Está en la página 1de 34

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD

Escuela Ciencias Básicas, Tecnología e Ingeniería

SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN - 100108A_360

FASE 3

Presentado por

OSCAR ANCÍZAR CARRILLO URIBE COD. 2.231.771

ANDRES FELIPE BOTERO 15.445.555

YUDY LUDIBIA JARAMILLO COD: 1.193.555.961

JUAN FERNANDO OROZCO SERNA 8.355.602

DIEGO FACUNDO GRACILIERI 341.154

MARY ORTEGA GONZÁLEZ


Tutor del curso

Medellín

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Ingeniería de Sistemas

Mayo de 2017
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela Ciencias Básicas, Tecnología e Ingeniería

OBJETIVOS ACTIVIDAD

Objetivo

Reunir en una propuesta todos los elementos que componen los elementos de
investigación desarrollados en el proceso de formación, los cuales pasaron por un
proceso de corrección y refuerzo colaborativo orientado por el tutor, los miembros
del grupo y la lectura de elementos relacionales.

Corregir entre todos los miembros del grupo los elementos entregados
anteriormente para una construcción grupal adecuada.

Realizar un trabajo en equipo con el fin de que el estudiante aprenda a escuchar


comprensivamente las ideas de los otros, y a contribuir con las suyas propias.
Donde debe aprender a criticar, en una forma serena y firme los defectos que
aparezcan en el desarrollo de las discusiones, y debe aprender a aceptar las
correcciones que le hagan.

2
Formatos desarrollados en la red de tutores del curso, en el segundo periodo del 2015
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela Ciencias Básicas, Tecnología e Ingeniería

Resumen

Las redes sociales en la actualidad son una fuente de información y gran


influencia mediática, pues la posibilidad rápida y fácil de acceso posibilitan tener a
estas fuentes como un gran elemento de consulta y de formación de opinión, esto
unido a la etapa de formación y descubrimiento de los jóvenes hacen que este
medio influencia su comportamiento y forma de pensar.

El trabajo de investigación pretende comprender como las redes sociales


representadas en Facebook influencian y modifican el comportamiento de los
jóvenes entre 12 y 17 años y a su vez cuales son las dinámicas de
comportamiento cuando se interactúa con dichas redes.

El análisis se realizara con técnicas cuantitativas y cualitativas que den un


entendimiento amplio y concluyen de la relación entre redes sociales y procesos
comportamentales de los jóvenes

Abstract

Social networks are currently a source of information and media influence, since
the possibility of quick access and easy to have these sources as a great element
of consultation and opinion formation, this together with the stage formation and
discovery of Young people make this medium influence their behavior and way of
thinking.

The research aims to understand how the social networks represented on


Facebook influence and modify the behavior of young people between 12 and 17
years and what are the dynamics of behavior when interacting with such networks.

The analysis will be performed using quantitative and qualitative techniques that
give a broad and conclusive understanding of the relationship between social
networks and behavioral processes of young people

3
Formatos desarrollados en la red de tutores del curso, en el segundo periodo del 2015
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela Ciencias Básicas, Tecnología e Ingeniería

OBJETIVO GENERAL (PROYECTO INVESTIGACION)

 Diseñar una estrategia de investigación que permita identificar los


comportamientos en la red socia Facebook de jóvenes entre 12 y 17
años que son considerados nocivos.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Desarrollar una propuesta de investigación sustentada en indagación de


planteamientos previos de diferentes autores que permita dar un idea clara
del tome y tomar decisiones sobre el enfoque y aspectos que otros autores
no han tratado o no tienen alto grado de profundización

 .Identificar la influencia de la Facebook en el comportamiento y toma de


decisiones de los Jóvenes entre 12 y 17 años y como estas afectan el
relacionamiento interpersonal con el otro en el ambiente familiar y escolar

 Diseñar las herramientas para la recolección de información bajo


parámetros cuantitativos y cualitativos, las cuales darán parámetros para la
toma de decisiones, parámetros de comportamiento y tendencias
comportamentales afectadas o influenciadas por las redes sociales

 Planear de forma secuencial los pasos y etapas de la investigación que


conlleven por su estructura un proceso lógico de información el cual
enriquece al siguiente y permite estructurar la información para la
identificación de la afectación o no de Facebook como afectador del
comportamiento de un joven entre 12 y 17 años.

4
Formatos desarrollados en la red de tutores del curso, en el segundo periodo del 2015
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela Ciencias Básicas, Tecnología e Ingeniería

5
Formatos desarrollados en la red de tutores del curso, en el segundo periodo del 2015
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela Ciencias Básicas, Tecnología e Ingeniería

TÍTULO

Identificar la modificación de costumbres comportamentales más comunes en


Facebook por parte de jóvenes colombianos entre los 12 y 17 años con el fin de
determinar el impacto en sus comportamientos sociales.

6
Formatos desarrollados en la red de tutores del curso, en el segundo periodo del 2015
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela Ciencias Básicas, Tecnología e Ingeniería

INTRODUCCIÓN

La presente investigación intentará a través del análisis del comportamiento en


redes sociales de los jóvenes colombianos, determinar el impacto de las
costumbres negativas más comunes en sus comportamientos sociales.

Esta investigación se hará a través de encuestas a la población objetivo, con el fin


de determinar aquellos comportamientos negativos y su impacto dentro de los
comportamientos sociales.

A partir de la determinación de la población, se procederá a hacer las encuestas


que permitan identificar los problemas en los comportamientos de los jóvenes, con
el fin de analizar las causas y consecuencias.

Se tendrá en cuenta los factores de viralidad y difusión de la información, como


fuente de acceso a comportamientos dañinos, que se ven repetidos por falta de
educación.

Desde los orígenes de la humanidad, el crecimiento y expansión de la población, y


por consiguiente de la sociedad en su conjunto. Ha originado la aparición de
diferentes tecnologías.

Estas tecnologías, en su mayor parte, han facilitado el desarrollo de la sociedad y


la han dotado de herramientas para afrontar problemas que, hasta entonces, no
tenían solución con los medios existentes en ese momento

Pero desde una perspectiva más profunda, el impacto que tienen en la sociedad
no es del todo positivó, Entendiendo la sociedad como el conjunto de relaciones
sociales que se establecen entre los individuos pertenecientes a la misma.

Es cierto que las nuevas tecnologías facilitan la ida, sin embargo también
provocan un cambio en los valores y las conductas de los individuos, en definitiva
en la cultura.

Cada vez más, las personas, utilizan estos avances para comunicarse, perdiendo
en cierta manera el uso de la comunicación cara a cara y las relaciones
interpersonales. Se pierde en cierto modo uno de los aspectos fundamentales de
las personas, que es el diálogo. De igual forma, el acceso a Internet esté

7
Formatos desarrollados en la red de tutores del curso, en el segundo periodo del 2015
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela Ciencias Básicas, Tecnología e Ingeniería

reduciendo de forma drástica las visitas a las bibliotecas y centros de estudio, que
antiguamente eran puntos de reunión y encuentro entre las personas.

Esto se traduce en que poco a poco, y cada vez más, se están se tienen en
casa, todos los elementos necesarios para vivir. Al día de hoy es posible comprar
ropa a través de Internet se puede encargar la comida, comprar libros, discos,…
incluso en ciertos empleos no es necesario desplazarse hasta el lugar de trabajo,
ya que la única herramienta necesaria es un ordenador.

Como conclusión final, destacar el gran impulso que las nuevas tecnologías están
dando a la sociedad actual y las ventajas que aportan a la vida, tanto a nivel
profesional como a nivel personal. Por el contrario existen ciertas amenazas para
el modo de vida, que ya están influyendo en él.

El principal peligro lo constituye que, debido a estos avances, se tiene en la


sociedad se tiene más tendencia a ser cada vez menos dependientes del entorno
y de las demás personas, lo que podría conllevar la pérdida de las relaciones entre
las personas y la posibilidad de encerrarse en su entorno.

8
Formatos desarrollados en la red de tutores del curso, en el segundo periodo del 2015
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela Ciencias Básicas, Tecnología e Ingeniería

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Internet es el resultado de la interconexión de miles de computadoras de


todo el mundo y a medida que los años van pasando se ha visto como este ha
cambiado la forma de ver nuestro entorno el mundo, y como ha permitido que la
gente tenga mejores posibilidades de comunicación en los diferentes lugares sin
importar lo lejos o cerca que estén. Han surgido nuevas formas de observar y
entender el mundo, una nueva forma de comunicación que se acelera cada día
más. Las redes sociales comprenden el interés de los adolescentes y adultos, ya
que se han convertido en una importante herramienta psicosocial.

Facebook, dentro de las redes sociales existentes, es una de las que más auge ha
tenido, con más de 1.500 millones de usuarios, se ha extendido a todos los
públicos y es utilizada en todo el mundo.

Esta red social le ha permitido a miles de personas conocer, aprender y


conectarse con otros ciudadanos en diferentes partes del mundo, compartir
experiencias e identificarse con comportamientos sociales a los que antes no tenía
acceso.

Una de las poblaciones más importantes que se ha integrado a esta red social es
la de los jóvenes entre los 12 y 17 años, quienes han aprendido a utilizar esta
herramienta para compartir y conocer gente de muchos rincones del mundo y
niveles sociales y educativos diferentes.

Sin embargo también ha tenido un impacto negativo, teniendo en cuenta el


volumen casi inverosímil de información que maneja la red social, el filtrarla o
editarla es prácticamente imposible, por tal motivo han ocurrido varios casos en el
que el uso de esta red social ha esparcido comportamientos negativos entre la
población que la usa. Se han visto comportamientos como Bull ying, narcisismo,
racismo, acceso a contenido sexual y violento y muchas otras actuaciones que
pretendemos encontrar y analizar con esta investigación.

Los jóvenes son un público en formación, los padres tienen poca o nula
experiencia en el manejo de redes sociales y más de una vez ambos aprenden al

9
Formatos desarrollados en la red de tutores del curso, en el segundo periodo del 2015
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela Ciencias Básicas, Tecnología e Ingeniería

mismo tiempo o es el niño quien le enseña al adulto, lo que genera brechas


educativas que facilitan el acceso a contenido no deseado.

Adicionalmente la negatividad en comportamientos siempre ha hecho parte de la


sociedad, Facebook ha servido para multiplicar estos comportamientos, ya que al
multiplicar la población a la que se tiene acceso, se hace más fácil el encontrar
estas personas con problemas de comportamiento.

Es importante se pueda definir primeramente o bien dar un acercamiento acerca


del concepto de red social ya que hoy en día se asocia únicamente a medio
tecnológicos, ya que una red social es una estructura compuesta por un conjunto
de actores, individuos y organizaciones que están unidos por relaciones
interpersonales. Estas relaciones pueden entenderse como amistades, parentesco
o bien intereses comunes que poseen los integrantes de esta red social. Teniendo
en cuenta este concepto toda persona que interactué de alguna manera con un
grupo social pertenece a una red social.

Claro que cuando se hace referencia a una red social se hable entorno a la
utilización de una plataforma tecnológica como puede ser Facebook, Twitter, etc.

La influencia que posee las redes sociales dentro de las personas es un caso serio
para la sociedad actual. Las redes son la forma en que interactúan en su mayoría
los adolescentes y adultos donde la mayor parte de su tiempo sea libre o no, la
pasan frente a su computador. No solo influye en su desempeño académico y
laboral sino también en las conexiones interpersonales y sociales.

Teóricamente les sirve para tener una comunicación continua con sus amigos o
incluso aspectos escolares y laborales. Es un lugar donde todos pueden tener la
libertad de expresarse sin ser juzgado por su físico y reflejar una imagen que a
ellos les agrada y de la que se sienten de cierta forma interesante ante los demás
miembros de la red.

Pero el uso desmedido de estas tiene ciertas desventajas, puede llegar a surgir
adicción a ellas, no solo por el tiempo que se pasa dentro de ellas si no por tener la
necesidad de solo estar “conectado”. Incluso se pueden alejar de las personas y
tener la capacidad de comunicarse únicamente por este método. No solo
ocasionando esto sino que también puede causar deficiencias en el desempeño
académico y laboral y en las relaciones con la familia.

Pero como toda la forma en que se utilizan las redes depende mayormente del
criterio que cada persona tenga y la capacidad para dejarse influenciar o no por

10
Formatos desarrollados en la red de tutores del curso, en el segundo periodo del 2015
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela Ciencias Básicas, Tecnología e Ingeniería

ellas. Porque en realidad no es problema de las redes es la forma en que sea


utilizada.

Un número creciente de académicos comentaristas están cada vez más


interesados en el estudio de Facebook y otras herramientas de redes sociales. Los
investigadores de ciencias sociales han empezado a investigar cuál es el impacto
que esto puede tener en la sociedad. Típicos artículos han investigado cuestiones
como:

 Identidad
 Privacidad
 Aprendizaje
 El capital social
 Uso adolescente

Otro de los efectos de las redes sociales más estudiado es el poder de


manifestación que poseen, en el más amplio sentido de la palabra. La inmediatez
de la comunicación, y transmisión de opiniones y contenido las convierte en un
potente instrumento social. El capital social, analizado en innumerables ocasiones
por sociólogos y antropólogos como el valor de la colaboración e intercambio entre
grupos, a través de una red de relaciones, que permite el acceso a determinados
recursos para el beneficio grupal e individual, cobra un nuevo significado a la luz de
las modernas maneras de interrelación que producen las redes sociales. Su
funcionalidad tiene una repercusión compleja en la sociedad, su impacto, tanto
global como local, se incrementa y desarrolla a cada minuto con nuevas utilidades
que dan lugar a cambios sustanciales para la colectividad y los individuos.

Uno de los objetivos que se pretende mantener en este mundo de las redes
sociales es compartir y obtener el conocimiento a partir de las necesidades
integrales adquiridas en la sociedad, con el fin de hacer negocios, posicionamiento
web y promoción de personalidades públicas o servicios.

Si bien se ha demostrado que las redes sociales han cambiado, han


experimentado un proceso evolutivo que trae consigo aspecto positivos pero
también aspectos negativos dentro los que encontramos como negativos son los
trastornos en la conducta ya que con el auge de internet nació uno nuevo grupo de
adicciones que en tiempos anteriores no estaban presentes en la sociedad actual,
pero bien entendamos que están adicciones pueden causar conductas que se
podrían catalogar de anormales pero este término es un tanto subjetivo, ya que
este dependerá del grupo social que lo interprete y cual podría catalogarlo como
anormal o normal, ya dejando claro esto la adicción puede llegar a provocar
modificación en el humor de la persona , conflicto al intentar desarrollar relaciones
interpersonales, conflicto para cumplir responsabilidades, la interacción en la red
social se vuelve más importante que la vida misma del individuo.

11
Formatos desarrollados en la red de tutores del curso, en el segundo periodo del 2015
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela Ciencias Básicas, Tecnología e Ingeniería

JUSTIFICACIÓN

Éste trabajo pretende informar y socializar frente a la influencia que generan


las redes sociales en los jóvenes, una población muy vulnerable teniendo en
cuenta sus cambios físicos como emocionales.
Al investigar e indagar frente a la conducta de los jóvenes y así mismo en las
relaciones interpersonales, se da a conocer aspectos negativos como positivos,
aportando información clara y verídica, permitiendo identificar los factores de
prevención frente al uso de las redes sociales teniendo en cuenta la adaptación
que
se ha establecido frente al avance de la información y la comunicación.

La problemática psicosocial que afecta directamente a los jóvenes, que de una u


otra manera debilita el círculo social y la conducta en el adolescente, brinda a la
sociedad la posibilidad de conocer la percepción de los jóvenes frente al proceso
de establecer nuevas relaciones sociales, de igual manera las actitudes y
comportamiento derivadas de dicho proceso. Por lo anterior se considera de gran
importancia plantear investigaciones en busca de esclarecer las causas y
consecuencias que conllevan a la juventud a recurrir a las redes sociales para
satisfacer ciertas necesidades.

12
Formatos desarrollados en la red de tutores del curso, en el segundo periodo del 2015
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela Ciencias Básicas, Tecnología e Ingeniería

MARCO TEÓRICO

Los jóvenes por su naturaleza de Explorar y querer conocer el mundo que los
rodea buscan las explicaciones a sus inquietudes en diferentes medios, familiares
amigos eran los más directos, pero desde la aparición de redes sociales este se
convirtió en uno de los lugares donde se puede definir personalidades e encontrar
información rápida que puede de cierta forma afectar su comportamiento.

“Las redes sociales permiten una nueva forma de comunicarse, de relacionarse y


de crear comunidades” (Varas Rojas, 2009, p3). Es decir, las redes sociales son
lugares de encuentro donde se pueden encontrar personas que los mismos gustos
o las mismas inquietudes o dudas en el caso de los Jóvenes. (Dillon, A. 2013. P3).
Esto refuerza el concepto de importancia de las redes en la toma de decisiones de
los Jóvenes y como afecta su comportamiento.

Cada una de las redes sociales tiene características que las destaca o diferencia
de otra y de igual forma su enfoque y público objetivo puede variar.

En cuanto a Facebook podemos afirman “hoy Facebook es la red social con mayor
penetración a nivel mundial” (Internet World Stats, 2016). “En consecuencia,
resulta lógico recortarla como objeto de investigación, asumiendo que muchas de
las conclusiones que se obtengan sobre los procesos sociales que tienen lugar en
Facebook pueden extrapolarse a las otras redes.” (Dillon, A. 2013, p4).

Por consecuencia y viendo le grado penetración de las redes sociales y en


especiales de Facebook es relevante identificar “La interacción y los vínculos
que se construyen en las redes sociales –y que construyen a las redes sociales−
se vuelven entonces un objeto de atención primordial. (Dillon, A. 2013, p3). Pues
sus efectos y aportes a la formación de condiciones es fundamental.

Como vimos Facebook tiene un alto grado de penetración y te utilización pero


cuales son las razones que llevan a los Jóvenes a participar en estas redes
sociales, para dar respuesta a esta pregunta podemos apoyarnos en el estudio de
Park y Kee (2009, p. 881-882) “razones para participar en Facebook” para los
jóvenes. Según sus conclusiones, esos factores son: relaciones sociales,
diversión, búsqueda de identidad personal y búsqueda de información

Ahora bien otro concepto de que refuerza la importancia de penetración y de


utilización de Facebook no lo da De la Torre y Vaillard (2012. P 5) “Facebook es la
red social considerada más útil para satisfacer las necesidades de integración
social (contactarse con familia y amigos, chatear, conectarse con viejos amigos,
chequear mensajes), integración personal (en los casos de quienes se conectan
como parte de su rutina cotidiana, o para sentirse aceptados socialmente) y
evasión (pasar el rato, entretenerse, compartir fotos y videos).”

13
Formatos desarrollados en la red de tutores del curso, en el segundo periodo del 2015
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela Ciencias Básicas, Tecnología e Ingeniería

Es decir Facebook pasa de ser una red social a convertirse en un estilo de vida y
un lugar donde se comparten gustos y se afianzan comportamiento es decir “Para
los adolescentes colombianos, pertenecer a un grupo de Facebook no es
únicamente una manera de sentirse parte de algo, es tener una imagen común
que cobija a los miembros, que los protege, que les permite actuar como un «yo»
colectivo. Ser parte de un grupo es pertenecer a una comunidad real.” (A, Almansa
2012, p5).

Como lo narra el párrafo anterior Facebook puede afectar el comportamiento de


los jóvenes, su forma de pensar, inclusive de interactuar con el mundo y les da
identidad y un estilo de vida.

Por ejemplo “Los adolescentes, para comunicarse en Facebook, han generado


una serie de códigos nuevos de escritura, que no tienen en cuenta la gramática y
las reglas ortográficas, sino que obedecen a otras condiciones como la velocidad
de escritura y especialmente las estéticas digitales. Vemos cómo la escritura se ve
afectada por normas caprichosas, emergen nuevas maneras de escribir como lo
que denominamos «textos-imagen »: creados a partir de signos del teclado, en los
que las letras se convierten en partes de imágenes que significan algo totalmente
distinto a su significado lingüístico.” (A, Almansa 2012, p4).

Afianzando este concepto “Para los adolescentes, tener amigos en Facebook es


más que tener una lista de contactos. Significa más bien gestionar las relaciones
de amistad en otro escenario donde la imagen es el principal vínculo.” (A, Almansa
2012 p6).

Bien como se identificó en las apreciaciones sobre redes sociales de diferentes


autores las redes sociales son parte del diario vivir de los jóvenes y en especial
Facebook por su alto grado de penetración y la identidad social que le da a los
jóvenes pues les brinda espacios de interacción donde encuentran a otros con sus
mismos gustos, esperanzas y afinidades.

14
Formatos desarrollados en la red de tutores del curso, en el segundo periodo del 2015
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela Ciencias Básicas, Tecnología e Ingeniería

METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN
Se utilizará una metodología mixta de investigación con técnicas cualitativas
(entrevista en profundidad) y cuantitativa (análisis de contenido).

La investigación se realizará en dos colegios seleccionado al azar de las


localidades de los integrantes del grupo colaborativo, luego de la selección del
colegio de ellos se seleccionara a 100 jóvenes a los cuales se les observara su
perfil de Facebook previa aceptación de los mismos.

En la observación se tomarán los datos de aspectos relevantes de los mismos,


como por ejemplo nombre real vs nombre de Facebook, información privada que
se comparte.

En cuanto al análisis cualitativo se utilizará la misma técnica aleatoria de selección


pero la entrevista se realizara un grupo de 20 Jóvenes que acepten la misma y se
les realizaran preguntas relacionadas con su interacción y contacto con las redes
sociales y como estas afectan la toma de decisiones.

Preguntas como:

¿Usted considera a Facebook un lugar confiable para tomar postura frente a un


tema determinado?

¿Para usted la imagen en Facebook refleja el éxito social?

¿Qué tanta cuida usted su imagen en Facebook y que tanto le afecta los
comentarios de la misma?

¿Participa usted en algún grupo de Facebook?

¿Qué tanto participa en este grupo?

¿Qué tan importante es la apreciación de otros en Facebook para la toma de


decisiones?

La mixtura de las técnicas nos permite tomar información de diferentes fuentes y


poder analizar la misma desde diferentes perfectivas.

15
Formatos desarrollados en la red de tutores del curso, en el segundo periodo del 2015
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela Ciencias Básicas, Tecnología e Ingeniería

CRONOGRAMA

NUMERO ACTIVIDADES MES

1 2 3 4 5 6
1 Planificar, decidir y X
realizar proyecto

2 Socialización del X X
proyecto

3 Selección de X
materiales

4 Diseño metodológico X X X

5 Evaluación del X
proyecto

16
Formatos desarrollados en la red de tutores del curso, en el segundo periodo del 2015
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela Ciencias Básicas, Tecnología e Ingeniería

PRESUPUESTO

Presupuesto Global

ELEMENTO VALOR

1 Equipo de Software y equipo técnico (alquiles $200.000


PC, Impreso)
2 Trasporte y salida de campo $300.000

3 Materiales y suministros $100.000

4 Material bibliográfico y fotocopias $150.000

5 Asesorías particulares $ 100.000

6 Llamadas telefónicas de coordinación $15.000

7 Varios e imprevisto $100.000

Total
$ 965.000

17
Formatos desarrollados en la red de tutores del curso, en el segundo periodo del 2015
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela Ciencias Básicas, Tecnología e Ingeniería

IMPACTO Y/O RESULTADOS ESPERADOS

Luego del proceso investigativo se espera que este arroje datos significativos y
concluyentes de cómo afectan las redes sociales como Facebook el
comportamiento social de los jóvenes y como la interacción con el mismo puede
afectar la toma de decisiones y sus procesos comportamental en la sociedad.

Comprender también cual es el grado de confianza en la información de redes


sociales y como toman esta para definir ideas, formas de comportamiento y
decisiones de estilo de vida

Además, se pretende conocer hábitos y grado de utilización de las redes sociales,


en especial Facebook, cuáles son los gustos de los Jóvenes y el grado de
confianza de ellos en la información que allí se encuentra, además comprender
como afecta la interacción social con los otros estas redes.

Por otro lado se pretende identificar el grado de privacidad que los jóvenes tiene
en la interacción con las redes y si son conscientes de los peligros a los cuales
están expuestos y como reacciones frente a esta exposición

18
Formatos desarrollados en la red de tutores del curso, en el segundo periodo del 2015
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela Ciencias Básicas, Tecnología e Ingeniería

POSTER

19
Formatos desarrollados en la red de tutores del curso, en el segundo periodo del 2015
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela Ciencias Básicas, Tecnología e Ingeniería

CONCLUSIONES

Las redes sociales son un modificador de comportamiento e influye en la toma de


decisiones en especial de los Jóvenes que tienen en ella una herramienta de
consulta y de formación de carácter.

Las redes sociales y la evolución tecnológica sin duda alguna constituyen parte de
nuestra vida, es por ello que debemos esforzarnos en ser conscientes de realizar
un uso adecuado de las mismas y sacarle el máximo provecho.

Las redes sociales le han dado un giro a la manera de relacionarse unos a otros,
como también ha impulsado el mercado y publicidad de las empresas. Es cierto
que las redes sociales son de gran ayuda personal y comercial, pero se debe ser
responsable a la hora de utilizarlas porque en muchas ocasiones lo que se
comparte se ve a nivel global.

Las redes sociales han tenido un gran efecto en la vida de los jóvenes y en la
forma en que se relacionan, y aunque para muchos la tecnología ha supuesto un
acercamiento, la realidad es bien distinta. Los jóvenes se pasan el día pegados del
ordenador, estamos asistiendo a un progresivo deterioro de las relaciones
interpersonales

20
Formatos desarrollados en la red de tutores del curso, en el segundo periodo del 2015
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela Ciencias Básicas, Tecnología e Ingeniería

BIBLIOGRAFÍA

 Almansa, A. (2013). Redes sociales y jóvenes. Uso de Facebook en la


juventud colombiana y española/Social Networks and Young People.
Comparative Study of Facebook between Colombia and Spain. Comunicar,
20(40), 127-135.

 Cifuentes, M (2016). Objeto Virtual de Información Unidad Uno.Universidad


Nacional Abierta y a Distancia.

 Dillon, A. (2013). Los vínculos y la conversación 2.0. Miradas de


adolescentes argentinos sobre Facebook. Global Media Journal México,
10(19).

Jiménez, W (2012). El concepto de política y sus implicaciones en la ética


pública: reflexiones a partir de Carl Schmitt y Norbert Lechner*. Revista del
CLAD Reforma y Democracia. No. 53. Caracas.

 Giménez, G (2012) La cultura como identidad y la identidad como cultura. Instituto de


investigaciones sociales de la UNAM
 Las Redes Sociales más importantes del Mundo &qout;Lista actualizada al
2017&qout;. (2017). El Blog de José Facchin. Retrieved 18 March 2017,
from http://josefacchin.com/lista-redes-sociales-mas-importantes-del-planeta/

 Morduchowicz, R., Marcon, A., Sylvestre, V., & Ballestrini, F. (2012). Los
adolescentes y las redes sociales. La construcción de la identidad juvenil en
Internet. Buenos Aires: FCE.

 Urban, B. (2017). Normas ICONTEC 2017 para trabajos escritos - Tutorial y


plantilla. ColConectada. Retrieved 7 May 2017, from
https://www.colconectada.com/normas-icontec/

 World Internet Users Statistics and 2017 World Population Stats. (2017).
Internetworldstats.com. Retrieved 30 April 2017, from
http://www.internetworldstats.com/stats.htm

21
Formatos desarrollados en la red de tutores del curso, en el segundo periodo del 2015
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela Ciencias Básicas, Tecnología e Ingeniería

EDITOR DE REFERENCIAS

Estas herramientas permiten de una forma organizada tener almacenadas las


referencias de las fuentes y a su vez poderlas utilizarlas en las investigaciones de
una manera práctica, además permite tener a la mano las fuentes para que una
investigación no se desvirtué por la no correcta utilización de las mismas

Zotero

Zotero, por su practicidad y la capacidad de integrarse de una forma natural con el


navegador seleccionado, la forma intuitiva de organizar la información en el propio
aplicativo, pero lo que más me gusto es la facilidad de uso en el editor de texto
Word y la forma ordenada como muestra la información. Su instalación es intuitiva
y lo mismo su manejo

22
Formatos desarrollados en la red de tutores del curso, en el segundo periodo del 2015
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela Ciencias Básicas, Tecnología e Ingeniería

FUENTES BIBLIOGRÁFICAS SOBRE EL TEMA SELECCIONADO

Bustos Gaibor, A., Flores Nicolalde, B., & Flores Nicolalde, F. (2016). Las redes

sociales, su influencia e incidencia en el rendimiento académico de los

estudiantes de una entidad educativa ecuatoriana en las asignaturas de

Física y Matemática. (Spanish). Latin-American Journal of Physics

Education, 10(1), 1-7.

Dabas, E. N. (1993). Red de redes: las prácticas de la intervención en redes

sociales. Paidós,. Recuperado a partir de http://www.sidalc.net/cgi-

bin/wxis.exe/?IsisScript=UCC.xis&method=post&formato=2&cantidad=1&ex

presion=mfn=031185

De-Frutos-Torres, B., & Marcos-Santos, M. (2017). DISOCIACIÓN ENTRE LAS

EXPERIENCIAS NEGATIVAS Y LA PERCEPCIÓN DE RIESGO DE LAS

REDES SOCIALES EN ADOLESCENTES. (Spanish). Negative experiences

and risk perception disconnection on the networking sites by teenagers.

(English), 26(1), 88-96. https://doi.org/10.3145/epi.2017.ene.09

Echeburúa, E., & De Corral, P. (2010). Adicción a las nuevas tecnologías ya las

redes sociales en jóvenes: un nuevo reto. Adicciones, 22(2), 91–96.

Flores Vivar, J. M. (2009). Nuevos modelos de comunicación, perfiles y tendencias

en las redes sociales. Recuperado a partir de

http://rabida.uhu.es/dspace/handle/10272/2843

González, C., cecilia.gonzalez@utp.ac. p., & Muñoz, L., lilia.munoz@utp.ac. p.

23
Formatos desarrollados en la red de tutores del curso, en el segundo periodo del 2015
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela Ciencias Básicas, Tecnología e Ingeniería

(2016). Redes Sociales su impacto en la Educación Superior: Caso de

estudio Universidad Tecnológica de Panamá. (Spanish). Online Social

Networks its impact on Higher Education: Case Study of Technological

University of Panama. (English), 5(1), 84-90.

González de la Garza, L. M. (2015). Redes sociales, instrumentos de participación

democrática. Análisis de las tecnologías implicadas y nuevas tendencias.

[N.p.]: Dykinson.

Lourdes Tapia, M. (2016). Los vínculos interpersonales en las redes sociales.

Nuevos modos de comunicación en el marco de la Universidad Nacional de

San Luis (UNSL), Argentina. (Spanish). Interpersonal links in Social

Networks. New modes of communication in the framework of an argentine

university. (English), 25(4), 193-201.

Lozares Colina, C. (1996). La teoría de redes sociales. Papers: revista de

sociologia, (48), 103–126.

Madariaga Orozco, C., Magendzo, S., Sierra García, O., & Abello Llanos, R.

(2014). Redes sociales : infancia, familia y comunidad. Barranquilla,

Colombia: Universidad del Norte.

Martín Prada, J. (2012). Prácticas artísticas e internet en la época de las redes

sociales. Madrid, España: Ediciones Akal.

Molina, J. L. (2001). El análisis de redes sociales. Bellaterra Barcelona.

Recuperado a partir de http://revista-

redes.rediris.es/recerca/jlm/ars/ars_ects.pdf?

Pérez Arozamena, R. (2015). #Podemos. La influencia del uso de las redes


24
Formatos desarrollados en la red de tutores del curso, en el segundo periodo del 2015
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela Ciencias Básicas, Tecnología e Ingeniería

sociales en la política española. [N.p.]: Dykinson.

Rodríguez Gallego, M. R. ., margaguez@us. e., López Martínez, A., anlomar@us.

e., & Herrera, I. M., imartin.correo@gmail.co. (2017). PERCEPCIONES DE

LOS ESTUDIANTES DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN SOBRE LAS

REDES SOCIALES COMO METODOLOGÍA DIDÁCTICA. (Spanish).

PERCEPTIONS OF STUDENTS IN SCIENCE OF EDUCATION ON

SOCIAL NETWORKS SUCH AS TEACHING METHODOLOGY. (English),

(50), 77-93. https://doi.org/10.12795/pixelbit.2016.i50.05

Fernandez Sanchez Nestor (2013). Trastornos de conducta y redes sociales en

Internet

25
Formatos desarrollados en la red de tutores del curso, en el segundo periodo del 2015
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela Ciencias Básicas, Tecnología e Ingeniería

TABLA CON EL LISTADO DE CONSULTAS DE REFERENCIAS


BIBLIOGRÁFICAS

Nombre Base de datos Bibliografía Artículo científico


Estudiante

Science direct Chacón Páez, I., Pinzón Vargas, A. C., Ortegón


Cortázar, L., & Rojas Berrio, S. P. (2016). Alcance y
gestión de la huella de carbono como elemento
dinamizador del branding por parte de empresas
que implementan estas prácticas ambientales en
Colombia. Estudios Gerenciales, 32(140), 278-289.
https://doi.org/10.1016/j.estger.2016.08.004

Andres Botero

López Figueroa, F. (2011). Implicaciones


dermatológicas del cambio climático y de la
disminución de la capa de ozono. Actas Dermo-
Sifiliográficas, 102(5), 311-315.
https://doi.org/10.1016/j.ad.2010.12.006

Ubilla, C., & Yohannessen, K. (2017).


CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA EFECTOS EN
LA SALUD RESPIRATORIA EN EL NIÑO. Revista
Médica Clínica Las Condes, 28(1), 111-118.
https://doi.org/10.1016/j.rmclc.2016.12.003

EBSCO Álvarez Gallego, S. (2015). La huella de carbono de


los productos.

Contreras Nuño, J. G., Jiménez Álvarez, D., &


Pichardo Corpus, J. A. (2015). MARIO MOLINA Y
LA SAGA DEL OZONO: EJEMPLO DE
VINCULACIÓN CIENCIA-SOCIEDAD.
(Spanish). Andamios, 12(29), 15-32.

26
Formatos desarrollados en la red de tutores del curso, en el segundo periodo del 2015
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela Ciencias Básicas, Tecnología e Ingeniería

Velázquez de Castro González, F. (2012). La


contaminación en España : los efectos del ozono y
del cambio climático. Sant Vicente, Alicante: e-libro.

Scropus Espíndola, C., & Valderrama, J. O. (2016).


AbaniCO2: A simple and effective method for the
decision making about adopting the carbon footprint
concept in the sustainable management emission in
enterprises. [AbaniCO2: Un método simple y
efectivo para la toma de decisiones sobre la
adopción de la huella del carbono en la gestión
sustentable de emisiones en las
empresas] Informacion Tecnologica, 27(3), 35-52.
doi:10.4067/S0718-07642016000300005

López Figueroa, F. (2011). Climate change and the


thinning of the ozone layer: Implications for
dermatology. [Implicaciones dermatológicas del
cambio climático y de la disminución de la capa de
ozono] Actas Dermo-Sifiliograficas, 102(5), 311-315.
doi:10.1016/j.ad.2010.12.006

Crespillo Márquez, M., García Fernández, Ó.,


Paredes Herrera, M. R., & Luque Gutiérrez, J. A.
(2017). The importance of ensuring quality and
minimising the risks of contamination in genetics
forensic analysis. [La importancia de garantizar la
calidad y minimizar los riesgos de contaminación en
el análisis genético forense] Revista Espanola De
Medicina Legal, 43(1), 20-25.
doi:10.1016/j.reml.2016.05.002

Biblioteca Lopez Martinez, D. P. (s. f.). Analisis de impacto


UNAD ambiental y propuesta para el manejo de residuos
biodegradables en el municipio de Aguazul-
Casanare.

Forciencias: Ecología y sociedad: integración para


una gestión sustentable, Cap. 4 Unidad 2. (s. f.).

Valoración de los niveles de riesgos ambientales en

27
Formatos desarrollados en la red de tutores del curso, en el segundo periodo del 2015
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela Ciencias Básicas, Tecnología e Ingeniería

el Distrito de Cartagena. (s. f.).

Diego Facundo Scielo Fernandez Sanchez Nestor (2013). Trastornos de


Gracilieri conducta y redes sociales en Internet Behavior
disorders and Internet social networking

Juan Fernando Wikipedia Gilles Lipovetsky (2007). La felicidad paradójica:


Orozco Serna Ensayo sobre la sociedad de hiperconsumo.

Juan Fernando Acfilosofia Una Reflexión sobre el consumo. Escrito por Don
Orozco Serna Manuel Méndez. Profesor de Filosofía

28
Formatos desarrollados en la red de tutores del curso, en el segundo periodo del 2015
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela Ciencias Básicas, Tecnología e Ingeniería

E-Portafolio

Esta actividad es de orden reflexivo, en donde se fortalece cada uno de los


miembros de esta comunidad académica. Se recomienda desarrollarse de la
forma más sincera y veraz posible.

Estudiante: Andres Felipe Botero Morales

Rúbrica Autoevaluación

Ítem Evaluado Desacuerdo Acuerdo


(0) (1)

Leo y comprendo lo que pide la guía de actividades y 1


rúbrica de evaluación.

Inicio la discusión en el foro y motivo a participar a mis 1


compañeros de equipo.

Aclaro cada uno de los roles y los propongo en el foro 0

Respondo adecuadamente a inquietudes y preguntas de 1


compañeros.

Explico y aclara ideas sobre la guía de actividades y la 1


rúbrica de evaluación.

Atiendo recomendaciones del tutor. 1

Hago comentarios y recomendaciones de forma 1


respetuosa cuando estoy en desacuerdo.

Medio en discusiones y ayudo a lograr acuerdos y 1


consenso.

29
Formatos desarrollados en la red de tutores del curso, en el segundo periodo del 2015
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela Ciencias Básicas, Tecnología e Ingeniería

Mis aportes y comentarios orientaron el desarrollo y el 1


buen resultado de la actividad.

Asumo el rol y desarrollo las tareas encomendadas. 1

Identifico y me dirijo a los compañeros por el nombre. 1

Participo de todo el proceso y del producto a entregar. 1

Total 12

Rúbrica Coevaluación

Estudiante a quien evaluó: Yudy Ludibia Jaramillo

Ítem Evaluado Desacuerdo Acuerdo


(0) (1)

Se interesa por participar en los procesos del grupo. 1

Aporta ideas e inicia y participa de la discusión. 1

Responde adecuadamente a inquietudes y preguntas de 1


compañeros.

Explica y aclara ideas sobre la guía de actividades y la 1


rúbrica de evaluación.

Atiende recomendaciones del tutor. 1

Hace comentarios y recomendaciones de forma 1


respetuosa cuando está en desacuerdo.

Ayuda al grupo a identificar la importancia de aprender 1


temas y a describir temas aprendidos, para poderlos
discutir.

30
Formatos desarrollados en la red de tutores del curso, en el segundo periodo del 2015
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela Ciencias Básicas, Tecnología e Ingeniería

Media discusión y ayuda a lograr acuerdos y consenso. 1

Sus aportes y comentarios orientaron el desarrollo y el 1


buen resultado de la actividad.

Asume su rol y desarrolla las tareas encomendadas. 1

Identifica y se dirige a sus compañeros por el nombre. 1

Participó de todo el proceso y del producto a entregar. 1

Total 12

Yudy Jaramillo - Estudiante a quien evaluó: Andrés Felipe Botero

Ítem Evaluado Desacuerdo Acuerdo


(0) (1)

Se interesa por participar en los procesos del grupo. 1

Aporta ideas e inicia y participa de la discusión. 1

Responde adecuadamente a inquietudes y preguntas de 1


compañeros.

Explica y aclara ideas sobre la guía de actividades y la 1


rúbrica de evaluación.

Atiende recomendaciones del tutor. 1

31
Formatos desarrollados en la red de tutores del curso, en el segundo periodo del 2015
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela Ciencias Básicas, Tecnología e Ingeniería

Hace comentarios y recomendaciones de forma 1


respetuosa cuando está en desacuerdo.

Ayuda al grupo a identificar la importancia de aprender 1


temas y a describir temas aprendidos, para poderlos
discutir.

Media discusión y ayuda a lograr acuerdos y consenso. 1

Sus aportes y comentarios orientaron el desarrollo y el 1


buen resultado de la actividad.

Asume su rol y desarrolla las tareas encomendadas. 1

Identifica y se dirige a sus compañeros por el nombre. 1

Participó de todo el proceso y del producto a entregar. 1

Total 12

Estudiante: Juan Fernando Orozco Serna

Ítem Evaluado Desacuerdo Acuerdo


(0) (1)

Leo y comprendo lo que pide la guía de actividades y rúbrica de evaluación. 1

Inicio la discusión en el foro y motivo a participar a mis compañeros de 0


equipo.

Aclaro cada uno de los roles y los propongo en el foro 0

Respondo adecuadamente a inquietudes y preguntas de compañeros. 0

Explico y aclara ideas sobre la guía de actividades y la rúbrica de evaluación. 0

32
Formatos desarrollados en la red de tutores del curso, en el segundo periodo del 2015
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela Ciencias Básicas, Tecnología e Ingeniería

Atiendo recomendaciones del tutor. 1

Hago comentarios y recomendaciones de forma respetuosa cuando estoy en 1


desacuerdo.

Medio en discusiones y ayudo a lograr acuerdos y consenso. 1

Mis aportes y comentarios orientaron el desarrollo y el buen resultado de la 1


actividad.

Asumo el rol y desarrollo las tareas encomendadas. 0

Identifico y me dirijo a los compañeros por el nombre. 1

Participo de todo el proceso y del producto a entregar. 1

Total 7

Querido estudiante si tiene observaciones para dar y enriquecer o contribuir al


mejoramiento del curso, por favor hacerlas saber:

Con respecto al material didáctico (Syllbus, guías, rúbricas, etc.): Sin comentarios,
negativos, aunque seria bueno regresar a las guias que nos dan un camino para
realizar los trabajos

Con respecto al contenido temático del curso:

Práctica y útil para mi vida laboral.

Con respecto a las actividades propuestas:

Se aprende sobre propuestas de un mondo real

Con respecto a su tutor:

Claro y preciso con los aportes, se podría dar ejemplos que despejen las dudas

33
Formatos desarrollados en la red de tutores del curso, en el segundo periodo del 2015
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela Ciencias Básicas, Tecnología e Ingeniería

Con respecto a la directora del curso:

Sin comentarios

34
Formatos desarrollados en la red de tutores del curso, en el segundo periodo del 2015

También podría gustarte