Está en la página 1de 35

UNIVERSIDAD AUTONOMA JUAN MISAEL

SARACHO
FACULTAD DE DERECHO

PROBLEMAS EN LOS TRÁMITES DE ADOPCIÓN EN LA CIUDAD


DE TARIJA

ESTUDIANTE: ARNALDO SANTOS SEGOVIA GUZMAN


DOCENTE: FLOREZ SEGOVIA DENNIS

Proyecto de investigación cualitativa.


TARIJA – BOLIVIA
2022

1
RESUMEN. -

Título de la investigación. -

PROBLEMAS EN LOS TRÁMITES DE ADOPCIÓN EN LA CIUDAD DE TARIJA

La presente investigación se basa en explicar los problemas en la tramitación en la


adopciones que existen en nuestra ciudad Tarija, propuestas para la solución en los problemas
de tramitación de la adopción que existen en Tarija y Bolivia, el trabajo implicó el análisis
de la figura de adopción a través del método de investigación Cualitativo. El propósito fue
indagar la regulación concerniente a esta figura, intentando establecer conexiones y
comparaciones con la normativa precedente; y brindar información detallada y objetiva
respecto a los trámites de adopción, con el único objeto de comprender de manera más
analítica el instituto y determinar si las reformas introducidas al mismo por el marco
regulatorio jurídico vigente facilitan o entorpecen la práctica de la adopción. Se centró la
investigación en demostrar si la legislación actual es adecuada como remedio legal para
regular en materia de adopciones.

Se ha podido arribar a la conclusión de que esta reforma sustancial y adjetiva modifica gran
cantidad de disposiciones del Código niña niño y adolecente , cambia la valoración de las
categorías que integran la temática en cuestión, promueve una nueva idea de familia, crea
nuevos derechos y reconoce otros que hasta entonces no habían sido contemplados por la
legislación, pero lamentablemente, sus postulados aún no operan como instituidos en las
prácticas cotidianas.

2
ABSTRACT

Title of the investigation. -

PROBLEMS IN THE ADOPTION PROCEDURES IN THE CITY OF TARIJA

The present investigation is based on explaining the problems in the processing of the
adoptions that exist in our city Tarija, proposals for the solution in the problems of processing
the adoption that exist in Tarija and Bolivia, the work implied the analysis of the figure of
adoption through the Qualitative research method. The purpose was to investigate the
regulation concerning this figure, trying to establish connections and comparisons with the
previous regulations; and provide detailed and objective information regarding adoption
procedures, with the sole purpose of understanding the institute more analytically and
determining whether the reforms introduced to it by the current legal regulatory framework
facilitate or hinder the practice of adoption. The research focused on demonstrating whether
the current legislation is adequate as a legal remedy to regulate adoptions.

It has been possible to reach the conclusion that this substantial and adjectival reform
modifies a large number of provisions of the Girl, Boy and Adolescent Code, changes the
valuation of the categories that make up the subject matter in question, promotes a new idea
of family, creates new rights and it recognizes others that until then had not been
contemplated by the legislation, but unfortunately, its postulates still do not operate as
instituted in daily practices.

3
ÍNDICE GENERAL
1. INTRODUCCION 6
CAPITULO I 9
MARCO HISTÓRICO. 9
1.1. DERECHO GERMÁNICO 9
1.2. ROMA 9
1.3. BOLIVIA.- 10
CAPÍTULO II 12
MARCO CONCEPTUAL 12
2. Concepto de Adopción. - 12
2.1. PRINCIPALES PRINCIPIOS QUE ENMARCAN LA ADOPCIÓN 13
2.1.2. CONSIDERACIÓN DE LA OPINIÓN DEL NIÑO. 14
CAPITULO III 15
MARCO JURIDICO 15
3.1. NATURALEZA JURIDICA DE LA ADOPCION.- 15
3.2. PROCEDIMIENTO DE LA ADOPCION NACIONAL. 16
3.2.1. DEMANDA. – 16
3.2.2. ADMISIÓN DE LA DEMANDA. 17
3.2.3. INFORME DE LA PRE-ASIGNACIÓN. 17
3.2.4. AUDIENCIA DE PERIODO PRE-ADOPTIVO. 17
3.2.5. AUDIENCIA DE RATIFICACIÓN Y SENTENCIA. 18
3.2.6. CONTENIDO DE LA SENTENCIA. 18
3.3. REQUISITOS PARA LA O EL SOLICITANTE DE ADOPCIÓN.- 19
3.4. REQUISITOS PARA LA NIÑA, NIÑO O ADOLESCENTE ADOPTADO. - 20
3.5. CONCESIÓN DE LA ADOPCIÓN. - 20
PROCESOS DE ADOPCION EN BOLIVIA 21
CAPITULO IV 22
METODOS DESARROLADOS EN LA INVESTIGACION 22
4.1. REVISION DE LA LITERATURA 22
4.3. MUESTRA O PARTICIPANTES. - 24
4.4. DISEÑO O ABORDAJE PRINCIPAL .- 24
4.5. PROCEDIMIENTOS: 25

4
ENTREVISTA A DESARROLLAR PARA ABOGADOS 26
CAPITULO V 28
CONCLUCIONES. 28
CAPITULO VI 29
ANEXOS. 29
6.1. INSTITUCIONES ENCARGADAS DE PROTECCIÓN A LOS NIÑOS NIÑAS Y
ADOLESCENTES. – 29
6.1.1. JUZGADOS DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA 29
6.1.2. DEFENSORAS DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA (ALCALDÍA MUNICIPAL) 29
6.1.3. SERVICIO DEPARTAMENTAL DE GESTIÓN SOCIAL (SEDEGES). 29
6.2. LEGISLACION COMPARADA SOBRE LA ADOPCION• 31
6.2.1. EN PERÚ 31
6.2.2. EN COLOMBIA 32
6.2.3. EN ESPAÑA 32
6.2.4. EN RUSIA 32
WEBGRAFIA Y BIBLIOGRAFIA 34

5
1. INTRODUCCION

La adopción es un acto jurídico en virtud del cual una persona mayor de edad, hábil por
derecho toma como propio a un hijo ajeno, con el fin de establecer con él una relación
paterno-filial con idénticos o análogos vínculos jurídicos que los que resultan de la
procreación.

La adopción es toda una Institución que por medio de ella se puede nombrar un heredero, es
decir acoger como hijo a un menor de edad, niño o niña en el seno de un nuevo hogar luego
de un proceso legal. La decisión que toman las personas de adoptar, por lo general es que no
pueden tener familia, acogiéndolo como hijo adoptivo, pero con todos los derechos como
legítimo. La adopción más que un acto de filiación legal es, en algunos casos, un acto de
amor, no sólo por brindarle a un menor un hogar digno sino porque gracias a esas personas,
esos menores tienen ahora un futuro muy promisorio.

La finalidad del presente trabajo es realizar un análisis de la figura de adopción, vista desde
la promulgación del Código niña, niño y adolecente (Ley N° 548 ), delimitando las reformas
y novedades introducidas en las variables más significativas del instituto, tales como:
conceptualización, tipos, plazos, procedimientos, competencia, efectos. Se efectuará un
permanente desarrollo comparativo con la legislación sustituida con el objetivo de investigar
¿cómo deben interpretarse los principios que se plasman en la reforma del niña, niño y
adolecente en materia de adopción y si los mismos son de aplicación práctica factible? La
hipótesis de trabajo que se tomará como punto de partida es la de determinar si el marco
regulatorio vigente mejora la práctica de la adopción y se ajusta a las necesidades de quienes
hasta hoy reclamaban un cambio en la misma por considerarla, hasta entonces, de aplicación
burocrática e ineficaz. Para dicho cometido se utilizará el método de investigación
cualitativo el cual permitirá recabar la mayor cantidad de fuentes de información y
testimonios reales que posibiliten llevar a cabo un análisis comparativo depurado entre
legislaciones precedentes y el marco regulatorio actual. La estrategia metodológica a
emplear será de tipo cualitativa. A través del análisis documental y de contenidos –como

6
herramientas metodológicas- se intentará explorar y describir el sentido de la institución
jurídica de la adopción a fin de lograr comprender en profundidad sus aristas más relevantes
y obtener un conocimiento con potencial explicativo válido que otorgue mayor significación
social al instituto y posibilite pensar que llevarlo a cabo de aquí en adelante será factible.

Se considera de suma importancia indagar los cambios y avances legislativos en la materia a


fin de proporcionar contenidos que colaboren con la interpretación de la reglamentación y
fomenten el interés y el conocimiento sobre la temática en la comunidad, persiguiendo con
ello, la utopía de revertir los índices estadísticos por los que se encuentra estigmatizada la
práctica a nivel real. El desconocimiento que se tiene de la legislación ha existido siempre y
aún persiste, debido a que muchas veces la letra de la ley se torna difícil de comprender,
internalizar y en ciertos casos, hasta difícil de aplicar. A ello se le suma el descreimiento y
la desesperanza que reina hoy en el seno de la comunidad en relación a la problemática
social; fruto de resultados fallidos, morosos, indeseados y nulos que vislumbran los escasos
trámites que se han podido lograr.

Esto agudiza la visión pesimista de quienes deciden recorrer el camino y buscar el logro en
la concreción de la misma en nuestro país. Esta situación juega, en reiteradas ocasiones,
como un factor negativo que promueve decisiones personales tales como la renuencia a
adoptar, abandonar el proceso en caso de haber sido iniciado, incursionar -en respuesta a la
desesperación- en la búsqueda de alternativas que no son legales, fugar la búsqueda y enfocar
la mirada en otros horizontes fuera de Bolivia o simplemente resignarse.

También en nuestra investigación vamos a partimos consultando en el SEDEGES, (Servicio


Departamental De Gestión Social) de nuestra ciudad, dado que para realizar una adopción
necesitamos remitirnos a esta institución, debido que ella es la que se encarga de la
administración de los niños que posteriormente serán adoptados.

También es necesario manifestar, que los encargados de la tramitación son los juzgados en
materia de NIÑES Y ADOLECENCIA DE NUESTRA CAPITAL por lo que no trataremos

7
de buscar la manera de entrevistar a una persona que sea o haya sido juez de la niñez y
adolescencia.

Consultaremos diferentes abogados, los cuales se hayan encargado de realizar este trámite,
revisaremos distintas páginas web con la finalidad de poder en margen del problema.

8
CAPITULO I

MARCO HISTÓRICO.

Antecedentes de la historia:

1.1. DERECHO GERMÁNICO

La adopción en el derecho germánico un pueblo de naturaleza guerrera, los menores


adoptados deberían de tener cualidades en la guerra y no adquirían la herencia del padre
adoptivo. “…La adopción se realizaba solamente ante la asamblea a través de varios ritos
simbólicos. Más que efectos jurídicos producía efectos morales, se basaban en la adopción
romana...”

1.2. ROMA

La adopción en Roma alcanzo un desarrollo considerable se practicó en dos clases diferentes,


la adrogatio y la adopción propiamente dicha, la primera fue por cuestiones políticas,
religiosas, económicas y militares, por todo un grupo familiar, el otro es directamente a la
adrogatio era ante el jefe familiar y el adoptado, en el transcurso de la evolución romana
también se produjo cambios en la adopción tal como lo menciona el autor. ”…Se conocieron
dos clases de parentesco adoptivo: “la abrogativo” y la adopción propiamente dicha. En el
primer caso era la adopción de un sui juris y el segundo caso de un aliena juris.

La adrogatio. En el primer caso se incorporaba a la patria potestad de un jefe de familia


todo un grupo familiar carente de capacidad jurídica. Los fines eran preponderantemente
políticos en razón de la mayor importancia que adquiría la familia al crecer como unidad
religiosa, economía y militar, la importancia de la adrogatio requería de procedimientos
complicados, solemnes y sacramentales para su establecimiento, La adoptio. En la adoptio
por el contrario, la relación se establecía entre el Pater Familiae y el individuo adoptado.
Se incorporaba a la familia a un sujeto alieni juris. Significaba partir de la patria potestad
primitiva para entrar dentro de la esfera del nuevo pater. Tenía que realizarse la misma
frente al magistrado, con la expresión del consentimiento del adoptante, del adoptado y de

9
quien lo tenía bajo su patria potestad. El adoptado se desligaba totalmente de su familia de
origen y pasaba a ser parte de la nueva familia a cuyos dioses debía rendir culto. El adoptado
no podía regresar a su familia de origen y únicamente podría reincorporarse a ella si dejaba
en su lugar en las familias del adoptante a un hijo propio, pero en este caso se desligaba
totalmente del hijo…” Sin duda la importancia de la adopción que los romanos daban, al
asegurarse de tener un descendiente civil para la preservación del apellido del pater familia,
al ingresar a un extraño a su familia y en caso de que tuviera solo hijas primogénitas por que
ellas no podían suceder al pater familia. Tal como se ve en los Emperadores para asegurar a
sus sucesores. “…Este instituto adquirió real importancia en los primeros tiempos en los
cuales los hijos varones constituían la principal preocupación de las familias nobles; se cita
el hecho de que por intereses políticos hicieron adoptar a Tiberio de parte de Augusto, para
que siguiera su programa político…”

1.3. BOLIVIA.-

Con la promulgación del Código Civil Santa Cruz de 1831, se establecen diferentes
instituciones, y una de ellas es la adopción adoptada por el Código Civil Napoleón, donde
se establecen ciertos requisitos para ser adoptantes y adoptados. Según la ley los menores
adoptados adquirían el apellido de los padres adoptivos, y todas las obligaciones que una
familia puede darle, también las adopciones eran irrevocables. “…En Bolivia el Código
Civil Santa Cruz de 1831 establecía instituciones tan típicamente familiares como ser
matrimonio, filiación, patria potestad pero se refería también a la adopción así el Art. 179
del C.C. Abrogado, señalaba que la “adopción es acto por el cual se recibe como hijo al
que lo es de otro naturalmente ”, y exigía como requisitos, que los adoptantes sean
mayores de 50 años, que no tengan hijos ni descendientes legítimos, que sean mayores de
por lo menos en 15 años a los adoptandos, quienes a su vez no podían ser menores de 15
años…”

Con la promulgación de la Constitución Política del Estado de 1967 se pone en marcha la


nueva normativa jurídica de un Código de familia, se parandose así del Código civil la

10
institución de la adopción, Después de varios años de estudio se vuelve a separar del Código
de familia al Código del menor de 1975, y al Código del menor de 1992 y llegando a nuestros
días con el Código del Niño, Niña y adolescente de 1999. “…Constituyendo una alternativa
de solución a la problemática de la niñez desamparada y que carece de familia (Ley No.
2026 de 27 de octubre de 1999 donde se modifica totalmente esta institución) …”

Vemos que la finalidad de la adopción es proteger, cuidar, de los derechos de los niños, de
tener una familia, de vivir y desarrollarse de acuerdo a sus necesidades particulares, la
sociedad y el estado tiene que velar el interés superior de los niños carentes de su familia de
origen, es dar una familia a un niño y no dar un niño a una familia. “…Después de transitar
una larga historia, sobre la concepción y la función social de la adopción, existe una visión
clara y humana; que cada vez es mas protectiva del adoptado. En los tiempos actuales, la
adopción constituye una institución universalizada y existe una nueva concepción de su
función social en relación del adoptado…”

11
CAPÍTULO II

MARCO CONCEPTUAL
2. Concepto de Adopción. -

Según Cabanellas, “la adopción es el acto por el cual se recibe como hijo nuestro con
autoridad real o judicial, a quien lo es de otro por naturaleza, la adopción constituye un
sistema de crear artificialmente la patria potestad. Muy discutida por contraria a la naturaleza
humana, no todos los códigos la admiten, ni en todos los tiempos se la ha considerado en la
misma forma. El derecho de familia contempla una serie de relaciones determinantes y
determinadas que surgen de la relación entre padres e hijos , entre estas relaciones podemos
citar la filiación, la legitimación la tutela, patria potestad y la adopción todas estas materias
son reguladas por el derecho internacional privado y en la actualidad los países han
manifestado su preocupación que se ha traducido en la organización de una serie de reuniones
en forma permanente en el ámbito de la Unión Europea, de las Naciones Unidas, la OEA,
inclusive en el ámbito subregional del MERCOSUR, Comunidad Andina , siempre se ha
estado analizando cuales serian los mecanismos más idóneos para proteger los derechos del
niño. En este sentido se han redactado convenios que establecen reglas sobre la protección
del niño y sus derechos fundamentales como ser derecho a la vida, a la familia , derecho a
tener un nombre derecho a estudiar derecho a profesar un culto religioso y derecho a vivir en
el seno de una familia. Estos son los propósitos de todos los Estados y particularmente de los
países desarrollados donde existe una cultura de respeto a los derechos del niño Nuestro
código de familia regula el principio de igualdad de los hijos, porque anteriormente existía
la diferencia de hijos legítimos y de hijos ilegítimos, esta figura estaba claramente
caracterizada en los textos nacionales como los textos internacionales a la fecha y por un
mandato de la convención sobre los Derechos del Niño de Naciones Unidas esto a
desaparecido.

Nuestro CNNA Ley 548 en su Art. 80 hace la siguiente definición:

12
I. La adopción, es una institución jurídica, mediante la cual la niña, niño o
adolescente, en situación de adoptabilidad, adquiere la calidad de hija o hijo
de la o el adoptante, en forma estable, permanente y definitiva. Podrá ser
nacional o internacional.

II. Esta institución se establece en función del interés superior de la adoptada


o adoptado.

Jurídicamente, se entiende como adopción o filiación adoptiva el acto jurídico mediante el


cual se crea un vínculo de parentesco entre una o dos personas, de tal forma que establece
entre ellas una relación de paternidad o de maternidad.

Hace mucho tiempo, la adopción se veía como un acto de caridad. Hoy en día, la adopción
es una solución para que los menores de edad puedan volver a tener una familia y las parejas
o personas solicitantes que quieran tener hijos y no puedan por cualquier motivo puedan vivir
y disfrutar la experiencia de la paternidad. Antes de adoptar, tiene que haber un proceso de
reflexión, dejar transcurrir un poco de tiempo, pues no es solo una cuestión de cariño.1
Además, dada la función de protección del menor a que responde, se asumen las obligaciones
de cuidar del adoptado. Se procura, en todo momento, el interés superior del menor.

2.1. PRINCIPALES PRINCIPIOS QUE ENMARCAN LA ADOPCIÓN

2.1.1. EL INTERÉS SUPERIOR DEL NIÑO.

Todas las instituciones públicas y privadas encargadas de los procesos referentes de los niños
deben de tener siempre en cuenta el interés superior de los niños, el de buscar una familia
sustituta adecuada e idónea y bien preparada, para cada niño, niña y adolescente, por que
todo niño desde su más corta edad necesita un cuidado personalizado, lo mas pronto posible.
“…La adopción debe responder a efectivizar el derecho que tiene todo niño a desarrollarse
en una familia, el principio rector que debe inspirar la misma para su procedencia debe ser la
búsqueda de una familia adecuada para un niño que se ha visto privado de su familia de
origen…”

13
2.1.2. CONSIDERACIÓN DE LA OPINIÓN DEL NIÑO.

Se considera la opinión del niño cuando este tenga la edad suficiente para conocer y darse
cuenta sus intereses propios, que esta siendo adoptado y entrara a formar parte de una nueva
familia, el Juez deber consultar la opinión del menor en caso necesario. “…Como elemento
fundamental para la procedencia de la adopción cuando este se encuentre en condiciones de
formarse un juicio propio y emitir sus deseos y pensamientos. El Juez tiene la obligación de
tener en cuenta sus ideas y pensamientos, por cuanto dicha acción jurisdiccional afecta
directamente a su persona…”

14
CAPITULO III

MARCO JURIDICO

3.1. NATURALEZA JURIDICA DE LA ADOPCION.-

En la antigüedad la adopción era considerada un contrato entre las partes. Al respecto el Dr.
Ramiro Samos Oroza1, señala: “En mi criterio, en la adopción es imprescindible la voluntad
de adoptar por el o los adoptantes. Pero la sola voluntad no basta, sino que han de cumplirse
también los requisitos de fondo y forma como prescriben las normas jurídicas. Téngase en
cuenta, que los requisitos señalados para adoptantes y para ser adoptados se hallan
predeterminados por la ley, lo mismo que los efectos y por si lo dicho fuera poco, se lo otorga
por la autoridad judicial teniendo en cuenta el mejor interés del adoptado (Art. 80 C.N.N.A.).
Nada de lo dicho es compatible con la idea de contrato y sí más bien con la idea de institución,
en la que la intervención del Estado es inexcusable y se opera a través del órgano
jurisdiccional, asistido por el equipo interdisciplinario del juzgado de la niñez y adolescencia
(Art. 298 C.N.N.A.), modificado por la ley orgánica del Ministerio Público N° 2175 de 13
de Febrero de 2001) y con la participación de la entidad técnica gubernamental de protección
a la niñez y adolescencia ( Art. 80-89 C.N.N.A.)...”, luego añade: “... pero la sola idea de una
institución no basta tampoco para expresar a cabalidad la naturaleza jurídica de la adopción,
porque es presupuesto indispensable la voluntad de adoptar de los adoptantes. Y más, es
necesario también el derecho boliviano concebido en el Derecho de Familia, en el Código
del Menor, o en el vigente C.N.N.A. , que los padres de la persona a ser adoptado otorguen
su consentimiento (art. 250 al 259 C.N.N.A.) Y a falta de ellos se escuche la opinión del
tutor, de la Institución o persona de la que depende el niño o adolescente e incluso a éste en
caso de ser posible (Cód. N.N.A). Pero aquí no se acaban las personas que han de manifestar
su opinión para que la adopción se produzca , sino que ello se otorgará mediante una decisión

15
judicial dada en sentencia, que tiene por fin, entre otros, fiscalizar y supervisar las políticas
dirigidas a la niñez y adolescencia, en una actuación que jurídicamente hablando constituye
la adopción. Es por tanto también, un acto jurídico mixto, en cuanto que es necesaria la
voluntad del adoptante y de quienes intervienen en la adopción, que es decidida por el juez.”

Actualmente la adopción está regida por el CODIGO NIÑO, NIÑA Y ADOLECENTE (LEY
548)

3.2. PROCEDIMIENTO DE LA ADOPCION NACIONAL.

El procedimiento para la adopción nacional se encuentra plasmado en nuestro Código Niña,


Niño y Adolecente (Ley 548) en los art. 250 al 255. No quisimos adentrarnos a la adopción
internacional debido a que esta es muy aparte al objetivo de nuestra investigación.

3.2.1. DEMANDA. –

I. La demanda podrá ser presentada por:

a) Las o los solicitantes o la Defensoría de la Niñez y Adolescencia, en el caso


de adopciones nacionales, y Código Niña, Niño y Adolescente.

b) La Defensoría de la Niñez y Adolescencia, en el caso de las Adopciones


Internacionales.

II. En ambos casos, se adjuntará a la demanda el certificado de idoneidad, acreditación


de la adoptabilidad y otros documentos pertinentes. Se deberán observar los requisitos
del procedimiento común, en lo aplicable.

III. El trámite para obtener la adopción nacional o internacional, no podrá exceder de


cuatro (4) meses, computables desde la admisión de la demanda por la autoridad
judicial hasta la sentencia, bajo responsabilidad de las instancias o autoridades
involucradas en el proceso de adopción, en caso de dilación injustificada

16
3.2.2. ADMISIÓN DE LA DEMANDA.

I. Admitida la demanda, la Jueza o el Juez dispondrá la notificación a la Instancia


Técnica Departamental de Política Social, y a las o los solicitantes de adopción. En el
caso de adopciones internacionales, además se notificará a la Autoridad Central a
efectos de tramitación del certificado de prosecución del trámite.

II. En el mismo proveído la autoridad judicial pre-asignará e instruirá a la Instancia


Técnica Departamental de Política Social, la realización de visitas al centro de
acogimiento o aldomicilio de la guardadora o el guardador por el lapso de siete (7)
días.

3.2.3. INFORME DE LA PRE-ASIGNACIÓN.

I. La Instancia Técnica Departamental elevará el informe respectivo dentro de los


cinco (5) días siguientes a la conclusión del plazo determinado en el Parágrafo II del
Artículo 251 del presente Código.
II. Si el informe es favorable para la adopción, se señalará audiencia para el periodo
pre-adoptivo, que deberá llevarse a cabo dentro de los cinco (5) días siguientes. En
caso de ser desfavorable dará por concluido el proceso respecto de la o el solicitante o
ambos, decisión que podrá ser apelable.

3.2.4. AUDIENCIA DE PERIODO PRE-ADOPTIVO.

I. Durante esta audiencia la Jueza o el Juez conferirá la guarda provisional durante el


periodo pre-adoptivo considerando la edad de la niña, niño o adolescente y las
circunstancias de la adopción, este periodo no será mayor a dos (2) meses.
II. En caso de guarda con fi nes de adopción referida en los Artículos 239 y 240 del
presente Código, no se requiere efectuar el periodo pre-adoptivo.
III. En la audiencia, la autoridad judicial ordenará al equipo interdisciplinario del
juzgado,

17
proceda al seguimiento de esta etapa y emita informe dentro de los cinco (5) días
siguientes de concluido el periodo pre-adoptivo.
IV. La Jueza o el Juez para concluir la audiencia señalará día y hora de audiencia de
ratificación y sentencia en plazo no mayor a diez (10) días de concluido el periodo
pre-adoptivo.

3.2.5. AUDIENCIA DE RATIFICACIÓN Y SENTENCIA.

En la audiencia se cumplirán las siguientes actividades procesales:

a) Por Secretaría se dará lectura a los antecedentes de la solicitud de adopción, así


como los informes y gestiones realizadas;
b) Será oída la niña, niño o adolescente, considerando su edad, características de su
etapa de desarrollo y otros factores especiales;
c) Se informará a los adoptantes sobre los efectos jurídicos de la adopción; y
d) La autoridad judicial dictará la correspondiente sentencia, otorgando o negando
la adopción.

3.2.6. CONTENIDO DE LA SENTENCIA.

La sentencia que otorgue la adopción dispondrá:


a) La inscripción de la adoptada o el adoptado en el Servicio de Registro Cívico, como
hija o hijo de los adoptantes, en los términos previstos por este Código, trámite que no
puede exceder el plazo de cuarenta y ocho (48) horas; y
b) Que la Instancia Técnica Departamental de Política Social realice seguimiento post
adoptivo, debiendo presentar al Juzgado informes bio-psico-sociales semestrales y por
el espacio de dos (2) años.

18
3.3. REQUISITOS PARA LA O EL SOLICITANTE DE ADOPCIÓN.-

I. Para las o los solicitantes de adopción, se establecen los siguientes requisitos:

a) Tener un mínimo de veinticinco (25) años de edad y ser por lo menos dieciocho
(18) años mayor que la niña, niño o adolescente adoptado;

b) En caso de parejas casadas o en unión libre, por lo menos uno debe tener menos de
cincuenta y cinco (55) años de edad; salvo si existiera convivencia pre-adoptiva por
espacio de un año, sin perjuicio de que a través de informes bio-psicosociales se
recomiende la adopción, en un menor plazo;

c) Certificado de matrimonio, para parejas casadas;

d) En caso de uniones libres, la relación deberá ser probada de acuerdo a normativa


vigente;

e) Gozar de buena salud física y mental, acreditada mediante certificado médico y


evaluación psicológica;

f) Informe social;

g) Certificado domiciliario expedido por autoridad competente;

h) Certificado de no tener antecedentes penales por delitos dolosos, expedidos por la


instancia que corresponda;

i) Certificado de preparación para madres o padres adoptivos; j) Certificado de


idoneidad;

k) Informe post adoptivo favorable para nuevos trámites de adopción.

II. Los requisitos señalados en los incisos a) y b) se acreditarán mediante certificado de


nacimiento.

19
III. Las personas solteras podrán ser solicitantes para adopciones nacionales o
internacionales, cumpliendo los requisitos establecidos en el Parágrafo I en lo que
corresponda.

IV. Para acreditar los requisitos de los incisos e), f), i), j) y k), se recurrirá a la Instancia
Técnica Departamental de Política Social, para que expidan los documentos pertinentes en
un plazo que no excederá los treinta (30) días. V. Queda prohibida la exigencia de otros
requisitos que no sean los establecidos en el presente Artículo.

3.4. REQUISITOS PARA LA NIÑA, NIÑO O ADOLESCENTE ADOPTADO. -

Los requisitos para la niña, niño o adolescente a ser adoptada o adoptado son:

a) Tener nacionalidad boliviana y residir en el país;

b) Tener menos de dieciocho (18) años a la fecha de la demanda de adopción salvo si ya


estuviera bajo la guarda de las o los adoptantes;

c) Resolución Judicial sobre la extinción de la autoridad de las madres o padres o sobre la


Filiación Judicial;

d) Tener la preparación e información correspondiente sobre los efectos de la adopción por


parte de la Instancia Técnica Departamental de Política Social, según su etapa de desarrollo.

3.5. CONCESIÓN DE LA ADOPCIÓN. -

I. La adopción solamente será concedida mediante sentencia judicial ejecutoriada, atendiendo


al interés superior de la niña, niño o adolescente, comprobada la idoneidad Código Niña,
Niño y Adolescente 31 de las y/o los solicitantes de la adopción y la opinión, cuando
corresponda, de la niña, niño o adolescente.

II. La inscripción de la adoptada o adoptado en el Servicio de Registro Cívico, concederá a


la madre, el padre o ambos adoptantes:

a) Inamovilidad laboral por un año;

20
b) Licencia laboral por maternidad o paternidad adoptiva por el periodo de dos (2)
meses de manera alterna para la adaptación integral de la adoptada o adoptado al
núcleo familiar;

c) Esta licencia no procede cuando preexista un vínculo de convivencia entre los


adoptantes y adoptados.

III. En tanto la Jueza o Juez no determine la viabilidad de la adopción, no autorizará la


convivencia pre-adoptiva.

PROCESOS DE ADOPCION EN BOLIVIA

21
CAPITULO IV

METODOS DESARROLADOS EN LA INVESTIGACION

4.1. REVISION DE LA LITERATURA

Se entiende que la sociedad actual no podía continuar rigiéndose por un código pensado hace
más de ciento cuarenta años y como se expresó anteriormente, debemos recordar que en los
últimos años hubo proyectos de Código niña, niño y adolecente que no llegaron a concretarse,
por lo cual ya el consenso, la aprobación y puesta en marcha de esta maratónica reforma es
un avance en sí.

En lo poco que llevamos desde la nueva regulación vemos que va cambiando la valoración
de los temas más cotidianos, existe una nueva idea de familia, se crean nuevos derechos y se
reconocen otros que hasta entonces no habían sido contemplados por la legislación. Esta
reforma fue sustancial y adjetiva, modificó gran cantidad de disposiciones legislación.
En los considerandos de la misma y en lo que respecta a la materia que se trata aquí, el
fundamento fue la necesidad de encontrar medios de protección de los derechos
fundamentales de los integrantes del grupo familiar, privilegiando el de niñas, niños y
adolescentes a vivir y desarrollarse en familia. En relación al problema de investigación
planteado: “¿Cómo deben interpretarse y aplicarse los principios que se plasman en la
reforma del Código niña, niño y adolecente en materia de Adopción?”, se sostiene que la
investigación ha sido ampliamente explícita en función al hecho de brindar análisis detallados
de las variables más significativas en materia de adopciones, realizando un gran esfuerzo por
comparar minuciosamente aspectos legislativos precedentes y actuales. Se ha podido cumplir
con los objetivos planteados al inicio del presente trabajo, entre ellos: analizar las reformas

22
introducidas por el Código Civil y Comercial de la Nación Ley 26.994 en las variables y
principios reguladores del instituto de adopción, describir dichas variables, analizar
detenidamente la regulación sobre el instituto en el código sustituido y en el actual marco
regulatorio, desarrollar análisis comparativos de los supuestos estudiados (conceptualización,
tipos, plazos, procedimientos, competencia, efectos) entre ambos ordenamientos, examinar
la figura de Adopción desde una perspectiva práctica y su problemática actual en nuestro
país, explicar e interpretar los cambios y novedades introducidas por la reforma.

Todos los libros que en la bibliografía aparecerán han tenido una amplia influencia en la
modificación de nuestro código, reforzando el conocimiento, buscando disminuir de la mejor
manera los plazos procesales. Estos libros también nos informan de cómo es el proceso de
adopción, dado nos sirve de mucha utilidad al momento de desarrollar nuestra investigación.

El Protocolo de Adopción Internacional UNICEF, constituye en un instrumento técnico que


contiene lineamientos rectores para la actuación interdisciplinaria y la articulación de las
instancias judiciales y administrativas del sistema de protección dentro los procesos de
adopción internacional y principalmente contribuye a la restitución del derecho que tiene
toda niña, niño o adolescente a vivir en un entorno familiar de amor y protección, logrando
en consecuencia la desinstitucionalización de las niñas, niños y adolescentes sin cuidado
parental, bajo un enfoque de protección integral y del interés superior de la niñez en situación
de abandono familiar

4.2. CONTEXTO, AMBIENTE O ESCENARIO DE LA INVESTIGACIÓN. -


Nuestra Investigación tiene lugar en la ciudad de Tarija, la cual se desarrolló en el plazo de
3 meses, de fecha 01/03/2022 hasta 01/06/2022, para el proceso de esta tuvimos que
adentrarnos oficinas del SEDEGES, donde se desarrolló entrevistas y consultas con el
personal administrativo, visitamos al hogar de niñas Moisés Navajas, ahí apreciamos como
es el vivir de las niñas que serían adoptadas.

23
4.3. MUESTRA O PARTICIPANTES. -

Los participantes de esta investigación son el director de SEDEGES, quien se encargo de


darnos una breve ilustración de como es un proceso de adopción en Tarija, también tratamos
de conseguir entrevistas con la Dra. MIRIAM JEANNETTE BARRIENTOS VILLARROEL
quien era jueza del juzgado de la niñez y adolescencia de esta ciudad pero por factores de
tiempo ni pudimos realizarla, y considerando que a un tenemos plazo para realizar esta
entrevista la realizaremos posteriormente.

Consultamos abogadas que se encargan de seguir este proceso de adopción para ver entre
ellas tenemos a la abogada Carmen Rosa Puita Plata, Abg. Mercedes Ortiz Fleig ambas de
edades aproximadas de 35 a 40 años, ellas nos mostraron que tan largo y tedioso puede ser
un proceso de adopción.

4.4. DISEÑO O ABORDAJE PRINCIPAL .-

Para investigar nuestro tema utilizamos el método cualitativo el cual es el método científico
de observación para recopilar datos no numéricos. Se suelen determinar o considerar técnicas
cualitativas todas aquellas distintas al experimento. Es decir, entrevistas, encuestas, grupos
de discusión o técnicas de observación y observación participante

La investigación cualitativa se basa en "estudios de caso, experiencias personales,


introspección, historias de vida, entrevistas, artefactos y textos y producciones culturales,
junto con textos observacionales, históricos, interactivos y visuales". La investigación
cualitativa no insiste en la representativa muestra de sus resultados. Adquiere validez externa
a través de diversas estrategias, entre ellas el trabajo de campo, la triangulación de resultados
o la adopción de representativo estructural: incluir en la muestra a miembros de los
principales elementos de la estructura social en torno al fenómeno de estudio.

Es metodológicamente un enfoque interpretativo, naturalista hacia su objeto de estudio. Esto


significa comprender la realidad en su contexto natural y cotidiano, intentando interpretar los
fenómenos de acuerdo con los significados que le otorgan las personas implicadas. Con la

24
investigación cualitativa, se obtienen datos descriptivos: las propias palabras de las personas,
habladas o escritas, y la conducta observable.

4.5. PROCEDIMIENTOS:

Partimos investigando como se desarrolla una adopción en Bolivia para eso investigamos en
nuestro código niña, niño y adolecente quien específicamente desde su Art. 80 al Art. 105,
nos dan las disposiciones de cómo se debe desarrollar una adopción ya sea esta nacional o
internacional para hace una definición de adopción la cual menciona” La adopción, es una
institución jurídica, mediante la cual la niña, niño o adolescente, en situación de
adoptabilidad, adquiere la calidad de hija o hijo de la o el adoptante, en forma estable,
permanente y definitiva. Podrá ser nacional o internacional. Esta institución se establece
en función del interés superior de la adoptada o adoptado”

Posteriormente nos dirigimos a realizar las entrevistas necesarias, empezamos con la


secretaria del juzgado de la niñez y adolescencia de la capital, planteamos varias preguntas,
y se nos absolvieron varias dudas, entrevistamos al director del SEDEGES quien también
nos dio un breve análisis de como este este proceso.

Aclaro que dado el tiempo para subir este reporte de investigación aun nos faltan personas a
quienes tenemos que entrevistar como ser la Dra. MIRIAM JEANNETTE BARRIENTOS
VILLARROEL quien era jueza del juzgado de la niñez y adolescencia de nuestra capital, ella
actualmente es docente de nuestra facultad y además se encarga del área de accesoria gratuita
que ofrece nuestra Univercidad.

25
ENTREVISTA A DESARROLLAR PARA ABOGADOS

Distrito :

Lugar y Fecha :

Nombre y Apellidos :

Se le agradece mucho el responder con sinceridad a las siguientes preguntas y marcar


con una X según corresponda.

1.- ¿En su calidad de Abogado tiene conocimiento y/o experiencia en la tramitación de


procesos de adopción?

a) Mucha experiencia

b) Poca experiencia

c) Ninguna experiencia

2.- ¿De acuerdo a su experiencia como abogado, cree que las sentencias dictadas por
el juez de la Niñez y Adolescencia en la tramitación de la Institución de la Adopción
podrían contener errores de valoración en cuanto a la apreciación de la prueba?

Sí No

¿Porqué?

3.-A partir de su respuesta a la anterior pregunta ¿usted consideraría la Revisión de


Oficio para la aceleración en la tramitación de la Adopción?

a) Importante

26
b) Poco importante

c) Nada importante

4.- ¿Qué política pública cree usted que podría implementar para lograr desarrollar la
aceleración en la adopción en nuestro país? Puede marcar más de una opción.

Res.- ……..

¿Por qué?

5.- ¿Considera usted que la inexistencia de la Revisión de Oficio para las sentencias en
los trámites de adopción genera susceptibilidad en las partes interesadas en el trámite
de la Adopción?

a) Muchas susceptibilidades

b) Algunas susceptibilidades

c) Ninguna susceptibilidad

6.- ¿De acuerdo a su criterio elevar el expediente de adopción en revisión de Oficio por
ante la tribunal departamento de tarija es:

a) Demorar innecesariamente el proceso

b) Cuidar la probidad del proceso

c) Velar por el interés superior del adoptado como sujeto de protección del Estado

27
CAPITULO V

CONCLUCIONES.

5. Conclusión.- En razón de que la institución de la adopción es muy grande y abarca un


estudio mas amplio donde se debe hacer énfasis a diversos temas los cuales no fueron
tomados en cuenta en este presente trabajo.

1. El Congreso Nacional o a su tiempo la Asamblea Legislativa Plurinacional, debe


en materia procesal, hacer las necesarias reformas para lograr que el interés
superior de los niños y adolescentes, esté protegido y preservado, evitando
cualquier posibilidad de afectación de los derechos y garantías que la actual
constitución reconoce. Y una de las formas de hacerlo es introduciendo la
reponiendo la revisión de oficio en los trámites de adopción nacional e
internacionales
2. El Estado Boliviano y la sociedad en su conjunto deben profundizar en las
políticas legislativas a fin de proteger de manera más integral a la niñez y
adolescencia, con el fin de cumplir con el precepto de buscar el interés superior
de la niñez y adolescencia.
3. Las instancias estatales responsables de la niñez y adolescencia, deben ampliar
las campañas de difusión de los derechos de la niñez y adolescencia, para evitar
que los mismos sean conculcados y no sean detectados por los mismos sujetos de
estos derechos.
4. La Asamblea Legislativa Plurinacional, deberá incrementar las sanciones
disciplinarias y penales para los operadores de justicia que atenten contra los
derechos de los niños y adolescentes.

28
CAPITULO VI

ANEXOS.

6.1. INSTITUCIONES ENCARGADAS DE PROTECCIÓN A LOS NIÑOS NIÑAS Y


ADOLESCENTES. –

6.1.1. JUZGADOS DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA

Las instituciones encargadas de los niños, niñas y Adolescente son varias, la principal es el
Juzgado de la Niñez y Adolescencia, es una institución pública y del Poder Judicial, el
articulo 264 del código del niño, niña y adolescente crea los juzgados, y el articulo 265 les
otorga la competencia para conocer todos los procesos que intervengan niños y niñas y
adolescentes menores de 18 años.

6.1.2. DEFENSORAS DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA (ALCALDÍA


MUNICIPAL)

Las Defensorías de la Niñez y Adolescencia, dependientes del Gobierno Municipal de cada


departamento, son instituciones de protección social, psicológico y jurídico para la defensa
de los derechos del los niños, niñas y adolescentes, con carácter gratuito, según lo señala el
articulo 194 y 195 de código del niño, niña y adolescente. Las defensorías de la niñez y
adolescencia se organizarán y funcionaran exclusivamente de los gobiernos municipales,
estos otorgaran el presupuesto suficiente para la contratación de recursos humanos
profesionales, así como la infraestructura, para el adecuado cumplimiento de sus
atribuciones.

6.1.3. SERVICIO DEPARTAMENTAL DE GESTIÓN SOCIAL (SEDEGES).

El servicio departamental de gestión social es creado bajo el Decreto Supremo 25060 del 2
de julio de 1998,se establece la nueva estructura orgánica de las Prefecturas de Departamento
y crea los Servicios

Departamentales, donde se encuentra contemplado el Servicio Departamental de Gestión


Social, cuya organización y funcionamiento se norma en el Decreto Supremo No. 25287 a

29
los 30 días del mes de enero de 1999 como objeto establece la organización sectorial para el
funcionamiento en cada gobernación del SEDEGES.

El Servicio Departamental de Gestión Social (SEDEGES) es un órgano desconcentrado y


dependiente de las Prefecturas y tiene competencia a nivel departamental, sus objetivos son
asuntos de género, generacionales, familia y servicios sociales, coadyuvando de esta manera
a promover el desarrollo socioeconómico y mejorar la calidad de vida de los habitantes.

En lo que respecta al área de la niñez y adolescencia, el SEDEGES tiene las siguientes


atribuciones:

1. Cumplir y hacer cumplir las políticas y normas establecidas en asuntos de


género, generacionales, familia y servicios sociales.

2. Promover programas y acciones vinculadas a la problemática de los niños


de la calle y en la calle, prestar atención jurídico-legal y psicológico en
materia familiar.

3. Coordinar, la defensa en la jurisdicción departamental, la defensa socio-


jurídica de la niñez en el marco de las disposiciones legales,velando por el
cumplimiento y respeto de los derechos de la familia y del niño y adolescente.

4. Prevenir situaciones y actos que atenten contra la integridad física, moral y


sociológica del niño, niña y adolescente, coordinando la atención de los casos
existentes con las instituciones públicas y privadas que estén relacionadas con
la problemática del sector.

5. Elaborar estudios bio-psicosociales, a requerimiento de las diferentes


instancias, efectuar el seguimiento de adopciones nacionales e internacionales

30
6. Coordinar la defensa de los niños y niñas en situación de víctimas e
infractores, mediante la Defensa de la Niñez y Adolescencia y Servicios
Legales Integrales.

7. Coordinar la promoción de centros de recreación, formación y actividades


múltiples para jóvenes adolescente, velar que los niños trabajadores estudien.

8. Registrar y acreditar en el ámbito departamental a las instituciones públicas


y privadas de servicio social.

El sedeges es otra institución encargada de protección de los niños, estos


deben coordinar competencias y atribuciones, con los jueces y los de las
defensorías de la niñez y adolescencia para poder defender mejor los derechos
de los niños.

6.2. LEGISLACION COMPARADA SOBRE LA ADOPCION•

6.2.1. EN PERÚ

Se busca que la persona que va a adoptar sea emocionalmente estable, demostrar capacidad
afectiva, respeto y aceptación hacia la niña, el niño o adolescente por adoptar. Deben
acreditar solvencia moral y contar con recursos intelectuales normales, secundaria completa
o su equivalente. Además deben tener estabilidad económica y condiciones de vivienda que
garantice la atención de las necesidades básicas de la niña, el niño o adolescente por adoptar.
Se busca que la edad de los adoptantes esté en relación directa a lograr la atención más
adecuada del niño, niña o adolescente por adoptarse. Se da preferencia a los adoptantes
casados, menores de 55 años de edad y por lo menos 18 años mayores que la niña, el niño o
adolescente que desean adoptar. Los adoptantes solteros deben ser preferentemente mayores
de 30 y menores de 45 años y son propuestos con niños/as mayores de 5 años o de la Campaña
Ángeles que Aguardan. En el Perú existe un programa donde los niños mayorcitos tengan
prioridad para ser adoptados, ya que las solicitudes de adopciones internacionales son niños
pequeños, este programa se llama, campaña Ángeles que aguardan.

31
6.2.2. EN COLOMBIA

En Colombia se realizan las adopciones tomando en cuenta la edad de los solicitantes y de


los niños o niñas que van hacer adoptados, varios estudios han demostrado las diferentes
características que determinan el desarrollo y el crecimiento de los niños. Así, se procura que
los niños y niñas entre 0 y 2 años sean acogidos en hogares de personas entre 25 y 38 años,
niños entre 3 y 4 años en hogares de personas entre 39 y 41 años, los niños entre 5 y 6 años
en hogares de personas entre 42 y 44 años y niños mayores de 7 años con personas con edad
superior a 45 años.

6.2.3. EN ESPAÑA

En España la ley nos indica que existen adopciones de familias monoparentales sin ningún
tipo de discriminación. Las Madres Solteras: Una mujer soltera puede adoptar a niños de
cualquier sexo o cualquier edad, incluidos bebes y niños muy pequeños. (Toda vez que los
bebés disponibles para adopción, aunque sea internacional, normalmente es preferida una
pareja casada, a menos que el bebé/niño tenga algunas necesidades especiales, usualmente
con diagnósticos graves, o problemas físicos o educacionales). Padres Solteros: Un hombre
soltero según la ley española no le está vedado poder adoptar a una niña, la "costumbre" pero
es algo imposible. Dan mayor preferencia en casos de familias monoparentales a las madres
solteras.

6.2.4. EN RUSIA

En Rusia también es aceptable la adopción de familias monoparentales, según la tradición


deben ser mujeres. Sin duda el problema de los niños mayorcitos para ser adoptados es una
interrogante en la mayor parte de las países. “…En Rusia si pueden adoptar las personas
solteras (familias monoparentales) y NO hay un escalado donde según la edad de los padres
se asignen niños más o menos mayores. Por el momento, Rusia ha realizado una reforma
legislativa conforme los menores deban permanecer al menos 6 meses en la base de datos de
los niños. Lo más joven, podrían ser 10 ó 11 meses. De todos modos, la adaptación de los
niños rusos "mayorcitos" -entendiendo por tales los de 5 ó 6 años- suele ser espectacular…”

32
Gráfico de descenso de la adopción en los años 2004-2014

DESPUES DE NAVEGAR EN LA WEB NO PUDIMOS ENCONTRAR DATOS


ACTUIALIZADOS DE ESTA TEMATICA.

33
. WEBGRAFIA Y BIBLIOGRAFIA

 WEBGRAFIA

1. https://www.tarija.gob.bo/gobierno/servicios-departamentales/sedeges

2. https://www.justicia.gob.bo/cms/files/protocolo_adopcion_nacional_usxma8qb.pdf

3. http://adopcion.org/joomla/index.php?option=com_content&view=article&id=59&i
temid

4. https://repositorio.umsa.bo/handle/123456789/13802

5. https://www.unicef.org/bolivia/media/1001/file/bol-cochabamba-ruta-atencion-
adopcion-2018.pdf

6. https://bolivia.vlex.com/vid/adopcion-primera-parte-829410417

7. https://repositorio.umsa.bo/bitstream/handle/123456789/13124/T3402.pdf?sequence
=1&isAllowed=y

8. https://www.lexivox.org/norms/BO-L-N1371.xhtml

9. https://www.swissinfo.ch/spa/bolivia-adopciones_presidente-de-bolivia-promulga-
ley-que-agiliza-proceso-de-adopci%C3%B3n-de-menores/46577876

10. https://www.juntadeandalucia.es/organismos/igualdadpoliticassocialesyconciliacion
/areas/infancia-familias/adopcion-internacional/paginas/bolivia.html

34
 BIBLIOGRAFIA

1. Libro de “LA ADOPCION” de Félix C. Paz Espinoza

2. Código niña niño y adolecente comentado

3. El Protocolo de Adopción Internacional UNICEF en Bolivia

4. “La adopción nacional e internacional en Bolivia” de los autores Rejas Daza y Marco
Antonio

35

También podría gustarte