Está en la página 1de 10

Psicoanálisis / teoría psicosexual.

(Sigmund Freud)

Biografía: Fue un médico neurólogo austriaco de origen judío, padre del psicoanálisis y
una de las mayores figuras intelectuales del siglo XX. Su interés científico inicial como
investigador se centró en el campo de la neurología, derivando progresivamente hacia la
vertiente psicológica de las afecciones mentales.

*Entre las teorías sostenidas por Freud se destacan la PULSION de la cual deviene su
teoría psicosexual. Y la de lo INCONSCIENTE, que está ligado a la “represión” y son el
objeto dela teoría del Psicoanálisis.

“Teoría del desarrollo psicosexual”: La Teoría del Desarrollo Psicosexual fue


propuesta por Sigmund Freud, describe cómo la personalidad se desarrolla a lo largo de la
infancia. Es una de las teorías mejor conocidas de la psicología, aunque también es una de
las más controvertidas.

¿En que se basa esta teoría psicosexual?: Freud creía que la personalidad se desarrollaba
a través de una serie de etapas en la infancia en las que las energías o impulsos que
buscan el placer de la Identificación se enfocan en ciertas zonas erógenas. Esta energía
psicosexual, o libido, la describió como la fuerza impulsora detrás de la conducta. La teoría
psicoanalítica sugiere que la personalidad se establece generalmente a la edad de cinco
años.

Para Freud, la infancia es una etapa crucial en la que se da forma a nuestra personalidad y
comportamiento como adultos. Consideraba el desarrollo como un proceso discontinuo,
creía que cada uno de nosotros debe pasar por una serie de etapas durante la infancia, las
llamadas etapas psicosexuales.

Según Freud, los impulsos de placer que buscan los niños (y que se rigen por el Ello) se
centran en un área diferente del cuerpo, llamados una zona erógena, en cada una de las
cinco etapas de desarrollo: oral, anal, fálica, de latencia y genital.

Conceptos claves:

Pulsión: Concepto límite entre lo anímico y lo somático. Freud la distingue de los instintos
puestos que estos se determinan mediante estímulos externos, mientras que la pulsión lo
hace por estímulos internos y de manera constante. Es el representante psíquico de los
estímulos que provienen del interior del cuerpo Este estimulo pulsional busca la
satisfacción.
Sexualidad: Sexualidad no es genitalidad. Sexual lo vamos a entender como búsqueda de
placer y satisfacción. Sexualidad es placer y displacer, es nuestra forma de relacionarnos
con el mundo. Las características fundamentales de la sexualidad infantil son las
siguientes: -auto erótica, propio cuerpo. -perversa, todo objeto, puede ser objeto de
placer. -polimorfa, zonas erógenas, son la boca, el ano y los genitales.

Libido: Es la energía psíquica de la pulsión sexual, la manifestación dinámica de la pulsión


sexual.

La fase oral:

Edad: de 0 a 1 año.

Zona erógena: boca

Durante la fase oral las actividades relacionadas con la alimentación como la succión y la
masticación son lo más importante.

La principal fuente interacción del bebé se realiza a través de la boca, que es de vital
importancia para la alimentación, pero además el niño a través de ella obtiene placer
gracias a actividades satisfactorias como la degustación y la succión. Debido a que el bebé
es totalmente dependiente de los cuidadores (que son los responsables de su
alimentación), el pequeño también desarrolla un sentido de confianza y comodidad a
través de esta estimulación oral.

**El conflicto principal en esta etapa es el proceso de “destete”: el niño pasa a ser menos
dependiente de sus cuidadores y pierde las gratificaciones que obtenía con la succión. Si la
fijación se produce en esta etapa, Freud creía que el individuo tendría problemas con la
dependencia o la agresión. La fijación oral puede generar problemas con la bebida, la
comida o la necesidad de fumar.

La fase anal

Edad: de 1 a 3 años

Zona erógena: los esfínteres

Durante la etapa anal, Freud creía que el objetivo principal de la libido se hallaba en lograr
el control de los movimientos del intestino y la vejiga. El conflicto importante en esta
etapa es el control de esfínteres: el niño tiene que aprender a controlar sus necesidades
corporales. El desarrollo de este control conduce a una sensación de logro y la
independencia.

Freud creía que las experiencias positivas durante esta etapa sientan las bases para que
las personas se conviertan en adultos competentes, productivos y creativos.

**Sin embargo, no todos los padres proporcionan el apoyo y el estímulo que los niños
necesitan durante esta etapa. Algunos padres castigan, ridiculizan o incluso avergüenzan a
un niño cuando tiene accidentes.

Para él las respuestas parentales inadecuadas pueden dar lugar a resultados negativos. Si
los padres toman un enfoque demasiado indulgente en esta etapa, podría desarrollarse
una personalidad anal-expulsiva, que se traduce en una persona adulta desordenada,
derrochadora y destructiva. Si los padres son demasiado estrictos o empiezan el control
de esfínteres demasiado pronto, se genera una personalidad anal-retentiva, que se
traduce en un individuo demasiado rígido, ordenado y obsesivo.

La fase fálica

Edad: de 3 a 6 años

Zona erógena: Genitales

Durante la etapa fálica, el enfoque principal de la libido se centra en los genitales. A esta
edad los niños empiezan a descubrir las diferencias entre hombres y mujeres.

Freud creía que los niños comienzan a ver a sus padres como un rival por el afecto de la
madre. El complejo de Edipo describe estos sentimientos de querer poseer la madre y el
deseo de reemplazar al padre. Sin embargo, el niño también teme que será castigado por
el padre por estos sentimientos, a este miedo Freud lo llamó la angustia de castración. El
complejo de Edipo, se acompaña con el temor de la castración, es tomado del mito griego
Edipo Rey, quien sin saberlo mató a su padre y se casó con su madre, el complejo se
refiere a la atracción sexual que el niño tiende a sentir por su madre durante la etapa
fálica.

Envidia del pene (Freud) vs Envidia del vientre (Karen Horney)

Envidia del pene: El término complejo de Electra se ha utilizado para describir estas
mismas sensaciones experimentadas por las niñas. Freud, sin embargo, creía que las niñas
por su parte experimentan la envidia del pene. Con el tiempo, el niño varón comienza a
identificar el padre del mismo sexo como un medio para poseer indirectamente a la
madre. Para las niñas, sin embargo, Freud creía que la envidia del pene nunca se resuelve
totalmente y que todas las mujeres siguen teniendo una fijación en esta etapa.

Envidia del vientre: Karen Horney discrepaba con esta teoría, que calificó de inexacta y
degradante para la mujer. En su lugar, Horney propuso que los hombres experimentan
sentimientos de inferioridad porque no pueden dar a luz a los niños, un concepto que se
denomina la envidia vientre.

Período de latencia

Edades: 6 a 12 años

Zona erógena: ninguna (sentimientos sexuales inactivos)

Durante el período de latencia los intereses de la libido son suprimidos temporalmente. La


etapa comienza alrededor del momento en que los niños entran a la escuela y se
preocupan más por las relaciones entre iguales, juegos y otros intereses.

El período de latencia es un tiempo de exploración en el que la energía sexual está


todavía presente, pero se dirige hacia otras áreas, tales como las actividades intelectuales
y las interacciones sociales. Esta etapa es importante en el desarrollo de habilidades
sociales y de comunicación y confianza en sí mismo.

La fase genital

Edades: 12 años hasta la adolescencia

Zona Erógena: los genitales (maduración de los intereses sexuales)

Durante la etapa final del desarrollo psicosexual, el individuo desarrolla un fuerte interés
hacia el sexo y las relaciones sexuales. Esta etapa comienza en la pubertad, pero dura el
resto de la vida de una persona. En esta etapa crece el interés por el bienestar de los
demás. Si las demás etapas se han completado con éxito, el individuo debe estar ahora
bien equilibrado, cálido, y el cuidado.

Se puede crear confusión entre la etapa fálica y genital pues ambas están centradas en los
órganos genitales, la diferencia es que en la primera la sexualidad es rudimentaria
puramente egocéntrica y en la genital la sexualidad alcanza su madurez y se vuelve
heterosexual, los órganos genitales se vuelven origen central de las tensiones y placeres
sexuales incluyendo la potencia sexual y el orgasmo.
Estructura de la personalidad según el PSICOANALISIS

Aparato psíquico

El Psicoanálisis ha sistematizado una concepción acerca del psiquismo. Habla de un


"aparato psíquico" como hablamos de otros aparatos del cuerpo.

Deja en claro que el aparato psíquico no refiere a lo anatómico (aunque se sustente a nivel
biológico en el SNC) y propone una conceptualización tópica, de espacios virtuales.

Consciente YO (Principio de la realidad)

1° Tópica Pre Consciente Súper YO (principios morales) 2° Tópica

Inconsciente ELLO (principio de placer)

1° tópica
Conceptos claves
Procesos Primarios: El inconsciente es por excelencia el lugar de esos procesos, cuyos
mecanismos específicos son el desplazamiento y la condensación como modos de pasaje
de una representación a otra.

Desplazamiento: Es el mecanismo por el cual la carga de una representación que resulta


no tolerada bajo ningún concepto se desplaza a otra carga distinta y sustituye esa
representación que no fue tolerada, colocándose la carga energética en otro lugar.

Condensación: Es cuando una representación única representa por sí sola varias cadenas
asociativas. Es éste mecanismo el que le da ese sentido incoherente al sueño.

Principio de placer: posee un carácter económico. El conjunto de la actividad psíquica


tiene por finalidad evitar el displacer y procurar el placer. Dado que el displacer va ligado
al aumento de las cantidades de excitación, y el placer a la disminución de las mismas

Procesos Secundarios:

Principio de realidad: Es el principio regulador del funcionamiento psíquico aparece como


una modificación del principio del placer

Proceso secundario: Son el verdadero soporte del pensamiento lógico y de la acción


controlada. El sistema preconsciente-consciente es el lugar de estos procesos

Fantasía: Es el proceso cognitivo de carácter primario regido por la dinámica afectiva del
sujeto. Es una actividad mental de naturaleza representativa que trabaja a través de la
combinatoria de sustitutos mentales de la realidad especialmente con imágenes.

Pensamiento: El pensamiento es la forma o procesamiento de la experiencia que apunta a


la resolución de una necesidad o problema que se plantea para la adaptación o
sobrevivencia.

CONSCIENCIA: La conciencia está asociada a la percepción y cumple una función selectiva,


recibiendo y filtrando los estímulos provenientes tanto del mundo exterior como del
interior. De toda la información que se ofrece a nuestra percepción, somos conscientes
momentáneamente de ciertos elementos y de otros no.

Se halla vinculada a las percepciones de nuestros órganos sensoriales externos, a la


información consciente del interior de nuestro cuerpo y a las sensaciones (en particular las
de placer/displacer).
Aquello mediante lo cual los procesos internos del sujeto pueden adquirir la cualidad de
consciencia es la palabra. Las percepciones, las sensaciones de la serie placer/displacer y
lo evocado por la palabra constituirán, en tanto sean del orden del presente, el sistema de
la consciencia.

PRE CONSCIENCIA: También llamado subconsciente es una instancia cuyos contenidos no


están en la conciencia pero son susceptibles de acceder a ella. En se encuentran
virtualmente los recuerdos y experiencias que son fácilmente evocados por la consciencia.
El preconciente es lo suceptible de consciencia por que pueden ser reproducidos y
recordados sin mayor dificultad.

INCONSCIENTE: Es un sistema psíquico cuyos contenidos no tienen acceso a la conciencia,


al menos no fácilmente, porque han sido reprimidos y encuentran una resistencia cada
vez que intentan acceder a la conciencia. Para lograrlo necesitan esconderse tras un
disfraz y es preciso traducirlos a la expresión consciente (darles palabra).

Estos contenidos inconcientes son representantes de las pulsiones que tienen vedado el
acceso al sistema preconciente – conciente.

Se observa indirectamente por los sueños, actos fallidos y asociación libre.

Recuerdos y experiencias que no se manifiestan, que fueron reprimidos. Ej: vida


intrauterina, experiencias de la infancia.

2° Tópica

Yo: Se relaciona con las necesidades externas e internas de si a través de la percepción, y


decide cuales, cuando y como satisfacerlas, también tiene como función el pensamiento,
memoria, relación con los demás, y controlar los deseos, esta es su tarea fundamental,
para esto usa como herramienta los mecanismos de defensa, y es quien ejecuta la
personalidad. Es un mediador entre el Ello, el Superyo, y la Realidad. Este es la esencia de
la persona misma, es todo lo que cree el sujeto que es, lo que lo caracteriza y lo que todos
los demás conocen, es influenciado por las vivencias del sujeto. Este selecciona lo que es
conveniente o no para satisfacer su deseo, mejorando su capacidad de balancear entre
sus deseos y el mundo exterior conforme van pasando los años.

ELLO: Alberga las pulsiones instintivas, regidas al principio de placer, busca satisfacer sus
deseos y sus contenidos son inconscientes, este persuade al Yo para que cumpla sus
deseos. El Ello es la primera instancia que surge en el sujeto, desde su nacimiento y es en
esta etapa de la vida que está presente de manera directa. El Ello va perdiendo fuerza de
dominio en las acciones del niño a medida que este se va desarrollando, el papel que
juega el ello es cortado por la aparición del Yo, y reprimido por el superyo, quien sustituye
el principio de placer, (este se va junto con el Ello) por el principio de realidad. “Esta
instancia puja permanentemente por satisfacer deseos y tienta al Yo para que los ejecute.

Súper Yo: Se relaciona con la moral, está fundamentado en las normas y valores que
imponen los padres a través de la educación. Es contrario al ello, por lo cual se encarga de
frenarlo, convirtiéndose en apoyo del Yo evaluando sus actos como positivo, o en
contrariarlo cuando evalúa acciones como negativo, imponiendo en el sentimientos de
culpas. Está regido por las normas y leyes del lugar en el que se encuentra, impuestas por
autoridades, es limitado por su entorno e inyectado por las creencias que implantaron los
padres en el sujeto. Es el juez de la persona, condena todas las acciones del Ello y está
pendiente de las acciones del Yo, premiando sus acciones buenas y agradables según su
moralidad y castigando las malas con angustia y sentimientos negativos. Las
contradicciones del Yo y el Super yo se viven como sentimiento de culpa de tal modo que
el SuperYo continúa cumpliendo la función de representar el mundo real.

Ideal del Yo: Toma como modelos las figuras parentales y modelos significativos. Se
relaciona con el “Deber Ser”

Yo Ideal: Ideal al que aspira el Yo. “Lo que me gustaría ser”.

Formaciones del inconsciente


Los efectos de las formaciones del Inconsciente (sueños, síntomas, lapsus, olvidos, etc.)
son el de manifestar esas verdades desalojadas de la conciencia y sustituidas –por la
censura- por otra cosa (imagen del sueño, síntoma, chiste, ideas, pensamientos…) es un
Saber que se nos revela: lo que sucede con nuestros deseos -problematizados. De ahí que
el psicoanálisis se ocupe del caso particular, pues cada cual posee una singular
significación de su realidad, de su cuerpo, de su vida, de su Yo. En donde el sentido se
cifrará -para su conciencia- descifrarlo, ese es el objetivo del psicoanálisis: que el sujeto
advierta el funcionamiento del Inconsciente, sus efectos en su vida.

El síntoma, el sueño, lapsus, olvido, y chistes son sorpresivos y poseen una misma
estructura y proceso de construcción formado de la siguiente manera:

Un elemento manifiesto: Seria lo que el sujeto manifiesta en su decir.

Un elemento cifrado: Seria el significado de lo que dice, el significado del elemento


manifiesto, el trasfondo de lo q dice el sujeto.
Mecanismos de defensa
Son mecanismos inconscientes que se encargan de minimizar las consecuencias de un
evento demasiado intenso para que el individuo pueda seguir funcionando normalmente.

Freud describe a estos mecanismos como la lucha del Yo contra ideas y los fectos que
pueden proceder tanto del interior como exterior del sujeto.

Tipos de mecanismos de defensa

Represión: Consiste en rechazar de la conciencia todo aquellas ideas/representaciones


que resultan inaceptables para el sujeto, olvidándolas de manera consiente pero con
posibilidad de emerger desde el inconsciente.

La represión es la oposición entre el Yo y el Ello, lo reprimido siempre va a presionar de


forma constante para buscar su satisfacción el Yo es el que opone contracarga.

Ejemplo: Los recuerdos reprimiendo de una persona que sufrió abuso sexual infantil
emergen cuando este sujeto se confronta una situación similar ya en su adultez, sea a
través de un caso ajeno a su vida o bien con una situación que sugiera su vida cuando
niño.

Negación: Consiste en evitar una representación desagradable pero no anulándola ni


rechazándola sino negando la realidad que representa esa idea.

Por ejemplo: Un sujeto diagnosticado con una enfermedad terminal, no niega la


enfermedad sino que niega lo que esta representa para su cuerpo y vida.

Sublimación: Es la transformación de un impulso inaceptable ya sea sexo, rabia, miedo


etc. en una forma “socialmente” aceptable e incluso productiva

Por ejemplo: El dese de un niño por la exhibición puede sublimarse mediante una carrear
de teatro u otras expresiones artísticas.

Escisión: Son los sentimientos ambivalentes, es decir los sentimientos divididos en buenos
y malos para con un mismo objeto.

Por ejemplo: Un paciente hospitalizado pude tener buenos sentimientos con algunos
miembros del equipo médico como los enfermeros que ve todos los días y sentimientos
malos con algún médico que transmite los diagnostico desfavorables.
Aislamiento: Es el mecanismo por el cual se separan los sentimientos de los recuerdos
como una manera de soportar los hechos.

Por lo que un sujeto puede recordar un suceso doloroso de su infancia pero aceptarlo de
una forma indiferente sin ninguna carga afectiva.

Ejemplo: Un veterano de guerra o una persona cualquiera que manifiesta un suceso


supuestamente traumático como la muerte de seres queridos lo hace de una forma fría y
distante. En este caso el sujeto ha reprimiendo el afecto doloroso que acompañaban a ese
recuerdo.

Rodrigo E Guzmán Moyano

Juan Pablo Silva

Sebastián Rojas

Rubén Lescano

También podría gustarte