya gar sobre las necesidades y los intereses de su contraparte. Durante la discusión, mantén-
abierto la boca. Una reacción sobre- gase abierto a la nueva información.
saltada crea dudas sobre la posibili- Si sabe con quién negociará, averigüe qué autoridad tiene y equipare la suya a la de su
dad de alcanzar un acuerdo y pue- oponente. Si éste debe consultar antes de firmar, resérvese también esa opción.
de evitar que un ancla se afirme.
Cuando usted recula, espera antes
de formular una contraoferta. Es
posible que la otra parte haga con- que la de su actual proveedor, usted acuerda con el proveedor que le
cesiones de inmediato o no vuelva a formaliza un pedido de 15 unidades. brinda el mejor acuerdo global.
mencionar la oferta original. Cuan- Pero hay otro escenario. Un ven- En una negociación, siga pidien-
do la otra parte recula, usted debe dedor de computadoras le informa do concesiones sobre items que va-
mantener su compostura y esperar que ofrece a las organizaciones sin lore, en tanto su oponente continúe
antes de responder, ya que la recu- fines de lucro un descuento del 40 concediendo.
lada podría ser un ardid. por ciento. Como la oferta es mejor
que la de su actual proveedor, usted Logre salir de un impasse
No se menosprecie está muy interesado. “¿Realiza des- Suponga que la negociación en-
Los negociadores excesivamente cuentos por volumen?”, le pregun- tra en un impasse. A veces esto indi-
confiados creen saber por anticipa- ta. “Sí, ofrecemos descuentos por ca que ninguna de las partes tiene
do cómo concluirá la transacción. Se pedidos de 10 o más unidades”, res- posibilidades de mejorar sobre sus
rehúsan a considerar alternativas y a ponde el proveedor. Usted está BATNA, y no queda espacio de ma-
consultar nuevas fuentes, y no se complacido. “Si también comprara niobra. En otros casos, una solución
abren a soluciones creativas. Lo software, ¿tendría un descuento integradora podría crear mayor va-
opuesto sucede con los que tienen es- mayor?”, inquiere. “Por supuesto”, lor para todos los involucrados. Si
casa confianza en sí mismos. Subesti- dice su nuevo proveedor. “Con el éste es el caso, hay estrategias que
man el valor de sus concesiones, y software ofrecemos un descuento pueden usarse para restablecer el
conceden sin obtener una devolu- del 60 por ciento, más la entrega sin acuerdo bloqueado.
ción adecuada. Para obtener el máxi- cargo.” Usted formaliza un pedido Ponga el foco en los intereses
mo en una negociación, usted debe y sigue, alegre, su camino. (propios y de su contraparte) antes
evaluar muy bien su propia fortaleza. Considere un tercer escenario, que en las posiciones respectivas.
Imagine que un vendedor de igual al segundo, con una salvedad: Busque caminos para satisfacer los
computadoras le informa que ofre- antes de firmar la orden, usted llama intereses de su contraparte, en vez
ce a las organizaciones sin fines de a su proveedor original y le informa de concentrarse únicamente en lo
lucro un descuento mayorista del 40 que otro proveedor le ofrece un que ésta demanda. En una reciente
por ciento. Como la oferta es mejor acuerdo mejor. Espera la respuesta y fusión de dos ONGs en Chicago, la
organización más chica inició las
negociaciones insistiendo en que
“Cuando la otra parte recula, usted la alianza debía adoptar su nom-
bre. Después de discusiones creati-
debe mantener su compostura y esperar vas, las partes acordaron fusionarse
bajo un nombre enteramente nue-
antes de responder, ya que podría tratarse vo, y darle el nombre de la ONG
más chica a un programa clave.
simplemente de un ardid.” Otra táctica para quebrar un im-

V.8 / TREND MANAGEMENT 3 / ABR-MAY 2006 123


su propuesta, retractándose de todas
“En caso de que no se logre un acuerdo, las concesiones que había hecho.
Con gran formalidad, diga: “Esta
sea cordial. Diga que lamenta no haberlo oferta estaba condicionada a su in-
mediata aceptación, y ya no es váli-
alcanzado y que espera que en el futuro se da”. Repita esto todas las veces que el
“acuerdo” previo sea mencionado.
presente una nueva oportunidad.” Finalmente, el tema desaparecerá.

Un comentario sobre la equidad


passe es dividir la cuestión en temas mejor responde a sus intereses. A ve- Quien se siente tratado en forma
más puntuales. Usted podría suge- ces la noción de justicia o equidad se injusta puede llegar a rechazar, inclu-
rir: “Creo que estamos tratando de usa para enmascarar requerimien- so, un acuerdo que satisfaga sus me-
hacer mucho al mismo tiempo. tos descaradamente egoístas. jores intereses. Recuerde que usted
Fraccionemos el problema y vea- Ocasionalmente, las negociacio- también negocia para el largo plazo.
mos si podemos resolver un tema nes tientan a dar un ultimátum. Pero Puede perder una batalla, pero ga-
por vez”. También puede pedir un ésta es un arma de doble filo: a veces nar la guerra. Si obtiene una posición
descanso o traer a la mesa a una ter- la otra parte cede, pero también pue- demasiado sólida, tal vez coloque a
cera parte. Una perspectiva fresca a den terminar prematuramente en su oponente en una posición insoste-
veces hace que la negociación reto- una sesión de regateo. Por lo tanto, nible. Asegúrese de que la posición
me el buen camino. Por supuesto, evítelo, a menos que esté dispuesto a del otro sea viable. Si está negocian-
también puede ocurrir que usted llevarlo hasta el final. Y si enfrenta do un contrato de servicios con un
no logre un acuerdo. Si esto sucede, uno, su mejor respuesta tal vez sea desarrollador de sitios web, por ejem-
sea cordial. Diga: “Lamento que no pretender que es un “bluff” e igno- plo, no insista en pagarle tan poco
hayamos podido acordar esta vez, rarlo. Actuar como si no hubiera su- que lleve a esa firma a la quiebra o la
pero espero que se presente una cedido le deja a su oponente un ca- obligue a tomar más trabajo afuera y
nueva oportunidad de hacerlo en el mino elegante para volver a la mesa. a descuidar su proyecto.
futuro”. Ayúdelos a reiniciar las con- A veces usted cree que se alcanzó Escuche a su contraparte y res-
versaciones sin sentirse humillados. un acuerdo, hasta que su contrapar- ponda a su percepción de lo equita-
te le dice que “arriba” rechazaron la tivo. Mientras aguarda una oferta, no
Trampas a evitar propuesta. Esta es una táctica exas- mienta ni describa falsamente su po-
Su oponente puede ofrecerle perante, porque debilita su posición sición. Cuando las mentiras se des-
partir la diferencia. Esta es una tác- y lo fuerza a mostrar su juego. Sin du- cubren, la confianza se evapora y la
tica de negociación que puede sa- da, usted querrá irse indignado. En negociación colapsa. Compartir in-
car ventaja de la tendencia de la vez de hacerlo, retire formalmente formación es un medio poderoso pa-
gente a usar anclas. Un contratista, ra construir confianza. Brindar in-
por ejemplo, rehúsa pagarle a un formación errónea, cuando existe la
subcontratista pese a que éste con- posibilidad de interacciones actua-
cluyó el trabajo en la forma apropia- les o futuras, es un peligroso curso
da. Al confrontar, el contratista pro- de acción. Por último, sea amable.
pone: “Dado que tenemos un desa- No inicie una danza triunfal. Asegú-
cuerdo, ¿por qué no partimos la di- rese de que la otra parte entienda
ferencia? Yo le pagaré la mitad de lo cuánto valora usted las concesiones
que usted reclama”. ¿Sería justo? que hizo, pero evite mostrar fastidio
Partir la diferencia es algo que cuando las haga. ●
suele percibirse como una herra-
mienta útil para alcanzar un acuer- © Trend Management/
do “justo”. Sin embargo, probable- Stanford Social Innovation Review
www.trendmanagement.cl

mente le resulte más “justo” a una


parte que a la otra. Desde la perspec- Reproducido con autorización de
tiva del subcontratista, partir la dife- Stanford Social Innovation Review
rencia es poco razonable, y mucho (www.ssireview.com), publicación trimestral
menos “justo”. En este caso, lo justo de la Stanford Graduate School of Business.
en la noción del contratista es lo que

124 V.8 / TREND MANAGEMENT 3 / ABR-MAY 2006

También podría gustarte