Está en la página 1de 21

BASES DE LA EDICIÓN BICENTENARIO DEL PREMIO NACIONAL

“SELLO MUNICIPAL INCLUIR PARA CRECER. GESTIÓN LOCAL PARA


LAS PERSONAS”
Bases de la Edición Bicentenario del Sello Municipal
PRESENTACIÓN ........................................................................................................... 1
Naturaleza de la Edición Bicentenario ..................................................................... 2
Objetivos de la Edición Bicentenario ........................................................................ 3
2.1. Objetivo general ............................................................................................... 3
2.2. Objetivos específicos ........................................................................................ 3
Población Objetivo de la Edición Bicentenario ......................................................... 3
Componentes de cumplimiento del primer periodo de la Edición Bicentenario ........ 4
4.1. Componente N° 1: Implementación de productos ............................................. 4
4.2. Componente N° 2: Desarrollo y fortalecimiento de capacidades de gestión ..... 6
Puntaje de la Edición Bicentenario........................................................................... 7
Etapas de ejecución del primer periodo de la Edición Bicentenario ......................... 8
6.1. Aceptación de productos, indicadores y metas asignados ................................ 8
6.2. Implementación ................................................................................................ 9
6.3. Seguimiento y calificación................................................................................. 9
6.3.1. Seguimiento .............................................................................................. 9
6.3.2. Calificación ................................................................................................ 9
6.4. Resultados ..................................................................................................... 10
6.5. Reconocimiento y entrega de premios ............................................................ 10
Cronograma de ejecución del primer periodo de la Edición Bicentenario ............... 10
Conformación del equipo técnico municipal ........................................................... 11
8.1. Condiciones para el reconocimiento del ETM ................................................. 11
8.2. Cambio de integrantes del equipo técnico municipal ...................................... 12
Aceptación de las bases ........................................................................................ 12
Retiro de participación del primer periodo de la Edición Bicentenario ................ 12
Otras consideraciones........................................................................................ 12
Informes, consultas y coordinaciones ................................................................. 13
ANEXO ......................................................................................................................... 14
PRESENTACIÓN
La Política Nacional de Desarrollo e Inclusión Social (PNDIS) tiene por objetivo cerrar las
brechas en el acceso a oportunidades económicas y sociales para el desarrollo de
capacidades y competencias de la población en exclusión social, en todas sus etapas de
vida, desde la infancia hasta la vejez y, en todos los ámbitos territoriales (urbano, rural y
amazónico), para que puedan ejercer sus derechos, desarrollar y aprovechar sus
habilidades, así como tomar ventaja de las oportunidades que se encuentran en su medio.

Considerando los alcances de esta política, en octubre del año 2016, la Comisión
Interministerial de Asuntos Sociales (CIAS) aprobó las Prioridades de la Política Social,
las cuales se enfocan en: 1) la reducción de los niveles de pobreza, 2) la reducción de los
niveles de desigualdad en términos del acceso a los servicios básicos de agua,
saneamiento, electrificación y telefonía, 3) la promoción del desarrollo infantil temprano,
con énfasis en la lucha contra la desnutrición crónica y anemia y, 4) la reducción de
brechas de acceso a oportunidades de desarrollo de las comunidades nativas de la
Amazonía.

El Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (MIDIS), como entidad rectora de la PNDIS,


así como de sus sistemas funcionales – Sistema Nacional de Desarrollo e Inclusión Social
(SINADIS) y Sistema Nacional de Focalización (SINAFO) – ofrece una serie de
herramientas de gestión que coadyuvan al desarrollo de una gestión articulada
intersectorial e intergubernamental orientada al logro de resultados.

Dicha gestión articulada, en el marco de la Ley N° 27972, Ley Orgánica de


Municipalidades, reconoce la importancia de las municipalidades, como entidades
básicas de organización del Estado, para asegurar el logro de resultados de desarrollo e
inclusión social de las personas, a través de la garantía de la cobertura y calidad de los
servicios públicos necesarios para el cumplimiento de dichos fines.

En ese sentido, a través de la Resolución Suprema N° 002-2015-MIDIS se creó el Premio


Nacional “Sello Municipal INCLUIR PARA CRECER Gestión local para las personas”, que
otorga el Estado peruano, a través del MIDIS, a las municipalidades que tienen una labor
destacada en el cumplimiento de metas priorizadas que incrementan la calidad de los
servicios públicos, contribuyendo a la mejora de las condiciones de vida de la población
para su desarrollo e inclusión social.

Luego de tres (3) ediciones consecutivas (Primera Edición 2015-2016, Segunda Edición
2016-2017 y Tercera Edición 2018), el MIDIS presenta las bases para la cuarta edición
denominada en adelante como Edición Bicentenario del Sello Municipal, con el objetivo
de reconocer a las municipalidades que se esfuerzan por trabajar articuladamente para
impulsar el logro de los objetivos de la Política Nacional de Desarrollo e Inclusión Social.

Esta edición se extiende desde el 2019 al 2021, y se estructura en dos (2) períodos de
implementación, siendo el primero ejecutado durante el 2019 y el segundo ejecutado
durante el 2020 – 2021. En virtud a ello, la Edición Bicentenario del Sello Municipal se
alinea para celebrar y conmemorar los 200 años de vida republicana del Perú.

1
Naturaleza de la Edición Bicentenario
El presupuesto orientado a resultados tiene, entre uno de sus componentes, el sistema
de incentivos que contribuye a la mejora de los procesos de gestión. De acuerdo a lo
señalado por García López y García Moreno, los incentivos crean “sinergia entre los
intereses de las personas e instituciones y los intereses del país expresados en los
objetivos estratégicos gubernamentales” 1.

Reconociendo que la naturaleza del Sello Municipal es un incentivo no monetario, se


diseñaron indicadores en la línea de producción de la prestación de los servicios públicos
y que cuenten con un sistema administrativo que permita el seguimiento periódico,
objetivo y verificable. Además, los indicadores diseñados buscan generar valor público a
los procesos ya establecidos, haciéndolos transaccionales para la entidad rectora que la
promueve desde el nivel nacional, así como para el ejecutor a nivel local.

De igual forma, los indicadores se encuentran alineados a los diseños operacionales de


los programas presupuestales, permitiendo una ruta de acción clara para la
implementación de las políticas públicas en territorio.

Como se constata en el Flujo N° 1 “Línea de producción de los mecanismos de


incentivos”, los mecanismos de incentivos deben recorrer la línea de producción y
contribuir a mejorar la cobertura y los resultados centrados en la persona, reconociendo
además que el logro de resultados requiere de una intervención sistémica. Es bajo estas
consideraciones que la Edición Bicentenario del Sello Municipal es diseñada para
dinamizar los procesos administrativos existentes a nivel de las unidades ejecutoras, así
como en los puntos de atención, espacio donde se conecta la relación entre el Estado y
el ciudadano.

Flujo N° 1: Línea de producción de los mecanismos de incentivos

Elaboración propia

En ese sentido, la Edición Bicentenario del Sello Municipal es un mecanismo de


reconocimiento no monetario, de participación voluntaria y con enfoque orientado a
resultados que mejoren las condiciones de vida de la población, en el marco de la Política
Nacional de Desarrollo e Inclusión Social.

1
García López y García Moreno. La gestión para resultados en el desarrollo. Avances y desafíos en América Latina y el
Caribe. Banco Interamericano de Desarrollo; 2010

2
Asimismo, para asegurar la sostenibilidad y fortalecer estos resultados, la Edición
Bicentenario del Sello Municipal se extiende desde el 2019 al 2021, a través de dos
períodos de implementación, siendo el primero ejecutado durante el 2019 y el segundo
ejecutado durante el 2020 – 2021. En virtud a ello, la Edición Bicentenario del Sello
Municipal se alinea para celebrar y conmemorar los 200 años de vida republicana del
Perú.

Con respecto al primer periodo de la Edición Bicentenario, está estructurado en dos (2)
componentes de cumplimiento: 1) implementación de productos y 2) desarrollo y
fortalecimiento de capacidades de gestión.

Objetivos de la Edición Bicentenario


La Edición Bicentenario del Sello Municipal nace con el compromiso de brindar
oportunidades que permitan fortalecer las capacidades de la gestión municipal orientados
hacia la calidad, innovación y sostenibilidad, en el marco de la Política Nacional de
Desarrollo e Inclusión Social. En consecuencia, se definieron los siguientes objetivos:

2.1. Objetivo general


Promover que las municipalidades brinden servicios públicos de calidad, articulados y
orientados a resultados, permitiendo mejorar las condiciones de vida de la población en
situación de pobreza y exclusión, en el marco de la Política Nacional de Desarrollo e
Inclusión Social.

2.2. Objetivos específicos


a) Fomentar en las municipalidades la gestión oportuna, eficiente y eficaz, orientada
a resultados al servicio de las personas, en especial la atención a la primera
infancia.
b) Fortalecer la articulación interinstitucional, intersectorial e intergubernamental en
la provisión de servicios públicos de calidad.

Población Objetivo de la Edición Bicentenario


La Edición Bicentenario del Sello Municipal está dirigida a las 1,874 municipalidades
distritales y provinciales, en su accionar distrital, del territorio nacional.

Se considera dos grupos de participación de las municipalidades, con la finalidad de que


la obtención del reconocimiento sea más equitativa:

1. El primer grupo de municipalidades reúne a las municipalidades distritales y


provinciales del quintil 1 y 2 de pobreza regional2.
2. El segundo grupo de municipalidades reúne a las municipalidades distritales y
provinciales del quintil 3, 4 y 5 de pobreza regional.

2
Los quintiles de pobreza a nivel regional se determinaron usando el Mapa de Pobreza Provincial y Distrital 2013, elaborado
por el Instituto Nacional de Estadística e Informática.

3
A continuación, se muestra la clasificación por grupo de municipalidades.

Cuadro N° 1: Grupo de municipalidades

NÚMERO DE
GRUPO ABREVIATURA %
DISTRITOS

Primer grupo Grupo 1 1182 63.1%

Segundo grupo Grupo 2 692 36.9%

Total 1874 100.0%


Elaboración propia.

Componentes de cumplimiento del primer periodo de la


Edición Bicentenario
Los componentes de cumplimiento son conjuntos de productos e indicadores que
fomentan en las municipalidades la gestión oportuna, eficiente y eficaz, orientada a
resultados al servicio de las personas, en el marco de la Política Nacional de Desarrollo
e inclusión Social.

Para el primer periodo de la Edición Bicentenario del Sello Municipal, se presentan dos
(2) componentes de cumplimiento: 1) implementación de productos y 2) desarrollo y
fortalecimiento de capacidades de gestión. Ambos se detallan a continuación:

4.1. Componente N° 1: Implementación de productos


Es el conjunto de once (11) productos, compuestos por trece (13) indicadores y sus
respectivas metas, que fueron diseñados y elaborados por el equipo técnico del MIDIS
en coordinación con los sectores del nivel nacional involucrados, con el objetivo de
promover la mejora de la calidad de vida de la población en situación de pobreza y
exclusión social, prioritariamente la de la primera infancia.

Para este primer periodo de la Edición Bicentenario, el primer componente de


cumplimiento se realiza articuladamente con el Ministerio de Salud (MINSA), el Ministerio
de Vivienda Construcción y Saneamiento (MVCS), así como las entidades públicas tales
como el Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (RENIEC) y el Instituto Nacional
de Defensa Civil (INDECI), la entidad financiera Banco de la Nación, los Programas
Sociales del MIDIS (Cuna Más, Juntos, Qali Warma, Pensión 65 y Contigo) y el Sistema
de Focalización de Hogares (SISFOH).

A continuación, se lista los productos del componente N°1 “Implementación de


productos”, con sus respectivos indicadores:

4
Cuadro N° 2: Productos e indicadores del Componente “Implementación de
productos”
ENTIDAD N° N°
EJE PRODUCTO INDICADOR
PÚBLICA producto Indicador
Porcentaje de niñas y niños
menores de 12 meses de edad
Niñas y niños menores
con trámite del Documento
de 12 meses de edad
P1 1 Nacional de Identidad (DNI)
con trámite oportuno a
Registro iniciado dentro de los 30 días
la identidad.
Nacional de después de su nacimiento en la
Identificación red de oficinas de RENIEC.
y Estado Civil Número de OREC de
Municipalidades
(RENIEC) comunidades nativas que envían
fortalecen las Oficinas
el Cuadro Estadístico de Hechos
P2 de Registro Civil 2
Vitales y Actos Modificatorios del
(OREC) de
Estado Civil (CEHVAMEC) y las
comunidades nativas
Actas de reserva de nacimiento.
Porcentaje de niñas y niños
menores de 12 meses de edad
Niñas y niños menores registradas/os en el padrón
de 12 meses de edad nominal del distrito con
Desarrollo Infantil Temprano

registradas/os en el información completa y


P3 3
padrón nominal del actualizada sobre dirección
distrito con información habitual, centro poblado, acceso a
completa y actualizada. programas sociales, grado de
instrucción de la madre y lengua
materna.
Porcentaje de ejecución
presupuestal a nivel de
Municipalidad ejecuta
devengado en el producto
recursos para
“Familias saludables con
promover la adecuada
conocimientos para el cuidado
Ministerio de alimentación, y la
P4 4 infantil, lactancia materna
Salud prevención y reducción
exclusiva y la adecuada
(MINSA) de anemia en niñas y
alimentación y protección del
niños menores de 12
menor de 36 meses (3033251)”
meses.
del Programa Articulado
Nutricional.
Número de sesiones educativas
para madres, padres o cuidadores
de niños menores de 3 años en
Niñas y niños de 0 a 5
5 los Centros de Promoción y
años, con
Vigilancia Comunal (CPVC) para
oportunidades de
P5 uso de las oportunidades de juego
juego, información e
en los espacios públicos.
integración en espacio
Número de Espacios Públicos
público.
Saludables de Juego abiertos y/o
6
cerrados para niñas y niños de 0 a
5 años georreferenciados.
Población conoce y
Económica
Inclusión

usa el agente Número de transacciones


Banco de la
P6 corresponsal 7 efectuadas a través de los
Nación
promovido por la agentes corresponsales.
municipalidad.
Municipalidad
implementa mejoras
Estratégico

Ministerio de Número de visitas de monitoreo


complementarias a la
Desarrollo e social a la prestación de los
P7 prestación de los 8
Inclusión servicios de los Programas
servicios de los
Social (MIDIS) Sociales.
Programas Sociales
adscritos al MIDIS.

5
ENTIDAD N° N°
EJE PRODUCTO INDICADOR
PÚBLICA producto Indicador
Porcentaje de hogares con
Clasificación Socioeconómica y
Empadronamiento (CSE) en un
plazo no mayor a veinticinco (25)
días hábiles, contados desde la
9
fecha de registro de la solicitud de
CSE en el mecanismo electrónico
provisto por la Dirección de
Operaciones de Focalización
Hogares con
(DOF).
clasificación
P8 Porcentaje de hogares con
socioeconómica
Clasificación Socioeconómica
oportuna y actualizada.
(CSE) en el Padrón General de
Hogares (PGH), con algún
integrante del hogar usuario de las
10 Instituciones Públicas del SINAFO
(IPSINAFO) Juntos, Pensión 65,
Contigo y FISE, por vencer a partir
del 01 de julio del 2019 hasta el 30
de junio del 2020, con CSE
actualizada en el 2019.
Porcentaje de ejecución
Municipalidad ejecuta presupuestal a nivel de
recursos a nivel de devengado en el producto
P9 devengado para la 11 “Servicio de agua y saneamiento
prestación del servicio para hogares rurales (3000627)”
Ministerio de
de agua y saneamiento del Programa Nacional de
Vivienda
Saneamiento Rural.
Construcción
Número de Organizaciones
y Municipalidad formaliza
Comunales Prestadoras de
Saneamiento a las Organizaciones
Servicios de Agua y Saneamiento
(MVCS) Comunales
formalizadas y reportadas en el
P10 Prestadoras de 12
Sistema de Diagnóstico sobre
Servicios de Agua y
Abastecimiento de Agua y
Saneamiento de los
Saneamiento en el Ámbito Rural –
Centros Poblados.
MVCS.
Municipalidades
Instituto Número de actividades de
promueven prácticas
Nacional de organización, capacitación y
P11 seguras para la 13
Defensa Civil sensibilización a la población ante
resiliencia en la
(INDECI) emergencias y desastres.
población
Elaboración propia.

Al respecto, para el primer periodo de la Edición Bicentenario, el Sello Municipal asigna a


cada municipalidad convocada una cantidad de indicadores del cuadro anterior, en
función a sus características.

Para conocer los productos y sus respectivos indicadores, designados a cada


municipalidad en este primer periodo de la Edición Bicentenario, se deben descargar los
modelos de Acta de Sesión de Concejo Municipal, las cuales se encuentran disponibles
en la página web del Sello Municipal (www.midis.gob.pe/sello_municipal).

4.2. Componente N° 2: Desarrollo y fortalecimiento de


capacidades de gestión
Son las acciones de transferencia de conocimientos mediante diversas metodologías de
enseñanza y aprendizaje para el desarrollo de competencias y fortalecimiento de
capacidades institucionales e individuales en las/os autoridades y servidoras/es públicos

6
de las municipalidades, con el fin de mejorar el desempeño en la gestión municipal en
territorio y la prestación de servicios a la población, en coherencia con los resultados que
promueve la Política Nacional de Desarrollo e Inclusión Social.

Como herramienta para el desarrollo de las actividades programadas, se pone a


disposición de las municipalidades participantes la Plataforma Comunidad MIDIS
(www.midis.gob.pe/comunidad), entorno virtual de aprendizaje que refuerza el
conocimiento de los servidores públicos y promueve el intercambio de experiencias
relacionadas a los temas de desarrollo e inclusión social.

Para el primer periodo de la Edición Bicentenario, el cumplimiento del segundo


componente consiste en la aprobación de un curso orientado a la mejora de la
operatividad de los Equipos Técnicos Municipales, sobre el Desarrollo Infantil Tempano
(DIT), el cual estará disponible en la Plataforma Comunidad MIDIS. En ese sentido, todos
los miembros del Equipo Técnico de la municipalidad inscrita3, así como funcionarios de
la municipalidad priorizados por el Sello Municipal, deben desarrollar y aprobar el curso a
fin de cumplir con el indicador. A continuación, se señalan el indicador del componente
N° 2 “Desarrollo y fortalecimiento de capacidades de gestión”:

Cuadro N° 3: Indicadores del componente “Desarrollo y fortalecimiento de


capacidades de gestión”
ACTIVIDADES A
REALIZAR POR MEDIO DE
OBJETIVO INDICADOR META 2019
LA VERIFICACIÓN
MUNICIPALIDAD
Participación de
Desarrollar
todos los
competencias en el
integrantes del
personal 1 curso aprobado
equipo técnico Número de cursos
involucrado por cada miembro
municipal y aprobados por el
respecto a los del equipo técnico Plataforma
funcionarios Equipo Técnico
temas de Municipal y, al Comunidad MIDIS
priorizados en los Municipal y
desarrollo e menos, dos
cursos que se funcionarios
inclusión social, funcionarios
establezcan, los priorizados.
orientadas a priorizados.
cuales estarán
mejorar la gestión
disponibles en la
del Gobierno local.
Comunidad MIDIS.
Elaboración: Propia

El inicio de los cursos será comunicado a los participantes con una semana de
anticipación, a través del correo electrónico comunidad@midis.gob.pe, por la plataforma
Comunidad MIDIS (www.midis.gob.pe/comunidad) y la página web del Sello Municipal
(www.midis.gob.pe/sello_municipal).

Puntaje de la Edición Bicentenario


El puntaje utilizado sirve para determinar aquellas municipalidades que serán reconocidas
al finalizar la Edición Bicentenario del Sello Municipal en el año 2021, así como establecer
qué tipo de reconocimiento y premios serán merecedoras.

3
En caso de no ser miembro del Equipo Técnico Municipal inscrito, el curso también debe ser llevado por el Gerente de
Desarrollo Social o el que haga sus veces, así como por al menos dos de los siguientes funcionarios: Alcalde, Gerente de
desarrollo económico o el que haga sus veces, responsable de la Unidad Local de Empadronamiento o el responsable del
Área Técnica Municipal.

7
Este puntaje se expresa en una escala de 0 a 100 puntos, donde 0 es el puntaje más bajo
y 100 es el puntaje más alto y se otorga a todas las municipalidades inscritas.

Para el primer periodo de la Edición Bicentenario, el puntaje se determina en función al


cumplimiento de los indicadores de los componentes 1 y 2 de las presentes bases, según
la siguiente fórmula:

Puntaje = [(0.9 * AC1/BC1) + (0.1 * AC2/BC2)] * 100

Donde:
• C1 : Componente de Cumplimiento N° 1 “Implementación de productos”
• C2 : Componente de Cumplimiento N° 2 “Desarrollo y fortalecimiento de capacidades de gestión”
• A : Número de indicadores cumplidos
• B : Número de indicadores comprometidos

Se lee:

El puntaje del primer periodo es igual al porcentaje de indicadores cumplidos del


primer componente, que se multiplica por 0.9, más el porcentaje de indicadores
cumplidos del segundo componente, que se multiplica por 0.1; todo ello,
multiplicado por 100.

Es importante resaltar que el puntaje obtenido, no determina a las municipalidades


ganadoras del primer periodo de la Edición Bicentenario; sin embargo, se acumula con la
finalidad de obtener el reconocimiento al finalizar los dos periodos de la Edición
Bicentenario. Para conocer las condiciones que las municipalidades inscritas deben
cumplir para ser ganadoras del primer periodo de la Edición Bicentenario, revise el
Numeral 6.3.2 “Calificación” de las presentes bases.

Etapas de ejecución del primer periodo de la Edición


Bicentenario
El primer periodo de la Edición Bicentenario se organiza en cinco (5) etapas de ejecución,
las cuales se detallan a continuación:

6.1. Aceptación de productos, indicadores y metas asignados


La municipalidad convocada que esté interesada en participar durante el primer periodo
de la Edición Bicentenario, debe aceptar la relación de productos, indicadores y metas
que el Sello Municipal le asignó, según el siguiente proceso:

a) Descarga de la página web del Sello Municipal


(www.midis.gob.pe/sello_municipal), revisa y suscribe el modelo de Acta de
Sesión de Concejo Municipal que detalla, entre otros puntos, los productos,
indicadores y metas asignados a cumplir.
b) Completa la ficha virtual disponible en la página web del Sello Municipal
(www.midis.gob.pe/sello_municipal), adjuntando el Acta de Sesión de Concejo
Municipal suscrita, en el plazo máximo indicado en el Numeral 7 “Cronograma
de ejecución” de las presentes bases.

En caso no se disponga de internet, se recomienda lo siguiente:

8
a) Comuníquese al Sello Municipal a través de los datos de contacto señalados
en el Numeral 12 “Informes, Consultas y Coordinaciones” de las presentes
bases, para conocer los productos, indicadores y metas que su distrito deberá
lograr.
b) Con la información recibida, complete y emita el Acta de Sesión de Concejo
Municipal, considerando el modelo disponible en el Anexo N° 1 de las
presentes bases.
c) Remita el Acta de Sesión de Concejo Municipal mediante una comunicación
oficial a la Dirección General de Políticas y Estrategias del MIDIS (Avenida
Paseo de la República N° 3101, San Isidro, Lima).

El MIDIS publicará la lista de municipalidades que participarán en el primer periodo de la


Edición Bicentenario, en la página web del Sello Municipal
(www.midis.gob.pe/sello_municipal) en la fecha establecida en el cronograma presentado
en el Numeral 7 “Cronograma de ejecución” de las presentes bases.

6.2. Implementación
Las municipalidades inscritas deben asegurar la realización de las acciones necesarias
que permitan el logro de los productos, indicadores y metas comprometidos.

Al respecto, el MIDIS y las entidades públicas involucradas, realizarán las acciones


requeridas, brindarán el acompañamiento y entregarán los materiales informativos 4 y de
soporte necesarios que permitan la implementación, registro y reporte adecuado de las
actividades que las municipalidades inscritas realicen, durante el primer periodo de la
Edición Bicentenario.

6.3. Seguimiento y calificación


Para este primer periodo de la Edición Bicentenario, se establecen las siguientes fases
de seguimiento y de calificación:

6.3.1. Seguimiento
Se publicarán los resultados periódicos de aquellos indicadores cuya frecuencia de
medición es mensual, con el objetivo de medir el avance del cumplimiento de las metas
comprometidas.

6.3.2. Calificación
Para los dos (2) componentes de cumplimiento, se realizará una calificación al finalizar la
etapa de implementación, con el objetivo de determinar a las municipalidades ganadoras
del primer periodo de la Edición Bicentenario.

Para que la municipalidad inscrita gane el primer periodo de la Edición Bicentenario, debe
cumplir con dos (2) condiciones, las cuales cambian según al grupo de municipalidad que
pertenezca, tal como se señala en el siguiente cuadro:

4
Entre los materiales que serán entregados a aquellas municipalidades que se inscriban a la Edición Bicentenario del Sello
Municipal, está la “Guía para el cumplimiento de los productos de la Edición Bicentenario del Sello Municipal”. Asimismo,
todos estos materiales informativos serán publicados en la página web del Sello Municipal
(www.midis.gob.pe/sello_municipal).

9
Cuadro N° 4: Condiciones de las municipalidades para ser ganadoras del primer
periodo de la Edición Bicentenario, según grupo de municipalidad
CONDICIÓN PRIMER GRUPO SEGUNDO GRUPO
Cumplir con los indicadores comprometidos del
componente 1 “Cumplimiento de Productos”, según
la siguiente tabla:

Debe cumplir, como Cumplir con todos los


Primera Si tiene indicadores comprometidos
mínimo, con
condición del componente 1
De 7 a 8 indicadores El 100% de ellos. “Cumplimiento de Productos”

De 9 a 12 indicadores El 85% de ellos.

Cumplir con el componente 2


Segunda Cumplir con el componente 2 “Desarrollo y
“Desarrollo y fortalecimiento
condición fortalecimiento de capacidades de gestión”.
de capacidades de gestión”.
Elaboración: Propia

6.4. Resultados
La Dirección de Promoción de Implementación de Políticas del MIDIS, de acuerdo con la
información remitida por las entidades públicas involucradas, elaborará y publicará en la
página web del Sello Municipal (www.midis.gob.pe/sello_municipal) la calificación
preliminar de cada una de las municipalidades inscritas al primer periodo de la Edición
Bicentenario, según las fechas establecidas en el Numeral 7 “Cronograma de ejecución”
de las presentes bases.

Si alguna municipalidad inscrita tuviese observaciones o reclamos respecto a su


calificación preliminar, contará con siete (7) días calendario para presentarlos de manera
física o virtual al correo electrónico sellomunicipal@midis.gob.pe. Tras la revisión de los
casos remitidos por parte del Sello Municipal, se procederá a la publicación de los
resultados finales de calificación del primer periodo de la Edición Bicentenario.

6.5. Reconocimiento y entrega de premios


Al finalizar el primer periodo de la Edición Bicentenario, las municipalidades ganadoras
serán reconocidas por el MIDIS y recibirán los siguientes premios:

1. Trofeo de reconocimiento a la municipalidad.


2. Resolución Ministerial de felicitación dirigido al equipo técnico municipal.
3. Sello del primer periodo de la Edición Bicentenario.

Cronograma de ejecución del primer periodo de la Edición


Bicentenario
Para los dos periodos de la Edición Bicentenario, se establece una serie de actividades
que las municipalidades convocadas deben tener en consideración, según el cuadro
adjunto:

10
Cuadro N° 5: Cronograma de ejecución de la Edición Bicentenario del Sello
Municipal
Periodo ACTIVIDADES FECHAS
Proceso de aceptación de productos, indicadores y metas De julio a agosto de 2019
Publicación de la lista de municipalidades inscritas Hasta el 16 de agosto de 2019
Ejecución De agosto a diciembre de 2019
Primer Publicación de resultados preliminares Hasta el 07 de febrero de 2020
periodo Presentación de observaciones o reclamos de las
08 al 14 de febrero de 2020
municipalidades
Publicación de reporte de evaluación Hasta el 21 de febrero de 2020
Entrega de premios Última semana de febrero de 2020
Proceso de aceptación de productos, indicadores y metas De enero a febrero de 2020
Publicación de la lista de municipalidades inscritas Hasta el 02 de marzo de 2020
Primera Ejecución De marzo a julio de 2020
Publicación del reporte de cumplimiento de la meta de avance Hasta el 11de setiembre de 2020
Segundo Segunda ejecución De agosto a diciembre de 2020
periodo Publicación de resultados preliminares 05 de febrero de 2021
Presentación de observaciones o reclamos de las
06 al 12 de febrero de 2021
municipalidades
Publicación de reporte de evaluación Hasta el 19 de febrero de 2021
Reconocimiento y entrega de premios Última semana de marzo de 2021
Elaboración: Propia

Conformación del equipo técnico municipal


El Equipo Técnico Municipal (ETM) es el responsable de coordinar, articular y ejecutar las
acciones necesarias que permitan el logro de las metas que son parte de los productos
comprometidos para el primer periodo de la Edición Bicentenario. Para su conformación,
se debe tener en cuenta lo siguiente:

a) El ETM debe estar conformado entre 2 a 5 integrantes, según el criterio y decisión


de cada municipalidad.
b) El ETM debe contar con un coordinador, quien es responsable de realizar y/o
asegurar las coordinaciones con el MIDIS y las entidades públicas
correspondientes. Se sugiere designar la coordinación al Gerente de Desarrollo
Social o al Gerente de Planificación y Presupuesto o el que haga sus veces.
c) El coordinador, así como los demás integrantes del ETM, deben ser nominados y
establecidos a través de acta de sesión de concejo.

Se precisa que, como primera tarea, el ETM debe realizar el procedimiento que se detalla
en el Numeral 6.1 “Aceptación de productos, indicadores y metas” de las presentes bases.

8.1. Condiciones para el reconocimiento del ETM


Para el reconocimiento de los integrantes de los ETM de aquellas municipalidades que
ganen el primer periodo de la Edición Bicentenario, se debe cumplir con las siguientes
condiciones:

a) Estar registrado en la página web del Sello Municipal


(www.midis.gob.pe/sello_municipal) como integrante de un único ETM.

11
b) Ser integrante de su ETM con una permanencia no menor a tres (3) meses
(períodos ininterrumpidos y consecutivos), durante el primer periodo de la Edición
Bicentenario.

8.2. Cambio de integrantes del equipo técnico municipal


En caso cambie algún integrante del equipo técnico municipal o se modifiquen sus datos,
la alcaldesa o alcalde debe emitir una comunicación formal y escrita, precisando las
modificaciones correspondientes y/o la designación del nuevo o nuevos integrantes de su
ETM, y remitirla escaneada al correo electrónico: sellomunicipal@midis.gob.pe dentro de
los diez (10) días hábiles posteriores a su cambio.

En caso no se disponga de internet, se deberá remitir mediante una comunicación oficial


a la Dirección General de Políticas y Estrategias del MIDIS (Avenida Paseo de la
Republica N° 3101, San Isidro, Lima).

Aceptación de las bases


Las municipalidades inscritas al primer periodo de la Edición Bicentenario deben aceptar
todas las condiciones descritas en las presentes bases y los resultados que se les
otorgue. Asimismo, deben asumir el compromiso de movilizar a los diferentes actores
locales para el cumplimiento de las metas asignadas durante todo el proceso.

Las municipalidades inscritas autorizan al MIDIS a utilizar y difundir los resultados, las
listas de ganadores, fotografías, videos y cualquier otro material remitido por ellas, en la
forma y medios que consideren conveniente, sin restricciones y respetando el derecho de
autor.

Las consultas respecto a las presentes bases serán absueltas por la Dirección de
Promoción de Implementación de Políticas del MIDIS e informadas a través de la página
web del Sello Municipal (www.midis.gob.pe/sello_municipal).

Retiro de participación del primer periodo de la Edición


Bicentenario
En caso de que la municipalidad inscrita desee retirar su participación del primer periodo
de la Edición Bicentenario, deberá emitir un Acta de Sesión de Concejo Municipal en
donde se especifique los motivos de su decisión. Dicha acta deberá ser remitida mediante
correo electrónico a sellomunicipal@midis.gob.pe.

En caso no se disponga de internet, se deberá remitir mediante una comunicación oficial


a la Dirección General de Políticas y Estrategias del MIDIS (Avenida Paseo de la
Republica N° 3101, San Isidro, Lima).

Otras consideraciones
Los productos e indicadores que formen parte del segundo periodo de la Edición
Bicentenario, así como cualquier modificación de las presentes bases, serán publicadas

12
oportunamente a través de la página web del Sello Municipal
(www.midis.gob.pe/sello_municipal).

Por otra parte, el MIDIS, puede contemplar el otorgamiento de reconocimientos


adicionales a los ya mencionados en el Numeral 6.5 “Reconocimiento y entrega de
premios” de las presentes bases.

Informes, consultas y coordinaciones


Las coordinaciones relacionadas sobre los aspectos organizativos, técnicos y
administrativos estarán a cargo de la Dirección de Promoción de Implementación de
Políticas del MIDIS. Las consultas serán recibidas a través de:

3. Página web: www.midis.gob.pe/sello_municipal


4. Correo electrónico: sellomunicipal@midis.gob.pe
5. Línea directa: (01) 6318001
6. Sede central del MIDIS, situada en la Av. Paseo de la República No. 3101, San
Isidro, Lima.

13
ANEXO
Anexo N° 1: MODELO DE ACTA DE SESIÓN DEL CONCEJO MUNICIPAL

LOGOTIPO DE LA
MUNICIPALIDAD DISTRITAL

ACTA DE SESIÓN DEL CONCEJO MUNICIPAL


DISTRITO DE ……………….

En la Municipalidad Distrital de ……………, provincia de ……………, región de ……………, siendo


las ...... horas del día ...... del mes ...... de 2019, se encuentra el Concejo Municipal reunido ante la
convocatoria de la Alcaldesa o Alcalde, asegurando el quórum reglamentario, a fin de tratar la
siguiente agenda:

Solicitar la autorización del Concejo Municipal para la inscripción y participación de la


Municipalidad al primer periodo de la Edición Bicentenario del mecanismo de incentivo no
monetario promovido por el Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (MIDIS), denominado
Premio Nacional "Sello Municipal INCLUIR PARA CRECER Gestión local para las personas", en
adelante Sello Municipal.

PRIMERO.- Habiendo constatado el quórum del Concejo Municipal, la Señora o Señor


…………………………, en su condición de Alcaldesa o Alcalde de la Municipalidad Distrital de
……………, saludó la presencia de las/os Regidoras/es e informó sobre la invitación remitida por
el MIDIS para que la municipalidad se inscriba y participe en el primer periodo de la Edición
Bicentenario del Sello Municipal.

SEGUNDO.- Da cuenta que la municipalidad está comprometida con la lucha por el desarrollo e
inclusión social de su población y que su gestión municipal está orientada a resultados, por ello
considera que esta iniciativa es una oportunidad para contribuir a la mejora de los servicios
públicos orientada a las personas; siendo necesario para ello, implementar las políticas,
estrategias, acciones, actividades y destinar el presupuesto necesario para lograrlo. Luego del
debate respectivo se da por finalizado el Concejo Municipal con los siguientes acuerdos:

a) Autorizar a la Alcaldesa o Alcalde a que presente la inscripción de la municipalidad al


primer periodo de la Edición Bicentenario del Sello Municipal.
b) Aceptar las metas asignadas al distrito para cada indicador de aquellos productos
comprometidos, que forman parte de los dos Componentes de Cumplimiento y promover
acciones para cumplirlas.

14
Las metas asignadas al distrito para el Primer Componente de Cumplimiento del primer periodo
son las que, a continuación, se muestran:

LÍNEA
ENTIDAD META
EJE N° PRODUCTO INDICADOR BASE
PÚBLICA
Porcentaje de niñas y niños menores de 12 meses de edad
Niñas y niños menores de 12
con trámite del Documento Nacional de Identidad (DNI)
Registro P1 meses de edad con trámite
iniciado dentro de los 30 días después de su nacimiento en la
Nacional de oportuno a la identidad.
red de oficinas de RENIEC.
Identificación y
Municipalidades fortalecen Número de OREC de comunidades nativas que envían el
Estado Civil
las Oficinas de Registro Civil Cuadro Estadístico de Hechos Vitales y Actos Modificatorios
(RENIEC) P2
(OREC) de comunidades del Estado Civil (CEHVAMEC) y las Actas de reserva de
nativas nacimiento.
Niñas y niños menores de 12
Porcentaje de niñas y niños menores de 12 meses de edad
meses de edad
Desarrollo Infantil Temprano

registradas/os en el padrón nominal del distrito con


registradas/os en el padrón
P3 información completa y actualizada sobre dirección habitual,
nominal del distrito con
centro poblado, acceso a programas sociales, grado de
información completa y
instrucción de la madre y lengua materna.
actualizada.
Municipalidad ejecuta
Porcentaje de ejecución presupuestal a nivel de devengado en
recursos para promover la
el producto “Familias saludables con conocimientos para el
Ministerio de adecuada alimentación, y la
P4 cuidado infantil, lactancia materna exclusiva y la adecuada
Salud prevención y reducción de
alimentación y protección del menor de 36 meses (3033251)”
(MINSA) anemia en niñas y niños
del Programa Articulado Nutricional.
menores de 12 meses.
Número de sesiones educativas para madres, padres o
cuidadores de niños menores de 3 años en los Centros de
Niñas y niños de 0 a 5 años,
Promoción y Vigilancia Comunal (CPVC) para uso de las
con oportunidades de juego,
P5 oportunidades de juego en los espacios públicos.
información e integración en
Número de Espacios Públicos Saludables de Juego abiertos
espacio público.
y/o cerrados para niñas y niños de 0 a 5 años
georreferenciados.
Población conoce y usa el
Económica
Inclusión

Banco de la agente corresponsal Número de transacciones efectuadas a través de los agentes


P6
Nación promovido por la corresponsales.
municipalidad.
Municipalidad implementa
mejoras complementarias a
Número de visitas de monitoreo social a la prestación de los
P7 la prestación de los servicios
servicios de los Programas Sociales.
de los Programas Sociales
adscritos al MIDIS.
Porcentaje de hogares con Clasificación Socioeconómica y
Ministerio de Empadronamiento (CSE) en un plazo no mayor a veinticinco
Desarrollo e (25) días hábiles, contados desde la fecha de registro de la
Inclusión Social solicitud de CSE en el mecanismo electrónico provisto por la
(MIDIS) Hogares con clasificación Dirección de Operaciones de Focalización (DOF).
P8 socioeconómica oportuna y Porcentaje de hogares con Clasificación Socioeconómica
actualizada. (CSE) en el Padrón General de Hogares (PGH), con algún
integrante del hogar usuario de las Instituciones Públicas del
SINAFO (IPSINAFO) Juntos, Pensión 65, Contigo y FISE, por
Estratégico

vencer a partir del 01 de julio del 2019 hasta el 30 de junio del


2020, con CSE actualizada en el 2019.
Municipalidad ejecuta
Porcentaje de ejecución presupuestal a nivel de devengado en
recursos a nivel de
el producto “Servicio de agua y saneamiento para hogares
P19 devengado para la prestación
Ministerio de rurales (3000627)” del Programa Nacional de Saneamiento
del servicio de agua y
Vivienda Rural.
saneamiento
Construcción y
Municipalidad formaliza a las
Saneamiento Número de Organizaciones Comunales Prestadoras de
Organizaciones Comunales
(MVCS) Servicios de Agua y Saneamiento formalizadas y reportadas
P10 Prestadoras de Servicios de
en el Sistema de Diagnóstico sobre Abastecimiento de Agua y
Agua y Saneamiento de los
Saneamiento en el Ámbito Rural – MVCS.
Centros Poblados.
Instituto
Municipalidades promueven
Nacional de Número de actividades de organización, capacitación y
P11 prácticas seguras para la
Defensa Civil sensibilización a la población ante emergencias y desastres.
resiliencia en la población
(INDECI)
N.C. = No corresponde

La meta asignada al distrito para el Segundo Componente de Cumplimiento del primer periodo es
las que, a continuación, se describe:

15
ACTIVIDADES A
MEDIO DE
OBJETIVO REALIZAR POR LA INDICADOR META 2019
VERIFICACIÓN
MUNICIPALIDAD
Participación de todos los
Desarrollar competencias
integrantes del equipo
en el personal involucrado 1 curso aprobado por
técnico municipal y Número de cursos
respecto a los temas de cada miembro del equipo Plataforma Comunidad
funcionarios priorizados aprobados por el Equipo
desarrollo e inclusión técnico Municipal y, al MIDIS
en los cursos que se Técnico Municipal y
social, orientadas a menos 2 funcionarios
establezcan, los cuales funcionarios priorizados.
mejorar la gestión del priorizados.
estarán disponibles en la
Gobierno local.
Comunidad MIDIS.

c) Nombrar como Coordinador del Equipo Técnico Municipal a la Señora o Señor


………………………………….., quien se desempeña en la municipalidad como
……………………………………………………………………………………………………..
d) Nombrar como miembros del Equipo Técnico Municipal a las siguientes personas:

1.- (INTEGRANTE OBLIGATORIO) ……..…………………………………………………

2.- (INTEGRANTE OBLIGATORIO) ..………………………………………………………

3.- (INTEGRANTE OPCIONAL) …….………………………………………………………

4.- (INTEGRANTE OPCIONAL) …….………………………………………………………

5.- (INTEGRANTE OPCIONAL) …….………………………………………………………

e) Asignar como primera tarea al Equipo Técnico Municipal la realización de las acciones
descritas en las bases, para concretar la inscripción de la municipalidad en el primer
periodo de la Edición Bicentenario del Sello Municipal.
f) Aceptar los términos y condiciones establecidas en las Bases del primer periodo de la
Edición Bicentenario del Sello Municipal.

Con estos acuerdos, se da por concluida la sesión del Concejo Municipal, siendo las....... horas
del mismo día, firmando las/os presentes en señal de conformidad de los acuerdos tomados.

FIRMAS DEL CONCEJO

16

También podría gustarte