Está en la página 1de 50

mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

Cálculo y construcción.
Cargador de baterías
Autor: German Selzer
[Ver curso online]

Descubre miles de cursos como éste en www.mailxmail.com 1


mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

Presentación del curso

Te presentamos un nuevo curso en el que podrán seguir dos trabajos


prácticos de electromecánica, ¿Qué es la electromecánica? Es una combinación de
mecánica con ingeniería eléctrica, los dispositivos que se pueden lograr con está
combinan como bien dice su nombre partes eléctricas y mecánicas con los que
podemos lograr motores eléctricos, calculadoras, interruptores y llaves de selección
entre otros.

La persona que estudia esta profesión puede diseñar maquinas, sistemas


electromecánicos, evaluar y desarrollar nuevas fuentes de energía, al igual que
sistemas de refrigeración entre otros, todo depende de la capacidad que tengas.
Este curso está diseñado para personas que conocen algo de electromecánica ya
que son casos prácticos.

Como dijimos anteriormente son dos, en el primer practico verás la


determinación de materiales, así aprenderás a seleccionar la cantidad necesaria de
los materiales que necesitas para un trabajo. Con el segundo práctico podrás
calcular específicamente el transformador que utilizaremos dentro de nuestro
proyecto que es uncargador de baterías.

Para aprender hay que practicar y que mejor que hacerlo junto a nosotros
guiándote de nuestra lección mediante ejemplos, formulas y ejercicios prácticos que
luego podrás utilizar en otros trabajos, entonces no esperes más y comencemos
este curso de electromecánica ¡Adelante!

Visita más cursos como este en mailxmail:


[http://www.mailxmail.com/cursos-cultura-humanidades]
[http://www.mailxmail.com/cursos-educacion]

¡Tu opinión cuenta! Lee todas las opiniones de este curso y déjanos la tuya:
[http://www.mailxmail.com/curso-calculo-construccion-cargador-baterias/opiniones]

Descubre miles de cursos como éste en www.mailxmail.com 2


mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

1. Cálculo y construcción del transformador


[ http://www.mailxmail.com/...lo-construccion-cargador-baterias/practico-1-calculo-construccion]

Los nuevos contenidos de la Educación Técnica Profesional y en este caso en


particular los referidos al área Electromecánica han sido los impulsores de proyectos
que como el presente conllevan el objetivo de munir al alumnado de una formación
teórico/practica solida y actualizada en referencia a la fabricación de equipos a
escala real.

Este proyecto que abarca los 4 años del ciclo superior consta de una primera
parte en la que se construirá un transformador.

Esta etapa a su vez contiene 2 trabajos prácticos:

1).- Determinación de materiales constituyentes. Su finalidad propende a que


los alumnos desarrollen criterios para la selección de materiales necesarios
adecuando las mismas a las características del transformador calculado y poniendo
en práctica para lograr este resultado una serie de comprobaciones que garantices
la factibilidad de construcción.

2).- En este paso deberán calcular específicamente el transformador que


construirán como parte componente el proyectado CARGADOR DE BATERIAS,
estableciendo además de los cálculos correspondientes a su potencia, las
especificaciones, la operatoria a seguir y los cuidados a tener en cuenta durante su
fabricación.

Paralelamente confeccionaran una planilla de control de costos y presupuestos


que los situé en una posición real de trabajo.

Cabe mencionar que cada uno de los alumnos De 4° año Electromecánica, de


la Escuela de Educación Técnica n° 2 General Manuel n. Savio de San Nicolás de Los
Arroyos realizaron durante el 2010 esta primera etapa del proyecto llevando a la
practica la construcción del mismo y aplicando la suma de los conocimientos
técnico/prácticos adquiridos en distintas asignaturas.

Como complemento adjunto al final algunas fotografías que grafican distintas


etapas de los trabajos realizados por los alumnos.

Profesor,
Germán A. Selzer

Descubre miles de cursos como éste en www.mailxmail.com 3


mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

2. Cálculo para la construcción. Practico1


[ http://www.mailxmail.com/...ulo-construccion-cargador-baterias/calculo-construccion-practico1]

Trabajo Práctico N° 1.- Cálculos para la Construcción de


Transformadores.

Consideraciones generales: El siguiente trabajo practico tiene la finalidad de


determinar cada uno de los elementos necesarios para calcular transformadores
monofásicos de potencia hasta 1000 W, construidos a partir de laminaciones de
acero para transformadores común, diámetros de los alambres de cobre para los
arrollamientos y carretes de medidas estandarizadas figurantes en sus
correspondientes tablas, adiestrando al alumno en la utilización tanto de las
formulas teóricas como en el uso de las tablas.

Marco teórico: El transformador es una maquina eléctrica estática (sin partes


móviles) que cumple la tarea de transformar las magnitudes eléctricas alternas para
adecuarlas a determinadas aplicaciones. Su funcionamiento físicamente está basado
en la inducción magnética que provoca la circulación de una corriente por un
conductor, en las cercanías de un material capaz de conducir y concatenar (unir) ese
magnetismo inducido, y transferirlo a otro conductor, produciendo en este otro
fenómeno físico que es el de que un conductor atravesado por un campo magnético
variable genera la circulación de corriente en el mismo. Esta es la razón esencial
por lo que esta máquina eléctrica solo funciona con corriente alterna.

Cada transformador posee por lo menos un arrollamiento PRIMARIO, que es el


que recibe la energía eléctrica de alimentación, un núcleo de material
ferromagnético, encargado de transferir el campo magnético, y de al menos un
SECUNDARIO, encargado de entregar esa misma energía eléctrica (menos las
perdidas) con las características adecuadas al circuito que deba alimentar.

Todas las maquinas experimentan perdidas de energía en su funcionamiento.


El transformador se acerca mucho a una maquina ideal (sin perdidas) ya que su
rendimiento llega a estar entre un 95% y un 99%.

Respecto de las pérdidas que hemos citado podemos clasificarlas en pérdidas


en el núcleo de hierro, y pérdidas en el cobre.

Las perdidas en el núcleo de hierro son a saber:

a) Perdidas por Corrientes parasitas o de Foucault.


b) Perdidas por Ciclo de Histéresis.

Descubre miles de cursos como éste en www.mailxmail.com 4


mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

b) Perdidas por Ciclo de Histéresis.

Debido a que el campo magnético es transferido del primario al secundario


atraves del núcleo de hierro, y siendo este núcleo también conductor de la corriente
eléctrica, se generara en este también, corrientes eléctricas que circulara en el
mismo en forma volumétrica, llamadas corrientes parasitas o de Foucault. Para
disminuir este efecto, el hierro del núcleo se fabrica aleando el acero con silicio
para aumentar su resistividad, y para evitar que la circulación de corriente sea en
forma volumétrica, el núcleo se fabrica con laminas de acero-silicio aisladas con
barniz.

Las pérdidas por ciclo de histéresis están directamente relacionadas con las
características intrínsecas de los materiales magnéticos con que están fabricadas las
láminas. El ciclo de histéresis es el responsable de la magnetización remanente en el
núcleo. Con buenos materiales (laminación de grano orientado) se puede disminuir
este efecto pero no eliminar por completo.

Respecto a las perdidas en el cobre se debe a la resistividad que el mismo


ofrece al paso de una corriente eléctrica, y se reducen grandemente utilizando cobre
electrolítico con la menor cantidad de impurezas posible.

Como podemos observar, en cuanto a las pérdidas totales que pueda tener
lugar en un transformador estamos completamente sujetos a la calidad del hierro y
del cobre que nos presenta la industria, por lo cual solo nos queda a nosotros el
recurso de jugar con el diseño en las cantidades de hierro y cobre tendiente a
equilibrar y llevar al mínimo dichas pérdidas para obtener un transformador de
buena calidad y rendimiento.

En general existen tres criterios para la construcción de un transformador:

1) Partiendo de un núcleo disponible.


2) Reconstruir un transformador averiado.
3) Según especificaciones técnicas.

Para nuestro transformador utilizaremos el criterio según especificaciones


técnicas que podemos considerar es el más amplio.

Desde el punto de vista económico podemos considerar también tres criterios:

a) Calidad.
b) Optimo.
c) Económico.

Descubre miles de cursos como éste en www.mailxmail.com 5


mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

Por razones obvias usaremos el económico.


Desde punto de vista del tipo de servicio siendo estos de ventilación natural por
aire, debemos considerar de uso intermitente en un 50%, y en caso de ventilación
forzada por aire intermitente en un 70% del tiempo.

1.0. ANALISIS ELECTRICO Y ENUNCIADO DE LAS ESPECIFICACIONES.


Vamos a considerar a modo de ejemplo práctico la construcción de un
transformador con un solo bobinado primario y un solo bobinado secundario sin
derivaciones.

El primario del transformador será conectado a la red domiciliaria de 220 Vca.


y a una frecuencia de línea de 50Hz.

Se solicita obtener una tensión de secundario de 48 Vca, y una corriente de


trabajo de 8 Amp.
En función de estos datos procederemos a calcular este transformador.

2.0. DETERMINACION DE LA POTENCIA ELECTRICA NECESARIA.

2.1. Potencia del Secundario.

Según las especificaciones la potencia del secundario se puede calcular como: Ws = Vs x


Ws = Vs x Is

Siendo la tensión del secundario Vs = 48 Vca


Siendo corriente del secundario: Is = 8 Amp
La potencia del secundario será: Ws = 48 Vca x 8 Amp = 384 w.

2.2. Potencia del Primario.

En un transformador ideal la potencia del primario debería ser igual a la


potencia del secundario, pero debido a las perdidas en el núcleo, se sabe por
experiencia que estas rondan en un 20 %, por lo tanto la potencia del primario será: Wp = Ws x
Wp = Ws x 1,2

Lo que resulta Wp = 384 W x 1,2 = 460,8 W


Redondeando: Wp = 461 W

2.3 Especificaciones Eléctricas de Partida.

A modo de resumen de datos a partir de los cuales comenzaremos el calculo


del transformador tenemos:

Descubre miles de cursos como éste en www.mailxmail.com 6


mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

Tensión del primario 220 Vca.


Tensión del secundario 48 Vca.
Corriente del secundario 8 Amp.
Potencia eficaz (potencia que
461 W.
realmente va a consumir de la red)
Potencia requerida en el secundario 384 W.
Frecuencia de línea 50 Hz.

Descubre miles de cursos como éste en www.mailxmail.com 7


mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

3. Núcleo de hierro
[ http://www.mailxmail.com/curso-calculo-construccion-cargador-baterias/nucleo-hierro]

3.0. CALCULOS DEL NUCLEO DE HIERRO.

3.1. Calculo de la sección del núcleo de hierro.


Como hemos dicho anteriormente la sección del núcleo de hierro puede variar entre
amplios limites, resultando de ello mayor o menor rendimiento o mayor o menor
costo.
De esto se deducen tres formas de cálculo empíricas, según el criterio a adoptar que
son:

Para transformadores de Calidad:

Debemos aclarar que como este es un cálculo para un transformador del tipo
económico se adoptaran valores de F = 50 Hz, B = 10000 Gs, y D = 3 A / m m 2,
considerando laminación común, pudiendo eliminarse para el cálculo el núcleo.

En donde:

W = potencia del primario en Watts.


D = densidad de corriente admisible en Amper/mm2. (Ver tablas empíricas).
F = frecuencia de línea en Hertz.
B = flujo máximo de inducción en Gauss. (Ver tablas empíricas).

= perdidas en el hierro según tipo de servicio. (Ver tablas empíricas).

Según lo definido en el Marco Teórico, el núcleo de hierro de nuestro


transformador será calculado según el criterio económico, por lo tanto la sección

Descubre miles de cursos como éste en www.mailxmail.com 8


mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

del núcleo de hierro será: Sh = 1.1 x W = 23,62 Cm2

Redondeando: Sh = 24 Cm2

3.2. Determinación del n° de laminación.

Habiendo determinado la sección del núcleo de hierro que necesitamos para


nuestro transformador, debemos comprobar que existe en el mercado una
laminación de fabricación estándar, para lo cual recurriremos a la Tabla de Nº de
Chapas y sus Dimensiones.

Si observamos esta tabla veremos que en la primera columna figuran unos


números, que son los números de chapas estándar o normalizadas, que podemos
encontrar en un comercio. Este número de chapa, define las dimensiones y pesos
que tienen cada una de ellas, encontrando en las distintas columnas con que cuenta
la tabla, dichas medidas relacionadas al esquema de su geometría según se puede
apreciar.

La medida a buscar en la tabla será el ancho de la sección central de la chapa


en forma de “E”, que es la que corresponde a una de las caras de la sección del
núcleo calculado, y como la sección calculada es de forma cuadrada esta será:Sh =
a x a = a2

a = = Cm2 = 4,89 Cm.


Redondeando Sh = 4,9 Cm

Luego llevamos esta valor a mm, ya que la tabla esta en esa unidad (4 9 m m) y
ubicándonos en la columna “a” buscamos es valor, o el valor MAYOR MAS PROXIMO
AL CALCULADO, y nos fijamos en la columna de nº de chapa que numero
corresponde. En nuestro caso a = 49 mm no se encuentra pero el valor mayor mas
próximo es 50 mm, que corresponde a una chapa o laminación n º 6 0 0 que es la que
usaremos para nuestro transformador.

3.3. Determinación del n° de carrete.


Habiendo ya obtenido el nº de la laminación, nos toca ahora calcular el carrete en
donde haremos los arrollamientos del transformador. Usaremos para esto la Tabla
de Carretes.

En esta tabla podemos observar el esquema con las medidas


correspondientes a carretes de fabricación estándar o normalizada. En este esquema
lo que nos interesa son las medidas acotadas como “a” y “h”.
Descubre miles de cursos como éste en www.mailxmail.com 9
mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

lo que nos interesa son las medidas acotadas como “a” y “h”.

La medida “a” es el ancho del carrete, y corresponde a la medida “a” de la


laminación. La medida “h” corresponde a la altura del carrete, y si el núcleo del
transformador es cuadrado, corresponderá al mismo valor que “a”. Si buscamos en
la tabla en las columnas correspondientes los valores de “a” y de ”h” veremos en la
columna Carrete nº , el numero de carrete que corresponde a los datos “a” y “h”,
que en nuestro caso “a” = 50mm, “h” =50mm corresponde carrete:nº 600.

Podemos ver en la tabla que existen medidas como 600.1 y 600.2 en las
cuales la medida que varia es “h”. Esto se debe a que para algunos números de
laminación, existen más de una medida de carretes, lo que nos permite obtener
núcleos rectangulares para potencias mayores, aumentando la cantidad de chapas
con lo que aumenta la sección del núcleo, usando siempre el mismo número de
laminación. Como ejemplo de lo anteriormente dicho si usamos un carrete 600.1, la
medida de “h” será ahora de 6 0 m m, con lo que nos da un núcleo de 50mm x 60mm
= 3000 mm2(30 cm2) de sección rectangular y de laminación nº 600.

3.4. Correcciones en el núcleo acorde al carrete elegido.

Debemos ahora que conocemos las medidas reales del carrete donde van a ir
ubicadas las chapas del núcleo, recalcular la sección del núcleo, ya que este no es
igual al calculado sino que algo mayor, ya que el núcleo a alojar en el carrete tendrá
ahora 50 mm x 50 mmlo que nos da una sección de:

50 mm x 50 mm = 2500 mm2 o lo que es lo mismo 25 cm2

Esta corrección debe hacerse para no tener errores en el cálculo, ya que este
valor será usado en cálculos posteriores.

Dado que las chapas de hierro se comercializan en Kg., es importante


también determinar el peso total del núcleo de nuestro transformador. Si volvemos a
la Tabla de Nº de Chapas y sus Dimensiones y nos fijamos en la columna que
dice “Peso x sección cuadrada del núcleo”, veremos que para la laminación nº 600
le corresponde un peso de: 9,4 Kg.

Habiendo elegido un tipo de laminación común, estas se fabrican en un


espesor de 0,5 mm. El núcleo de nuestro transformador posee una sección de 50
mm x 50 mm, por lo que podremos determinar la cantidad de chapas a utilizar de
forma muy sencilla:

Descubre miles de cursos como éste en www.mailxmail.com 10


mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

Cantidad de chapas a utilizar = lado de sección / espesor de chapa

Descubre miles de cursos como éste en www.mailxmail.com 11


mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

4. Alambres de cobre. Cálculo (1/3)


[ http://www.mailxmail.com/...calculo-construccion-cargador-baterias/alambres-cobre-calculo-1-3]

4.0. CALCULOS DE LOS ALAMBRES DE COBRE PARA LOS ARROLLAMIENTOS.

4.1. Determinación del número de Espiras por Voltio.


El funcionamiento teórico de todo transformador, implica el conocimiento que gobierna al
concatenamiento (o encadenamiento) del circuito eléctrico con el circuito magnético. Dicha
dependencia viene dada por la ley de inducción atraves de lo que se conoce como ley de
transformación, expresada por la siguiente fórmula:

En donde:
E = Fuerza electromotriz de inducción.
N = Numero de espiras del arrollamiento.
máx. = flujo magnético máximo del hierro empleado. (Maxwell).
F = frecuencia de línea de alimentación.
Sabemos que máx. = B x Sh, y como B esta en Gauss y Sh en Cm2, la expresión anterior
nos queda:

Esta expresión nos indica que será necesario bobinar Nev espiras de alambre por cada
voltio que se desarrolle tanto en el primario como en el secundario (Nev espiras por voltio de
alimentación en el primario, y Nev espiras por voltio que se genere en el secundario).

Calculemos ahora el número de espiras por voltio de nuestro transformador:

4.2 Determinación del n° de espiras del Primario y del Secundario, Relación de


Transformación.

Descubre miles de cursos como éste en www.mailxmail.com 12


mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

Si multiplicamos el Nev por la tensión de cada uno de los bobinados, obtendremos el


número de espiras de cada uno de los arrollamientos.

Ne = Nev x V

Para el arrollamiento primario el número de espiras totales será: Nep = N ev x Vp


Nep = 1,8 espiras / voltio x 220 Vca = 396 espiras
Para el arrollamiento secundario el número de espiras totales será: Nep = N ev x Vp
Nes = 1,8 espiras / voltio x 48 Vca = 86,4 espiras

Si el transformador fuera una maquina ideal, la resistencia interna de de sus


conductores seria nula, y las formulas anteriores estarían correctas. Este no es el caso. Hay
que compensar esta pérdida resistiva afectando a los valores anteriores con un coeficiente
Kc. Este coeficiente Kc tiene una relación directa con la potencia del secundario, y
podemos encontrarlo en la Tabla de Perdidas en el Cobre. Para nuestro transformador la
potencia del secundario será de 3 8 4 w, que corresponde a un factor entre Kc = 1,05 y Kc
= 1 , 0 3 (entre 250 W y 700 W), de donde:

Debemos ahora efectuar la corrección del número de vueltas para compensar las
pérdidas por resistividad en el cobre, quedando para nuestro transformador:

Para el primario:
Nerp = 396 espiras x 1,044 = 413,42 espiras
Redondeando: 413 espiras

Para el secundario:
Ners = 86,4 espiras x 1,044 = 90,20 espiras
Redondeando: 90 espiras

Existe un término muy utilizado en los transformadores que es la Relación de


Transformación.

Descubre miles de cursos como éste en www.mailxmail.com 13


mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

Descubre miles de cursos como éste en www.mailxmail.com 14


mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

5. Alambres de cobre. Cálculo (2/3)


[ http://www.mailxmail.com/...calculo-construccion-cargador-baterias/alambres-cobre-calculo-2-3]

Esta Relación de Transformación, es una constante entre las relaciones de las


tensiones, corrientes, y numero de espiras que existe entre los bobinados primarios y
secundarios, y se enuncia así:

Para un transformador ideal, la relación entre los números de espiras de los


arrollamientos primario y secundario son directamente proporcionales a las tensiones
e inversamente proporcional a sus intensidades de los mismos y establecen una
constante.

Np Vp Is
Rt = ---- = ---- = ---- = Constante
Ns Vs Ip

Tenemos como datos y resultados obtenidos hasta ahora:

Tensión del primario 220 Vca.


Tensión del secundario 48 Vca.
Corriente del secundario 8 Amp.
Numero de espiras del primario 413 espiras
Numero de espiras del secundario 90 espiras
Potencia del primario (ideal) 384 W.

La corriente del primario la obtendremos según la expresión:

I = ---- Amp.

V
No se tienen en cuenta las pérdidas en el núcleo por lo que la potencia del primario es igual
a la potencia del secundario.

Descubre miles de cursos como éste en www.mailxmail.com 15


mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

La relación de transformación es una forma práctica de verificar si nuestros


resultados obtenidos a través de las formulas son los correctos. Si la relación entre
numero de espiras no es la misma que la entre las tensiones y corrientes (error común
por redondeo de decimales en los cálculos), aumentar el número de espiras del
primario hasta que esta de la misma relación, según Np = Rt x Ns.

4.3 Calculo de la sección y el diámetro de los conductores.


Veremos ahora como determinar el diámetro de los conductores de cada uno de los
bobinados.
Através de la fórmula del área del circulo, podremos calcular ese diámetro, teniendo en
cuenta que la sección de los conductores depende de la corriente circulante por los mismos,
o mejor dicho de de la densidad de corriente que admita el conductor por mm2. Un valor
excesivo de esta provocara el calentamiento del conductor, y un valor bajo aumentara
innecesariamente el costo del transformador, así que debemos buscar un equilibrio entre
estos dos factores.

Los valores típicos de la densidad de corriente admisible para el caso de bobinados


para transformadores oscila entre D = 1 y 4 amperes por cada mm2, dependiendo
también del uso y prestación de servicio que requiera el transformador.

Si nos fijamos en la Tabla de Densidades de Corrientes Admisibles observamos


que por las características de nuestro transformador podemos admitir una densidad de
corriente admisible D = 3 amperes / mm2.

Aplicando leyes conocidas de electricidad y geometría procederemos ahora a calcular


la sección y el diámetro de los conductores de los arrollamientos primario y secundario.

Para calcular la corriente circulante en cada bobinado utilizaremos la siguiente


expresión:

Descubre miles de cursos como éste en www.mailxmail.com 16


mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

6. Alambres de cobre. Cálculo (3/3)


[ http://www.mailxmail.com/...calculo-construccion-cargador-baterias/alambres-cobre-calculo-3-3]

Para calcular la sección del conductor para cada bobinado utilizaremos la siguiente
expresión:

Para calcular el diámetro del conductor para cada bobinado utilizaremos la siguiente
expresión:

Una vez obtenidos los diámetros de los conductores de cada arrollamiento debemos recurrir
a la Tabla de Conductores, para verificar que exista una medida estándar normalizada que
se pueda conseguir en el comercio. Buscamos en la tabla la columna de Diámetro nuestros
diámetros calculados y si no figuran el valor MAYOR MAS PRÓXIMO AL CALCULADO.

Para nuestro transformador el diámetro del alambre para el primario calculado es de


0,94 mm, que en la tabla no figura así que tomamos: p = 0,95 mm

Para el secundario hemos calculado 1,84 mm, que no figura en la tabla por lo que
tomaremos:
s = 1,85 mm.

En esta tabla también se puede observar una columna donde figuran los calibres de
alambres según normas Americanas (AWS), e inglesas (B.S.), que en lugar de diámetros en
mm figuran números de calibre. Esto nos sirve ya que si queremos reparar (rebobinar) un
transformador de origen Norteamericano o Ingles, el alambre con el que fue fabricado,
corresponda a las normas del país de origen, utilizando correctamente esta Tabla de
Conductores podremos encontrar el alambre de diámetro equivalente fabricado en nuestro
país.

Así como en el caso del núcleo del hierro el cobre se comercializa por Kg es
importante también determinar el peso total del cobre de nuestro transformador. Si
volvemos a la tabla y nos fijamos vemos que podemos calcular el peso, utilizando los datos

Descubre miles de cursos como éste en www.mailxmail.com 17


mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

volvemos a la tabla y nos fijamos vemos que podemos calcular el peso, utilizando los datos
de la columna en la columna que dice “Peso” haciendo previamente un cálculo usando la
Tabla de Nº de Chapas y sus Dimensiones para determinar la longitud del conductor por
vuelta.

De la Tabla de Nº de Chapas y sus Dimensiones obtendremos la longitud del


conductor por vuelta según las siguientes expresiones empíricas.

Con estos datos multiplicandos por el número de espiras de cada arrollamiento


obtendremos la longitud total de cada conductor a usar según: Ltc = Lv x Ne

Para el primario: Ltcp = Lvp x Ne

Ltcp = 270,71 mm x 413 espiras = 111803 mm

Para el secundario: Ltcs = Lvp x Ne

Ltcs = 341,42 mm x 90 = 30728 mm

Dado que en la Tabla de Conductores el peso esta expresado en Gr / Km las


longitudes de los conductores serán:

Ltcp = 0,11 Km

Ltcs = 0,03 Km

Una vez obtenido estos datos, nos fijamos en la Tabla de Conductores en la columna
peso los valores correspondientes a cada una de los diámetros de nuestro transformador y
hacemos el siguiente cálculo:

Debido a posibles errores cometidos al redondear valores y posibles errores de peso

Descubre miles de cursos como éste en www.mailxmail.com 18


mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

en la balanza, conviene agregar un 5% al peso obtenido para que no nos falte alambre al
momento de bobinar, porcentaje que no influirá mucho en el costo total del transformador.

Pt = P + 5%

Ptp = 110 Gr x 1,05 = 730 Gr

Pts = 1108 Gr x 1,05 = 720 Gr

Descubre miles de cursos como éste en www.mailxmail.com 19


mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

7. Arrollamientos. Transformadores monofásicos


[ http://www.mailxmail.com/...cion-cargador-baterias/arrollamientos-transformadores-monofasicos]

5.0. COMPROBACIÓN DE LOS ARROLLAMIENTOS.

5.1. Calculo de la n° de espiras por capa.

Si bien ya hemos calculado todos los datos necesarios para construir el


transformador, es conveniente para no tener sorpresas a la hora de armarlo, efectuar una
serie de comprobaciones para estar seguros de que físicamente es construible.

De la Tabla de Nº de Chapas y sus Dimensiones extraeremos “c”, que es la


longitud total del carrete. A este valor debemos descontarle los espesores “e”, según se ve
en la Tabla de Carretes, para obtener la longitud útil del carrete donde irán alojados los
arrollamientos. Usando la siguiente formula empírica podernos determinar el número de
espiras por capa que podemos arrollar.

5.2. Calculo del n° de capas.

Continuando con el razonamiento anterior el número de capas se obtiene dividiendo


el número de espiras por el número de espiras por capas o sea:

5.3. Comprobación de la aislación entre capas.


Cuando la tensión entre capas se hace importante, puede ser necesario colocar una aislación
entre estas capas. Se considera que esta necesidad surge cuando la tensión entre capas es
igual o mayor a 25 Vca.

La forma de calcular la tensión entre capas será igual a la tensión del arrollamiento

Descubre miles de cursos como éste en www.mailxmail.com 20


mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

dividido el número de capas o sea:

De los cálculos anteriores deducimos que deberemos agregar una capa de


material aislante entre cada capa del arrollamiento primario, y ninguna en el
arrollamiento secundario.

Capas de arrollamientos y aislante entre arrollamiento primario:

6,45 capas significa que tenemos que bobinar 6 capas completas y parte (0,45)
de la séptima capa por lo que los espacios entre capa a colocar el aislante serán:
6 capas de aislante

Y para el arrollamiento son:


7 capas de arrollamientos

Capas de arrollamientos y aislante entre arrollamiento secundario:

2,73 capas significa que tenemos que bobinar 2 capas completas y parte (0,73)
de la tercera capa por lo que los espacios entre capa a colocar el aislante serán:

0 capas de aislante

Y para el arrollamiento son:


3 capas de arrollamientos

5.4. Comprobación de la altura del bobinado completo.


Finalmente calcularemos la altura total del bobinado para comprobar que este quepa en la
ventana de la laminación, cota “b” de la Tabla de Nº de Chapas y sus Dimensiones, (2 5
m m para la laminación nº 600) sumando las capas de ambos arrollamientos mas las capas
de aislantes necesarias en su construcción mas el espesor del carrete “e” (2,25 mm
calculado anteriormente).

b > Hb

Debemos considerar que además de las 6 capas de aislante a colocar entre las capas
del arrollamiento primario, hay que colocar 1 capa sobre el carrete antes de comenzar los
arrollamientos, 2 más entre los arrollamientos primario y secundario, 2 sobre el

Descubre miles de cursos como éste en www.mailxmail.com 21


mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

arrollamiento secundario (donde se harán las soldaduras de los alambres de cobre a los
cables de alimentación y de salida), y 2 más para envolver estas conexiones, haciendo un
total de capas de aislante:

Nca = 6 + 1 + 2 + 2 + 2 = 13 capas de aislante.

El material aislante a utilizar en este tipo de transformadores será Prespan de 0,2


m m de espesor

La altura total del bobinado se puede calcular según la siguiente expresión:


Hb = (Ncp x p x 1,1) + (Ncs x s x 1,1) + 2 x (Nca x 0,2) + e

Lo que para nuestro transformador será:


Hb = (7 x 0,95 x 1,1) + (3 x 1,85 x 1,1) +2 x (13 x 0,2) + 2,25 mm = 20,87 mm

Ahora comprobamos que:


25 mm > 20,87 mm

Lo que comprueba que nuestro trasformador puede ser construido sin


inconvenientes.

Bibliografía:
Cálculo, diseño y construcción de transformadores monofásicos de baja tensión. Ing. Raúl
Vera.
Tratado de Electricidad, tomo II, segunda edición, pág. 211. Francisco L. Singer
Tratado de Electricidad, tomo II, segunda edición, pág. 294. Francisco L. Singer
Maquinas eléctricas, pág. 331. Wagner.
Revista El Gremio Diciembre de 1990, pág. 15. Formulas Empíricas para Cálculo de
Transformadores. Vademécum Pacman.
Investigación, recopilación, diagramación y aportes basados en práctica profesional
personal. Germán Selzer.

Descubre miles de cursos como éste en www.mailxmail.com 22


mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

8. Tablas empíricas (1/2)


[ http://www.mailxmail.com/...curso-calculo-construccion-cargador-baterias/tablas-empiricas-1-2 ]

Son de aplicación común a todos los casos de cálculos aquí presentados

Descubre miles de cursos como éste en www.mailxmail.com 23


mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

TABLA DE CARRETES (CONTINUACIÓN)

Descubre miles de cursos como éste en www.mailxmail.com 24


mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

Descubre miles de cursos como éste en www.mailxmail.com 25


mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

9. Tablas empíricas (2/2)


[ http://www.mailxmail.com/...curso-calculo-construccion-cargador-baterias/tablas-empiricas-2-2 ]

TABLA DE CONDUCTORES (CONTINUACIÓN)

Descubre miles de cursos como éste en www.mailxmail.com 26


mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

Alumno……………………………………………………………………….…
Curso……………………… Fecha………………….

Descubre miles de cursos como éste en www.mailxmail.com 27


mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

10. Practico 2. Construcción de transformador


[ http://www.mailxmail.com/...struccion-cargador-baterias/practico-2-construccion-transformador ]

Trabajo Práctico N° 2. Cálculos y Construcción de un Transformador Según


Especificaciones.

Consideraciones generales:
El siguiente trabajo práctico tiene la finalidad de determinar cada uno de los elementos
necesarios para calcular un transformador monofásico en función de los cálculos teóricos y
tablas descriptas en el trabajo practico nº 1, con el objetivo de afianzar conocimientos
adquiridos y construir el transformador calculado.

Vamos a dividir este trabajo en dos partes. La primera es similar al trabajo practico nº
1 con el agregado de una planilla donde se irán volcando los resultados de los cálculos, y la
segunda consistirá una serie de pasos y métodos a tener en cuenta en la construcción, y la
construcción del mismo.

El alumno deberá realizar los cálculos necesarios en esta misma hoja, y


posteriormente volcara los resultados en la planilla de presupuesto adjunta.

Vamos a considerar a modo de ejemplo práctico la construcción de un transformador


con un solo bobinado primario y un solo bobinado secundario sin derivaciones, para ser
usado como cargador lento de baterías.

Como criterios de construcción adoptaremos un transformador tipo según


especificaciones técnicas.

Desde punto de vista costo este será del tipo Económico.

Desde punto de vista del tipo de servicio siendo estos de ventilación natural por
aire, debemos considerar de uso intermitente en un 70%, a plena carga y en caso de
ventilación forzada por aire en forma continua con el 75% de la potencia total
considerando la calidad de los materiales considerados comunes hoy en día (mejor calidad).

El primario del transformador será conectado a la red domiciliaria de 220 Vca. Y a


una frecuencia de línea de 50Hz.

Se solicita obtener una tensión de secundario de 13,2 Vca, y una corriente de trabajo
de 11 Amp.

En función de estos datos procederemos a calcular este transformador.

6.0. DETERMINACIÓN DE LA POTENCIA ELÉCTRICA NECESARIA.

Descubre miles de cursos como éste en www.mailxmail.com 28


mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

6.1. Potencia del Secundario.

Ws = Vs x Is

Tensión del secundario:

Vs =

Corriente del secundario:

Is =

La potencia del secundario será:

Ws =

6.2. Potencia del Primario.

Wp = Ws x 1,2
La potencia del primario corregido por las perdidas en el núcleo de hierro será:

Wp =

Redondeando:

Wp =

6.3. Especificaciones Eléctricas de Partida.

A modo de resumen de datos a partir de los cuales comenzaremos el cálculo del


transformador tenemos:

Tensión del primario


Tensión del secundario
Corriente del secundario
Potencia eficaz (potencia que realmente va a consumir de la red)
Potencia requerida en el secundario
Frecuencia de línea

Descubre miles de cursos como éste en www.mailxmail.com 29


mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

11. Calculo del núcleo


[ http://www.mailxmail.com/curso-calculo-construccion-cargador-baterias/calculo-nucleo]

7.0. CÁLCULOS DEL NÚCLEO DE HIERRO.

7.1.Calculo de la sección del núcleo de hierro.


Usar solo la formula correspondiente según las especificaciones.
Para transformadores de Calidad:
Sh = 24 x =

Para transformadores de calidad Óptima:

Sh = 36 x =

Para transformadores de calidadEconómica:

Sh = 1,1 x =

Recordar que si el transformador es del tipo económico se adoptaran valores


de F = 50 Hz, B = 10000 Gs, y D = 3 A / m m 2, considerando laminación común
según tablas. Pero debido a la calidad comercial actualmente considerada
común, vamos a tomar B = 11000 Gs .

En donde:

W = potencia del primario en Watts.

D = densidad de corriente admisible en Amper/mm2. (Ver tablas empíricas).

F = frecuencia de línea en Hertz.

B = flujo máximo de inducción en Gauss. (Ver tablas empíricas).

= perdidas en el hierro según tipo de servicio. (Ver tablas empíricas).

7.2. Determinación del n° de laminación.

a = = a = ________

Redondeando:

Según la Tabla de Nº de Chapas y sus Dimensiones la n° de laminación


será:

Descubre miles de cursos como éste en www.mailxmail.com 30


mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

N° de laminación = __________

7.3. Determinación del n° de carrete.

Buscar en la Tabla de Carretes el número de carrete que corresponda a la n°


de laminación que corresponda:

N° de Carrete = ___________

7.4. Correcciones en el núcleo acorde al carrete elegido.

Según el carrete calculado la sección del núcleo real será de:


Sh =_________

Según la Tabla de Nº de Chapas y sus Dimensiones el peso de la


laminación será:

Peso de la laminación = ________

La cantidad de chapas (juego de “E” y de “I”), de 0,5 mm de espesor será:

Cantidad de chapas = _________

Descubre miles de cursos como éste en www.mailxmail.com 31


mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

12. Alambres. Cálculo (1/2)


[ http://www.mailxmail.com/...curso-calculo-construccion-cargador-baterias/alambres-calculo-1-2]

8.0. CÁLCULOS DE LOS ALAMBRES DE COBRE PARA LOS ARROLLAMIENTOS.

8.1. Determinación del número de Espiras por Volt

En donde:
E = Fuerza electromotriz de inducción.
N = Numero de espiras del arrollamiento.
máx. = flujo magnético máximo del hierro empleado. (Maxwell).
F = frecuencia de línea de alimentación.
máx. = B x Sh, B esta en Gauss y Sh en Cm2.

8.2. Determinación del n° de espiras del Primario y del Secundario, Relación de


Transformación.

Numero de espiras:
Ne = Nev x V

Para el arrollamiento primario:


Nep =________

Para el arrollamiento secundario:


Nes =________

Según la Tabla de Perdidas en el Cobre y la potencia del secundario Kc sera :

_______W - _______W(1) =______W(2)

______Kc – _______kc(1)= - _______kc(2)

De donde:

_______W(2) ------------ - _______kc(2)

_______Ws - _______W(1) ------------- Xc

Xc = - _______x

Descubre miles de cursos como éste en www.mailxmail.com 32


mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

Kc = _______kc(1) - _______x

Kc = _______

Calculo del número de espiras corregidas:

Nec = Nep x Kc

Para el primario:
Necp = _______

Redondeando:
Necp = _______

Para el secundario:
Necs = _______

Redondeando:
Necs = _______

La corriente del primario será (usar Wp = Ws):

I = ----- Amp.

Ip= _______

Comprobemos si los cálculos son correctos mediante la relación de


transformación:

Valor que tomaremos para la fabricación del bobinado.

Descubre miles de cursos como éste en www.mailxmail.com 33


mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

13. Alambres. Cálculo (2/2)


[ http://www.mailxmail.com/...curso-calculo-construccion-cargador-baterias/alambres-calculo-2-2]

8.0. CÁLCULOS DE LOS ALAMBRES DE COBRE PARA LOS ARROLLAMIENTOS.

8.1. Calculo de la sección y el diámetro de los conductores.


Calculo de la corriente:

I = ----- Amp.

Para el primario será:

Ip=_______

Para el secundario será:

Is=_______

Calculo de la sección:

Sc = ----- mm2

Para el primario será:

Scp =_______

Para el secundario será:

Scs =_______

Calculo del diámetro del conductor:

Para el primario será:


p =_______

Para el secundario será:


s =_______

Según la Tabla de Conductores:

Descubre miles de cursos como éste en www.mailxmail.com 34


mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

Para el primario será:


p =_______

Para el secundario será:


s =_______

Longitud del conductor por vuelta:

Extraer de Tabla de Nº de Chapas y sus Dimensiones los valores necesarios para


este cálculo

Para el primario:
Lvp = 4 x (a + b / )

Para el secundario:
Lvs = 4 x (a + 2 x b / )

Para el primario:
Lvp =_______

Para el secundario:
Lvs =_______

Longitud total del conductor:


Ltc = Lv x Ne

Para el primario:
Ltcp =_______

Para el secundario:
Ltcs =_______

En Kilómetros:
Ltcp =_______

Ltcs =_______

Buscar en la Tabla de Conductores el peso por kilometro y calcular el peso de cada


arrollamiento.

Peso del primario:


Pp =_______

Peso del secundario:


Ps =_______

Ajuste por errores (Pt = P + 5%):

Descubre miles de cursos como éste en www.mailxmail.com 35


mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

Ajuste por errores (Pt = P + 5%):

Ptp =_______ Gr x 1,05 =_______ (redondeado)

Pts =_______ Gr x 1,05 =_______ (redondeado)

Descubre miles de cursos como éste en www.mailxmail.com 36


mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

14. Arrollamiento. Comprobación


[ http://www.mailxmail.com/...calculo-construccion-cargador-baterias/arrollamiento-comprobacion]

9.0. COMPROBACIÓN DE LOS ARROLLAMIENTOS.

9.1. Calculo del n° de espiras por capa.


De la Tabla de Nº de Chapas y sus Dimensiones extraeremos los datos necesarios.

c =_______

Recordemos que:

e = c x 3% =_______

Para el primario será:

Necp =_______

Para el secundario será:


Necs =_______

9.2. Calculo del n° de capas.


Para el primario será:
Ncp =_______

Redondeando:
Ncp =_______

Para el secundario será:


Ncp =________

Redondeando:

Ncs =________

9.3. Comprobación de la aislación entre capas.

Recordar colocar una capa de aislante cuando la tensión entre capas sea igual o
mayor a 25 Vca.

Vb

Vec = -----

Nc

Para el primario:
Vecp =_______

Descubre miles de cursos como éste en www.mailxmail.com 37


mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

Vecp =_______

Para el secundario:
Vecs =_______

Capas de aislante primario: ________

Capas de aislante secundario: _______

9.4. Comprobación de la altura del bobinado completo.

De la Tabla de Nº de Chapas y sus Dimensiones, extraemos los datos necesarios:

b > Hb

Las capas de aislante totales serán:

Nca = 1 + 2 + 2 + 2 +______

Nca =________

El material aislante a utilizar en este tipo de transformadores será Prespan de 0,20


m m de espesor.

Hb = (Ncp x p x 1,1) + (Ncs x s x 1,1) + 2 x(Nca x 0,20) + e

Donde n es el número de capas de aislante

Hb =_______

Ahora comprobamos que:

B______ >Hb

Se puede construir este transformador?

Si: _______

No: _______

Descubre miles de cursos como éste en www.mailxmail.com 38


mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

15. Construcción. Transformador (1/3)


[ http://www.mailxmail.com/...ulo-construccion-cargador-baterias/construccion-transformador-1-3 ]

10.0. CONSTRUCCIÓN DEL TRANSFORMADOR.

10.1. Descripción y manejo de la máquina para bobinar.


Como puede observarse en el esquema esta máquina consta de una estructura tipo mesa,
donde están montadas las demás piezas. Un motor eléctrico con un embrague de
accionamiento manual (atraves de un pedal), el cual transmite su rotación mediante una
correa y dos poleas (una en el sistema motor-embrague) y otra solidaria al eje donde se
fabricara el bobinado. Este eje es en eje roscado en la zona de trabajo, lo que permite
ajustar el molde porta carrete a este con tuerca. También consta de un contador reseteable
que nos servirá para llevar la cuenta del número de vueltas mientras estamos bobinando.

Varios son los cuidados a tener en cuenta en el uso de esta máquina, siendo lo más
importante la regulación de velocidad la cual varía según dos factores , uno la tensión del
alambre durante el bobinado y dos, la

Presión sobre el pedal del embrague que nos define la velocidad de rotación del
bobinado, dependiendo ambos del diámetro de alambre a bobinar.

Otro factor importante a tener en cuenta es que el carretel este bien ajustado al eje
para no producir deslizamientos respecto al eje de la maquina con el consecuente error en
el numero de vueltas que lleva el bobinado.

1.0

2.0

3.0

4.0

Descubre miles de cursos como éste en www.mailxmail.com 39


mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

5.0

6.0

10.2. Molde portacarrete.


Sera un rectángulo de madera semidura a dura que tendrá por lado las dimensiones del
carrete donde ira alojado el núcleo de hiero, (medidas “a” y “h” de Tabla de Carretes) para
poder ubicar este molde dentro del carrete y que este entre ajustado (sin juego). En el
centro geométrico de esta cara se practicara un agujero del diámetro del eje para insertarlo
en este (apenas mas grande como para que quede sin juego).

La longitud del molde será igual “c” (de Tabla de Nº de Chapas y sus
Dimensiones).

Este molde portacarrete va ubicado dentro del carrete y ambos se introducen atraves
del agujero en el eje roscado de la maquina el que cuenta con una arandela de tope.
Mediante otra arandela y una tuerca, se fija bien apretado el molde portacarrete al eje.

Es conveniente especialmente si el molde portacarrete se va a usar muchas veces


colocar dos piezas de madera (tablitas) de forma un poco menor al de los lados del carrete
(una a cada lado), para sujetar el conjunto molde portacarrete-carrete en forma conjunta al
eje en su posición de trabajo.

10.3. Colocación de aislaciones.


Para las aislaciones usaremos papel Prespan de 0,2 mm de espesor.
Para esto se cortaran de la hoja de papel la cantidad necesarias de tiras cuyo ancho será el
ancho del carrete (debe evitarse que quede juego entre el ancho del aislante y en ancho del
carrete).

Se mide la longitud del Prespan circundando la capa a aislar teniendo en cuenta un


solape de alrededor de 2 cm y se corta.

La forma correcta de colocar la aislación será fijándola con cinta autoadhesiva de


espesor menor o igual al Prespan.

Se cortan una o dos tiras de cinta autoadhesiva, se fija la mitad en el Prespan y la


otra mitad al elemento a aislar.

Luego se enrolla el Prespan ajustándolo firmemente solapándolo alrededor de 2 cm.


y se lo fija con una o dos tiras de cinta autoadhesiva.

La aislación de Prespan siempre debe hacerse en el mismo sentido de rotación que se


está haciendo el bobinado.

La primera aislación que es conveniente hacer es en el carrete vacio, ya que este suele

Descubre miles de cursos como éste en www.mailxmail.com 40


mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

tener rebabas de plástico, estas pueden afectar la aislación del alambre de cobre al ser
sometido al trabajo mecánico de enrollarlo, lo que puede traducirse en un cortocircuito
entre espiras.

Descubre miles de cursos como éste en www.mailxmail.com 41


mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

16. Construcción. Transformador (2/3)


[ http://www.mailxmail.com/...ulo-construccion-cargador-baterias/construccion-transformador-2-3 ]

10.4. Construcción de los arrollamientos.

La ejecución de los arrollamientos es, junto con la colocación de las capas aisladoras
la parte más importante en la construcción del transformador. De ello depende en gran
parte el rendimiento y duración del mismo. Un transformador mal bobinado producirá un
bajo rendimiento en la potencia obtenida en el secundario junto con un calentamiento
anormal del mismo. Una aislación mal colocada producirá al poco tiempo de uso un
cortocircuito entre capas de espiras.

Para evitar los inconvenientes antes mencionados y otros indicare a continuación una
serie de procedimientos a fin de lograr un buen resultado en la construcción.

En un transformador salvo por cuestiones muy particulares del mismo, el bobinado


que se enrolla primero es el primario, para estar más cerca del núcleo ya que este bobinado
quien generara el campo magnético variable inductor, que atraves del núcleo magnético de
transferirá al secundario etc.

Para comenzar si observamos el carrete plástico veremos que este consta en cada
una de sus dos caras, dos zonas con ranuras o agujeros. Estas ranuras son para extraer del
mismo los extremos de los alambres que conformaran los arrollamientos y los
correspondientes cables de conexión (alimentación y carga).las otras dos zonas (que no
tienen ranuras o agujeros) serán por donde se ubicaran las chapas que forman el núcleo
magnético.

Como ya se describió en el apartado 6.3 y habiendo ya fijado el carrete al eje de la


maquina, giraremos manualmente el carrete hasta encontrarnos con las caras que contienen
las ranuras hacia el frente.

Enhebraremos el alambre del primario por una de las ranuras cercana al centro,
desde adentro del carrete hacia afuera, dando un par de vueltas para que el alambre quede
firme, dejando alrededor de unos 8 a 10 cm de alambre para su posterior conexión.

Pondremos el contador en “0”, y giraremos un par de vueltas manualmente en el


sentido de rotación con el que se ejecutara el bobinado, teniendo en cuenta de no dejar
espacios entre espiras y de no solapar espiras entre sí.

Luego sostendremos con una mano el alambre de forma que podamos guiarlo para
formar el arrollamiento como hemos dicho, y procederemos a apretar suavemente el pedal
de la maquina hasta lograr una cierta velocidad.

Descubre miles de cursos como éste en www.mailxmail.com 42


mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

La velocidad de la maquina la definirá el diámetro del alambre, la tensión con que hay
que sostener el alambre a medida que se enrolla y la habilidad de la persona que lo ejecute
en mantener las espiras sin espacios ni solapes.

Es preferible ir siempre muy despacio hasta adquirir la habilidad que solo se logra
con la práctica.

Una vez completada la primera capa hay que colocar si es necesaria una capa de
aislación de Prespan como se indico en el apartado 6.3. Tener cuidado de no girar el eje,
ya que esto puede hacer actuar el mecanismo del contador y generar un error en el
numero de espiras totales.

Continuando de esta forma se irán construyendo las distintas capas hasta lograr el
número de espiras cálculo.

Una vez finalizado el arrollamiento primario, se cortara el alambre unos 8 a 10 cm


más largo, se pasara una vuelta de cinta adhesiva para que no de desenrolle el bobinado, y
se pasara el extremo sobrante por una ranura contigua en forma similar al comienzo
cuidando que el alambre no quede tenso dentro del carrete.

Se enrollara una capa doble de Prespan que cumplirá la función de aislar ambos
bobinados según practica.

Para el arrollamiento secundario se repetirán todos los pasos indicados para el


primario, teniendo en cuenta que ahora el tramo de 8 a10 cm que servirá de conexión debe
pasarse por las ranuras o agujeros ubicados del otro lado de la misma cara de donde se
sacaron los del primario.

La velocidad y tensión para este arrollamiento deben regularse en forma distinta ya


que este alambre es más grueso y por lo tanto más difícil de manejar.

Se deberá trabajar con poca velocidad y deberá ayudarse con las manos para doblar y
ubicar bien cada espira según lo descripto anteriormente.

Dos capas más de Prespan se aplicaran sobre el arrollamiento secundario ya


terminado y después de sacar el extremo final para las conexiones como se explico para el
primario.

Cabe reiterar que no debe haber espacio entre las espiras, ni solapes entre ellas,
y que además ambos arrollamientos y capas de aislación deben formar un conjunto
compacto.

10.5. Soldado de cables de conexión.

Descubre miles de cursos como éste en www.mailxmail.com 43


mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

El paso siguiente será soldar los comienzos y finales de de cada arrollamiento a los
cables donde se alimentara el primario y se conectara la carga al secundario.

Se cortaran dos tramos de alrededor de 50 cm de cable de 2 mm2 para el primario y


de 4 mm2 para el secundario.

Se desenrollaran los de principio y fin de la bobina del primario del la ranura donde
habían sido arrollados anteriormente, con mucho cuidado de no cortar los alambres.

Se pasaran de afuera hacia adentro por esas mismas ranuras los cables de 2 mm2 a
los cuales previamente se le ha quitado aproximadamente 1 cm de su aislación.

Se cortaran los alambres de extremos de bobina a una distancia cómoda como para
producir los empalmes soldados, y se le quitara cuidadosamente el esmalte con algún
elemento filoso, cuidando de no marcar o cortar el alambre.

Se cortaran dos tramos de espaguetis de sección adecuada (alrededor de 3 cm) y se


enhebraran en el cable de 2 mm2, subiéndolos más o menos 2 cm por sobre el cable
desnudo.

Se enrollara uno de los alambres a uno de los cables comenzando desde la aislación
del cable hacia la punta, se procederá a realizar la soldadura eléctrica con estaño según su
buena práctica, y se deslizara el espagueti hasta que este quede cubriendo la soldadura en
forma repartida, repitiendo esto con el otro cable.

Se repetirá este procedimiento con los extremos del secundario y los cables de
4mm2 pero en vez de arrollar el alambre al cable se enrollara el cable al alambre, ya que el
grosor del alambre lo impedirá.

Terminada la soldadura se fijaran con cinta adhesiva los cables soldados, se


arrollaran 2 vueltas de Prespan, dando por terminado el bobinado del transformador.

Es muy importante durante las taras de soldadura en especial en el raspado de


la aislación de los alambres de los arrollamientos trabajar con mucho cuidado para no
cortar los alambres especialmente los del primario ya que arruinaría todo el trabajo
realizado .

Descubre miles de cursos como éste en www.mailxmail.com 44


mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

17. Construcción. Transformador (3/3)


[ http://www.mailxmail.com/...ulo-construccion-cargador-baterias/construccion-transformador-3-3 ]

10.2 Montaje de laminación del núcleo.

Lo primero que haremos será limpiar bien con un trapo seco y sin solventes las
chapas que conforman el núcleo, ya que estas vienen protegidas por un baño de aceite para
que no se oxiden.

El montaje de las chapas tipo “E” y tipo “I” que conforman el núcleo se colocaran de
la siguiente forma.

Se comenzara colocando las del tipo “E” en forma cruzada, (una con la “E” mirando
para arriba y la siguiente mirando para abajo hasta completar la colocación de todas la “E”
que lleva el núcleo. Seguramente las dos últimas chapas no sean fáciles de colocar debido al
poco espacio que queda, por lo que habrá que ayudarse con un martillo de goma y
efectuar pequeños golpes hasta ubicarlas en su lugar

Un detalle importante es la de tratar en lo posible no rayar las chapas ya que estas


vienen bañadas en una fina capa de barniz aislante para impedir las corrientes parasitas
en forma volumétrica en el núcleo.

Una vez ubicadas las chapas “E” se colocaran entre los espacios dejados entre ellas,
las chapas “I” en ambos lados.

Como último se colocaran las escuadras que servirán de patas de fijación del
transformador con sus tornillos, arandelas, arandelas de presión y tuerca, ajustando bien
este conjunto.

Tener mucho cuidado con el manipuleo del transformador en especial no tirar o


marcar los cables de conexiones.

10.3Verificaciones eléctricas y prueba del transformador.

Habiendo terminado el armado del transformador efectuaremos algunas pruebas


eléctricas antes e conectarlo a la red y poder comprobar su funcionamiento.

Lo primero que haremos es medir con un tester digital la continuidad de ambos


arrollamientos.

Para esto colocaremos el tester en la escala más baja de resistencia y verificaremos


que nos indique una baja resistencia entre los extremos del bobinado primario, y una
resistencia algo menor entre los extremos del bobinado secundario. (Alrededor de los 9
ohms para el primario y de 1 ohms para el secundario dependiendo de la precisión del

Descubre miles de cursos como éste en www.mailxmail.com 45


mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

ohms para el primario y de 1 ohms para el secundario dependiendo de la precisión del


instrumento y de la calidad del alambre).

Si alguno de los bobinados no indica continuidad o indica una resistencia elevada,


tendremos un problema de arrollamiento cortado o mala soldadura o esmalte del alambre
mal quitado.

Si la medición de continuidad es correcta procederemos a medir que no haya


continuidad entre los cables del bobinado primario y secundario.

Si indica continuidad entre bobinados, tendremos un problema de aislación entre


bobinados, que pude ser a la altura de las conexiones soldadas. Si marca una resistencia
algo alta indica problemas de aislación entre bobinados interna en el transformador.

Si hasta ahora todas las mediciones son correctas, haremos una última prueba que es
medir que no exista continuidad entre alguno de los cables de conexión y el núcleo
magnético de hierro. De existir continuidad nos indica que el bobinado en algún lado
está tocando el núcleo magnético. Si bien este defecto no es muy común puede existir la
posibilidad que al forzar la colocación de las chapas “E” dentro del carrete este se halla
dañado y este en contacto con las espiras del arrollamiento primario.

Habiendo superado todas las pruebas anteriores procederemos aconectar el


transformado a la red, comprobando con el tester que indique aproximadamente los 13,2
voltios calculados. Si el transformador estálejos de esta tensión en un valormayor o menor
al 10%, evidentemente tenemos un problema de espiras, que puede ser espiras mal
contadas durante el bobinado, o espiras en cortocircuito por aislación dañada.

10.4 Secado y barnizado.

Habiendo superado todas las pruebas y estando contentos por el buen trabajo
realizado, procederemos al último paso para dejar completamente terminado el
transformador.
Este consiste en el secado y barnizado del mismo.
El secado tiene la finalidad de evaporar la humedad ambiente normal que existe entre los
bobinados y demás componentes.
El transformador ha sido construido con materiales comunes, por eso el esmalte de los
alambres de los bobinados y los aislantes son de clase “B” (hasta 105 ºC) por lo cual el
secado lo realizaremos dentro de una estufa de secado y a una temperatura de no mayor a
75 ºC durante unas 2 horas como mínimo.

Lugo del tiempo de secado, apagamos la estufa y dejamos sin abrir la puerta que el
transformador baje su temperatura hasta los 35 ºC, y lo sumergimos totalmente en el barniz
aislante, por lo menos 1 minuto, o hasta que veamos que no salen del transformador mas

Descubre miles de cursos como éste en www.mailxmail.com 46


mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

aislante, por lo menos 1 minuto, o hasta que veamos que no salen del transformador mas
burbujas de aire.

Luego sacamos el transformador del baño de barniz y lo colocamos apoyado en


escuadras (patas) en un lugar que permita el escurrido del barniz sobrante y lo dejamos que
se seque completamente.

Es conveniente a medida que el barniz escurre quitar con un trapo limpio las
pequeñas gotas que van quedando para conservar un buen aspecto del transformador
(evitar que queden como gotas secas como chorreadas bajo los bobinados).

El barniz aplicado es de secado al aire y tiene un tiempo de secado de 18 a 24 horas


dependiendo de la temperatura, humedad y ventilación del lugar donde se coloque el
transformador para su secado.

La finalidad del barniz aislante es no solo de impedir que se condense agua entre las
espiras y aislaciones, sino también al darle una forma más compacta disminuyendo mucho
los ruidos producidos por vibraciones típica de los transformadores.

Investigación, recopilación, diagramación y aportes basados en práctica


profesional personal.

Germán Selzer

Calculo Presupuesto de Transformadores


Materiales
Costo Costo
Descripción Cantidad Unidad Observaciones
Unitario total
Laminación N° 1 5 5 2,60 Kg. $ 11,00 $ 28,60
Carrete N° 1 5 5 1,00 c/u $ 2,00 $ 2,00
Alambre Bobinado
0,6 0,36 Kg. $ 72,00 $ 25,92
Primario
Alambre Bobinado
2,2 0,36 Kg. $ 72,00 $ 25,92
Secundario
Aislación entre
0,2 0,12 m2 $ 2,50 $ 0,30 presspahan
Bobinas. Espesor
Escuadras para
1 5 5 4,00 c/u $ 1,00 $ 4,00
Fijación N°
Tornillos, tuercas,
1 / 4 " 4,00 c/u $ 1,00 $ 4,00 largo 2 1/4"
arandelas
Cable Conexión
1,5 1,00 ml. $ 1,30 $ 1,30
Primario mm2
Cable Conexión
4 1,00 ml. $ 1,80 $ 1,80
Secundario mm2

Descubre miles de cursos como éste en www.mailxmail.com 47


mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

Estaño para Soldadura 0,01 Kg. $ 128,00 $ 1,28


Aislante en Soldaduras 1,00 Gl $ 0,50 $ 0,50 spaghettis
Barniz Aislante Secado al
0,20 Lts. $ 95,00 $ 19,00
Aire
Coto Total Materiales (IVA incluido). $ 114,62
Costos indirectos (fletes, telefonía, gestiones
2% $ 2,29
varias)
Utilidad 35% $ 40,92
Impuestos 5% $ 7,89
Precio del Transformador $ 165,72
Observaciones: los precios y porcentajes y cantidades, son solo a modo de ejemplos
pudiendo distar estos de los valores reales.

Descubre miles de cursos como éste en www.mailxmail.com 48


mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

18. Ejemplos. Fotos


[ http://www.mailxmail.com/curso-calculo-construccion-cargador-baterias/ejemplos-fotos]

Descubre miles de cursos como éste en www.mailxmail.com 49


mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

Visita más cursos como este en mailxmail:


[http://www.mailxmail.com/cursos-cultura-humanidades]
[http://www.mailxmail.com/cursos-educacion]

¡Tu opinión cuenta! Lee todas las opiniones de este curso y déjanos la tuya:
[http://www.mailxmail.com/curso-calculo-construccion-cargador-baterias/opiniones]

Descubre miles de cursos como éste en www.mailxmail.com 50

También podría gustarte