Está en la página 1de 3

Categorías o aspectos observables en un entorno social

-Al igual que Imaginación teórica y política que se caracteriza por una importancia inusitada del
concepto de cultura, la antropología y otras ciencias sociales utilizaron durante el siglo XX el
concepto de cultura como una noción que ayudo a problematizar el eurocentrismo y el socio
centrismo, en el cual se decía que habían personas cultas e incultas de acuerdo a su condición social
y de raza, esa centralidad de la cultura en las distintas disciplinas hoy en día se vive a nivel mundial
donde la relevancia de la cultura va más allá de las condiciones para pasar a la observancia de la
vida misma en su integralidad en el interno y externo del ser.

-La cultura es culturalmente producida, noción de metacultura, que hace referencia a una moderna
formación discursiva en la que la cultura, independientemente de cómo se entienda, habla de su
propia generalidad y sus condiciones históricas de existencia.

-Una de las tantas críticas a las nociones de cultura como modo de vida nos dice que la cultura es
homogenizante, lo que permite entender las diferencias entre culturas pero no ayuda a entender
las diferencias al interior de la cultura en particular u objeto observable desde el tópico cultural.

- igualmente existen críticas a Conceptos de cultura que no solo no permiten ver heterogeneidades
tan fácilmente, sino que esas heterogeneidades que oculten relaciones de poder no son fácilmente
estudiables o examinables.

-Otros piensan que hay ideas de noción de culturas cuestionadas por su efecto otrorizante y
exotizante, y el resultado de exotizar y otrorizar monumentaliza la cultura. Se enfatiza en la
diferencia y pierde la comunalidad entre las culturas.

-Los conceptos de cultura que han nacido para cuestionar al racismo ha comenzado a ser utilizado
racialmente donde cuestiona la idea de que hay unas razas superiores y otras inferiores,
pensamiento jerárquico de principio de siglo, el concepto de racializar hoy por hoy opera en termino
de cultura y su riqueza.

-La cultura ha abandonado la categoría de la clase social antes había un mundo donde la clase social
lo era todo, hoy dicha categoría ya no es tan importante para abordar la cultura.

Cultura desde la perspectiva etnográfica

-Cultura en el plano de la gubernamentalidad

Se lo ve desde el arte de gobierno en el sentido amplio del término, gobierno en el sentido de


influenciar la conducta de los otros, la cultura hoy por hoy tiene mucho que ver con la bio-politica
actual.

La cultura se ha convertido en terreno donde se producen poblaciones que implican la


gubernamentalidad donde se articulan diagramas de poder; la cultura viene a hacer parte del
bienestar de esas poblaciones.

-Cultura en el Plano de la economía política de la cultura


La mercancía se ve desde la óptica que tiene que ver con el valor de uso y el valor de cambio, la
cultura vendría a ver la mercancía desde el valor simbólico, que no se reduce al valor de cambio y
uso, sino del intercambio simbólico.

En la economía política de la cultura introduce una dimensión simbólica es decir evidencia que dicha
simbología responde a una lógica de intercambio.

La cultura se ha venido perfilando más como un objeto de consumo y de distinción, como algo que
se produce, comercializa y capitaliza, donde hay una producción, distribución y consumo de bienes
y servicios que se definen como culturales constituyen en pensar en una economía política de la
cultura, que a nombre de lo cultural reproducen inequidades y diferencias que son útiles solo para
unos pocos.

-Cultura en el plano de la producción de las subjetividades

El Gobierno genera procesos de subjetivación que marca las formas en que se posiciona frente al
mundo construye identidades y experimenta experiencias entre lógicas de dominación como ciertas
fijaciones que constituyen al sujeto.

a)¿A qué se refiere Restrepo cuando señala la centralidad de la cultura en el contexto social y
político de la actualidad?

Manifiesta Restrepo que la cultura a pesar que es un objeto que se remonta desde el siglo XIX,
durante el siglo XX fue central en diferentes campos como la antropología, la sociología de la cultura,
la historia cultural y los estudios culturales, en las últimas décadas la cultura viene ocupando una
lugar cada vez más central en la imaginación teórica y política, donde explica que la imaginación la
concibe como espacios de construcción de realidades y no solo en sueños de fantasía o cuentos de
historias imaginarias.

Las cosas que hoy son cultura y que ha ganado una centralidad relevante en forma transversal de
las distintas disciplinas, hace 30 años no eran pensadas en lenguaje de cultura, quiere decir que la
cultura ha venido colonizando el mundo de la vida así como se han ido posicionando en los
imaginarios expertos.

El hecho que la cultura sea tan central no es gratuito es producto de un trabajo etnográfico y el
debate constante.

b)¿Cómo el concepto de metacultura se aplicaría en el análisis de lo que sucede en el film My


Famly?

La película Mi familia, objeto de análisis del presente curso, nos muestra que la cultura originaria
mexicana de la familia choca fuertemente, desde cada uno de los integrantes de esa familia en su
contexto particular, con la autoridad y la política imperante en el nuevo país hacia donde emigraron

Esa constante lucha de adaptación pero también rebeldía con la autoridad social imperante en el
nuevo país genera espacios interesantes de análisis cultural entendiendo que el autor de la película
trata de mostrar como culturalmente se puede incidir en la política general que rige el nuevo país
donde vive la familia y que su ser revolucionario, de enojo social o simplemente rebeldía ante la
nueva adaptación racial, política, social y cultural hace que se generen en cada actor un mundo
distinto de vivir e interactuar en un espacio determinado.

c)¿Cuáles son las problematizaciones desde la cultura que pueden ser objeto de estudio tanto en
el film como en contextos colombianos?

Entendiendo la problematización como las unidades objeto de análisis desde el tópico cultural, la
película nos muestra muchos casos de estudio como pueden ser:

- El fenómeno de economía fácil a través de lo ilícito

- Las creencias religiosas frente a las formas de vida

- La dominación de clases y el racismo

-La psicología social en grupos determinados objeto de los escenarios de violencia que han dejado
secuelas de generaciones enteras

-Las normas y leyes imperantes de fronteras físicas que afectan las fronteras sociales de los pueblos

d)¿Cómo aplicaría para el análisis del comportamiento de Jesús (Chucho, en la película) el


concepto de etnografía como lo explica Restrepo?

A Chucho se le podría catalogar como un miembro individual impactado desde el ámbito de la


gubernamentalidad donde en términos generales el gobierno influencia su conducta por ser
migrante donde es catalogado de una vez como personas de cuidado y perseguida dada su condición
social, racial y económica.

Pero hay también un interesante espacio para observar como al interior del mundo de Chucho
existen también esa fijación hacia el poder, por lo que le lleva a ser víctima de otros grupos
organizados de pandillas que se pelean con el grupo al cual pertenece chucho y que al final esa
rivalidad de poder de macho dominante en su pequeño espacio o territorio le lleva finalmente a
cometer el delito por el cual fue condenado a muerte por parte de la policía que lo persigue como
delincuente sin un previo juicio.

Los aspectos culturales de consumo de bienes y servicios que quiere ostentar chucho y la forma de
querer ganarse la vida de forma fácil dejan ver ese pequeño espacio de la observación de una cultura
desde la economía política, que desde luego le hace sentir en un plano menor o bajo desde la
estructura de inequidad imperante en ese nuevo país.

También podría gustarte