Está en la página 1de 88

Universidad César Vallejo

Facultad de Ingeniería
Escuela de Ingeniería Agroindustrial

ESTUDIO DE PRE FACTIBILIDAD PARA LA INSTALACIÓN DE UNA PLANTA


PROCESADORA DE PAPA (Solanum tuberosum) PARA LA PRODUCCIÓN DE
PAPA SECA EN LA PROVINCIA DE SANTIAGO DE CHUCO - LA LIBERTAD

TESIS PARA OBTENER EL TITULO PROFESIONAL DE:

INGENIERO AGROINDUSTRIAL

Autor:

Aguilar Trujillo Jhenny Noemí

Asesor

M.Sc. Soriano Colchado José Luis

Trujillo, Perú

2012
ESTUDIO DE PRE FACTIBILIDAD PARA LA INSTALACIÓN DE
UNA PLANTA PROCESADORA DE PAPA (Solanum tuberosum)
PARA LA PRODUCCIÓN DE PAPA SECA EN LA PROVINCIA DE
SANTIAGO DE CHUCO - LA LIBERTAD

AGUILAR TRUJILLO JHENNY NOEMÍ


Autor

Presentada a la Escuela de Ingeniería Agroindustrial de la Universidad César


Vallejo para su aprobación.

SÁNCHEZ GONZÁLEZ JESÚS


ALEXANDER
Presidente

BARRAZA JÁUREGUI GABRIELA SORIANO COLCHADO JOSÉ LUIS


DEL CARMEN
Vocal
Secretario

TRUJILLO – PERÚ
2012
DEDICATORIA

A Dios:
Por haberme permitido llegar a este momento tan especial en
mi vida y por darme salud para lograr mis objetivos. Por
fortalecer mi corazón e iluminar mi mente además de su infinita
bondad y amor.

A mi mamá Nidia:
Por el amor que siempre me ha brindado, por cultivar e inculcar
el don de la responsabilidad y por los ejemplos de
perseverancia y empeño que me ha enseñado siempre.
¡Gracias por darme la vida!

A mis amigos:
Que nos apoyamos mutuamente en nuestra formación
profesional, por compartir mis alegrías y ser parte de ellas y
sobre todo por su cariño sincero e incondicional.

A mi asesor:
M.Sc. José Luis Soriano Colchado por brindarme
conocimiento, apoyo y seguridad para poder culminar con el
desarrollo de mi tesis. ¡Muchas gracias!

iii
AGRADECIMIENTO

Principalmente quisiera agradecer a Dios por su amor, su protección, por darme


sabiduría y ganas de salir adelante, por el milagro de la vida y por tantas
maravillas que me rodean; por haber puesto en mí camino a personas que han
sido mi soporte y compañía durante mi vida universitaria.

Quiero agradecer de manera especial a mi mamá Nidia y a mis abuelitos Erasmo


y Asunción que son el motor de mi vida, por brindarme su apoyo moral y
económico, por dejarme la herencia más grande que es la educación.

A mis queridos tíos y primos: Por su amor, apoyo moral, económico y cariño
incondicional en el transcurso de mi vida.

A mis docentes de Ingeniería Agroindustrial, por sus enseñanzas y consejo, en


especial al M.Sc. José Luis Soriano Colchado por haber guiado el desarrollo de
este trabajo.

A todas las personas que han formado parte de mi vida universitaria por su
amistad, apoyo consejos y compañía en los momentos difíciles de mi vida,
siempre estarán en mis recuerdos y en mi corazón.

Para ellos: muchas gracias y que Dios los bendiga

EL AUTOR

iv
PRESENTACIÓN.

Señores Miembros del Jurado:

En cumplimiento con las disposiciones vigentes del reglamento de Grados y


Títulos de la Facultad de Ingeniería de la Universidad César Vallejo de Trujillo,
someto a su consideración y elevado criterio el presente informe de Tesis
intitulado: ESTUDIO DE PRE FACTIBILIDAD PARA LA INSTALACIÓN DE UNA
PLANTA PROCESADORA DE PAPA (Solanum tuberosum) PARA LA
PRODUCCIÓN DE PAPA SECA EN LA PROVINCIA DE SANTIAGO DE CHUCO
- LA LIBERTAD

Es propicia esta oportunidad para manifestar nuestro sincero reconocimiento a


nuestra alma Mater y toda su plana docente, que con su capacidad y buena
voluntad contribuyeron a nuestra formación profesional.

Trujillo, Diciembre del 2012

Aguilar Trujillo, Jhenny Noemí

v
INDICE

DEDICATORIA ................................................................................................................................iii
AGRADECIMIENTO ....................................................................................................................... iv
PRESENTACIÓN. ............................................................................................................................v
INDICE .............................................................................................................................................. vi
ÍNDICE DE FIGURAS ..................................................................................................................... ix
ÍNDICE DE CUADROS....................................................................................................................x
RESUMEN ....................................................................................................................................... xii
ABSTRACT .................................................................................................................................... xiii
I. INTRODUCCION...................................................................................................................... 14
1.1. PROBLEMA DE INVESTIGACION ................................................................................ 14
1.1.1. Realidad problemática.............................................................................................. 14
1.1.2. Formulación del problema ...................................................................................... 14
1.1.3. Justificación ............................................................................................................... 15
1.1.4. Antecedentes: ............................................................................................................ 16
1.1.5. Objetivos..................................................................................................................... 18
1.1.5.1. Objetivo general ................................................................................................ 18
1.1.5.2. Objetivos específicos ........................................................................................ 18
1.2. MARCO TEÓRICO ........................................................................................................... 19
1.2.1. Descripción de la Materia Prima ............................................................................. 19
1.2.2. La estructura de la cadena de la papa .................................................................. 19
1.2.3. Estacionalidad de la producción ............................................................................. 20
1.2.4. Producción de papa en el Perú: ............................................................................. 20
1.2.5. Principales zonas productoras de papa ................................................................ 21
1.2.6. Producción de papa en La Libertad ....................................................................... 22
1.2.7. Producción de papa en la Provincia de Santiago de Chuco .............................. 23
1.2.8. Industrialización de la papa en el Perú.................................................................. 24
1.2.9. Marco conceptual ...................................................................................................... 26
1.2.9.1. Estudio de pre factibilidad ................................................................................ 26
II. METODOLOGÍA ....................................................................................................................... 27
2.1. ESTUDIO DE MERCADO ............................................................................................... 27
2.1.1. Aspectos generales .................................................................................................. 27
2.1.1.1. Papa seca........................................................................................................... 27

vi
2.1.1.2. Definición del producto desde el punto de vista de su comercialización 28
2.1.1.3. Principales características del producto ........................................................ 28
2.1.2. Delimitación del área del mercado ......................................................................... 29
2.1.3. Análisis de la demanda ............................................................................................ 29
2.1.3.1. Determinación del tamaño de muestra para encuestas.............................. 30
2.1.3.2. Precios ................................................................................................................ 33
2.1.4. Segmentación ............................................................................................................ 33
2.1.4.1. Selección del mercado meta ........................................................................... 33
2.1.5. Análisis de la oferta .................................................................................................. 34
2.1.5.1. Proyección de la producción de la papa seca .............................................. 34
2.2. INGENIERIA DEL PROYECTO ..................................................................................... 35
2.2.1. Localización de la planta.......................................................................................... 35
2.2.1.1. Macrolocalización .............................................................................................. 35
2.2.1.2. Microlocalización ............................................................................................... 35
2.2.2. Tamaño de planta ..................................................................................................... 39
2.2.2.1. Tamaño máximo de la planta .......................................................................... 39
2.2.2.2. Tamaño mínimo de planta ............................................................................... 39
2.2.3. Proceso Productivo................................................................................................... 40
2.2.3.1. Descripción del proceso ................................................................................... 41
2.2.4. Flujo de operaciones para la elaboración de papa seca ..................................... 43
2.2.5. Balance de masa en la elaboración de papa seca .............................................. 44
2.2.6. Requerimiento de maquinaria y equipo ................................................................. 46
2.2.7. Requerimiento de mano de obra ............................................................................ 48
2.2.8. Disposición de planta ............................................................................................... 49
2.2.9. Disposición general .................................................................................................. 53
2.3. INVERSIONES Y FINANCIAMIENTO ........................................................................... 57
2.3.1. Presupuesto de egresos e ingresos ...................................................................... 57
2.3.1.1. Presupuesto de egresos .................................................................................. 57
2.3.1.2. Presupuesto de ingresos ................................................................................. 64
2.3.2. Punto de Equilibro..................................................................................................... 65
2.3.3. Inversiones ................................................................................................................. 66
2.3.4. Financiamiento .......................................................................................................... 67
2.3.5. Estados financieros .................................................................................................. 67

vii
2.3.5.1. Estado de ganancias y perdidas ..................................................................... 67
2.3.5.2. Flujo de caja ....................................................................................................... 68
2.3.6. Indicadores de evaluación ....................................................................................... 69
2.3.6.1. Valor Actual Neto (VAN) .................................................................................. 69
2.3.6.2. Tasa Interna de Retorno (TIR) ........................................................................ 70
2.3.6.3. Relación Beneficio/costo(B/C) ........................................................................ 71
2.3.7. Periodo de recuperación de la inversión (P/R)..................................................... 72
III. CONCLUSIONES:.................................................................................................................... 73
IV. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS: ..................................................................................... 75
V. ANEXOS: ................................................................................................................................... 78

viii
ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1. Tendencia de la producción de papa a nivel Nacional 21


Figura 2. Producción de papa por departamentos – Perú 22
Figura 3. Tendencia de la producción de papa en la región La Libertad 22
Figura 4. Proyección de la producción de papa en Santiago de Chuco 24
Figura 5. Diagrama de flujo para la elaboración de papa seca 40
Figura 6. Flujo de operaciones para la elaboración de papa seca 44
Figura 7. Balance de masa en la elaboración de papa seca 45
Figura 8. Análisis de proximidad de zonas 56

ix
ÍNDICE DE CUADROS

Cuadro 1. Producción de papa en la provincia de Santiago de Chuco 23


Cuadro 2. Proyección de la producción de papa en Santiago de Chuco 23
Cuadro 3. Productos derivados de la papa 25
Cuadro 4. Composición química de la papa seca en 100g 27
Cuadro 5. Población y Número de Hogares de los distritos representativos según nivel
socioeconómico (A, B y C1) de Lima Metropolitana 30
Cuadro 6: Resultados de encuestas realizadas en número de personas 31
Cuadro 7. Proyección de la población objetivo 32
Cuadro 8. Proyección de la demanda 32
Cuadro 9.Proyección de la producción de papa seca (2012- 2021) 34
Cuadro 10. Enfrentamiento de Factores 37
Cuadro 11. Escala de puntuación 37
Cuadro 12. Ranking de factores de Localización – Microlocalización 38
Cuadro 13. Mano de obra de fabricación 48
Cuadro 14. Dimensiones de maquinaria 51
Cuadro 15. Superficies requeridas 51
Cuadro 16. Requerimiento de área total 53
Cuadro 17. Tabla de valor de proximidad 54
Cuadro 18. Costo unitario de materiales directos 57
Cuadro19. Costo de materiales directos 58
Cuadro 20. Costo unitario de materiales indirectos 58
Cuadro 21. Costo de materiales indirectos y servicio 58
Cuadro 22. Costo de mano de obra anual – periodo 1 59
Cuadro 23. Costo de mano de obra (S/.) 60
Cuadro 24. Costo de fabricación (S/.) 60
Cuadro 25. Costo de producción 61
Cuadro 26. Costo de sueldos administrativos (S/.) 61
Cuadro 27. Gasto en ventas (S/.) 61
Cuadro 28. Costo de depreciaciones de las inversiones 62
Cuadro 29. Inversión total del proyecto 62
Cuadro 30. Determinación del costo unitario (S/.) 64
Cuadro 31. Determinación precio de venta 64
Cuadro 32. Presupuesto de ingresos 65
Cuadro 33. Costos fijos y variables para el proyecto en general 65
Cuadro 34. Inversiones y reinversiones en capital de trabajo (S/.) 66

x
Cuadro 35. Resumen de las inversiones (S/.) 66
Cuadro 36. Estructura de financiamiento 67
Cuadro 37. Resumen de plan de pago de financiamiento (S/.) 67
Cuadro 38. Estado de ganancias y pérdidas (S/.) 68
Cuadro 39.Flujo de caja proyectado (S/.) 68
Cuadro 40. Calculo del VAN y TIR 70
Cuadro 41. Relación Beneficio/costo económico B/C-E (S/.) 71
Cuadro 42. Relación Beneficio/costo financiero B/C-F (S/.) 72
Cuadro 43. Periodo de recuperación de la inversión (P/R) (S/) 72

xi
RESUMEN

El presente trabajo de investigación denominado “ESTUDIO DE PRE


FACTIBILIDAD PARA LA INSTALACIÓN DE UNA PLANTA PROCESADORA DE
PAPA (Solanum tuberosum) PARA LA PRODUCCIÓN DE PAPA SECA EN LA
PROVINCIA DE SANTIAGO DE CHUCO - LA LIBERTAD”, plantea la
transformación de la papa en papa seca; generando valor agregado y a la vez
aumentando su tiempo de conservación.

El objetivo principal del estudio, fue determinar la pre factibilidad de la instalación


de una planta procesadora de papa para la producción de papa seca en la
provincia de Santiago de Chuco, región La Libertad.

La determinación de la demanda del producto, se realizó mediante una


investigación de mercado en base a encuestas dirigidas a nuestro público
objetivo. En la ingeniería del proyecto, se determinó que la localización de la
planta, sería en el distrito y provincia de Santiago de Chuco, región La Libertad;
además se describe el proceso productivo; el balance de materia; descripción de
los equipos principales y auxiliares, y también se muestra el terreno y área
necesaria de la planta en 2500 m2.

El estudio requiere una inversión total de S/. 3´354,567 correspondiendo


S/. 1´520,950 en activos fijos y S/.1´833,671 en capital de trabajo. La fuente de
financiamiento será el Banco de Crédito del Perú, por un monto de S/ 3´000,000.

El valor actual neto económico (VANE) resultó en S/. 1´701,639 y el valor actual
neto financiero (VANF) en S/. 2´210,167; ambos positivos, lo que indican que el
valor actual del flujo de beneficios es mayor que el valor actual del flujo de costos.
El valor obtenido para la tasa interna de retorno económica (TIRE) resultó en
24%, valor que supera al costo de oportunidad del capital propio y la tasa Interna
de retorno financiera (TIRF) resultó en 103%, superando al costo de capital
promedio ponderado.

Palabras claves: Pre factibilidad, papa seca.

xii
ABSTRACT

The present investigation’s work named “PRE FEASIBILITY STUDY FOR THE
INSTALLATION OF A POTATO PROCESSING PLANT (Solanum tuberosum)
FOR DRY POTATO PRODUCTION IN THE PROVINCE OF SANTIAGO DE
CHUCO – LA LIBERTAD”, dealing with the transformation of the potato in dry
potato, generating added value and maximizing their shelf.

The main objective of the study was to determine the pre feasibility of installing a
potato processing plant for dry potato production in the province of Santiago de
Chuco, La Libertad region.

The determination of the demand for the product was conducted by market
research based on surveys with our target audience. In the engineering’s project, it
was determined that the location of the plant, it would be in the district and
province of Santiago de Chuco, La Libertad region, also describes the production
process, the material balance, description of the main and auxiliary equipment and
shows the ground and the floor area required in 2500 m 2.

The study requires a total investment of S/. 3´354,567 corresponding S /.1'520,950


in fixed assets and S/.1´833,671 in working capital. The funding source is the
Banco de Creditodel Peru, in the amount of S / 3'000, 000.

The economic net present value (ENPV) resulted in S/ 1´701,639 and financial net
present value (FNPV) resulted in S/ 2´210,167; both positive, indicating that the
current flow value is greater benefits than the current value of the cost flow. The
value obtained for the economic internal rate of return (EIRR) resulted in 23%,
value that exceeds the opportunity cost of equity and the financial internal rate of
return (FIRR) resulted in 95%, outperforming the weighted average cost of capital.

Keywords: Pre feasibility, dry potato.

xiii
I. INTRODUCCION

1.1. PROBLEMA DE INVESTIGACION

1.1.1. Realidad problemática

En el Perú, la papa es uno de los cultivos más importantes del sector


agrario en términos económicos y sociales: se producen en promedio
3´000,000 de TN al año, se siembran alrededor de 270,000 hectáreas
anuales, casi 600,000 familias dependen de su cultivo (MINAG, 2009).

De manera particular, en el caso de la sierra es el principal cultivo de los


pequeños productores (87% de los productores se encuentran en esta
región), para quienes es una importante fuente de ingresos, alimento e
incluso, preservación de costumbres ancestrales. En el Perú, el sector de
producción de papa no es homogéneo y presenta diversas particularidades,
de acuerdo al tipo de variedades que se cultivan (Ordinola, 2011).

El problema radica en que en la provincia de Santiago de Chuco la


producción de papa se comercializa en fresco y sin ningún proceso de
agregación de valor, que le permita al productor tener posibilidad de
aumentar sus ingresos y a la vez generar desarrollo económico en la
provincia.

El presente proyecto busca una expansión del procesamiento del tubérculo


de papa en el Perú que vaya de la mano con las necesidades del mercado
evaluando la posibilidad de elaborar productos procesados como la papa
seca a base de papa de la provincia de Santiago de Chuco y que muchas
de las veces se pierde un porcentaje de producción por no saber
industrializar esta materia prima ya que es altamente perecedera, que no
puede ser almacenado por mucho tiempo.

1.1.2. Formulación del problema

¿Será factible la instalación de una planta procesadora de papa (Solanum


tuberosum) para la producción de papa seca en la provincia de Santiago
de Chuco- La libertad?

14
1.1.3. Justificación

La Papa (Solanum tuberosum) es el alimento más consumido en el mundo,


originario del Perú donde se encuentra el mayor número de especies
conocidas en el mundo (8 especies nativas domesticadas con 3,000
variedades y 91 especies silvestres), es el principal cultivo en superficie
sembrada y representa el 25% del PBI agropecuario (INIA, 2009).

En el Perú, la estacionalidad de la producción de papa, generalmente,


ocasiona una mayor oferta en algunas épocas del año; por consiguiente,
los precios de venta en chacra son bajos y ocasiona enormes pérdidas a
un gran porcentaje de agricultores, quienes no recuperan, muchas veces,
ni siquiera sus costos de producción. En vista de ello, una de las
recomendaciones del sector agricultura es promover la actividad
agroindustrial de papa que permita estabilizar los precios de venta y
diversificar el consumo de papa en el País (INIA, 2011).

La producción de papa es de gran importancia económica y social en


nuestro País. Es por ello, la necesidad de realizar este estudio de pre
factibilidad con la finalidad de generar agroindustria, dándole valor
agregado a esta materia prima, el interés en procesar la papa es por varias
razones: reducir el costo del transporte permitiendo así a los agricultores
márgenes más grandes de ganancias, optimizar el procesamiento
tradicional para dar lugar a un producto que reúna los requisitos de los
mercados en lo referente a color, uniformidad y pureza y evitar las perdidas
post- cosecha ya que la papa no puede tener un periodo de
almacenamiento largo por el alto contenido de agua que posee y que
pierde por efecto de la respiración lo cual disminuye la vida de almacén de
la papa y la de sus atributos de calidad.

15
1.1.4. Antecedentes:

Obregón et al., (1998) realizaron un estudio técnico de cuatro variedades


de papa nativa: Amarilla runtus, Peruanita, Huayro y Huamantanga y una
variedad hibrida: Yunga para la obtención de un enlatado de papas. En la
primera etapa se determinó la concentración óptima de cloruro de calcio
(0.05, 0.10, 0.15 y 0.20%), mediante la evaluación sensorial de los atributos
de textura, sabor y aceptabilidad mediante una Prueba de Scoring. Los
mejores cultivares fueron Huayro, Yungay y Huamantanga que presentaron
tubérculos compactos resistentes al tratamiento térmico en contraste con
los cultivares Amarilla y Peruanita que se desintegraban durante el
tratamiento térmico. Los tratamientos con alto porcentaje de calcio
presentaron un ligero sabor amargo astringente. En una segunda etapa se
evaluó la influencia de la temperatura de esterilización sobre la textura y
aceptabilidad de la papa mediante una prueba Ranking. No se encontraron
diferencias significativas en las tres temperaturas evaluadas (230, 240 y
250 °F) para los cultivares Huamantanga y Yungay. La variedad Huayro
presentó una menor aceptabilidad a la temperatura de 230 °F. La variedad
Huamantanga fue seleccionada como la mejor muestra mediante la escala
hedónica. Los tiempos de tratamiento térmico determinados para la
variedad Huamantanga fueron General mejorado (74.19, 40.86 y 25.78
minutos a 230, 240 y 250 °F respectivamente), Ball (74.93, 41.04, y 28.74
minutos a 230, 240 y 250 °F respectivamente).

Montero (1998) realizó una cartilla sobre procesamiento de alimentos en la


cual propone que las plantas procesadoras de papa elaboren puré
deshidratado además de papa seca, utilizando tecnologías sencillas.
Señala que el puré deshidratado se puede utilizar de diversas formas
(sopas, cremas, purés, espesantes, etc.) lo que permitirá elevar las ventas
de la empresa. Hace una propuesta para una pequeña empresa
procesadora de papa seca, la cual debe procesar un poco más del 50% de
la capacidad instalada para empezar a generar utilidades. Ello puede
lograrse gracias al secado mixto (aire caliente unido a secado solar) que
garantiza una producción más sostenida y a la diversificación del producto,

16
pues empleando únicamente el sistema de secado convencional (aire
caliente) la elaboración de papa seca no es un negocio rentable por el alto
costo del secado. La planta puede dar empleo a siete u ocho personas, y
su producción mensual llega a 2.5 toneladas, aproximadamente, entre
papa seca tipo carapulcra y puré deshidratado. Con pequeños ajustes esta
planta puede producir diversos productos deshidratados con lo que puede
resolverse el problema de la estacionalidad de la papa de modo que la
empresa cuente con una cartelera de productos más amplia y una mayor
capacidad comercial.

Paz (2005) realizó un estudio de pre factibilidad para la instalación de una


planta procesadora papa para la producción de papa en tiras, hojuelas
fritas y almidón en Huamachuco este proyecto plantea la transformación de
materia prima en productos finales que aumente el valor agregado del
tubérculo permitiendo además mejorar la conservabilidad del producto en el
tiempo. Se estableció como mercado destino a la provincia de Trujillo y a
las ciudades de Chimbote, Chiclayo, Lambayeque, Cajamarca y
Huamachuco. El monto total de la inversión se estimó en US $ 349,526.58.
Los indicadores de rentabilidad fueron: valor actual neto económico (VANE)
= US $ 658,914. 69; valor actual neto financiero (VANF)= US $ 773,626.24,
tasa interna de retorno económico (TIRE) = 59.89%, tasa interna de retorno
financiero (TIRF) = 120.45%.

Nuñes et al., (2008) realizaron un estudio de factibilidad para la instalación


de una planta de almidón de papa en el departamento de Lambayeque, en
el estudio de mercado se identificó que el producto está destinado a la
industria alimentaria, farmacéutica, textil, papelera, química, minería y
petrolera. La planta tendrá una producción de 1,750 TN/año. Haciendo el
uso de factores ponderados se determinó conveniente la ubicación de la
planta en el parque industrial de la ciudad de Chiclayo. La inversión total
para la ejecución del proyecto es de $1´184,070.14. La cual está
constituida por el capital fijo total que asciende $1´053 129.91; y un capital
de trabajo u operación estimada en $130,940.23

17
Guerrero (2009) realizó un estudio de pre factibilidad para la instalación de
una planta procesadora de aceite de polvillo de arroz en el departamento
de La Libertad. El cual consta de seis capítulos: Estudio de Mercado,
Planeamiento Estratégico, Tamaño y Localización de la planta, Ingeniería
del proyecto, Inversión y Financiamiento, Estudio Legal. El estudio de
mercado determinó una demanda insatisfecha de aceite vegetal en La
Libertad (mercado objetivo del proyecto) de 5,208.89 TN para el año 2010
(año en que empezara a operar el proyecto). El Tamaño de planta se
estableció en un equivalente al 10% de la demanda insatisfecha del
departamento de La Libertad. La ingeniería del proyecto comprende el
estudio de la materia prima, describe el proceso productivo, muestra los
balances de materia, además comprende el terreno y área necesaria del
proyecto (700 m2). El proyecto requiere una inversión total de S/.689,980
correspondiendo S/.6´446,722 a la inversión en activos fijos y S/.453,080 a
la inversión del capital de trabajo. Los indicadores de rentabilidad fueron:
valor actual neto económico (VANE) = S/.194,098.15, valor actual neto
financiero (VANF)=S/.757,012; Tasa interna de retorno Económico (TIRE) =
20%, Tasa Interna de Retorno Financiero (TIRF) = 26%.

1.1.5. Objetivos

1.1.5.1. Objetivo general

Determinar la pre factibilidad de la instalación de una planta procesadora


de papa para la producción de papa seca en la provincia de Santiago de
Chuco, región La libertad.

1.1.5.2. Objetivos específicos

- Realizar un estudio de mercado para el consumo de papa seca.


- Desarrollar la ingeniería del proyecto a nivel de pre factibilidad.
- Realizar el estudio y evaluación económico – financiero del proyecto a
nivel de pre factibilidad.

18
1.2. MARCO TEÓRICO

1.2.1. Descripción de la Materia Prima

La papa (Solanum tuberosum) pertenece a la familia de las solanáceas de


plantas con flores. La papa es el tercer cultivo alimenticio más importante
del mundo después del arroz y el trigo, en términos de consumo humano.
La papa es de propagación vegetativa, lo que significa que una nueva
planta se puede cultivar a partir de una papa o un pedazo de papa, se
llama "semilla" (CIP, 2010).

La papa es una planta herbácea anual que crece hasta los 100 cm (40
pulgadas) de alto. Durante el crecimiento de la planta de papa, sus hojas
compuestas van preparando el almidón que es transferido posteriormente
hacia los tallos subterráneos (o estolones). Estos tallos se engrosan para
formar tubérculos cerca de la superficie del suelo. Se pueden llegar a
formar de unos pocos hasta 20 tubérculos. El número de tubérculos que
llegan a la madurez depende de la disponibilidad de humedad y nutrientes
en el suelo. El tamaño y forma de los tubérculos pueden variar y el peso
puede llegar a un máximo de 300 gr. (10 onzas) cada uno (CIP, 2010).

1.2.2. La estructura de la cadena de la papa

La cadena de la papa está conformada por todos los actores que


intervienen directa e indirectamente en la agregación de valor al producto
final, a través de las articulaciones entre los distintos eslabones. Esta
cadena se caracteriza por estar concentrada principalmente en la zona de
la Sierra y estar conformada por un gran número de pequeñas unidades de
producción familiar asociadas a bajos niveles de productividad, un limitado
acceso a infraestructuras y servicios privados y públicos y una difícil
inserción al mercado, con altos costos de transacción. Los costos de
producción varían según la ubicación geográfica, así como según el tipo y
nivel de tecnología que utiliza el productor. Los resultados en el
rendimiento reflejan esas diferencias. En la Costa hay agricultores que
alcanzan rendimiento de 30 hasta 40 TN/ha con la variedad Canchán.

19
Mientras en la sierra, se obtiene rendimientos de 8 TN/ha, 15 TN/ha y hasta
28 TN/ha según la tecnología baja, media y alta, respectivamente, y
también según el clima, el suelo y la disponibilidad de riego en la zona de
producción (Devaux et al., 2010)

1.2.3. Estacionalidad de la producción

La producción de papa tiene un comportamiento estacional, determinado


por el mayor empleo de áreas de secano en la sierra. Por este motivo, la
mayor parte de las siembras se realizan entre los meses de agosto a
diciembre, periodo correspondiente a la temporada de lluvias en esta
región. El ciclo vegetativo de la papa en la región andina dura un promedio
seis meses, produciéndose las mayores cosechas entre los meses de abril
a junio. En la costa y valles interandinos, debido a la disponibilidad de agua
de riego, se pueden instalar siembras durante la mayor parte del año,
permitiendo a los productores aprovechar oportunidades de mercado
adelantando o retrasando las siembras. En los valles interandinos, las
siembras se realizan entre los meses de junio y julio, siendo la temporada
de cosecha en los meses de diciembre, enero y febrero. En las zonas
productoras de costa, el ciclo vegetativo de la papa puede reducirse a
cuatro meses, realizándose las siembras principalmente entre los meses de
abril a octubre, obteniéndose las mayores cosechas entre los meses de
agosto a diciembre(Devaux et al., 2010).

1.2.4. Producción de papa en el Perú:

En el Perú, están involucrados más de 600,000 agricultores de 19


departamentos del País. En los últimos años el consumo de papa ha
aumentado notablemente, en el 2001 se consumían un promedio de 54
kg/percápita, actualmente se consumen 87 kg/percápita. Es la actividad
que genera más ingresos para las comunidades alto Andinas. se observan
grandes posibilidades de mejora en la producción, sobre todo de papa
nativa, que se ha convertido en un boom gastronómico de gran demanda
debido a su sabor agradable y no poseer pesticidas El rendimiento
promedio obtenido en el año 2010 fue de 13.2 TN/ha. (MINAG, 2011)

20
Con respecto a la tendencia de la producción de papa a nivel Nacional
(Figura 1), esta presenta un comportamiento bueno ya que se observa que
la producción va aumentando cada año.

4500000
4000000
3500000
PRODUCCION TN

3000000
2500000
2000000
1500000
1000000
500000
0
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011
AÑOS

Fuente: MINAG (2011)


Figura 1. Tendencia de la producción de papa a nivel Nacional

1.2.5. Principales zonas productoras de papa

La papa se cultiva en 19 de los 24 departamentos del Perú, existiendo


condiciones climáticas favorables para la producción de variedades
demandadas comercialmente (consumo fresco y procesamiento) durante
todo el año, más del 90% de las siembras de papa se instalan en la sierra,
que van desde los 2,300 m.s.n.m. hasta los 4,100 m.s.n.m Las principales
zonas de producción en la sierra son: Huánuco (principal departamento
productor de papa), Junín, Puno (que posee la mayor extensión dedicada
al cultivo), La Libertad (principal abastecedor del norte del país), Apurímac,
Cusco, y Cajamarca. En la costa, destacan la producción de los
departamentos de Arequipa, Lima e Ica (Devaux et al., 2010)

21
PIURA AMAZONAS ANCASH APURIMAC
PASCO 0.48% 1.73% 2.83% 6.38%
2.53% AREQUIPA
PUNO 7.28%
MOQUEGUA
15.09% AYACUCHO
0.23%
5.03%
LIMA
6.54% CAJAMARCA
LA LIBERTAD 7.72%
9.51%
CUZCO
JUNIN 7.59%
9.33% HUANUCO
11.19%

LAMBAYEQUE
0.14% HUANCAVELICA
ICA 4.47%
1.67%

Fuente: MINAG (2010)


Figura 2. Producción de papa por departamentos - Perú

1.2.6. Producción de papa en La Libertad

En cuanto a la tendencia de la producción en la región (Figura3) esta


presenta un comportamiento similar a la producción Nacional.

370000

350000
PRODUCCION TN

330000

310000

290000

270000

250000
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011
AÑOS

Fuente: MINAG (2011)


Figura 3. Tendencia de la producción de papa en la región La Libertad

22
1.2.7. Producción de papa en la provincia de Santiago de Chuco

La provincia de Santiago de Chuco es en la actualidad el segundo


productor de papa en la región La Libertad con una producción de 99,869
TN en el año 2011. En el Cuadro 1 presentamos la producción de papa del
año 2002 al 2011.

Cuadro 1. Producción de papa en la provincia de Santiago de Chuco

AÑOS PRODUCCION (TN)


2002 46,565
2003 56,116
2004 54,895
2005 49,417
2006 48,355
2007 73,919
2008 81,650
2009 89,945
2010 91,575
2011 99,869

Fuente: MINAG (2011)

Se realizó una proyección a la producción de la papa (Anexo 1) para ver si


va haber un abastecimiento adecuado de Materia Prima y no tener
problemas futuros. La proyección se realizó por el método de regresión
simple, las cifras obtenidas lo presentamos en el Cuadro 2 y Figura 4.

Cuadro 2. Proyección de la producción de papa en Santiago de Chuco

AÑOS PRODUCCIÓN (TN)


2012 101,780
2013 107,773
2014 113,765
2015 119,757
2016 125,750
2017 131,742
2018 137,734
2019 143,727
2020 149,719
2021 155,711

23
180,000

160,000

140,000

120,000
PRODUCCION TN

100,000

80,000

60,000

40,000

20,000

-
2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020
AÑOS

Figura 4. Proyección de la producción de papa en Santiago de Chuco

1.2.8. Industrialización de la papa en el Perú

Se estima que el 4% de la producción Nacional de papa se destina a la


agroindustria, siendo los principales rubros de procesamiento, las papas en
tiras para freír congeladas y las hojuelas. Algunas de la marcas de estos
tipos de presentación son: Inca’s Gold, Jalca Chips y Papy Bum (hojuelas
de papas), Del Ande (papas en tiras para freír congeladas), Puré Andino y
Los Aymaras (chuño blanco o tunta) (Devaux et al., 2010).

La presencia de supermercados e hipermercados así como de centros de


comida rápida o “fastfood” ha generado demandas por productos derivados
de la papa, con exigencias en presentación, variedades y calidad que
garanticen su rápida preparación.

24
Cuadro 3. Productos derivados de la papa

PRODUCTO USO CARACTERÍSTICAS DEL INSUMO

Calibre extra o primera, con apariencia


Papas frescas Consumo directo
madura, sin deformaciones ni signos de
embolsadas (supermercados)
plagas o enfermedades.

Papas de calidad, redondas, blancas sin


Hojuelas Bocaditos ojos, con alto contenido de materia seca
(“snacks”) (mayor de 24%) y bajo contenido de
(chips)
azúcar.

Papa fresca redonda, uniforme en tamaño,


Papas fritas pelada cortada, empacada y refrigerada.
Pollerías
en tiras Materia seca entre 22 y 24% y bajo
contenido de azúcares y azucares.

Similar a los requerimientos para la


Puré Cocina
fabricación de hojuelas

Almidón de
Cocina e Papa con alto contenido de materia seca,
Papa (chuño
Industria más de 25%
inglés)

Precocidos- Papas de 4 a 7 cm de diámetro, amarillas,


Fastfood
congelados congeladas y almacenadas

Fuente: MINAG (1992)

25
1.2.9. Marco conceptual

1.2.9.1. Estudio de pre factibilidad

El propósito del estudio de pre factibilidad es presentar la justificación y la


estrategia de un proyecto de inversión o de cooperación. Sus contenidos
incluyen los siguientes conceptos: los valores para los coeficientes
básicos de costo – beneficio, Estimaciones del costo de oportunidad de
los recursos más escasos requeridos para el proyecto, Análisis financiero
del proyecto, Calendario de la propagación de la ejecución del proyecto y
el presupuesto (Warren, 1993).

Se utilizan como instrumento de negociación (plan de negocios) con


instituciones financieras o con inversionistas potenciales, a este nivel no
se pueden incluir precisiones con respecto a las fuentes de financiación.
Al terminar el estudio de pre factibilidad se espera, entonces, o mejorar el
nivel de información para tomar una decisión más ponderada y pasar al
estudio de factibilidad, o proceder al diseño definitivo para ejecutarlo, o
abandonar el proyecto de manera temporal o definitiva al no presentar
ventajas comparativas que ameriten su ejecución. Cabe anotar que el
estudio de pre factibilidad conduce a seleccionar o escoger una única
alternativa que será estudiada si se considera necesario, con mayor rigor
en el nivel de factibilidad (Miranda, 2005).

26
II. METODOLOGÍA

2.1. ESTUDIO DE MERCADO

Se define estudio de mercado al conjunto de métodos y técnicas que permiten


obtener información del medio ambiente en el que se desenvuelve la empresa
para con ella realizar pronósticos e identificar tendencias del mercado
(Cooperación Técnica del BID, 2010)
2.1.1. Aspectos generales

2.1.1.1. Papa seca

Este producto es la papa sometida a cocción y deshidratación,


generalmente se presenta como papa seca amarilla o negra, según la
variedad y tecnología utilizada para su elaboración. Este producto
constituye una alternativa para el aprovechamiento de las papas de 3ra y
4ta calidad, una vez realizada la clasificación de las cosechas.
Aproximadamente el 90% de la producción total es en base a la
tecnología artesanal y el resto hace uso de la tecnología intermedia
(Maracay et al., 1990).

Cuadro 4. Composición química de la papa seca en 100g

Alimento: Papa Seca (100 g)


Energía(kcal) 322 Calcio(mg) 47
Agua (%) 14.8 Fósforo(mg) 200
Proteínas(g) 8.2 Hierro(mg) 4.50
Grasas(g) 0.7 Tiamina(mg) 0.19
Carbohidratos(g) 72.8 Riboflavina(mg) 0.09
Fibra(g) 1.8 Niacina(mg) 5.00
Ceniza(g) 3.5 Vit. C(mg) 3.20

Fuente: Tablas Peruanas de Composición de alimentos (2009)

27
2.1.1.2. Definición del producto desde el punto de vista de su
comercialización
El proyecto precisa la elaboración de papa seca y está destinado a
satisfacer la progresiva demanda del público por un producto de calidad
por la disminución del tiempo de secado y por la no exposición al aire libre
como se ocurre en una producción artesanal.
Para determinar la presentación de la papa seca (cantidad) se determinó
en función a la encuesta que se realizó oportunamente (Anexo 3)

Presentación de productos de la competencia:

- Nombre o razón social de la empresa: Tambo Foods S.A.C


Marca: Papa seca E. Wong
Tienen presentaciones de 500 g, la empresa solo envasa.
- Nombre o razón social de la empresa: Alimentos Plus S.A.C
Marca: Papa seca Tesoros del campo
Tienen presentaciones de 500 g, la empresa solo envasa.
- Nombre o razón social de la empresa: Corporación
Transcontinental del Perú S.A.C
Marca: Papa seca Costeño
Tienen presentaciones de 500 g, la empresa solo envasa.

Finalmente se concluyó que el producto será envasado en bolsas de


polietileno de alta densidad con una presentación de 500 g.

2.1.1.3. Principales características del producto

El producto está orientado principalmente hacia la población del segmento


socioeconómico A, B y C1 (Alto, medio y bajo superior), básicamente A es
menor al consumo del estrato socioeconómico de mediano ingreso B y
este a su vez es menor al consumo del estrato socioeconómico de bajo
ingreso C1.
Sin embargo puede ser consumido por cualquier persona que le guste la
papa seca.

28
2.1.2. Delimitación del área del mercado
En el área del mercado se trata de enunciar y explicar las características
generales que definen y limitan el mercado que será atendido mediante los
bienes y servicios a ofrecer. Esto supone la determinación de la zona
geográfica en donde se ubican los potenciales demandantes o beneficiarios
que poseen el deseo o la necesidad, la capacidad de pago y la decisión de
adquirirlo (Miranda, 2005).

Como la planta de producción, según se indicó, debe de estar ubicada en


la provincia de Santiago de Chuco, en la región de La Libertad, se
determinó que el principal mercado del producto será la cuidad de Lima
Metropolitana debido a que se encuentra el consumidor con mayor
capacidad de compra, en comparación a otras provincias y departamentos
del País.

2.1.3. Análisis de la demanda

El análisis de la demanda tiene por objeto demostrar y cuantificar la


existencia, en ubicaciones geográficamente definidas, de individuos o
entidades organizadas que son consumidores o usuarios actuales o
potenciales del bien o servicio que se piensa ofrecer. El propósito del
análisis histórico del comportamiento de la demanda de un cierto conjunto
de bienes y servicios es obtener una idea de la evolución pasada de esa
demanda a fin de poder pronosticar su comportamiento futuro con un
margen razonable de seguridad (Ilpes, 2002).

Para determinar la demanda de la papa seca se realizó una investigación


de mercado en base a encuestas (Anexo 3), destinadas a nuestro público
objetivo:
Sexo: Mujeres
Edad: Mayores de 18 años
Nivel socio-económico: A, B, C1
Ubicación geográfica: Lima metropolitana
Hogares que consumen “papa seca”: 659,300

29
En el Cuadro 5 se muestra la población y el número de hogares de nuestro
público objetivo. Para este estudio se consideró como hogar consumidor de
papa seca al que en promedio consume al menos una vez por mes.

Cuadro 5. Población y número de hogares de los distritos representativos


según nivel socioeconómico (A, B y C1) de Lima Metropolitana.

DISTRITO POBLACIÓN HOGARES

Chorrillos 311,200 78,400


Independencia 216,300 59,500
Jesús María 71,300 20,300
La molina 153,100 40,700
Lince 53,900 15,800
Miraflores 85,300 25,100
Santiago de surco 321,200 89,000
Santa Anita 208,700 54,300
San miguel 134,900 37,700
San Borja 111,400 31,500
Surquillo 92,600 28,100
San isidro 57,300 16,900
San Martin de Porres 646,300 140,600
Pueblo libre 77,300 21,400
TOTAL 2´540,800 659,300
Fuente: Departamento de Estadística - C.P.I. (2011)

2.1.3.1. Determinación del tamaño de muestra para encuestas

Para determinar el tamaño de muestra (n) que nos indica el número de


encuestas que se debe realizar para poder determinar la posible demanda
de papa seca se utilizó la siguiente formula:

30
Donde:
n: tamaño de la muestra = ¿?
Z: Nivel de confianza = 95% =1.96
N: Tamaño de la población =659300
P: probabilidad de éxito = 0.5
Q: probabilidad de fracaso = 0.5
E2: Margen de Error = 0.05

APLICACIÓN DE LA FÓRMULA

Por lo tanto el número de encuestas es de 384

Según los resultados presentados en el Cuadro 5 el total de la población


según los distritos que se consideró para nuestro público objetivo es de
una población de 2´540,800 y 659,300 hogares. De acuerdo a nuestras
encuestas el 82% de los hogares entrevistados si consumen papa seca por
lo tanto nuestro número de hogares se reduce 540,626 y a una población
de 2´083,456. En el Cuadro 6 se muestra los resultados de las encuestas
que fueron realizadas a nuestro público objetivo.

Cuadro 6. Resultados de encuestas realizadas en número de personas

Número de No consumen Consume Aceptación de Consumo promedio


Encuestas papas seca papa seca nuestra papa mensual por hogar
Realizadas Seca (kg)
384
18% 82% 73% 0.5
100%

31
La probable demanda seria de 0.5 kg/hogar al mes; en consecuencia la demanda
de papa seca es de 270 TN mensual.

Con un análisis de proyección de la población objetiva por el método de regresión


lineal simple se estimó la población y el número de hogares hasta el año 2021,
resultados que se muestran en el Cuadro 7.

Cuadro 7. Proyección de la población objetivo

AÑO POBLACION HOGARES


2012 2´592,460 679,990
2013 2´633,280 701,910
2014 2´674,100 723,830
2015 2´714,920 745,750
2016 2´755,740 767,670
2017 2´796,560 789,590
2018 2´837,380 811,510
2019 2´878,200 833,430
2020 2´919,020 855,350
2021 2´959,840 877,270

En el Cuadro 8 se presenta la proyección de la demanda la que fue determinada


con un análisis por el método de regresión lineal simple del número de hogares de
nuestro público objetivo.

Cuadro 8. Proyección de la demanda


AÑO TN/MES
2012 279
2013 288
2014 297
2015 306
2016 315
2017 324
2018 333
2019 342
2020 351
2021 360

32
2.1.3.2. Precios

La competencia directa de la papa seca está conformada por cuatro


empresas que se encargan de envasar el producto y colocarlo su marca.
Estas empresas ofrecen su producto en presentación de 500g a los
diferentes supermercados Limeños.

Las marcas que se encuentran en los supermercados con su respectivo


precio son las siguientes:
Costeño: 500 g S/. 3.65
Papa seca E. Wong: 500 g $/. 3.04
Tesoro del campo: 500 g $/. 7.50

2.1.4. Segmentación

La segmentación del mercado es un método para estudiar un mercado que


consiste en clasificar y dividir dicho mercado en partes formando grupos de
compradores homogéneos y consumidores que tienen necesidades
comunes o similares, con hábitos que responden a motivaciones comunes y
que la importancia del grupo o parte del mercado tenga para la empresa la
necesaria importancia para entrar o formar parte de sus objetivos
comerciales. Un segmento de mercado es un mercado más pequeño dentro
de un mismo mercado, que reúne condiciones especiales de sus
componentes. (Herrero, 2007)

2.1.4.1. Selección del mercado meta

 Segmentación geográfica: de acuerdo a lo geográfico el producto está


orientado a los consumidores que se encuentren dentro de los distritos
de mayor poder adquisitivo.

 Segmentación socioeconómica: Los consumidores pueden pertenecer


a los niveles socioeconómicos A, B, C1.

 Segmentación conductual: Consumidores que busquen alta calidad del


producto.

33
2.1.5. Análisis de la oferta

Para el análisis de la oferta se siguen las mismas pautas de manejo de la


información estadística anotadas para la demanda, dado que se realiza el
estudio histórico, actual y futuro con el propósito de verificar la cantidad de
bienes y servicios que se han ofrecido y se están ofreciendo, y la cantidad
que se ofrecerán, así como las circunstancias de precio y calidad en que se
realiza dicha oferta. Esto supone la identificación y selección de fuentes
secundarias y primarias adecuadas que le den confiabilidad al estudio
(Miranda, 2005).

2.1.5.1. Proyección de la producción de la papa seca

Se refiere a la producción futura de la papa seca, para efectuar la


proyección de la oferta se tomó en cuenta 10 años anteriores a la fecha y
se optó por analizar el método regresión lineal simple (Anexo 2).
En el Cuadro 9 se muestran los resultados de la proyección realizada a la
producción de papa seca a nivel Nacional.

Cuadro 9. Proyección de la producción de papa seca (2012- 2021)

PRODUCCIÓN
AÑOS
NACIONAL (TN)

2012 2,047
2013 2,176
2014 2,305
2015 2,434

2016 2,564
2017 2,693
2018 2,822
2019 2,951
2020 3,081
2021 3,210

34
2.2. INGENIERIA DEL PROYECTO

2.2.1. Localización de la planta

El estudio de la localización se refiere tanto a la macrolocalización como a la


microlocalización de la nueva unidad de producción, llegándose hasta la
definición precisa de su ubicación en una ciudad o en una zona rural (Ilpes,
2002).
2.2.1.1. Macrolocalización

La macrolocalización del proyecto, es decir su ubicación en el País o en


una región en el sub espacio urbano o en el sub espacio rural, debe
también justificarse en la presentación del proyecto, mostrándose en
ambos casos la secuencias de las alternativas consideradas, en términos
de costos de inversión y de operación y de costos sociales (Ilpes, 2002).

La macrolocalización tiene en cuenta aspectos sociales y nacionales de la


planeación basándose en las condiciones regionales de la oferta y la
demanda y en la infraestructura existente, debe indicarse con un mapa
del país o región, dependiendo del área de influencia del proyecto
(Córdoba, 2006)

La planta agroindustrial estará situada en el Perú, región de La Libertad,


provincia de Santiago de Chuco. Se determinó la macro localización por la
siguiente razón: La provincia de Santiago de Chuco es el segundo
productor de papa de la región, con lo que aseguraríamos un rápido
abastecimiento y un reducido costo de transporte de la materia prima.

2.2.1.2. Microlocalización

La microlocalización abarca la investigación y la comparación de los


compontes del costo y un estudio de costos para cada alternativa, se
debe indicar con la ubicación del proyecto en el plano de sitio donde
opera (Córdoba, 2006)

Baca (citado por Paz, 2005) señala que para determinar la


microlocalización se utiliza el método cualitativo por puntos o ranking de

35
factores, que consiste en asignar valores cualitativos a una serie de
factores que se consideran relevantes, ya que este método permite
ponderar factores de preferencia al tomar la decisión

2.2.1.2.1. Alternativas de localización

Los lugares alternativos a considerar para la instalación de la planta


agroindustrial de procesamiento de papa seca son los distritos de
Santiago de Chuco (16,768.60 TN), Cachicadán (14,996.40 TN) y
Quiruvilca (14,698.00 TN) por tener la mayor producción de papa a
nivel provincial.

2.2.1.2.2. Técnica de evaluación

Se utilizó la técnica de ranking de factores que es una técnica que


emplea un sistema de evaluación tomando en consideración los
factores de localización de planta (Días et al., 2001).

Cuyos resultados se muestran en el Cuadro 12.

Factores relevantes

Teniendo en cuenta las particularidades de los lugares considerados


como alternativas de localización, se consideraron dentro de este
aspecto los factores más importantes, los cuales son:

A. Proximidad de materia prima


B. Costo de materia prima
C. Servicios
D. Vías de acceso
E. Disponibilidad y costo de mano de obra
F. Disponibilidad y costo de terreno

Ponderación

Esta técnica consiste en elaborar una matriz de enfrentamiento que


compare los diferentes factores unos con otros asignando el valor de

36
uno (1) a aquel factor más importante que el factor con el cual es
comparado, el valor cero (0) si el factor analizado es menos importante
que el factor con el cual es comparado y en casos donde la
importancia es equivalente, ambos factores tendrán el valor de uno (1)
en el casillero correspondiente. Los resultados de la ponderación se
presentan en el Cuadro 10.

Cuadro 10. Enfrentamiento de Factores

Factores A B C D E F TOTAL Ponderación

A 0 0 1 0 0 1 12.5

B 0 0 1 0 0 1 12.5

C 0 0 0 1 1 12.5

D 1 0 1 0 0 2 25.0

E 0 0 0 1 0 1 12.5

F 0 0 1 1 0 2 25.0

8 100.0

Evaluación

En el Cuadro 11 se muestra la escala de calificación para poder estimar los


puntajes de los factores mencionados

Cuadro 11. Escala de puntuación

Excelente 10

Muy bueno 8

Bueno 6

Regular 4

Deficiente 2

Fuente: Días et al. (2001)

37
Cuadro 12. Ranking de factores de Localización – Microlocalización

Santiago de
Cachicadán Quiruvilca
FACTOR % Chuco

Calif. Pond. Calif. Pond. Calif. Pond.

Proximidad de Materia Prima. 12.5 10 125 8 100 6 75

Costo de materia prima 12.5 8 100 6 75 4 50

Servicios 12.5 6 75 4 50 6 75

Vías de acceso 25 6 150 4 100 6 150

Disponibilidad y costo de mano


12.5 6 75 6 75 2 25
de obra

Disponibilidad y costo de
25 8 200 6 150 4 100
terreno

TOTAL 100 725 550 475

Decisión

De acuerdo al análisis de factores considerados para la microlocalización,


se concluye que la alternativa más adecuada para la instalación de la
planta es el distrito de Santiago de Chuco ya que presenta mejores
condiciones como:
• Proximidad de materia prima
• Costo de materia prima
• Vías de acceso
• Disponibilidad y costo de terreno

38
2.2.2. Tamaño de planta

2.2.2.1. Tamaño máximo de la planta

Para determinar el tamaño máximo de la planta se va a relacionar tamaño


mercado.

Relación tamaño – mercado

Según Díaz et al. (2001) En el estudio de mercado se analizan los


pronósticos de demanda y se define la demanda para el proyecto en
función de las ventas y penetración, generalmente como una fracción de
la demanda insatisfecha. Tal volumen nos señala el tamaño máximo de la
planta para nuestro proyecto.

Habiendo determinado anteriormente la demanda potencial de papa seca


(270 TN/mes) y la demanda que será cubierta por el proyecto (13.5
TN/mes), la capacidad de producción de la planta se estimó en (0.54
TN/día) para el primer año.

2.2.2.2. Tamaño mínimo de planta


Para determinar el tamaño mínimo de la planta se va a realizar con el
método de punto de equilibrio.

Punto de equilibrio
Se define como el nivel de producción al cual debe operar el proyecto,
para que los ingresos generados permitan cubrir todos los costos que se
generan.

Donde:
P.E. : Punto de Equilibro
I : Ingresos
CF : Costo Fijo
CV : Costo Variable

39
2.2.3. Proceso Productivo

En la Figura 5 se muestra el diagrama de flujo para la elaboración de papa


seca en el que se presenta todas las etapas que se deben realizar para
obtener el producto final.

RECEPCION DE LA
MATERIA PRIMA

PESADO

SELECCIÓN

LAVADO

PELADO

RECTIFICADO

CORTADO

SULFITADO

COCINADO

SECADO

MOLIENDA

TAMIZADO

ENVASADO

ALMACENADO

Figura 5. Diagrama de flujo para la elaboración de papa seca

40
2.2.3.1. Descripción del proceso
- Recepción de la Materia Prima: Esta operación consiste en recibir la
papa proveniente del campo en sacos de polipropileno y pesarla para
registrar el volumen de ingreso. El 10% de los sacos serán
inspeccionados aleatoriamente, se abrirán para verificar las propiedades
físicas de la papa. Luego la papa debe ser enviada al almacén de
materia prima.

- El pesado: las papas se pesan en una balanza de plataforma, para


entrar posteriormente al proceso productivo.

- Selección: se realiza una inspección visual sobre una mesa donde es


colocada la papa para eliminar los tubérculos con daños físicos u otra
característica que muestre deterioro.

- Lavado se realiza con la finalidad de eliminar la tierra e impurezas que


se encuentra adherida a la materia prima. Para ello utilizaremos una
maquina lavadora.

- Pelado: este proceso tiene la finalidad de quitar la cascara de la papa


empleando una maquina peladora por abrasión las papas en cada
operación deben ser de un tamaño uniforme ya sea de primera, segunda
o tercera calidad para que sea más eficiente. Las papas peladas se
recogen en canastillas y son sumergidas en una tina de agua.

- Rectificado: Se realiza con la finalidad de eliminar los ojos y residuos de


cascara que pudieran haber quedado en la operación anterior, por
motivo de la forma irregular que tienen los tubérculos no se realiza un
pelado perfecto, para esta operación se deben utilizar cuchillos en una
operación manual. Esta operación debe realizarse en una mesa de
acero inoxidable con posas.

- Cortado: las papas son cortadas en cubos tiene por finalidad facilitar la
cocción con ayuda de una cortadora de disco vertical.

41
- Sulfitado: Luego del cortado, la papa debe agregarse en canastillas y
sumergirse a una tina con solución de bisulfito de sodio al 0.2% durante
5 minutos (centro internacional de la papa, s/a). Esta operación se
realiza con la finalidad de evitar reacciones de oscurecimiento
enzimático causado por la oxidación de los fenoles de la papa lo que va
a favorecer tener tiempos de espera a la papa antes de cocinarlo.

- Cocción: esta operación se realiza en una autoclave donde son


cocinadas con vapor húmedo, proveniente de un caldero.

- Secado: una vez que se ha terminado el cocinado, la papa se saca de la


autoclave y se lleva a un secador de aire caliente para extraer la
humedad en el que durará hasta obtener una humedad de 6 a 8%.

- Molienda: después que las tiras de papa han sido secadas se enfrían
hasta temperatura ambiente y se llevan a un molino de martillos en el
que van a ser trituradas en partículas que no sean menores de 5 mm de
diámetro.

- Tamizado: se realiza con la finalidad de separar el polvillo (partículas


finas) que queda luego de la molienda. Se realiza en un tamizador.

- Envasado: esta operación se debe realizar con una maquina


envasadora selladora. La papa seca se debe envasar en bolsas de
polietileno de alta densidad de 500 g. Las bolsas son embaladas en
cajas de cartón corrugado con capacidad de 50 bolsas (25 kg) para
luego trasladarlo al almacén de productos terminados.

- Almacenado: la papa seca embalada en cartón corrugado se debe


trasladar al almacén de productos terminados para su posterior
distribución, debe ser un lugar fresco y seco.
Bennion (citado por Briceño, 1985) sugiere almacenarla a una
temperatura y humedad relativa no mayor de 26.6°C y 75% HR
respectivamente.

42
2.2.4. Flujo de operaciones para la elaboración de papa seca

En la Figura 6 se presenta el flujo de operaciones para el proceso de papa


seca.

Materia Prima

Almacén de Materia Prima


A. RECEPCION
B. PESADO
B
C. SELECCIÓN
D. LAVADO
E. PELADO C
F. RECTIFICADO
G. CORTADO A la lavadora
H. SULFITADO
I. COCINADO D
J. SECADO Residuos
K. MOLIENDA
L. TAMIZADO A la peladora
M. ENVASADO
N. ALMACENADO E

A la mesa de rectificado

A la cortadora

A la tina de sulfitado

Espera

A las bandejas

Espera

Al autoclave

43
α

Al secador

Espera

Al molino

Al tamizador

Al área de envasado

A la selladora

N
Al almacén de producto
terminado

Almacén de P.T

Figura 6. Flujo de operaciones para la elaboración de papa seca

2.2.5. Balance de masa en la elaboración de papa seca

En la Figura 7 se muestra el balance de masa para la producción de papa


seca, en el que se puede observar los rendimientos y pérdidas en cada
etapa del proceso. Siendo el rendimiento (materia prima: producto
terminado) igual al 21%

44
% de 1000 kg de papa % de pérdida
rendimiento

100 RECEPCION
1000 kg de papa

PESADO

97 SELECCIÓN 30 kg de papa malograda (3)

970 kg de papa

LAVADO

91 PELADO 60 kg de cascara (6)


910 kg de papa pelada

90.8 RECTIFICADO 2 kg de cascara (0.2)


908 kg de papa pelada

90 CORTADO 8 kg de papa pelada (0.8)


900 kg de cubos de papa

SULFITADO

93.4 COCINADO 34 kg más de papa cocida (3.4)


934 kg de cubos de papa cocinada

21.4 SECADO 720 kg de agua (72)


214 kg de papa seca en cubos

21.2 MOLIENDA 2 kg de papa seca (0.2)


212 kg de papa seca

21 TAMIZADO 2 kg de papa seca (0.2)


(0.5)

210 kg de papa seca


ENVASADO

Figura 7. Balance de masa en la elaboración de papa seca

45
2.2.6. Requerimiento de maquinaria y equipo

A continuación se muestra la maquinaria y equipo requerido para la producción de


papa seca.
- Balanza Electrónica tipo plataforma:
Capacidad: 500 kg x 200g
Dimensiones: 1x 0.60 x 1.2 m
- Lavadora:
Capacidad: 500 kg/h
Dimensiones: 1.4 x 1.2 x 1.5 m
- Peladora:
Capacidad: 500 kg/h
Dimensiones: 1 x 0.6 x 0.9 m
Características: de forma cilíndrica, alimentación con agua y sistema de
abrasivos, de acero inoxidable y motor de 2.2 HP.
- Cortadora:
Capacidad: 500 kg/h
Dimensiones: 1.5 x 1.2 x 1.3 m
Características: provista de cuchillas, de acero inoxidable y motor de 2. 5
- Autoclave:
Capacidad: 500 kg/h
Dimensiones: 3 x 1.6 x 1.3 m
Características: sección rectangular, con rieles.
- Secador:
Capacidad: 1500 kg/carga
Dimensiones: 10.5 x 2.6 x 1.5
Características: por aire caliente recircularte, conformado por cámara, sistema
de calefacción con quemador automático que funciona a petróleo 3 gal/h,
ventilador 5 HP. Temperatura regulable entre 30 a 85 °C.
- Molino de martillo:
Capacidad: 500 kg/h
Dimensiones: 1.7 x 1.4 x 1.5 m

46
Características: de fierro acerado y acero inoxidable para las partes que
tienen contacto con la materia prima motor 5 HP
- Tamizador:
Capacidad: 500 kg/h
Dimensiones: 4 x 1.8 x 1. 3 m
Características: de acero inoxidable, con zaranda vibratoria, de forma
horizontal y motor de 1.1HP
- Llenadora Selladora:
Capacidad: 350 kg/h
Dimensiones: 1.8 x 1 x 2.2 m
Características: de fierro acerado y acero inoxidable, de forma horizontal.
- Tina de sulfitado:
Capacidad: 0.2 m3
Dimensiones: 1 x 0.4 x 0.5 m
Características: de concreto
- Tina de agua:
Capacidad: 0.2 m3
Dimensiones: 1 x 0.4 x 0.5 m
Características: de concreto
- Caldero:
Capacidad: 300 kg/h
Dimensiones: 1.5 (ø) x 2 m
Características: cilíndrico vertical, consumo de petróleo 3.5 gal/h,
- Carretilla:
Características: de fierro galvanizado
- Canastillas:
Capacidad: 25 kg
Dimensiones: 0.5 x 0.4 x 0.25 m
Características: de polietileno de alta densidad
- Carros:
Capacidad: 100 kg
Dimensiones: 1 x 1x 1.2 m

47
2.2.7. Requerimiento de mano de obra
En el Cuadro 13 se muestra la cantidad estimada del personal directo e indirecto
que trabajará en la empresa:

Cuadro 13. Mano de obra de fabricación

MANO DE OBRA DIRECTA NÚMERO


Recepción
2
Pesado
Selección
Lavado
5
Pelado
Rectificado
Cortado
Sulfitado
4
Cocinado
Secado
Molienda
2
Tamizado
Llenado y envasado 2
TOTAL DE M.O.D 15
MANO DE OBRA INDIRECTA
Operario de almacén de MT 1
Operario de almacén de PT 1
Operario de mantenimiento 1
Supervisor de producción 1
Supervisor de control de calidad 1
Jefe de producción 1
Jefe de control de calidad 1
TOTAL DE M.D.I 7
ADMINISTRATIVOS
Gerente 1
Jefe de Administración y Finanzas 1
Jefe de Logística 1
Jefe de Marketing 1
Secretaria de gerencia 1
Contador 1
TOTAL DE ADMINISTRATIVOS 6
VENTAS
Jefe de ventas 1
TOTAL DE VENTAS 1
OTROS
Enfermera 1
Vigilancia 2
Limpieza 1
TOLAL OTROS 4
TOTAL GENERAL 33

48
2.2.8. Disposición de planta

Para disponer adecuadamente los elementos de producción en la planta,


debemos analizar sus diferentes características, así a partir de la
información del número de máquinas, podemos evaluar las necesidades
básicas de espacio requerido para su ubicación. Para esto se usará el
Método de Guerchet, este es un método para la evaluación del espacio
físico para tener una aproximación del área requerida.

Cálculo de las superficies de distribución

Habiendo definido el número de máquinas y conociendo los requerimientos


de personal se definen las estaciones de trabajo y se determinan las áreas
requeridas. Para ello utilizaremos el Método de Guerchet.

Método de Guerchet

Por este método se calcularan los espacios físicos que se requerirán para
establecer la planta. Por lo tanto, se hace necesario identificar el número
total de maquinaria y equipo llamados elementos estáticos y también el
número total de operarios y el equipo de acarreo, llamados elementos
móviles.

Para cada elemento a distribuir, la superficie total necesaria se calcula


como la suma de tres superficies parciales:

Donde:
ST = superficie total
Ss = superficie estática
Sg = superficie de gravitación
Se = superficie de evaluación

Superficie estática (Ss)

49
Corresponde al área de terreno que ocupan los muebles, máquinas y
equipos. Esta área debe ser evaluada en la posición de uso de la maquina
o equipo, esto quiere decir que debe incluir las bandejas de depósitos,
palancas, tableros, pedales, etc. necesarios para su funcionamiento.

Superficie de Gravitación (Sg)


Es la superficie utilizada por el obrero y por el material almacenado para
las operaciones en curso, están alrededor de los puestos de trabajo. Esta
superficie se obtiene, para cada elemento, multiplicando la superficie
estática (Ss) por el número de lados a partir de los cuales el mueble o
maquinas deben ser utilizados.

Donde:
N = Número de lados
Ss = Superficie Estática

Superficie de evolución (Se)


Es la que se reserva entre los puestos de trabajo para los desplazamientos
del personal, del equipo, de los medios de transporte y para la salida del
producto terminado. Para su cálculo se utiliza el factor “k” denominado
coeficiente de evolución, que representa una medida ponderada de la
relación entre las alturas de los elementos móviles y los elementos
estáticos.

Se tiene entonces:

Siendo k:

50
Donde:
hEM : altura promedio de elementos móviles
hEE : altura promedio de elementos estáticos
Para hEM está dado por la estatura del trabajador, se considera una altura
promedio de 1.67 m y para hEE se considera la altura promedio de
máquina.
En el Cuadro 14 y 15 podemos apreciar con mayor precisión el cálculo para
obtener el área total de producción para este proyecto.

Cuadro 14. Dimensiones de maquinaria

Dimensiones N° de
Equipos lados hEM k
Largo (m) Ancho (m) Altura (m)
Lavadora 1.4 1.2 1.5 4 1.67 1.44
Peladora 1 0.6 0.9 2 1.67 1.44
Cortadora 1.5 1.2 1.3 2 1.67 1.44
Tina de sulfitado 1 0.4 0.5 4 1.67 1.44
Tina de agua 1 0.4 0.5 4 1.67 1.44
Autoclave 3 1.6 1.3 2 1.67 1.44
Secador 10.5 2.6 1.5 3 1.67 1.44
Molino de martillo 1.7 1.4 1.5 2 1.67 1.44
Tamizador 4 1.8 1.3 4 1.67 1.44
Llenadora Selladora 1.8 1 2.2 3 1.67 1.44
Canastillas 0.5 0.4 0.25 4 1.67 1.44
carros 1 1 1.2 4 1.67 1.44

Cuadro 15. Superficies requeridas


Equipos Ss Sg Se St
Lavadora 1.68 6.72 12.07 20.47
Peladora 0.60 1.20 2.59 4.39
Cortadora 1.80 3.60 7.76 13.16
Tina de sulfitado 0.40 1.60 2.87 4.87
Tina de agua 0.40 1.60 2.87 4.87
Autoclave 4.80 9.60 20.69 35.09
Secador 27.30 81.90 156.87 266.07
Molino de martillo 2.38 4.76 10.26 17.40
Tamizador 7.20 28.80 51.72 87.72
Llenadora Selladora 1.80 5.40 10.34 17.54
canastillas 0.20 0.80 1.44 2.44
carros 1.00 4.00 7.18 12.18
Total de nave de proceso(m2) 486.19

51
Después de haber calculado por el método de Guerchet, todos los espacios
físicos que se requieren para la zona de producción, se debe incluir las
zonas que no pertenecen a producción.

Almacén de materia prima

Se determinó la dimensión de acuerdo a los requerimientos de la materia


prima para una semana de procesamiento. Es decir el almacén tendrá una
capacidad mínima de 30,612 kg de papa. Se tomaron en cuenta las
siguientes especificaciones:

- Dimensiones de los sacos de papa:


Longitud: 1.15 m
Ancho: 0.60 m
Alto: 0.50 m
- Volumen de un saco: 0.43 m3
- Peso promedio de cada saco: 80 kg
- Numero de sacos: 383
- Volumen total: 164.5 m3

El área mínima ocupada por los sacos es 65 m 2 apilando 5 sacos uno


encima del otro como máximo. Considerando espacios para la
manipulación de los sacos y movimiento del personal tendría un área
2
aproximada de 100 m (10 x 10 m)

Almacén de producto terminado

Se determinó la capacidad asumiendo que el almacén contara con la


producción de 3 semanas lo que equivale a 19,286 kg de papa seca. El
producto se ofrecerá en bolsas de 500 g. es así que se tendrá 38,572
bolsas las cuales se empacaran el cajas de cartón corrugado de 45 x 45 x
25 cm (50 bolsas por caja) obteniendo 771 cajas cuyo volumen será 39 m3.

El área que ocupa las cajas es de 31m 2 apilando 5 cajas una encima de
otra. Considerando espacio para el movimiento del personal tendría un
área aproximada de 54 m2 (9 x 6m)

52
Planta de procesamiento

Se considera el área obtenida por el método de Guerchet, el cual solo


especifica el área de la zona de producción. Esto incluye el área para línea
de proceso, el área para equipos auxiliares, área de tránsito y manipuleo.
En el Cuadro 16 se muestra el requerimiento total de la planta.

Cuadro 16. Requerimiento de área total

Largo Ancho Altura


Ambiente Área (m2)
(m) (m) (m)
Nave de proceso 25 19.45 5 486.2
Almacén de materia prima 10 10 5 100
Almacén de insumos y envases 7 5 3 35
Laboratorio de control de calidad 5 4 5 20
Of. Del jefe de planta 4 3 2.5 12
Almacén de productos terminados 9 6 5 54
Sala de reuniones 4 8 5 32
Área administrativa 10 8 2.5 80
Departamento de ventas 5 4 2.5 20
Secretaria y recepción 4 3 2.5 12
SS.HH del personal administrativo 2 1.2 2.5 2.4
Almacén de limpieza 3 3 9
Vestuario y SS.HH de personal operario 4 3 2.5 12
Vestuario y SS.HH de personal empleado (varones) 4 3 2.5 12
Vestuario y SS.HH de personal empleado (damas) 4 3 2.5 12
Enfermería 4 3 2.5 12
Vigilancia 2 3 2.5 6
Parqueo 30 15 - 450
2
ÁREA TOTAL (m ) 1,366.59

2.2.9. Disposición general


Tabla relacional
Después de haber calculado los espacios físicos de la planta por el método
de Guerchet, se procederá a analizar la disposición de estos con ayuda de
la tabla relacional

53
La tabla relacional es un cuadro organizado en diagonal, en el que
aparecen las relaciones de cercanía o proximidad entre cada actividad
(entre cada función, entre cada sector) y todas las demás actividades.
Además de mostrarnos las relaciones mutuas, evalúa la importancia de la
proximidad entre las actividades, apoyándose en una codificación
apropiada.

Procedimiento para la construcción

La construcción de esta tabla se apoya en dos elementos básicos, los


cuales son:
 Tabla de valor de proximidad
 Lista de razones o motivos
La tabla relacional constituye una poderosa herramienta para preparar un
planteamiento de mejora, pues permite integrar los servicios anexos a los
servicios productivos y operaciones. Además permite prever la disposición
de los servicios y de las oficinas.
Cada casilla representa la intersección de dos actividades, a su vez cada
casilla está dividida horizontalmente en dos; la parte superior representa el
valor de aproximación y la parte inferior nos indica las razones que han
inducido a elegir ese valor.
La escala de valores para la proximidad de las actividades, queda indicada
por las letras: A, E, I, O, U; donde cada una de ellas tiene el siguiente valor.

Cuadro 17. Tabla de valor de proximidad

Código Valor de proximidad


A necesario
E Importante
I Normal u originario
O Sin importancia
U No recomendable

Fuente: Días et al., (2001)

54
Con respecto a la lista de razones o motivos para el sustento del valor de
proximidad, sería recomendable elaborarla en forma independiente por cada tipo
de empresa que se esté analizando. A continuación se muestra una lista general
de razones.
 Importancia de los contactos directos
 Importancia de los contactos administrativos o de información
 Utilización de los mismos equipos industriales
 Utilización de impresos o formatos comunes
 Utilización del mismo personal
 Conveniencias personales o deseos de la dirección
 Inspección o control
 Condiciones ambientales
 Distracciones, interrupciones
 Recorrido de los productores
Cada casillero indica:

Valor de proximidad
A
3 El número del motivo que sustenta el
valor de proximidad elegido

Fuente: Días et al., (2001)


Figura 7. El casillero de la tabla relacional

Esquema de la tabla relacional

A continuación se indican las razones a considerar para la elaboración de la tabla


relacional entre las áreas previstas para la fábrica.
Razones:
1. Continuidad
2. Abastecimiento de materiales
3. Sin relación
4. Requerimiento de despacho
5. Ruidos molestos
6. Control
7. Seguridad

55
En la Figura 8 se muestran el diagrama de la tabla relacional la cual se construyó
con ayuda de la tabla de valor de proximidad y la lista de razones o motivos.

1. Recepción de materia prima


A
1 A
2. Sala de procesos
A 1 O
2 A 3 O
3. Almacén de materia prima
A 2 A 3 E
1 I 1 E 6 I
4. Almacén envases e insumos
I 1 E 6 E 3 U
1 O 6 O 6 U 3 U
5. Almacén producto terminado
E 3 O 3 O 3 U 7 O
6 O 3 O 3 U 7 U 3 I
6. Laboratorio de control de
O 3 O 3 U 7 O 5 U 6
calidad 3 O 3 U 7 O 3 C 5
7. Taller de mantenimiento
U 3 U 7 O 3 C 3
5 O 7 O 3 O 3
8. Oficinas administrativas
O 3 I 3 O 3
3 U 6 U 3
9. Vestidores Servicios
I 5 U 7
Higiénicos
3 O 7
10. Sala de energía
U 3
7
11. Guardianía

Figura 8. Análisis de proximidad de zonas

56
2.3. INVERSIONES Y FINANCIAMIENTO

El objetivo de este capítulo es analizar la información preveniente del estudio


de mercado, requerimiento de la maquinaria y equipo y requerimiento del
personal para poder definir el monto de inversión total que se requerirá a fin
de poner en marcha el proyecto. El presupuesto incluye el monto necesario
para garantizar la operación normal de un ciclo productivo.

2.3.1. Presupuesto de egresos e ingresos

Según Andrade (1995) El objetivo de esta parte de estudio es conocer los


egresos e ingresos del proyecto mediante cuantificación en términos
monetarios de los recursos utilizados para la producción con la finalidad de
medir su rentabilidad posteriormente.

2.3.1.1. Presupuesto de egresos

Según Andrade (1995) Se incluyen todos los conceptos de gastos que


presenta la empresa como costo de materiales directos (materia prima,
insumos, envases, etiquetas.), costo de materiales indirectos (útiles de
oficina, de aseo, agua energía eléctrica, etc.), costo de mano de obra
(directa, indirecta y de fabricación)

En el Cuadro 18 se muestra el costo unitario de cada uno de los


materiales directos que se utilizará en la producción.

Cuadro 18. Costo unitario de materiales directos

Material Directo Unidad de Medida Costo Unitario


cantidad
Materia Prima
Papa Kg 0.70
Insumos y materiales
Bisulfito de Sodio Kg 4
envases
Bolsas polietileno (500 g) Unidad 0.22
Material de empaque
Cajas unidad 1

57
En el Cuadro 19 se presenta el costo total de los materiales directos. Los
materiales directos son los que están contenidos en el producto final.

Cuadro19. Costo de materiales directos

Materia prima: Bisulfito de Bolsas de polietileno


Año Cajas Total
papa (TN) sodio (500 g)
Año 1 1´114,523.8 3,821.2 147,117 13,374 1´278,836.5
Año 2 1´152,000.0 3,949.7 152,064 13,824 1´321,837.7
Año 3 1´186,428.6 4,067.8 156,609 14,237 1´361,342.0
Año 4 1´232,160.0 4,224.5 162,645 14,786 1´413,815.6
Año 5 1´258,333.3 4,314.3 166,100 15,100 1´443,847.6

En el Cuadro 20 se muestra el costo unitario y costo total de cada uno de los


materiales indirectos que son los demás materiales o suministros involucrados en
la producción del producto pero que no se identifica en el producto final.

Cuadro 20. Costo unitario de materiales indirectos


Unidad
Costo unitario (S/. Costo
de Cantidad
Unidad de Medida) Total (S/.)
Medida
MATERIAL INDIRECTO PARA UN AÑO DE PRODUCCIÓN
Escobas 5 8 40
Recogedores 5 8 40
Jabón liquido 5L 8 38 304
Lejía 4L 10 10.9 109
Dispensador de jabón liquido 2 35 70
Papel toalla 48 22.9 1,099.2
Dispensador de papel toalla 2 38 76
Útiles de oficina 1,200
Total 2,938.2
SERVICIO PARA UN MES DE PRODUCCIÓN
Energía eléctrica KW. 4,000 0.2093 837.2
Comunicaciones 7 40 280

Cuadro 21. Costo de materiales indirectos y servicio

Materiales Energía
Año Comunicaciones Total
Indirectos Eléctrica
Año 1 2,938.2 10,046.40 3,360 16,344.60
Año 2 2,938.2 10,384.21 3,360 16,682.41
Año 3 2,938.2 10,694.55 3,360 16,992.76
Año 4 2,938.2 11,106.78 3,360 17,404.98
Año 5 2,938.2 11,342.71 3,360 17,640.91

58
Cuadro 22. Costo de mano de obra anual – periodo 1.
Rem. Bruta mensual N° de Rem. Bruta anual Aportaciones Total anual
CARGO Y FUNCIÓN Remuneraciones
(S/. x pers.) personal (S/. x pers.) Es salud (9%) (S/.)
MANO DE OBRA DE FABRICACIÓN
MANO DE OBRA DIRECTA
Operarios 800 14 15 168,000 15,552 183,552
TOTAL DE M.O.D 183,552
MANO DE OBRA INDIRECTA
Operarios de mantenimiento 800 14 1 11,200 864 12,064
Operario de almacén de MP 750 14 1 10,500 810 11,310
Operario de almacén de PT 750 14 1 10,500 810 11,310
Supervisor de producción 1,200 14 1 16,800 1,296 18,096
Supervisor de calidad 1,200 14 1 16,800 1,296 18,096
Jefe de producción 1,800 14 1 25,200 1,944 27,144
Jefe de control de calidad 1,800 14 1 25,200 1,944 27,144
TOTAL DE M.O.I 125,164
TOTAL DE M.O. DE FABRICACIÓN 308,706
ADMINISTRATIVOS
Gerente 3,500 14 1 49,000 3,780 52,780
Jefe de Adm. y Finanzas 1,800 14 1 25,200 1,944 27,144
Jefe de Logística 1,800 14 1 25,200 1,944 27,144
Jefe de Marketing 1,800 14 1 25,200 1,944 27,144
Secretaria de gerencia 900 14 1 12,600 972 13,572
Contador 1,200 14 1 16,800 1,296 18,096
TOTAL DE ADMINISTRATIVOS 165,880
VENTAS
Jefe de ventas 1,800 14 1 23,400 1,944 25,344
TOTAL DE VENTAS 25,344
OTROS
Enfermera 700 14 1 9,800 756 10,556
Vigilancia 650 14 2 18,200 702 18,902
Limpieza 600 14 1 8,400 648 9,048
TOLAL OTROS 38,506
TOTAL GENERAL 538,446

59
La mano de obra se clasifica en directa e indirecta, la mano de obra directa
es la que está involucrada de forma directa en la fabricación del producto
terminado y la mano de obra indirecta es la mano de obra involucrada en las
áreas administrativas de la empresa que sirven de apoyo a la producción. En
el Cuadro 23 se muestra el costo de mano de obra directa e indirecta.

Cuadro 23. Costo de mano de obra (S/.)

Mano de obra
Año Mano de obra directa Total (S/.)
indirecta
Año 1 183,552 125,164 308,716
Año 2 183,552 125,164 308,716
Año 3 183,552 125,164 308,716
Año 4 183,552 125,164 308,716
Año 5 183,552 125,164 308,716

Cuadro 24. Costo de fabricación (S/.)

Para 1 mes 1 día


Prod. Total (kg) = 27,863 1107
MATERIAL DIRECTO COSTO S/. COSTO S/.
Materia Prima
Papa 92,877 3,690
Total de materia prima 92,877 3,690
Insumos y materiales
Bisulfito de Sodio 318 13
envases
Bolsas polietileno (500 g) 12,260 487
Material de empaque
Cajas 1,115 44
Total de insumos y materiales 13,693 544
TOTAL DE MATERIAL DIRECTO DE FABRICACION 106,570 4,235
MANO DE OBRA DE FABRICACION
MANO DE OBRA DIRECTA
Operarios 15,296 608
TOTAL DE M.O.D 15,296 608
MANO DE OBRA INDIRECTA
Operarios de mantenimiento 1,005 40
Operario de almacén de MP 943 37
Operario de almacén de PT 943 37
Supervisor de producción 1,508 60
Jefe de producción 1,508 60
Jefe de control de calidad 2,262 90
Supervisor de control de calidad 2,262 90
TOTAL DE MANO DE OBRA INDIRECTA 10,430 414
TOTAL DE M.O DE FABRICACION 25,726 1,022
TOTAL GENERAL 132,296 5,257

60
En el Cuadro 25 se presenta el costo de producción que son los gastos
necesarios para producir nuestro producto.

Cuadro 25. Costo de producción

Costo de Materiales Costo de Materiales Costo de


Año Total
Directos Indirectos y servicios Mano de Obra

Año 1 1´278,836 16,345 308,716 1´603,897


Año 2 1´321,838 16,682 308,716 1´647,236
Año 3 1´361,342 16,993 308,716 1´687,051
Año 4 1´413,816 17,405 308,716 1´739,937
Año 5 1´443,848 17,641 308,716 1´770,205

En los Cuadros 26 y 27 se muestra el costo de la mano de obra del personal


administrativo y los gastos que se producen en las ventas.

Cuadro 26. Costo de sueldos administrativos (S/.)

Año Administrativos Otros Total


Año 1 165,880 38,506 204,386
Año 2 165,880 38,506 204,386
Año 3 165,880 38,506 204,386
Año 4 165,880 38,506 204,386
Año 5 165,880 38,506 204,386

Cuadro 27. Gasto en ventas (S/.)

Año Sueldo de jefe de ventas Publicidad Transporte Total


Año 1 25,344 5,000 26,000 56,344
Año 2 25,344 5,000 28,000 58,344
Año 3 25,344 5,000 30,000 60,344
Año 4 25,344 5,000 32,000 62,344
Año 5 25,344 5,000 34,000 64,344

Para determinar el valor de depreciación utilizamos el método de depreciación en


línea recta, propuesto por Guajardo (1995), la cual supone que el activo se gasta
igual en cada periodo contable. Los porcentajes de depreciación utilizados en el
Cuadro 28 son los que indican la Ley de impuesto a la renta sobre la tercera
categoría (Empresa).
61
Cuadro 28. Costo de depreciaciones de las inversiones

Valor Tasa de valor


Descripción Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
inicial depreciación residual
Tangibles
edificaciones 1´100,000 3% 33,000 33,000 33,000 33,000 33,000 935,000
Maquinaria y
249,500 20% 49,900 49,900 49,900 49,900 49,900 0
equipos
Muebles y
22,150 10% 2,215 2215 2215 2,215 2,215 11,075
enseres
Tota tangibles 1´371,650 85,115 85115 85115 85,115 85,115 946,075
Intangibles 24,300 20% 4,860 4860 4860 4,860 4,860 0
Total 1´395,950 89,975 89975 89975 89,975 89,975 946,075

En el Cuadro 29 se presenta la inversión total del proyecto a fin de que el


producto entre en funcionamiento oportunamente.

Cuadro 29. Inversión total del proyecto

CONCEPTO S/.
INVERSIÓN FIJA TANGIBLE
Terreno 125,000
Edificaciones 1´100,000
Maquinaria y equipo
Lavadora de papas 20,000
Peladora de papas 17,000
Cortadora de papas 15,000
Autoclave 14,500
Secador 36,000
Molino de martillos 23,000
Tamizador 9,800
Llenadora selladora 30,000
Faja transportadora 5,100
Banda transportadora de MP 15,000
Caldero 12,000
Ablandador de agua 13,500
2 Tinas de agua 5,000
Tina de sulfitado 2,500
Balanza con plataforma 2,300
Balanza electrónica 3,800
Equipos y material de laboratorio 25,000
Total de maquinaria y equipo 299,500

62
MUEBLES Y ENSERES
7 muebles de computadora 1,610
7 Escritorios 1,750
7 Sillón para escritorio 630
7 computadoras PENTIUN IV 10,500
3 sillones para recepción de clientes 450
7 archiveros 1,400
3 impresoras tinta laser a color 750
Útiles de escritorio 1,200
Estante de almacén 700
10 parihuelas 500
2 Stoka 1,600
4 carretas 760
20 Canastillas 300
Total de muebles y enseres 249,500
Total inversión fija tangible 1´496,650
INVERSION FIJA INTANGIBLE
Registro de marca 1,200
Constitución de la sociedad 1,300
Montaje de las máquinas y equipos 9,000
Prueba y puesta en marcha 1,500
Uniformes del personal de producción 1,800
Capacitación al personal 1,500
Seguridad y salud ocupacional 8,000
Total inversión fija intangible 24,300
TOTAL DE INVERSION FIJA 1´520,950
Capital de trabajo
Materia prima 1´114,524
Materiales de producción 164,313
Servicios 13,406
Materiales indirectos 2,938
Mano de obra (directa e indirecta) 308,706
Gastos de administración y ventas 191,224
Otros 38,506
TOTAL CAPITAL DE TRABAJO 1´833,671
INVERSION TOTAL 3´354,567

63
2.3.1.2. Presupuesto de ingresos

Según Andrade (1995) Los datos necesarios para calcular los ingresos
son la producción y el precio de venta del producto.

El precio de venta del producto de papa seca se determinó de acuerdo al


costo unitario más un margen razonable de utilidad (40% del costo
unitario) (método del Mark -up) primero determinamos el costo unitario
del producto en que dividiremos el costo total que se generó en la
producción del mismo entre la cantidad producida. Se muestra en el
Cuadro 30 y 31.

Cuadro 30. Determinación del costo unitario (S/.)

Rubros Costo total


Costo de materiales directos 1´278,836
Costo de materiales indirectos y servicios 16,345
Costo de mano de obra 308,716
Costo de sueldos administrativos 204,386
Gasto en ventas 56,344
Depreciaciones 89,975
Costo total 1´954,602
Producción 334,357
Costo unitario (1kg) 5.84
Costo unitario (500 g) 2.92

Para determinar el precio de venta, simplemente aumentaremos la


utilidad al costo obtenido por unidad.

Cuadro 31. Determinación precio de venta

Descripción Envase (500 g)


Costo unitario 2.92
Margen de utilidad (40%) 1.17
Precio de venta 4.09

64
Los ingresos correspondientes al proyecto quedan definidos por el
volumen de producción y por el pecio de venta del producto de papa seca
de la siguiente manera:

Donde:
I : Ingresos
VP : Volumen de Producción
PV : Precio de Venta

Cuadro 32. Presupuesto de ingresos

Programa de Precio de
Año Ingreso
ventas venta
Año 1 668,714 4.09 2´736,443
Año 2 691,200 4.09 2´828,457
Año 3 711,857 4.09 2´912,988
Año 4 739,296 4.09 3´025,270
Año 5 755,000 4.09 3´089,532

2.3.2. Punto de Equilibro

Cuadro 33. Costos fijos y variables para el proyecto en general


Rubros Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
Costos variables 1´629,897 1´675,236 1´717,051 1´771,937 1´804,205
Costo de Materiales Directos 1´278,836 1´321,838 1´361,342 1´413,816 1´443,848
Costo de Materiales
16,345 16,682 16,993 17,405 17,641
indirectos y servicios
Costo de mano de obra 308,716 308,716 308,716 308,716 308,716
Transportes 26,000 28,000 30,000 32,000 34,000
Costos fijos 234,730 234,730 234,730 234,730 234,730
Costo de sueldos
204,386 204,386 204,386 204,386 204,386
administrativos
Gasto en ventas 30,344 30,344 30,344 30,344 30,344
Costo total 1´864,627 1´909,966 1´951,781 2´006,667 2´038,935

PE= 566,289

65
2.3.3. Inversiones
Los costos de inversión son aquellos costos de egresos o pérdidas que
puedan generarse para la implementación o realización del proyecto. Las
inversiones iniciales del proyecto ascienden a un monto total de S/.
3´388,400 (Ver Cuadro 34 y 35) el capital de trabajo para el proyecto ha
sido estimado mediante el método de desfase para un periodo de 12
meses de actividad que se requiera en una planta durante el primer año
de operación, para años posteriores el capital es calculado para todos los
días del año.
Para inversiones iniciales F = meses de actividad/ año = 0.500
Para años posteriores F = días/año = 0.083

Cuadro 34. Inversiones y reinversiones en capital de trabajo (S/.)

Rubros Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5


Costos de
1´603,897 1´647,236 1´687,051 1´739,937 1´770,205
producción
Gastos de
204,386 204,386 204,386 204,386 204,386
administración
Gastos de ventas 56,344 58,344 60,344 62,344 64,344
Costo total 1´864,627 1´909,966 1´951,781 2´006,667 2´038,935
Variaciones -1´864,627 -45,339 -41,815 -54,886 -32,268 2´038,935
Factor de
0.500 0.083 0.083 0.083 0.083 0.083
desfase
Capital de
-932,314 -3,763 -3,471 -4,556 -2,678 -946,781
trabajo

Cuadro 35. Resumen de las inversiones (S/.)

Rubro Monto

Inversiones fijas 1´520,950


Tangible 1´496,650
Intangible 24,300
Capital de trabajo 1´833,617

Total inversión 3´354,567

66
2.3.4. Financiamiento
Según Andrade (1995) el financiamiento es el proceso de capacitación de
los recursos financieros necesarios para ejecutar un proyecto de inversión
o facilitar un adecuado funcionamiento del proyecto.

Cuadro 36. Estructura de financiamiento

Detalle Monto (S/.) Porcentaje (%)


Aporte propio 354,567 11%
Préstamo 3´000,000 89%
Total 3´354,567 100%

PLAN DE FINANCIERO
Institución: Banco de Crédito del Perú
Línea de crédito: Crédito Pyme
Monto: 3´000,000
Tasa de interés anual: 11.25%
Plazo: 60 meses
Cuotas: Fijas mensuales

A continuación en el Cuadro 37 se muestra el resumen de plan de pago de


financiamiento

Cuadro 37. Resumen de plan de pago de financiamiento (S/.)

Año Amortización Intereses cuota


Año 1 479,321.91 98,181.52 777,503.43
Año 2 533,245.62 244,257.81 777,503.43
Año 3 593,235.75 184,267.68 777,503.43
Año 4 659,974.78 117,528.65 777,503.43
Año 5 734,221.94 43,281.49 777,503.43

El detalle de los pagos se de financiamiento se muestra en el Anexo 5.

2.3.5. Estados financieros


2.3.5.1. Estado de ganancias y perdidas
Indica el resultado de gestión durante el periodo que se desarrollara el
proyecto. Este estado que se presenta en el Cuadro 38.

67
Cuadro 38. Estado de ganancias y pérdidas (S/.)

Rubro Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5


Ingresos 2´783,795 2´877,401 2´963,395 3´077,620 3´142,994
(-)costo de producción 1´603,897 1´647,236 1´687,051 1´739,937 1´770,205
Utilidad bruta 1´179,898 1´230,165 1´276,344 1´337,683 1´372,789
(-) gastos administrativos 294,361 294,361 294,361 294,361 294,361
Gastos de venta 56,344 58,344 60,344 62,344 64,344
Utilidad de operaciones 829,193 877,460 921,639 980,978 1´014,084
(-)Gastos financieros 298,182 244,258 184,268 117,529 43,281
Utilidad antes de impuestos 531,012 633,202 737,371 863,450 970,803
(-) impuesto a la renta (30%) 159,303 189,961 221,211 259,035 291,241
Utilidad neta 371,708 443,242 516,160 604,415 679,562
Porcentaje de utilidades 13% 15% 17% 20% 22%
*incluye depreciación y amortización

2.3.5.2. Flujo de caja


Es el estado financiero más importante porque permitirá evaluar el
proyecto. Indica el flujo efectivo que generara el mismo. (Ver Cuadro 39)

Cuadro 39. Flujo de caja proyectado (S/.)

Rubros Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5


Ingresos 0 2´783,795 2´877,401 2´963,395 3077620 5´052,763
Ingreso por ventas 0 2´783,795 2´877,401 2´963,395 3077620 3´142,995
Valor residual 946,075
Recuperación del capital de
963,693
trabajo
Egresos 3´354,567 1´869,627 1´914,966 1´956,781 2´011,667 2´043,935
Inversión fija 1´520,950
Capital de trabajo 1´833,617
Reinversión en capital de
-3,763 -3,471 -4,556 -2,678
trabajo
Costos operativos 1´864,627 1´909,966 1´951,781 2´006,667 2´038,935
Impuesto a la renta 159,303 189,961 221,211 259,035 291,241
Flujo de caja económico -3´354,567 914,168 962,435 1´006,614 1´065,954 3´008,828
Préstamo 3´000,000
Interés menos escudo 0 89,454 73,277 55,280 35,259 12,984
Amortización de la deuda 0 479,322 533,246 593,236 659,975 734,222
Flujo de caja financiero -354,567 345,392 355,912 358,098 370,720 2´261,622
Escudo fiscal (30% de interés)

68
2.3.5.3. Tasa de descuento
La tasa de descuento al que se evaluara el trabajo de investigación se
obtendrá de la siguiente formula:

kd: costo de oportunidad de capital asociado a un riesgo del sector


kf: tasa de interés de préstamo anual (11.25%)
T: tasa impositiva (30%)

Donde:

Ko costo de oportunidad (15%)


r: riesgo del sector (5%)
Entonces: kd =20.75%
Ahora hallamos el valor de la tasa de descuento:

2.3.6. Indicadores de evaluación


2.3.6.1. Valor Actual Neto (VAN)

Según Andrade (1995) el VAN es un método para evaluar la rentabilidad


de un proyecto de inversión que permite determinar el beneficio total neto
actualizado del proyecto comparado con los beneficios y los costos
actualizados a una taza determinada. En otras palabras el VAN indica la
sumatoria de flujos de beneficios que genera el proyecto, luego de cubrir
la inversión.

Donde:
FCi : Flujo de caja para el periodo i
i :Periodo de tiempo (1,2,3,4,5)
r :Tasa de descuento

69
2.3.6.2. Tasa Interna de Retorno (TIR)
Según Andrade (1995) la tasa interna de retorno es aquella tasa de
interés que hace igual a cero al VAN de un flujo de efectivo, es decir, la
tasa de descuento (costo de capital) para el cual el VAN resulta cero. En
palabras más sencillas el TIR mide el rendimiento promedio de la
inversión, luego de cubrirla.

FCi : Flujo de caja para el periodo i


i :Periodo de tiempo (1,2,3,4,5)
En el Cuadro 40 se detalla los indicadores de rentabilidad VAN y TIR; el
cual demuestra la validez del proyecto

Cuadro 40. Calculo del VAN y TIR

Flujo de caja
AÑOS
Económico Financiero
-3354567 -354567
Año 0
914,168 345,392
Año 1
962,435 355,912
Año 2
1,006,614 358,098
Año 3
1,065,954 370,720
Año 4
3,008,828 2,261,622
Año 5
1,735,472 2,244,000
VAN (S/.)
VAN > 0, el proyecto es aceptable
VAN = 0 es indiferente invertir o no en el PROYECTO PROYECTO
proyecto ACEPTABLE ACEPTABLE
VAN < 0, el proyecto es rechazable
TIR 24% 111%
TIR > Tasa de descuento, el proyecto es
aceptable
TIR= Tasa de descuento, es indiferente PROYECTO PROYECTO
invertir o no en el proyecto ACEPTABLE ACEPTABLE
TIR< Tasa de descuento, el proyecto es
rechazable

70
2.3.6.3. Relación Beneficio/costo(B/C)

Según Andrade (1995) la relación B/C expresado por el coeficiente de


ingresos actualizados y costos actualizados; nos indica el margen de
beneficio que se obtiene luego de cubrir los costos. Si el resultado es
mayor que 1, significa que los ingresos netos son superiores a los
egresos netos. En otras palabras, los beneficios (ingresos) son mayores a
los sacrificios (egresos) y en consecuencia, el proyecto generará riqueza.
Si el proyecto genera riqueza con seguridad traerá consigo un beneficio
económico y social.

El Cuadro 41 indica que cuando es financiado por recursos propios


genera un margen de beneficios de S/. 0.65 por cada S/1 de costo.

Cuadro 41. Relación Beneficio/costo económico B/C-E (S/.)

Flujo de caja
Flujo de Factor de actualizado
AÑO Ingresos Costos
efectivo descuento
Ingresos Costos
Año 1 2´783,795 1´869,627 914,168 0.929 2´586,146 1´736,884
Año 2 2´877,401 1´914,966 962,435 0.915 2´632,783 1´752,168
Año 3 2´963,395 1´956,781 1´006,614 0.837 2´480,954 1´638,217
Año 4 3´077,620 2´011,667 1´065,954 0.766 2´357,539 1´540,990
Año 5 5´052,763 2´043,935 3´008,828 0.701 3´541,501 1´432,602
total 13´598,922 8´100,860

B/C-E (S/.) = 1.68

El Cuadro 42 indica que cuando es financiado por recursos de terceros


genera un margen de beneficios de S/. 0.24 por cada S/.1 de costo.

71
Cuadro 42. Relación Beneficio/costo financiero B/C-F (S/.)

Factor de Flujo de caja actualizado


AÑO Ingresos Costos
descuento Ingresos Costos
Año 1 2´783,795 2´438,403 0.915 2´547,134 2´231,106
Año 2 2´877,401 2´521,489 0.837 2´408,960 2´110,991
Año 3 2´963,395 2´605,297 0.766 2´270,039 1´995,727
Año 4 3´077,620 2´706,900 0.701 2´157,116 1´897,277
Año 5 5´052,762 2´791,141 0.641 3´240,425 1´790,007
TOTAL 12´623,674 10´025,107

B/C-F (S/.) = 1.26

2.3.7. Periodo de recuperación de la inversión (P/R)

Indica el periodo en años que el proyecto recupera la inversión. Para el


caso de este proyecto de producción de papa seca, este recuperará la
inversión total al cabo del quinto año (Ver Cuadro 43).

Cuadro 43. Periodo de recuperación de la inversión (P/R) (S/)

Flujo de caja Flujo de caja


Flujo de caja acumulado
Factor de actualizado
Año
descuento
Económico Financiero Económico Financiero Económico Financiero

Año 0 -3´354,567 -354,567 1.000 -3´354,567 -354,567 -3´354,567 -354,567

Año 1 914,168 345,392 0.915 836,451 316,029 -2´518,116 -38,538

Año 2 962,435 355,912 0.837 805,750 297,969 -1´712,365 259,431

Año 3 1´006,614 358,098 0.766 771,093 274,313 -941,272 533,744

Año 4 1´065,954 370,720 0.701 747,131 259,839 -194,141 793,583

Año 5 3´008,828 2´261,622 0.641 1´929,614 1´450,417 1´735,472 2´244,000

72
III. CONCLUSIONES:

De acuerdo al estudio realizado es factible la instalación de una planta


procesadora de papa para la producción de papa seca en la provincia de
Santiago de Chuco – La Libertad.

En relación a estudio de mercado:

De acuerdo a los resultados de la investigación de mercados para determinar


la demanda de papa seca, se obtuvo que un 82% de mujeres mayores de 18
años del segmento A, B y C1 (Lima Metropolitana) consumen papa seca,
siendo su consumo promedio 0.5 kg/ mes; y la oferta de papa seca se
determinó aplicando un análisis de regresión lineal simple,el cual arrojó para el
año 2013,la cantidad de 2,047 TN anuales.

En relación a la Ingeniería del Proyecto:

Según el análisis de macro localización y micro localización, se determinó que


la ubicación más favorable será el distrito de Santiago de Chuco, provincia de
Santiago de Chuco, región La Libertad; esta zona cuenta con las condiciones
adecuadas a proximidad y menor costo de materia prima, mejores vías de
acceso, abastecimiento de agua y disponibilidad terrenos. El tamaño adecuado
de la planta procesadora de papa seca, se determinóen 334 TN anuales.

El área de la sala de proceso será de 486.19 m2, el área que incluye


almacenes, oficinas administrativas será de 1,366.59 m2, y el área total de
2,500 m2que incluye el transporte de carga.

En relación a la evaluación económica financiera:

El proyecto arrojo que el valor actual neto económico (VANE) es igual a S/


1’735,472; el valor actual neto financiero (VANF) de S/ 2’244,000; la tasa
interna de retorno económica (TIRE) es igual a 24%, mayor a la tasa de
descuento seleccionada (9.29%) y la tasa interna de retorno financiera (TIRF)
de 111%, mayor al costo de capital promedio ponderado (11.61%).

73
Con estos resultados se afirma que el proyecto será económicamente viable ya
que representa un VAN mayor a 0 y en simultaneo, muestra un TIR mayor a la
tasa de descuento seleccionada.

La evaluación del proyecto a través del indicador de relación Beneficio/costo


económico, fue de 1.68 y el indicador de la relación Beneficio/costo financiero,
de 1.26; por tal motivo, el proyecto será aceptado como resultado de obtener
un valor mayor a 1.

RECOMENDACIONES:

Al ser la papa un tubérculo con gran potencialidad de industrialización se


debería considerar la posibilidad de procesar otras materias vegetales
similares.

Considerando que la zona de ubicación del proyecto (provincia de Santiago de


Chuco) tiene una buena producción de cultivos andinos, podría lograrse una
diversificación de productos, como la producción de harinas, almidón, etc.

Ante cualquier iniciativa de industrialización de las diversas materias vegetales


de la zona, se debe hacer alianzas estratégicas con los agricultores para
asegurar el abastecimiento de las materias primas.

74
IV. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

ANDRADE, S. Proyectos de Inversión. 3ra Edición. Lima. Editorial Lucero. 1995.


Pp. 293

CIP. La papa. [en línea].[Fecha de consulta: 30 de mayo 2012]. Disponible en


web:http://cipotato.org/potato/facts/facts-figures?set_language=es&cl=es

CIP. Como crece la papa. [en línea]. [fecha de consulta: 16de junio 2012].
Disponible en web: http://cipotato.org/potato/how-potato-grows

COOPERACIÓN TÉCNICA DEL BID. Manual para la Formulación y Evaluación


de Proyectos de Inversión. [en línea]. [fecha de consulta: 15 de mayo 2012].
Disponible en:http://proyectosfce.files.wordpress.com/2010/10/modulo-iii.pdf

CÓRDOBA, M. Formulación y evaluación de proyectos. 1ra edición. Bogotá.


ECOE EDICIONES. 2006. Pp. 501

DEVAUX, A.; ORDINOLA, M.; HIBON, A. y FLORES R.El sector papa en la


región andina: Diagnóstico y elementos para una visión estratégica (Bolivia,
Ecuador y Perú). Centro Internacional de la Papa. 2010. [en línea]. [fecha de
consulta: 15de mayo 2012]. Disponible en:
http://www.cipotato.org/publications/pdf/005363.pdf

DIAS, B.; JARUFE, B. y NORIEGA, M. Disposición de planta. 1 ra edición. Fondo


de desarrollo. Editorial de la Universidad de Lima. 2001. Pp. 344

GUAJARDO, G. Contabilidad Financiera. 2° Edición. Editorial Mc Graw Hill.


México. 1995. Pp. 393

GUZMAN, F. El estudio económico - financiero y la evaluación en proyectos de la


industria química. Universidad nacional de Colombia.[en línea]. [fecha de
consulta: 3de junio 2012]. Disponible en:
http://books.google.com.pe/books?id=NLdvnA4kQlIC&pg=PT28&dq=PRESUPUE
STO+DE+INGRESOS+PRECIO+DE+VENTA&hl=es&sa=X&ei=7nz3T5uuBOf10g
H2jLXfBg&ved=0CDMQ6AEwAA#v=onepage&q=PRESUPUESTO%20DE%20IN
GRESOS%20PRECIO%20DE%20VENTA&f=false

75
HAMILTON, M. y PEZO, A. Formulación y evaluación de proyectos tecnológicos
empresariales aplicados. 1ra edición. Bogotá. Convenio Andrés Bello. 2005. Pp.
206

HERRERO, J. Monólogo de un vendedor: 5 Temas de marketing integral técnico-


empresarial. 2da edición. Madrid. Díaz de Santos. 2007. Pp 224

ILPES. Guía Para la Presentación de Proyectos. México. 2002. [en línea]. [fecha
de consulta: 3 de junio 2012]. Disponible en:
http://books.google.com.pe/books?id=344NPaC94TsC&pg=PA79&dq=analisis+de
+la+oferta&hl=es&sa=X&ei=17_KT5uFIYWi8ASEoJT0Dg&ved=0CDEQ6AEwAA#
v=onepage&q=analisis%20de%20la%20oferta&f=false

PALACIO, I. Guía práctica para la identificación, formulación y evaluación de


proyectos. Bogotá. Editorial Universidad del Rosario. 2010. [en línea]. [fecha de
consulta: 17 de junio 2012]. Disponible en:
http://books.google.com.pe/books?id=JrN0qNXu_w8C&pg=PA19&lpg=PA19&dq=
GU%C3%8DA+DE+EVALUACI%C3%93N+Y+FORMULACI%C3%93N+DE+PRO
YECTOS&source=bl&ots=L0zteDugaa&sig=uL6W6gBqoyUhFqN8VEWhiVYjzZk&
hl=es&sa=X&ei=gm4JUPKJGMrt0gGr-
rD2Aw&ved=0CCsQ6AEwAA#v=onepage&q=GU%C3%8DA%20DE%20EVALUA
CI%C3%93N%20Y%20FORMULACI%C3%93N%20DE%20PROYECTOS&f=fals
e

MARACAY; MATURIN y CARIPE. Procesamiento de Productos Perecedero con


Énfasis en Papa y Yuca. Ecuador. Editorial PROCIANDINO.1990. [en línea].
[fecha de consulta: 23 de junio 2012]. Disponible en:
http://books.google.com.pe/books?id=0IwgAQAAIAAJ&printsec=frontcover&hl=es
#v=onepage&q&f=false

MINAG. La papa nuestra de cada día. 2011. [en línea]. [fecha de consulta: 23 de
junio 2012]. Disponible en: http://siea.minag.gob.pe/siea/sites/default/files/LA-
PAPA-NUESTRA-DE-CADA-DIA.pdf

76
MIRANDA, J. Gestión de proyectos: Identificación, formulación, evaluación
financiera, económica, social, ambiental. 5ta edición. Bogotá. MM editores. 2005.
Pp 436

PAZ, M. Estudio de pre factibilidad para la instalación de una planta procesadora


de papa (Solanun tuberosum) para la producción de papas en tiras, hojuelas
fritas y almidón en Huamachuco – La Libertad. Tesis para optar el Título
Profesional de Ingeniería agroindustrial, Trujillo, Perú. Universidad Nacional de
Trujillo. 2005

WARREN, C. Manual de investigación-acción para la evaluación en el ámbito


administrativo. 1993. [en línea]. [fecha de consulta: 15 de mayo 2012]. Disponible
en:
http://books.google.com.pe/books?id=mNyx0EOGkCEC&printsec=frontcover&hl=
es&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false

ZONA ECONOMICA. 2012. Calculo del VAN y TIR [en línea]. [fecha de consulta:
28 de octubre 2012]. Disponible en: http://www.zonaeconomica.com/excel/van-tir

PYMES FUTURO. 2010. Relación Beneficio CostoTIR [en línea]. [fecha de


consulta: 06 de noviembre 2012].Disponible en:
http://www.pymesfuturo.com/costobeneficio.html

77
V. ANEXOS:
Anexo 1. Análisis de proyección de la producción de papa en la provincia de
Santiago de Chuco por el método de regresión lineal simple

AÑO X TN (Y) XY X2 Y2
2002 1 46,565 46,565 1 2,168,299,225
2003 2 56,116 112,232 4 3,149,005,456
2004 3 54,895 164,685 9 3,013,461,025
2005 4 49,417 197,668 16 2,442,039,889
2006 5 48,355 241,775 25 2,338,206,025
2007 6 73,919 443,514 36 5,464,018,561
2008 7 81,650 571,550 49 6,666,722,500
2009 8 89,945 719,562 64 8,090,139,003
2010 9 91,575 824,178 81 8,386,035,570
2011 10 95788 957,880 100 9,175,340,944
∑ 55 688,226 4´279,608 385 50,893,268,198

Donde: x: tiempo (N° años)


Y: producción de papa (TN/Año)

Ecuaciones:

Entonces:

b= 5,992.34 a= 35,864.68

y = 35,864.68 + (5,992.34 * 11) y2012 = 101,780.42

78
Anexo 2. Análisis de proyección de papa seca por el método de regresión
lineal simple

AÑO X TN (Y) XY X2 Y2
2002 1 758.9 758.9 1 575,929
2003 2 828.1 1,656.2 4 685,750
2004 3 1,068.4 3,205.2 9 1,141,479
2005 4 1,010.5 4,042.0 16 1,021,110
2006 5 1,280.5 6,402.5 25 1,639,680
2007 6 1,538.5 9,231.0 36 2,366,982
2008 7 1,659.8 11,618.6 49 2,754,936
2009 8 1,607.1 12,856.8 64 2,582,770
2010 9 1,705.6 15,350.4 81 2,909,071
2011 10 1,501.3 15,013.0 100 2,253,902
∑ 55 12,958.7 80,134.6 385 17,931,610

Donde: x: tiempo (N° años)


Y: producción de papa (TN/Año)

Ecuaciones:

Entonces:

b= 107.42 a= 705.09

y = 705.09+ (107.42* 11) y2012 = 1,886.65

79
Anexo 3. Encuesta

Compra Ud. papa seca?


a. Si
b. No
1. Cuantas veces al mes compran papa seca en su hogar?
a. Una vez por mes
b. Dos veces por mes
c. 2 veces por mes
d. Otros.
2. Que cantidad compra por cada vez?
a. 250 g
b. 500 g
c. 1 kg
d. Otros
3. Donde compra la papa seca para su hogar?
a. Tiendas / Bodegas
b. Mercado
c. Supermercado
d. Otros
4. Sabiendo Ud. Que la papa seca que vamos a ofrecer es de mejor calidad
que las demás, mejor apariencia y de encontrarse a la venta al precio del
mercado ¿Qué tan probable es que Ud. Lo compre?
a. De ninguna manera
b. Creo que no
c. No lo se
d. Creo que si
e. Con toda seguridad
5. En qué presentación le gustaría adquirir la papa seca :
a. Bolsas de 250 g
b. Bolsas de 500 g
c. Bolsas de 1 kg
d. Otros

80
6. Cuanto está dispuesto a pagar por una bolsa de 500 g
a. Menos de S/ 3.00
b. Ente S/3.00 - S/5.00
7. Cuanto está dispuesto a pagar por una bolsa de 500 g

a. Menos de S/ 3.00
b. Ente S/3.00 - S/5.00

8. Con que frecuencia compraría esta papa seca?

a. Una vez por mes


b. Dos veces por mes
c. > 2 veces por mes

81
Anexo 4. Resultados de la encuesta realizada

1. Compra Ud. Papa seca?


18%

SI
NO

82%

2. Cuantas veces al mes compran


papa seca en su hogar?
15% 12%

Una ves por semana


Dos veces por mes
33%
Una veces por mes

40% Otros.

3. Que cantidad compra por


cada vez?
8% 3%
18%

250 g
½ Kg
1 Kg
Otra
71%

82
4. Donde compra la papa seca para
su hogar?
5% 14%

Tiendas / Bodegas
23%
Mercado
Supermercado

58% Otros

5. Sabiendo Ud. Que la papa seca que vamos a ofrecer es de


mejor calidad y apariencia que las demás y de encontrarse a la
venta al precio del mercado ¿Qué tan probable es que Ud. Lo
compre?
1%
26% No lo se

Creo que si

Con toda
73% seguridad

6. En que presentación le gustaría


adquirir la papa seca
3%
19% 27%
Bolsas de 1/4 kg
Bolsas de 1/2 kg
Bolsas de 1 kg
Otras

51%

83
7. Cuanto esta dispuesto a pagar por
una bolsa de 500 g

21%

Menos de S/ 3.00
Ente S/3.00 - S/5.00

79%

8. Con que frecuencia compraría esta


papa seca?
12% 9%

Una ves por semana


Una ves por mes
Dos veces por mes
36% 43%
Menor Frecuencia

84
Anexo 5. Plan de Financiamiento

PERIODO CAPITAL INTERESES CUOTA SALDO


0 3,000,000.00 3,000,000.00
1 -38,020.78 -26,771.18 S/.-64,791.95 2,961,979.22
2 -38,360.06 -26,431.89 S/.-64,791.95 2,923,619.16
3 -38,702.38 -26,089.58 S/.-64,791.95 2,884,916.79
4 -39,047.75 -25,744.21 S/.-64,791.95 2,845,869.04
5 -39,396.20 -25,395.75 S/.-64,791.95 2,806,472.84
6 -39,747.76 -25,044.19 S/.-64,791.95 2,766,725.08
7 -40,102.46 -24,689.50 S/.-64,791.95 2,726,622.63
8 -40,460.32 -24,331.63 S/.-64,791.95 2,686,162.30
9 -40,821.38 -23,970.58 S/.-64,791.95 2,645,340.93
10 -41,185.66 -23,606.30 S/.-64,791.95 2,604,155.27
11 -41,553.19 -23,238.77 S/.-64,791.95 2,562,602.09
12 -41,923.99 -22,867.96 S/.-64,791.95 2,520,678.09
13 -42,298.11 -22,493.84 S/.-64,791.95 2,478,379.98
14 -42,675.57 -22,116.38 S/.-64,791.95 2,435,704.41
15 -43,056.39 -21,735.56 S/.-64,791.95 2,392,648.02
16 -43,440.62 -21,351.33 S/.-64,791.95 2,349,207.40
17 -43,828.27 -20,963.68 S/.-64,791.95 2,305,379.13
18 -44,219.38 -20,572.57 S/.-64,791.95 2,261,159.75
19 -44,613.98 -20,177.97 S/.-64,791.95 2,216,545.76
20 -45,012.11 -19,779.85 S/.-64,791.95 2,171,533.66
21 -45,413.78 -19,378.17 S/.-64,791.95 2,126,119.87
22 -45,819.04 -18,972.91 S/.-64,791.95 2,080,300.83
23 -46,227.92 -18,564.03 S/.-64,791.95 2,034,072.91
24 -46,640.44 -18,151.51 S/.-64,791.95 1,987,432.47
25 -47,056.65 -17,735.30 S/.-64,791.95 1,940,375.82
26 -47,476.57 -17,315.38 S/.-64,791.95 1,892,899.25
27 -47,900.24 -16,891.71 S/.-64,791.95 1,844,999.01
28 -48,327.69 -16,464.27 S/.-64,791.95 1,796,671.32
29 -48,758.95 -16,033.00 S/.-64,791.95 1,747,912.37
30 -49,194.06 -15,597.89 S/.-64,791.95 1,698,718.31
31 -49,633.06 -15,158.90 S/.-64,791.95 1,649,085.25
32 -50,075.97 -14,715.98 S/.-64,791.95 1,599,009.29
33 -50,522.83 -14,269.12 S/.-64,791.95 1,548,486.45
34 -50,973.68 -13,818.27 S/.-64,791.95 1,497,512.77
35 -51,428.56 -13,363.39 S/.-64,791.95 1,446,084.21
36 -51,887.49 -12,904.46 S/.-64,791.95 1,394,196.72
37 -52,350.52 -12,441.43 S/.-64,791.95 1,341,846.19
38 -52,817.69 -11,974.27 S/.-64,791.95 1,289,028.51
39 -53,289.02 -11,502.94 S/.-64,791.95 1,235,739.49
40 -53,764.55 -11,027.40 S/.-64,791.95 1,181,974.94

85
41 -54,244.33 -10,547.62 S/.-64,791.95 1,127,730.61
42 -54,728.39 -10,063.56 S/.-64,791.95 1,073,002.21
43 -55,216.78 -9,575.18 S/.-64,791.95 1,017,785.44
44 -55,709.51 -9,082.44 S/.-64,791.95 962,075.92
45 -56,206.65 -8,585.30 S/.-64,791.95 905,869.27
46 -56,708.22 -8,083.73 S/.-64,791.95 849,161.05
47 -57,214.27 -7,577.68 S/.-64,791.95 791,946.78
48 -57,724.84 -7,067.12 S/.-64,791.95 734,221.94
49 -58,239.96 -6,552.00 S/.-64,791.95 675,981.98
50 -58,759.67 -6,032.28 S/.-64,791.95 617,222.31
51 -59,284.03 -5,507.92 S/.-64,791.95 557,938.28
52 -59,813.06 -4,978.89 S/.-64,791.95 498,125.21
53 -60,346.82 -4,445.13 S/.-64,791.95 437,778.39
54 -60,885.34 -3,906.61 S/.-64,791.95 376,893.05
55 -61,428.66 -3,363.29 S/.-64,791.95 315,464.39
56 -61,976.83 -2,815.12 S/.-64,791.95 253,487.56
57 -62,529.90 -2,262.05 S/.-64,791.95 190,957.66
58 -63,087.90 -1,704.05 S/.-64,791.95 127,869.76
59 -63,650.88 -1,141.07 S/.-64,791.95 64,218.88
60 -64,218.88 -573.07 S/.-64,791.95 -

86
Anexo 6. Proveedores de Materiales Directos e indirectos

Proveedores de bisulfito de Sodio

- Laboratorio Químico Dropaksa – consorcio Químico Barrera Pacheco


S.A.C.
Insumos para la Industria
Jirón Ollantay, 485 – Santa María – Trujillo – La Libertad.

Proveedores de envases y embalaje

- Prosepack S.A.C.

Bolsas industriales comerciales publicitarias polietileno baja y alta


densidad, variedad de asas, modelos y grosores.

Direcciones y Teléfonos:

Fábrica: Avenida Las Lomas, 780 - Lt. 1-0 Urb. Zarate. - San Juan De
Lurigancho – Lima Telf.(01)652-5148 Telf.(01)652-5149

Sucursal de El Cercado: Jirón Huallaga, 650 - Int.869 Pto.908-909 - El


Cercado – LimaTelf.(01)727-6163 Cel.994-211146 Nextel.421*1146

- Abastecedora de envases de cartón S.A.C


Dirección: Cal. los Duraznos Mza. Q Lote. 28. Ate - Lima
Teléfonos:
(01)352-0074

87
Anexo 7. Relación de las empresas fabricantes de maquinaria y
equipos.

METAL MECANICA AGRO INDUSTRIA S.A.C. Calle Santa Mónica N° 648


Mz B. San Juan de Lurigancho – Lima. Teléf.: (01)458-0626. Ing. Herrera
Robledo Marcos.

ISIPESA E.I.R.L. Jr. Las Micas N° 208. San Juan de Lurigancho – Lima.
Teléf.: (01) 338-2301.Ing. Peche Santamaría Isidoro.

J. & C. SERMIN S.A. Jr. Rufino Torrico N° 889. Lima. Teléf.: (01)425-7705.
Ing. Navarro Sarmiento Carlos.

CORPORACION ORIENTAL DE MAQUINARIA Y EQUIPOS DEL PERU


S.A.C. Av. Iquitos N° 1068. La Victoria Lima. Teléf.: (01) 246-1521. Ing.
Escardo Cuglievan Rafael.

OSTERSERVICE S.A.C. Avenida Husares de Junín N°315. Jesús María –


Lima. Teléf.: (01) 424-7814. Ing. Mio Briceno Norbil Edgardo.

88

También podría gustarte