Está en la página 1de 4

Nombre: Paula Daniella Restrepo Galvis

Fecha: 24/11/2019

EL EFECTO FISCAL DEL SISTEMA DE SEGURIDAD SOCIAL EN


PENSIONES DE COLOMBIA

El autor expone las principales discusiones sobre las pensiones en Colombia, incluyendo los
temas de cobertura, densidad de la cotización, el nivel de la pensión, siendo estos resultados
de las fuerzas económicas que se deben investigar a fondo para la estructuración de una
reforma integral que cumpla eficientemente con los objetivos de minimizar los riesgos de
ingreso y bienestar de las personas en edad de vejez. Enfatiza en que el sistema pensional es
un factor esencial que repercute sobre las finanzas públicas y de igual manera, este gasto
fiscal es imprescindible para no deteriorar el bienestar de las personas en edad de retiro; dado
que es el “fondo último que cubre la pensión mínima de quienes aportaron”.

Además, resalta el papel del mercado laboral y la estructura salarial a la hora de determinar
la reforma óptima que integre los objetivos propuestos. Otros temas importantes son los
parámetros subyacentes que condicionan el funcionamiento del sistema pensional, como la
tasa de reemplazo, por ejemplo; los regímenes especiales y sus sostenibilidad y aporte a la
sociedad.
Con respecto a la cobertura expone que esta obedece a la posibilidad de participar en el
mercado de trabajo formal que, a su vez, se encuentra relacionado con el nivel de empleo y
este depende de la demanda efectiva, sin embargo, no es claro de qué manera en la creencia
común depende del salario mínimo y las razones por la cuales se encuentra explicado por la
demanda efectiva.

Un apartado del artículo se encuentra dedicado a la identificación del problema, expresando


que la discusión no difiere de la que se presentó cuando se tomó la decisión de adoptar un
sistema mixto, el esquema de reparto y el de capitalización individual con garantías estatales.
El sistema pensional gira alrededor del RPM y el RAIS, que tienen como diferencia
fundamental que en el primero los aportes de los cotizantes van a un fondo común y en el
segundo a una cuenta de ahorro individual; sin embargo, el primero presenta fallas. El autor
no expone que tipo de fallas pueden presentar estos tipos de contribuciones. ¿Por qué el RPM
es inviable? ¿Por qué se dio la insostenibilidad financiera?

 Cómo hipótesis principal del texto, se debe replantear una reforma pensional integral
que permita minimizar los riesgos de ingreso y bienestar de las personas en su edad
de vejez; pero para esto es imprescindible realizar un diálogo sobre el sistema
pensional actual, su funcionamiento y las razones por las cuales podría considerarse
que no lleva acabo la razón por la cual se creó y que provoca un amplio debate en la
actualidad. Propongo superar esta debilidad de la siguiente manera al final del
capítulo, haciendo una recopilación de la

Teniendo en cuenta, las bajas expectativas sobre la natalidad en Colombia y altas


expectativas de vida, que están causando una modificación en la pirámide poblacional
del país, en donde la base de trabajadores mayor a la de jubilados está desapareciendo,
lo que provoca que los regímenes de reparto resulten insostenibles. Además de la
tendencia alrededor del mercado laboral informal que se suma a los cambios
demográficos, lo que provoca que el volumen de cotización pueda ser cada vez
menor.

Existe una dualidad prevaleciente, en vez de establecerse como complemento dentro


del sistema pensional, compiten entre sí. Además, este régimen es extremadamente
regresivo, dado que el requisito de mínimo de tiempo para pensionarse provoca que
los trabajadores menos calificados y de menores ingresos, quienes generalmente no
alcanzan a cumplir este requisito, y no logran recibir una pensión contributiva,
terminen subsidiando las pensiones de los trabajadores de más altos ingresos
(Montenegro et al., 2017 y Cardona, 2015).

Existen propuestas para superar aquella dualidad, entre ellas, la eliminación del RPM
y que los cotizantes se encuentre sujetos al RAIS que no presenta problemas de
sostenibilidad; sin embargo, en términos de bienestar para los que no cotizan dada la
inestabilidad en sus ingresos, para lo que proponen fortalecer el pilar solidario con el
objetivo de proteger a los más pobres con el programa Colombia Mayor (Asofondos,
2018).

La comisión del Gasto y la Inversión Pública (2017) ha planteado una serie de


propuestas para reformar este sistema, que busque tres objetivos: (i) aumentar la
cobertura; (ii) moderar la magnitud del gasto público en pensiones; y (iii) corregir la
regresividad del sistema de reparto. Lo anterior pretenden realizarlo haciendo ajustes
en los parámetros del sistema general de pensiones, reformar la arquitectura del
sistema, racionalizar los sistemas de pensiones y asignaciones de los regímenes
especiales, unificar la jurisprudencia sobre los temas relacionados con el régimen
pensional y avanzar en el proceso de formalización del mercado laboral.

En un artículo del CEDE, se argumenta que el cambio en las esperanzas de vida aún
no se ha incorporado en la legislación vigente; y que los subsidios que se otorgan en
las pensiones se concentran en dos tipos de población: unos con ingresos muy
cercanos al salario mínimo y que acceden a pensión, pero, sobre todo, en aquellos que
devengan ingresos altos y que presentan una tendencia creciente. Lo que implica un
problema de sostenibilidad, pero más importante de equidad frente a la población.

 Un punto que pude entrever del trabajo que el objetivo de la reforma del sistema
pensional debe enmarcarse más que por la disminución de la presión sobre las
finanzas públicas, en contribuir con mejorar el bienestar de la sociedad y brindar la
oportunidad de tener una vez digna y en lo que se muestra no expresa una inclinación
sobre la completa privatización, por lo que considero importante hacer implícita la
clase de reforma que resultaría mayormente necesario. Un ejemplo claro de lo anterior
es lo expuesto en un artículo de Álvaro Moreno, en donde es clara su posición en
contra de la privatización y propone ajustes suaves y razonables del RPM que se
deben concretar con los trabajadores. En su trabajo muestra que, existe una
inexactitud en las estimaciones sobre la sostenibilidad del sistema público de
pensiones en Colombia entre distintas entidades que demuestran cifras
completamente distintas y esto puede apoya la aseveración del articulo
principalmente analizado sobre que muchas veces las reformas se direccionan según
intereses personales. Moreno afirma que los defensores de las reformas se remiten a
argumentos que contradicen los hechos para justificarlas.
Moreno menciona que, los argumentos de los precursores de la privatización son en
general que el sistema de reparto reducía el ahorro nacional y con ello el ritmo de
acumulación y crecimiento, además de que el sistema de capitalización individual
eliminaba el riesgo político del incumplimiento y garantizaban mayor rendimiento;
sin embargo argumenta recurriendo a distinta bibliografía que, por ejemplo, las tasas
de rendimiento de los fondos de capitalización individual se corrigen considerando
los costos de la privatización de sistema, de administración y mayor riesgo del
portafolio.
Devela un ejemplo de una propuesta poco neutral, que se deriva de prejuicios
conceptuales y políticos. Los analistas financieros del BBVA proponen que las
pensiones sean menores al salario mínimo, eliminación del incremento anual, bajar
tasas de reemplazo y aumentar edad de jubilación, lo que deja expuesto el interés
particular hacia el sistema privado, soslayando el tema verdaderamente importante,
el bienestar de la población. Argumentos como estos pueden enriquecer el trabajo de
Isidro Hernández.

 Sería prudente agregarle un pie de página para las abreviaciones como PNG y FFMM.

 “Las cifras obligan a la sociedad a replantear el sistema de manera que permita


diseñar y construir un sistema de protección a la vejez, pero a partir de un criterio que
ponga en el centro a las personas, no a la posición laboral del individuo” A este
argumento se le podría agregar la dinámica demográfica, que respaldaría esa
información, junto con el hecho de que la protección a la vejez debe tener en cuenta
la dinámica de la población futura que no accedería a pensión.

 Cuando se presentan las cifras en el capítulo Fuerzas microeconómicas del


mercado laboral y el sistema de pensiones, pueden ser algo confusas, entonces
quizá para argumentar el objetivo de esta parte podría ser más claro mediante un
gráfico que recoja la mayor parte de la información cuando se refiere a porcentajes
de empleo y desempleo por sexo.

Referencias:

Hernández, I. (2019). El Efecto Fiscal Del Sistema De Seguridad Social En Pensiones De


Colombia. Universidad del Externado.
Moreno, A., Ortiz, F. (2010). Economía Política De La Reforma Del Sistema Colombiano
De Pensiones. Revista de Economía Institucional, vol. 12, núm. 22, pp. 167-192 Universidad
Externado de Colombia.
FIAP. (2018). Insostenibilidad de los sistemas públicos de reparto: Los casos de Colombia,
Argentina y Brasil. N° 29.
Montenegro, S., Jiménez, L., Hurtado, C. (2013). Los subsidios pensionales en el régimen de
reparto colombiano: reformas paramétricas para focalizar correctamente el gasto social del
estado. Documentos CEDE, N° 33. Universidad de los Andes.

También podría gustarte