Está en la página 1de 16

 E – 44-430

Enfermedad de Dupuytren
J. Laulan, E. Marteau, G. Bacle

La enfermedad de Dupuytren es una afección fibroproliferativa cuya etiología exacta se


desconoce. Se produce hacia los 60 años y se expresa esencialmente en varones. Su pre-
valencia es elevada en poblaciones originarias del norte de Europa y sus descendientes.
Comienza por formaciones nodulares y puede causar un engrosamiento y una retracción
de las estructuras fibrosas palmares fisiológicas, con constitución de bridas fibrosas que
provocan una flexión progresiva e irreductible de las articulaciones digitales. Su fisiopa-
tología es multifactorial y en ella intervienen factores genéticos, ambientales y generales.
La enfermedad evoluciona en tres fases: proliferativa (caracterizada por la proliferación
de fibroblastos y la presencia de colágeno inmaduro), involutiva (con orientación de los
miofibroblastos y del colágeno según las líneas de tensión) y residual (con pocas células y
un colágeno maduro de orientación uniforme). Dado que no existe un tratamiento etio-
lógico, el tratamiento es únicamente sintomático. Debido a su carácter poco invasivo,
a su tasa baja de complicaciones y a una recuperación funcional rápida, la fasciotomía
percutánea con aguja debe proponerse como primera elección. Es menos eficaz sobre la
interfalángica proximal (IFP) que sobre la metacarpofalángica, tanto sobre la corrección
como sobre la recidiva del flexo, en particular en individuos jóvenes. La cirugía es el trata-
miento de referencia, porque es el que más retarda una posible recidiva, pero a costa de
una tasa elevada de complicaciones y de un postoperatorio prolongado. La fasciectomía
es el procedimiento terapéutico que más se realiza en la actualidad. El objetivo es realizar
una resección lo más completa posible de los tejidos patológicos, obtener una corrección
completa de la retracción, a costa de una artrólisis de la IFP si es preciso, y suprimir
cualquier tensión cutánea. A pesar de las recidivas y las extensiones de la enfermedad,
la mayoría de los pacientes conserva un beneficio funcional después de más de 10 años.
© 2017 Elsevier Masson SAS. Todos los derechos reservados.

Palabras clave: Enfermedad de Dupuytren; Fibromatosis; Fasciotomía; Fasciectomía;


Palma abierta.

Plan ■ Diagnóstico diferencial 8


Fibrosis postraumáticas 8
■ Introducción 1 Formaciones nodulares 8
Seudobridas 8
■ Epidemiología y factores de riesgo 2 Flexo articular 8
■ Fisiopatología 2 ■ Métodos terapéuticos 8
Mecanismos celulares y bioquímicos 2 No quirúrgicos 8
Factores desencadenantes 2 Cirugía 9
■ Anatomía normal y patológica de las estructuras ■ Recidivas y tratamientos 11
fibrosas palmodigitales 3 En función del procedimiento realizado sobre los tejidos
Anatomía normal 3 patológicos 11
Anatomía patológica 5 En función de los procedimientos cutáneos 11
■ Manifestaciones clínicas y clasificación 5 Cirugía de las recidivas 12
Al principio de la enfermedad 6 ■ Técnica preferida de los autores 12
Evolución 6
■ Indicaciones terapéuticas 13
Otros datos clínicos 6
Clasificación de Tubiana 6 ■ Conclusión 14
Otras manifestaciones de la diátesis 7
■ Factores pronósticos 7
Antecedentes familiares 7
Edad de inicio 7  Introducción
Sexo 8
Topografía de la afectación 8 La enfermedad de Dupuytren (ED) es una afección fibro-
Otros 8 proliferativa cuya etiología exacta se desconoce y en la que

EMC - Técnicas quirúrgicas en ortopedia y traumatología 1


Volume 9 > n◦ 4 > diciembre 2017
http://dx.doi.org/10.1016/S2211-033X(17)86873-0
E – 44-430  Enfermedad de Dupuytren

se produce un proceso inflamatorio crónico [1] . La etio- es frecuente, no existe un contexto familiar ni otros ele-
patogenia de la enfermedad sería multifactorial, con una mentos de la diátesis y probablemente se trate de una
fuerte predisposición genética. entidad diferente de la ED [17, 18] .
Esta fibromatosis afecta a las fascias palmares y digitales
fisiológicas (tejidos aponeuróticos subcutáneos y profun-
dos) y puede causar una retracción en flexión permanente  Fisiopatología
e irreductible de los dedos Por tanto, puede tener una
repercusión funcional, e incluso psicosocial, importante. Mecanismos celulares y bioquímicos
Se trata de una afección benigna, aunque crónica, y es El punto de partida de la ED se localiza en los tejidos
incurable [2] ; a pesar de un mejor conocimiento de sus palmares subcutáneos. Según algunos autores, se trataría
aspectos biomoleculares, el tratamiento es simplemente del propio tejido celuloadiposo, con una extensión secun-
sintomático. En las últimas décadas, se han desarrollado daria a las estructuras fibrosas [4] . Según otros, se trataría
nuevas estrategias terapéuticas, pero la cirugía es el tra- de entrada de las estructuras fibrosas sagitales subcutáneas
tamiento de referencia [3] . El riesgo evolutivo principal (bandas verticales de Grapow), con una difusión hacia las
corresponde a las recidivas y a la extensión de la enfer- estructuras longitudinales [19, 20] .
medad, que dependen esencialmente de la actividad de la La ED puede asemejarse a una respuesta cicatricial
diátesis [4] . exagerada con alteraciones bioquímicas e histológicas
similares a las de los estadios activos de la cicatrización
fibrosa. Se caracteriza por la presencia de masas nodulares
 Epidemiología y factores de la palma, ricas en células, con presencia de miofibro-
blastos y de células inflamatorias que producen factores de
de riesgo crecimiento y citocinas que regulan la migración, la proli-
feración y la retracción de los miofibroblastos. El nódulo,
El promedio de edad al inicio es de 60 años y su inci- en el sentido histológico del término, es la lesión inicial
dencia aumenta con la edad. La enfermedad se manifiesta de la ED [15] .
en la mayoría de los casos en varones, con una propor- Varias citocinas, denominadas fibrógenas, y factores de
ción varones/mujeres de 6/1 (3,5-9/1) La prevalencia de la crecimiento intervienen en la patogenia de la enferme-
enfermedad en la población general se ha estimado entre dad, que podría deberse a una expresión anormal de los
un 0,2-0,6% y un 32-56%. En Francia, estaría próxima al propios factores de crecimiento [3] . En un estudio gené-
9%. Afecta sobre todo a poblaciones originarias del norte tico reciente, se ha demostrado un papel importante de
de Europa y sus descendientes. Por tanto, en Islandia, el la expresión de los genes que intervienen en la matriz
40% de los varones mayores de 70 años presentan la enfer- extracelular, el control de la fibrosis y la remodelación
medad y en Reino Unido, se observa en el 20% de los tisular [21] .
individuos mayores de 65 años [5–7] . El papel patógeno del miofibroblasto se identificó en
Por tanto, existe un fuerte componente genético, cuyo la década de 1970 [3, 22] . Tiene características tanto de un
modo de transmisión sería, al menos en parte, autosómico fibroblasto como de una célula muscular lisa y sería el
dominante con penetrancia variable. El componente responsable de la retracción de las fascias afectadas por
hereditario sería del orden del 80% en la predisposición la enfermedad [22] . Sintetiza activamente colágeno de tipo
de la población a desarrollar la enfermedad [8] . Se han des- III, responsable de las bridas típicas de la enfermedad.
cubierto muchos genes que podrían estar implicados en Dependiendo del grado relativo de celularidad y
la susceptibilidad a la enfermedad [1, 7, 9] . Sin embargo, no de fibrosis, se observan diferentes estadios de la
se ha encontrado ningún gen que sea responsable de la enfermedad [23, 24] . Los miofibroblastos están presentes
enfermedad de forma individual. Por tanto, es probable esencialmente en los nódulos, incluidos los asociados a
que la ED tenga un origen multifactorial en el que inter- las bridas. Su densidad disminuye con la evolución y
vienen múltiples factores genéticos asociados a factores las bridas menos ricas en células son las que se asocian
ambientales y generales [9] . a una retracción importante. Mientras que en la fascia
Los otros factores de riesgo implicados clásicamente son normal hay poco o nada de colágeno de tipo III (inma-
la diabetes, el tabaco, el consumo de alcohol, la epilepsia duro), en el estadio inicial de la enfermedad se observa un
(y/o ciertos anticomiciales) y algunas actividades profe- aumento de la proporción de colágeno tipo III/tipo I, aso-
sionales [6, 10–14] . La relación entre diabetes y ED se observa ciado al incremento de densidad de fibroblastos del tejido
en la mayoría de los estudios y la diabetes parece un fac- de Dupuytren. Esta proporción disminuye posteriormente
tor de riesgo importante de desarrollar la enfermedad. Los con la progresión de la enfermedad.
resultados de los estudios sobre la epilepsia son más dis- Luck, en 1959 [15] , describió tres estadios evolutivos de
cordantes, en algunos se observa una relación y en otros los tejidos patológicos relacionados con los estadios clí-
no. El tabaco parece ser un factor de riesgo probable, en nicos de la enfermedad; sus trabajos fueron completados
particular en caso de trastornos vasculares asociados. El por Lam et al [23] mediante el análisis del colágeno (Fig. 1):
papel del alcohol es más controvertido debido a su asocia- • un estadio proliferativo, caracterizado por una proli-
ción frecuente con el tabaco, pero es posible. En cualquier feración celular (fibroblastos); las fibrillas de colágeno
caso, estos resultados deben considerarse con prudencia inmaduro (tipo III) se disponen sin orientación definida
y un gran estudio retrospectivo sobre casi 3.000 manos alrededor de los focos de células;
operadas no ha demostrado una relación evidente con la • un estadio de involución, o imbricado, en el que los
diabetes, la epilepsia o el alcohol [14] . miofibroblastos se orientan según las líneas de tensión
El papel de los factores profesionales (trabajo manual) y, entre las células, el colágeno muestra un inicio de
y de los traumatismos también es motivo de controver- alineamiento;
sia [5, 11, 15, 16] . En algunos estudios no se encuentra una • y un estadio residual, con bridas fibrosas constituidas
relación. Sin embargo, parece que una actividad manual por tejido colágeno poco celular (fibrocitos), con una
intensa y sostenida, así como una exposición profesional orientación uniforme de aspecto casi tendinoso consti-
a las vibraciones podrían favorecer la aparición de una ED tuido por colágeno maduro de tipo I.
o, al menos, su desarrollo más precoz.
Se pueden observar reacciones fibrosas palmares des-
pués de un traumatismo único o de una intervención Factores desencadenantes
quirúrgica. Sin embargo, suelen afectar a un único radio El mecanismo patógeno responsable del proceso cicatri-
con poca o ninguna retracción. No son evolutivas y pue- cial aberrante que caracteriza la ED se desconoce. Se han
den incluso regresar en parte. La asociación con la diabetes propuesto varias teorías.

2 EMC - Técnicas quirúrgicas en ortopedia y traumatología


Enfermedad de Dupuytren  E – 44-430

Proliferación Producción de Figura 1. Fisiopatología (según [23] ).


¿Factor
celular colágeno inmaduro Estadio 1
desencadenante?
(nódulos) (tipo III)

Transformación de los Proceso de contracción


fibroblastos en con alineamiento de las Estadio 2
miofibroblastos fibras de colágeno

Formación de colágeno Bridas


Estadio 3
maduro (tipo I) Retracción constituida

Los fibroblastos responden no sólo a señales quími-


cas, sino también a estimulaciones mecánicas y es posible
que la tensión desempeñe un papel importante en la
ED. Según McGrouther, la ED se debería a una respuesta
anormal de los fibroblastos a la tensión de las estruc-
turas fasciales longitudinales de la piel palmar [19] . Esta
hipótesis se ha validado por trabajos experimentales y clí-
nicos [25] . También se ha sugerido la posibilidad de que las
microrrupturas en la propia sustancia de la aponeurosis
palmar puedan iniciar la enfermedad [26] . 4
Otro factor desencadenante podría ser la isquemia
1
microcirculatoria localizada. Además, la enfermedad tiene
una frecuencia mayor en los individuos ancianos, los
diabéticos y los fumadores, lo que apunta a una parti-
5
cipación vascular. De hecho, los microvasos en el tejido
de Dupuytren están estrechados y son patológicos. Esta 2
microangiopatía, debido a la hipoxia local que ocasiona,
daría lugar a la producción de radicales libres que esti-
mularían la síntesis de citocinas, la proliferación de
fibroblastos y su diferenciación en miofibroblastos [7, 24] . 3 6
Se ha sugerido igualmente una tendencia genética a
7
la resistencia de los miofibroblastos a la apoptosis, pero
no se ha observado un desequilibrio entre proliferación 8
y apoptosis en la ED. Por último, también puede haber
una implicación de mecanismos inmunitarios [1, 7] . Se ha
demostrado la presencia de autoanticuerpos contra los
colágenos de los tipos I-IV y algunos alelos del antígeno
leucocítico humano (HLA) son más frecuentes en la ED [7] .
Figura 2. Anatomía de las fascias palmares (de Rayan). 1. Fas-
cia digital; 2. fascia palmodigital; 3. fascia palmar superficial;
 Anatomía normal 4. ligamento palmar interdigital (o ligamento natatorio de Gra-
pow); 5. ligamento transverso superficial; 6. aponeurosis radial;
y patológica de las estructuras 7. aponeurosis palmar media; 8. aponeurosis cubital.

fibrosas palmodigitales proximal. Se origina en la prolongación del palmar largo


o en la región del retináculo de los flexores [19] . Está cons-
La ED afecta a las estructuras fibrosas fisiológicas y tituida por varias estructuras:
las modificaciones inducidas por la enfermedad son • fibras longitudinales que se condensan por delante del
predecibles al menos parcialmente [15, 16] . Por tanto, el eje de cada radio, constituyendo las bandeletas preten-
conocimiento de su anatomía es necesario para un tra- dinosas;
tamiento óptimo [20] . • tabiques sagitales (de Legueu y Juvara), dispuestos desde
la cara profunda de la aponeurosis palmar media hasta
la cara superficial de la aponeurosis profunda y que
Anatomía normal separan los compartimentos tendinosos de los compar-
Las estructuras fasciales de la mano están compuestas timentos vasculonerviosos;
por cinco partes: las aponeurosis palmares central, radial • el ligamento transverso superficial, situado en un plano
y cubital, así como las fascias palmodigitales y digitales [20] . más profundo que las bandeletas pretendinosas; está
fijado en la profundidad a las vainas de los tendones
flexores y se extiende transversalmente entre las apo-
Aponeurosis palmar superficial neurosis de los músculos tenares e hipotenares; su borde
Está constituida por fibras longitudinales, transversales distal se proyecta al nivel del pliegue palmar distal [19] .
y sagitales (Fig. 2). Los fascículos longitudinales de fibras La aponeurosis radial tiene varios componentes: la fas-
de colágeno están rodeados por un sistema de tejido laxo cia de los músculos tenares, una bandeleta pretendinosa
que les separa y les permite una cierta movilidad longitu- en el eje del 1.er radio, inconstante, que se extiende hacia
dinal entre sí [19] . Está formada por tres partes. la 1.a comisura, y los ligamentos comisurales proximal y
La aponeurosis palmar media, situada entre las emi- distal. El ligamento proximal de la 1.a comisura está en
nencias tenar e hipotenar, es triangular con su vértice continuidad con el ligamento transverso superficial. El

EMC - Técnicas quirúrgicas en ortopedia y traumatología 3


E – 44-430  Enfermedad de Dupuytren

2 5

3 1

4 2

5 3

6 7

Figura 3. Anatomía de las fascias en la región comisural (de 4


Gosset). 1. Fascia laterodigital de Gosset; 2. pedículo vasculo- 8
nervioso; 3. ligamento palmar interdigital; 4. banda espiral de
McFarlane; 5. bandeleta pretendinosa; 6. ligamento transverso
superficial.

ligamento comisural distal (ligamento palmar interdigital Figura 4. Anatomía de las fascias digitales (de McFarlane).
de la 1.a comisura) corresponde a la prolongación radial 1. Ligamento de Grayson; 2. ligamento palmar interdigital; 3.
del ligamento natatorio [27] . pedículo vasculonervioso; 4. bandeleta pretendinosa; 5. liga-
La aponeurosis cubital está constituida por la fascia que mento de Cleland; 6. fascia laterodigital; 7. banda espiral; 8.
cubre los músculos hipotenares y la bandeleta pretendi- ligamento transverso superficial.
nosa para el 5.◦ radio con una extensión hacia el tendón también se le uniría la fascia palmar mediante prolonga-
del abductor del quinto dedo (AQD) [28] . ciones de los tabiques de Legueu y Juvara.

Fascias digitales
Región comisural (Fig. 3) El conjunto de la fascia digital puede considerarse
En la zona distal al ligamento transverso, cada bande- una envoltura circular única alrededor del esqueleto y
leta pretendinosa se divide según tres modalidades [19] . Las de los tendones, con un desdoblamiento al nivel de las
fibras más profundas terminan a ambos lados de la vaina partes anterolaterales del dedo para englobar los pedí-
de los flexores. Las fibras superficiales terminan esencial- culos vasculonerviosos [16, 28] . Esta fascia se condensa en
mente en la dermis distal al pliegue palmar distal, pero determinados lugares formando estructuras fibrosas indi-
algunas fibras podrían prolongarse en sentido distal en vidualizables.
el eje medial del dedo. Por último, la capa intermedia El pedículo vasculonervioso está rodeado por varias
se divide en dos partes y envía hacia la profundidad, a estructuras fibrosas [16, 18, 28–30] (Fig. 4):
cada lado, una prolongación lateral que rodea las caras • en la parte lateral, un refuerzo longitudinal de la vaina
laterales de la articulación metacarpofalángica (MF) y se fibrosa vasculonerviosa constituye la fascia laterodigi-
prolonga por la fascia (o lámina) laterodigital, pasando tal de Gosset [29] ; recibe fibras del ligamento natatorio
por detrás del pedículo vasculonervioso [19, 29] . Esta pro- (contribución superficial) y de la banda espiral (contri-
longación distal profunda corresponde a la banda espiral bución profunda) [16] ;
de McFarlane [16] . Algunas fibras se fijan a la dermis comi- • y dos estructuras fibrosas transversales dispuestas desde
sural y al ligamento natatorio [19, 29] . las estructuras axiales a la cara profunda de la dermis [30] :
El ligamento natatorio de Grapow, o ligamento palmar el ligamento de Cleland, estructura fibrosa oblicua,
interdigital, es una estructura fibrosa transversal situada al osteocutánea, localizada detrás del pedículo, y el liga-
nivel de las comisuras digitales. Envía fibras superficiales a mento de Grayson, estructura fibrosa dispuesta desde
la dermis y fibras profundas sobre la vaina de los tendones la vaina de los flexores a la cara profunda de la dermis,
flexores. Al nivel de cada espacio comisural, constituye un situada delante del pedículo.
arco fibroso que pasa por delante del pedículo. Al nivel La piel está unida directamente a la fascia digital al
de los arcos comisurales, tiene una imbricación compleja nivel de los pliegues de flexión, pero no existe ninguna
con las estructuras fibrosas palmodigitales [29] . Además de estructura fibrosa longitudinal claramente individualiza-
las prolongaciones laterales profundas de las bandeletas ble, delante, en la parte central del dedo salvo varias fibras
pretendinosas (banda espiral), la fascia laterodigital está que prolongan la porción superficial de la bandeleta pre-
en continuidad con el ligamento palmar interdigital [28] y tendinosa [19, 31] .

4 EMC - Técnicas quirúrgicas en ortopedia y traumatología


Enfermedad de Dupuytren  E – 44-430

Figura 5. Representación esquemática


de la formación de una brida espiral a par-
tir de las estructuras fibrosas fisiológicas
palmodigitales (de McFarlane). 1. Liga-
mento de Grayson; 2. fascia laterodigital;
3. banda espiral; 4. bandeleta pretendi-
nosa.

1 1

2 2

3 3

4 4

Anatomía patológica pero a veces doble, que se origina en la base de la primera


falange (F1) y se inserta en la 2.a (F2) o en la vaina de los
En la palma, la ED afecta en la mayoría de los casos flexores pasando por detrás del pedículo, que está despla-
a las bandeletas pretendinosas y al ligamento natatorio. zado en sentido palmar y medial [31] . Al nivel del 5.◦ dedo,
El ligamento transverso superficial está respetado en la una brida digital proveniente del AQD y de su fascia esta-
mayoría de los casos [26] , al menos en su porción central. ría presente en el 25-30% de los casos. Provoca sobre todo
Al nivel del dedo, la fascia laterodigital de Gosset y el un flexo de la IFP. Cruza oblicuamente el pedículo vascu-
ligamento de Grayson están afectados la mayoría de las lonervioso, para insertarse en la parte anterior y cubital
veces. La afectación del ligamento de Cleland sería más de F2 o en la vaina de los flexores y puede dar lugar en
rara, e incluso estaría ausente [16, 32] . Sin embargo, Shew- ocasiones a una brida espiral [16] .
ring y Rethnam [33] han demostrado (coincidiendo con la La deformación en « ojal », observada en las formas
experiencia de los autores de este artículo) que los liga- graves de ED, se ha atribuido a varias causas: la expan-
mentos de Cleland también podían estar afectados por la sión dorsal del aparato extensor, la acción del ligamento
enfermedad; en este caso, su escisión permite todavía una retinacular oblicuo, o la afectación del ligamento retina-
ganancia de extensión de la articulación interfalángica cular transverso. En realidad, se debe esencialmente a una
proximal (IFP). Los ligamentos retinaculares no estarían, distensión de la bandeleta medial (BM) del aparato exten-
en teoría, directamente afectados, pero pueden participar sor, secundaria al flexo importante y prolongado de la IFP
en la perpetuación de la rigidez de las interfalángicas [31] . como han demostrado Smith y Breed [35] . En su experien-
La afectación de las bandeletas pretendinosas (brida pal- cia, existiría una distensión de la BM en el 80% de los
mar) provoca un flexo de la MF. La progresión hacia el casos en los que el flexo de la IFP es superior a 60◦ .
dedo adyacente a través del ligamento natatorio ocasiona En la cara radial, la ED se caracteriza por la presencia
una retracción comisural. La extensión de la enfermedad de bridas longitudinales en la parte radial de la eminen-
hacia las fascias digitales puede dar lugar a bridas central, cia tenar, por afectación de la bandeleta pretendinosa del
lateral y espiral, dependiendo de las estructuras afecta- 1.er radio, y por bridas comisurales, distal por afectación
das y de sus interconexiones [16] . Las bridas palmodigitales de la parte radial del ligamento natatorio, y proximal
pueden tener fijaciones variables con la piel, la vaina de por afectación de la parte radial del ligamento transverso
los flexores y las estructuras osteoarticulares. Una brida superficial [27] .
espiral puede desarrollarse por la afectación de la banda
espiral (expansión de la bandeleta pretendinosa), que se
propaga por las estructuras fibrosas laterales y perpendicu-
lares (Fig. 5). El riesgo de brida espiral no existe en la zona
proximal al pliegue palmar distal. En cambio, se puede
 Manifestaciones clínicas
observar una brida espiral desde el pliegue de flexión pal- y clasificación
mar distal al pliegue de flexión de la IFP [16, 34] .
Puede producirse una afectación digital aislada, en rela- Los nódulos y las bridas fibrosas son patognomónicos
ción con una brida en la mayoría de las ocasiones única, de la enfermedad [16] .

EMC - Técnicas quirúrgicas en ortopedia y traumatología 5


E – 44-430  Enfermedad de Dupuytren

Figura 7. Brida palmodigital en el eje del 4.◦ radio que se


Figura 6. Manifestaciones iniciales de la enfermedad de
extiende al 3.◦ por el ligamento natatorio con retracción de la
Dupuytren. Existe un nódulo justo distal al pliegue palmar distal
3.a comisura.
y una umbilicación en el pliegue palmodigital.

Al principio de la enfermedad
En la mayoría de los casos, la enfermedad comienza
por la aparición de nódulo(s) palmar(es): son la primera
manifestación clínica de la enfermedad en el 90% de los
casos (Fig. 6). Están fijos tanto a la piel como a la fascia
subyacente [18] . En ocasiones, pueden ser un poco doloro-
sos de forma transitoria o causar dificultades funcionales
durante la prensión [16] . Sin embargo, a veces puede tra-
tarse de umbilicaciones, relacionadas con la afectación de
estructuras fibrosas sagitales.
Los nódulos iniciales y las umbilicaciones suelen loca-
lizarse en la zona palmar distal, a ambos lados del pliegue
palmar distal, y en la mayoría de los casos en el eje del 4.◦
radio [19] .

Evolución
La mayoría de los pacientes tienen una afectación
moderada sin retracción asociada [5] . Sin embargo, en el
Figura 8. Deformación en « ojal » del 5.◦ dedo. Existe un
estudio de Reilly et al [36] se ha demostrado, con un segui-
flexo importante de la articulación interfalángica proximal y una
miento promedio de 8,7 años, que más de la mitad de los
rigidez en hiperextensión de la articulación interfalángica distal.
pacientes vistos inicialmente por nódulos aislados habían
desarrollado una retracción con brida(s); este riesgo era nes suelen predominar en el eje del 4.◦ radio [18] , el 5.◦
mayor en los pacientes menores de 50 años. Sin embargo, dedo se afecta con más frecuencia en las series de pacientes
en un poco más del 10% de los casos, los nódulos desapa- tratados con aguja u operados [2, 14, 38] .
recían espontáneamente [5, 36] . En ocasiones, el flexo sólo afecta a la IFP y da lugar a
Por tanto, se pueden desarrollar bridas fibrosas, primero una forma digital aislada que se observa en la mayoría de
en la zona palmar y, después, progresar hacia el eje del los casos en el 5.◦ dedo.
radio implicado (bridas palmodigitales). Son responsables En este caso, la primera manifestación de la enfermedad
inicialmente de un flexo de la MF y después de la IFP. ha podido ser una brida.
Al nivel digital, puede tratarse de bridas central, lateral La ED también puede afectar a la cara radial de la mano
y/o espiral [16] . Una brida lateralizada puede ocasionar un en el 3-6% de los casos [27, 38] . La afectación de la bande-
trastorno rotatorio del dedo. Una brida procedente del leta pretendinosa del pulgar puede causar en ocasiones
AQD puede causar una abducción del quinto dedo. Una un flexo de la MF. La afectación de las estructuras fibrosas
brida palmar también puede extenderse por el ligamento, comisurales evoluciona hacia un cierre progresivo de la
natatorio, hacia la base del dedo adyacente con un primera comisura (Fig. 9).
aspecto en Y y una retracción comisural que puede causar La afectación se vuelve bilateral en el 26% de los casos
maceración (Fig. 7). en menos de 10 años después de la aparición de nódu-
Un flexo asociado de la articulación interfalángica los [36] . En una amplia serie de pacientes operados, los dos
distal (IFD) es infrecuente. En cambio, las retracciones lados estaban afectados en más del 50% de los casos [14] .
importantes y antiguas de la IFP pueden asociarse a una
deformación en « ojal » con una rigidez secundaria en
extensión de la IFD (Fig. 8). Clasificación de Tubiana [27]
De forma paralela, la enfermedad puede extenderse a
Tubiana ha propuesto una clasificación basada en la
las otras bandeletas pretendinosas y afectar a una amplia
importancia del déficit de extensión pasiva, teniendo en
zona palmar. La afectación cutánea asociada es frecuente
cuenta a la vez la MF y las IF (Cuadro 1). Se utiliza
y podría haber una fibromatosis cutánea en el 50-70% de
ampliamente y tiene una buena concordancia intra e inte-
los casos operados [37] .
robservador. Sin embargo, la medición puede falsearse
por los efectos de tenodesis. Cuando una brida engloba
Otros datos clínicos a modo de puente las articulaciones MF e IFP, la medi-
La enfermedad afecta sobre todo a la cara cubital de ción del flexo de una articulación puede variar en función
la palma y al 4.◦ y 5.◦ radios. Aunque las manifestacio- de la posición de la otra articulación. La medición del

6 EMC - Técnicas quirúrgicas en ortopedia y traumatología


Enfermedad de Dupuytren  E – 44-430

Figura 10. Nódulos fibrosos con un aspecto nodular especí-


fico de la enfermedad de Dupuytren.

cara dorsal de la IFP (Fig. 10). Estarían presentes entre el


10% y más del 40% de los pacientes con ED, dependiendo
de las zonas geográficas [40] . En realidad, sólo los nódulos
dorsales (masa seudotumoral) son específicos de la ED [20] .

Figura 9. Forma grave que afecta a las dos caras de la mano. La


Enfermedad de Ledderhose
afectación palmar difusa se asocia a una brida comisural proximal Se caracteriza por la presencia de nódulos plantares,
en la cara radial. subcutáneos, al nivel del arco medial. En la mayoría de los
casos, los nódulos son poco sintomáticos. De forma excep-
cional, la afección puede causar una retracción asociada
Cuadro 1. de los dedos de los pies, que se observa en el 15% de los
Clasificación de Tubiana. varones con ED. Es más frecuente en los ya operados o si
Estadio Dedos Primera comisura existe una retracción digital. Su prevalencia es más elevada
en los pacientes que también tengan nódulos fibrosos [40] .
N Nódulo, extensión Nódulo, abducción También se asocia a los antecedentes familiares de ED [5] .
completa completa
1 Déficit de extensión a Ángulo de abducción Enfermedad de La Peyronie
de 0 a 45◦ de 45-30◦
Se debe a una afectación fibrosa de la túnica externa
2 Déficit de extensión a Ángulo de abducción
de los cuerpos cavernosos, en forma de una placa fibrosa
de 45 a 90◦ de 29-15◦
que puede causar una deformación peniana y una dis-
3 Déficit de extensión a Ángulo de abducción función eréctil. El promedio de edad de su aparición es
de 90 a 135◦ de 14-0◦ de 45-60 años. Estaría presente en el 2% de los pacientes
4 Déficit de extensión a con ED y en el 8% de los que también tengan nódulos
de 135◦ a 180◦ fibrosos [40] .
a
Suma del déficit de extensión pasiva metacarpofalángica + interfa-
lángica proximal + interfalángica distal (metacarpofalángica + interfa- Otros
lángica para el pulgar).
Debido a su valor pronóstico, Abe et al asocian las afec-
déficit de extensión de cada articulación debe realizase taciones radiales y bilaterales a los otros elementos de la
manteniendo el dedo en extensión completa [2, 39] . diátesis [41] .
Los parámetros P y D, añadidos a la clasificación, desig- La muñeca también puede estar afectada [42] . Los autores
nan, respectivamente, las lesiones palmares y las lesiones de este artículo han observado varios casos, siempre con
digitales. Sin embargo, esto no indica el grado de afec- una localización en la cara cubital del pliegue de flexión
tación relativa de la MF y de la IFP, mientras que el de la muñeca a la altura del pisiforme.
pronóstico es diferente para un mismo estadio depen-
diendo de que el déficit predomine en una o en la otra.
Por tanto, se debe añadir el parámetro D+ si el flexo de  Factores pronósticos
la IFP es mayor de 70◦ . Si existe una hiperextensión de la
IFD, se añade el parámetro H. Las adherencias cutáneas se Antecedentes familiares
indican con la letra A. Las recidivas se indican con la letra
R y un déficit de flexión con la letra F. Esto se completa con Podrían favorecer el desarrollo de formas más graves
la clasificación de la afectación de la 1.a comisura medida con un inicio más precoz [6] . Es el parámetro que tiene una
por el ángulo entre el 1.er y el 2.◦ metacarpianos (ángulo mayor influencia sobre la edad de la primera operación.
de abducción). Sin embargo, otros autores no observan una relación entre
los antecedentes y la recidiva [4, 16, 41] .

Otras manifestaciones de la diátesis Edad de inicio


Nódulos fibrosos La aparición precoz de la enfermedad, antes de los
Pueden ser la primera manifestación de la enfermedad 40 años, e incluso antes de los 50-55 años, es un
y son más frecuentes en varones. Suelen ser indoloros y factor de riesgo importante de desarrollar una forma
constituyen lesiones fibrosas dérmicas bien circunscritas grave [4, 16, 36, 41, 43] . Además, un individuo joven tendrá
que se presentan como un engrosamiento de la piel de la más operaciones.

EMC - Técnicas quirúrgicas en ortopedia y traumatología 7


E – 44-430  Enfermedad de Dupuytren

Sexo
La ED tiene un pronóstico menos bueno en las muje-
res [6, 44] . El etilismo y las profesiones manuales son menos
frecuentes en las mujeres, pero los factores genéticos son
más frecuentes y la presentación de la enfermedad tiende
a ser más grave. Las formas digitales puras son más fre-
cuentes. La afectación de la IFP no sólo es más frecuente,
sino que en ella el flexo también es más marcado [45] . Por
tanto, la cirugía da lugar a resultados menos buenos en
las mujeres, más aún porque la algodistrofia en el posto-
peratorio es más frecuente [43, 44] .

Topografía de la afectación
También tiene un valor pronóstico. Una afectación de
la cara radial de la mano, así como una afectación bila-
teral son factores relacionados con la aparición de una Figura 11. Camptodactilia.
recidiva y con la extensión de la ED tras la cirugía [4, 41] . La
afectación de la IFP, sobre todo en las formas graves, tam- una ED. Una camptodactilia puede producir en ocasiones
bién tiene un pronóstico menos bueno [43, 46] . La cirugía un aspecto parecido a una forma digital de ED, pero la
de la IFP se asocia a la vez a complicaciones y a resultados anamnesis y la exploración física permiten establecer la
menos buenos: el pronóstico de la afectación de la MF es diferencia con facilidad (Fig. 11). Por último, un déficit de
mejor, con una recuperación más favorable con indepen- abertura de la mano es frecuente en la diabetes y no se
dencia del tratamiento (fasciotomía percutánea o cirugía) debe confundir con una ED.
y un resultado más estable en el tiempo [39] . Algunos auto-
res consideran que la afectación del 5.◦ dedo también es
un factor de un pronóstico menos bueno [16, 43] .  Métodos terapéuticos
Otros No quirúrgicos
La presencia de una afectación cutánea también sería Tratamientos no invasivos
una causa de recidiva, al igual que una deformación preo-
peratoria importante [14, 38] . La recidiva y la extensión Hasta el momento, los distintos tratamientos no inva-
también se relacionan con la presencia de lesiones ectó- sivos han demostrado ser ineficaces o inadecuados en
picas (diátesis), tanto nódulos fibrosos como una fibrosis clínica [18, 48] . Sin embargo, con la evolución de los cono-
plantar [4, 16, 41] . cimientos sobre los procesos biomoleculares implicados,
Por último, la histología también tiene valor pronós- es previsible que al final se descubran tratamientos que
tico [47] . El riesgo de recidiva es mayor en el estadio puedan actuar eficazmente sobre ciertas dianas [3] .
proliferativo, pero la información sólo se obtiene después
de la intervención. Tratamientos percutáneos
Inyecciones de corticoides en los nódulos
 Diagnóstico diferencial Pueden permitir una regresión, pero la recidiva es fre-
cuente en 1-3 años [49] .
Fibrosis postraumáticas
Fasciotomía percutánea con aguja (FPCA)
Las reacciones fibrosas postraumáticas o posquirúrgicas Cooper, en 1822, ya realizó una fasciotomía percutá-
ya se han comentado. Se trata de una entidad diferente, nea con un bisturí puntiagudo para seccionar las bridas.
no tiene el mismo pronóstico que la ED y el tratamiento En la década de 1970, Lermusiaux y Debeyre propusieron
quirúrgico pocas veces está indicado [17, 18] . realizar esta fasciotomía con el bisel de una aguja [50] . La
técnica se ha difundido progresivamente y debe formar
Formaciones nodulares parte del arsenal terapéutico.
Permite obtener una corrección inicial a menudo com-
Cuando existen formaciones nodulares, la ED debe
pleta sobre la MC, pero menos buena sobre la IFP. A los
diferenciarse de una hiperqueratosis, callosidades, un
3 años, la pérdida de corrección es de un tercio en la MF
quiste por cuerpo extraño o una inclusión epidérmica.
y de más de dos tercios en la IFP [51] . El mantenimiento
Algunas tumefacciones profundas, como una tenosinovi-
de la corrección es mejor en los individuos ancianos.
tis o un tumor de células gigantes de las vainas sinoviales,
El 50-66% de los pacientes presentan una recidiva a los
plantean pocos problemas. Sin embargo, en ocasiones
3 años [34, 39, 51] . Las recidivas son frecuentes en los jóvenes
un sarcoma epitelioide puede presentarse como una ED.
y en la IFP.
Una lesión fibrosa de aspecto inusual obliga a realizar
La tasa de recidiva es más elevada que la de la fasciec-
una biopsia [18] .
tomías [51] y, a los 5 años, la tasa de recidivas tras una
FPCA es cuatro veces mayor que tras una fasciectomía [2] .
Seudobridas El intervalo medio entre FPCA y cirugía es de 5 años y, a
Cuando existe un aspecto de brida, un efecto de cuerda los 10 años, sólo un tercio de los pacientes no ha requerido
de arco de los tendones flexores se diagnostica con faci- cirugía [52] .
lidad en función del contexto (reumatismo inflamatorio, Sin embargo, la FPCA es una técnica poco agresiva, con
antecedente traumático, escalada). Ante la duda, se puede una recuperación rápida, por lo que tiene una tasa elevada
solicitar una ecografía. de satisfacción. Además, puede repetirse [2] y las compli-
caciones suelen ser benignas: 3-16% de ruptura cutánea y
1-2% de disestesias transitorias [50, 51, 53] . Sin embargo, se
Flexo articular ha observado hasta un 3% de lesiones de un nervio cola-
Un flexo de la IFP secundario a una parálisis cubital o teral [39] , así como casos de ruptura tendinosa [53] , pero son
una rigidez postraumática se diferencian con facilidad de menos frecuentes que tras la inyección de colagenasa.

8 EMC - Técnicas quirúrgicas en ortopedia y traumatología


Enfermedad de Dupuytren  E – 44-430

Por tanto, permite retardar la cirugía (y limitar el riesgo


relacionado con las reintervenciones quirúrgicas reitera-
das) e incluso evitarla en los ancianos con una retracción
de la MF predominante y una ED poco evolutiva.
Colagenasa
El tratamiento mediante inyección local de colagenasa
tiene un coste elevado (precio del producto y necesidad
de que el paciente vuelva al día siguiente) y unas com-
plicaciones específicas, mientras que no hay evidencia de
que sea más eficaz que la FPCA. En Francia, la comisión
de transparencia de la Haute Autorité de Santé (HAS), en
2012, se mostró desfavorable a su reembolso.
En una serie con un seguimiento de 8 años, se ha des-
crito una tasa de recidiva del 67% en la MF y del 100%
en la IFP [54] . Los « efectos secundarios » son muy frecuen-
tes, e incluso casi constantes: dolor, edema, hemorragia
local, etcétera. La aparición de anticuerpos anticolagenasa
es frecuente y casi constante después de dos inyecciones.
También se han descrito casos de intolerancia al frío y rup-
turas tendinosas. Además, al contrario que la FPCA, altera Figura 12. Incisión de Bruner y plastias en V-Y.
la anatomía normal con presencia de un tejido fibroso
extenso que complica la cirugía secundaria [55] .

Cirugía
Procedimientos cutáneos
Las incisiones deben permitir una exposición adecuada
de los tejidos que se van a resecar y prever la pérdida de
sustancia cutánea relativa ocasionada por la corrección de
las retracciones articulares.
Incisiones y plastias cutáneas
Se pueden utilizar incisiones transversales escalona-
das [56] . Evitan las cicatrices retráctiles, pero no permiten
una exposición adecuada y requieren despegamientos 1 2
1
importantes [57] . En opinión de los autores de este artí-
culo, la única útil es la incisión transversal en el pliegue 2
palmar distal, que puede dejarse abierta según la técnica
de McCash denominada de la « palma abierta » [56] . Per-
mite desplazar la pérdida de sustancia cutánea digital
a la zona palmar. Disminuye el riesgo de hematoma y
de necrosis cutánea [32, 58] . El postoperatorio sería menos
doloroso [32, 43] , pero más largo y con la necesidad de unos
cuidados más laboriosos.
Las incisiones longitudinales aisladas no deben atra-
vesar un pliegue de flexión para no causar una brida
cicatricial. Por tanto, se asocian a plastias en Z [4, 19] , Figura 13. Plastia de Malingue.
pero que requieren realizar pequeños colgajos triangula-
res estrechos en las zonas donde la piel suele estar fija El colgajo de Jacobsen, por una incisión en el borde
por la fibromatosis con un riesgo de sufrimiento cutá- cubital, distal a la incisión palmar transversal, aumenta
neo. Son útiles sobre todo para tratar las retracciones de el efecto de avance cutáneo a partir de la zona dejada en
la 1.a comisura y las recidivas con una brida cicatricial. « palma abierta » (Fig. 15).
La incisión de Bruner proporciona una exposición ade- Injerto de piel
cuada, pero, de forma aislada, no siempre garantiza el Se realiza en asociación con una dermofasciectomía, o
cierre (Fig. 12). Puede asociarse a plastias escalonadas en si existe un defecto cutáneo importante tras la corrección
V-Y que permiten una ganancia de longitud [25] . En cuanto de la deformación. Requiere el uso de la piel total para
a la hemi-Bruner, sólo permite una exposición limitada a evitar cualquier retracción. No permite una movilización
una cara del dedo y está indicada esencialmente para las inmediata y el riesgo de rigidez es mayor por las adheren-
afectaciones anterorradiales aisladas del pulgar. cias al conducto digital. En más del 10% de los casos, se
Malingue [57] ha descrito una plastia que permite a la produce una necrosis más o menos amplia del injerto [60] .
vez una exposición satisfactoria y una ganancia cutánea Además, no es tan resistente como la piel palmar fisio-
con colgajos cutáneos de un tamaño adecuado, menos lógica y puede plantear problemas en las personas que
expuestos al riesgo de necrosis que los de las plastias en Z realizan trabajos manuales duros [37] . La utilización de un
(Fig. 13). sustituto dérmico artificial se ha propuesto recientemente
con resultados aparentemente interesantes [61] .
Colgajos
De los muchos colgajos descritos, hay dos que parecen Procedimientos sobre los tejidos
útiles. El colgajo laterodigital, descrito por Razemon [59] ,
se moviliza en el borde cubital de F1 del 5.◦ dedo, con un
patológicos
pedículo proximal que permite su basculación a la cara La fasciotomía (aponeurotomía) consiste en una simple
anterior de la base del dedo (Fig. 14). Está indicado sobre sección de una o varias bridas. Fue el primer trata-
todo en los flexos importantes del quinto dedo, aunque miento quirúrgico utilizado: Dupuytren la realizaba por
puede utilizarse en otros radios. unas incisiones transversales y Goyrand por una incisión

EMC - Técnicas quirúrgicas en ortopedia y traumatología 9


E – 44-430  Enfermedad de Dupuytren

Figura 14. Colgajo laterodigital (de


Razemon). El colgajo movilizado de la
cara cubital de la primera falange se bas-
culará en sentido palmar para rellenar la
pérdida de sustancia cutánea (A, B).

con criterios de enfermedad evolutiva debido a su papel


potencial de prevención de las recidivas o en las rein-
tervenciones [4, 66] . Sin embargo, aumenta el riesgo de
complicaciones. Además de la necrosis del injerto, existe
un riesgo de brida cicatricial al nivel de sus bordes y no
excluye la posibilidad de « recidivas » en contacto con ella
o de origen más profundo [37] , con una reintervención más
difícil desde el punto de vista técnico. Algunos cirujanos
nunca la utilizan [66] .

Procedimientos articulares
Durante mucho tiempo, la artrólisis de la IFP se ha
considerado inútil, e incluso patógena. Se aceptaba un
déficit de extensión de 40◦ y la artrólisis debía ser excep-
cional [4, 16] .
Sin embargo, varios estudios recientes se muestran
favorables a la artrólisis. En ellos, se demuestra que el
Figura 15. Colgajo de tipo Jacobsen. Después de corregir
resultado en la revisión es menos bueno si, en la fase
la retracción, la pérdida de sustancia cutánea palmodigital se
peroperatoria, la corrección del flexo de la IFP no ha
rellena por el avance del colgajo palmar distal.
sido completa, mientras que la artrólisis permite obtener
un resultado comparable a los casos en los que se había
longitudinal. Esta técnica, ampliamente difundida en el conseguido la extensión completa mediante la simple fas-
siglo XVIII, fue reintroducida por Luck en 1959 [15] . En la ciectomía [46, 67] .
práctica, apenas tiene utilidad, salvo para las retracciones
de la MF y sus resultados a los 5 años parecen comparables
Postoperatorio
a los de la FPCA [62] . En el postoperatorio, un seguimiento clínico estrecho
La fasciectomía (aponeurectomía) consiste en una permite controlar la evolución de la cicatrización y de
resección más o menos amplia de las fascias. Se des- la movilidad, así como la detección precoz de las com-
arrolló con la aparición de la anestesia a mediados del plicaciones postoperatorias. La rehabilitación inmediata
siglo XIX y actualmente es el tratamiento quirúrgico más permite el mantenimiento de las movilidades obtenidas
utilizado [14, 63, 64] . La fasciectomía « radical » (total) se por la cirugía, el control del edema, el manejo de los
abandonó debido a una tasa elevada de complicaciones, fenómenos cicatriciales y la recuperación progresiva de
mientras que la tasa de recidivas era comparable a la la flexión [48] .
« fasciectomía limitada » introducida por Hueston [4] . Sin Después de la cirugía de la IFP, una mala participación
embargo, esta última denominación no permite siempre en la rehabilitación se asocia a resultados menos bue-
saber el grado de escisión realizada en las diferentes series, nos [46, 68] .
pues engloba entidades muy diferentes que oscilan de la En cambio, la necesidad de una posible ortesis y el
fasciectomía parcial a la fasciectomía palmodigital con momento óptimo de su utilización siguen siendo motivo
resección completa de los tejidos patológicos. En cuanto de controversia. Muchos autores prescriben una ortesis
a la fasciectomía segmentaria [65] , se asocia a una tasa de nocturna sistemática para limitar el riesgo de retracción
recidiva elevada, del 38% a menos de 3 años, sin disminuir hasta la maduración del colágeno [66] . Algunos autores
el riesgo de complicaciones neurológicas [19] . emplean de forma sistemática una ortesis de retroceso
La dermofasciectomía asociada a un injerto de piel total dinámico de extensión (Fig. 16), mientras que otros sólo
actuaría como un « cortafuegos », porque el injerto tendría la prescriben si aparece una tendencia al flexo en el posto-
un efecto inhibidor sobre los fibroblastos subyacentes [4] . peratorio [67] . Sin embargo, en la práctica no hay pruebas
Por tanto, se ha recomendado en los pacientes jóvenes de que una ortesis, incluso nocturna, aporte beneficios [69] .

10 EMC - Técnicas quirúrgicas en ortopedia y traumatología


Enfermedad de Dupuytren  E – 44-430

 Recidivas y tratamientos
Las recidivas se definen con poca claridad, o de forma
variable, en las diferentes series de la literatura [38] . La pre-
sencia de un flexo no es sinónimo de recidiva, porque
puede deberse a la fibrosis cicatricial, a una distensión
del aparato extensor o ser secundaria a un SDRC [4, 38] .
Por el contrario, se producen recidivas locales demos-
tradas sin recidiva de la retracción. Por tanto, existe un
sesgo importante cuando se comparan los resultados de
los tratamientos percutáneos con los de la cirugía, cuyas
acciones sobre los tejidos patológicos y los criterios de
recidiva no son los mismos.
Las recidivas y extensiones de la enfermedad no son
complicaciones propiamente dichas, pues se relacionan
esencialmente con la progresión de la propia enferme-
dad [4] . Sin embargo, el resultado sobre la corrección
de las deformaciones y la recidiva parece poder estar
Figura 16. Ortesis dinámica con lámina de Levame.
influenciado, al menos en parte, por los procedimientos
terapéuticos realizados.
No obstante, está indicado usar una ortesis dinámica si
se ha realizado una artrólisis de la IFP [31, 46, 68] . La ortesis
se utiliza hasta la estabilización de los fenómenos cicatri- En función del procedimiento realizado
ciales y no parece útil después de 3 meses [46] . Además, en
caso de deformación preoperatoria en ojal, parece necesa- sobre los tejidos patológicos
rio el uso inmediato de una ortesis con retroceso dinámico La fasciectomía mejora las retracciones con más efica-
de extensión de la IFP, asociada a la rehabilitación [35] . cia que la FPCA, en particular en las formas graves [69] .
En los casos excepcionales en los que existe una A los 5 años, la tasa de satisfacción es más elevada y la
retracción de los flexores, la rehabilitación se comienza tasa de recidiva más baja después de la fasciectomía que
con una ortesis manteniendo la muñeca en flexión. tras la fasciotomía [2, 69] . Morhart, en 2015, a partir de una
Cuando el resultado sobre la IFP está estabilizado, se revisión de la literatura, ha estimado que la tasa de reci-
comienza un trabajo de estiramiento progresivo de los diva es del 10-20% anual tras FPCA y del 5-10% anual tras
flexores. fasciectomía quirúrgica [53]
En la literatura, las tasas de recidiva tras la fasciectomía
Complicaciones de la cirugía son difíciles de comparar y varían de menos del 10% a
cerca del 75% de los casos [4, 16, 38, 51] . Esta tasa se relaciona
La tasa de complicaciones en la literatura oscila de esencialmente con el tiempo transcurrido y, a los 10 años,
menos del 4% a más del 40% [38, 58, 64] . Son más frecuentes sólo el 20% de los pacientes no presentaban recidivas ni
en las formas graves con una deformación preoperatoria extensión de la enfermedad [4] .
importante [14, 38] . Sin embargo, una escisión insuficiente de los tejidos
Las complicaciones peroperatorias consisten esencial- patológicos, en particular en la región retropedicular, pro-
mente en las lesiones de un nervio colateral (3-4% de los duce una corrección incompleta de la IFP y es una causa
casos) y de una arteria colateral (2%) [14, 64] . Se ha descrito infrecuente de recidiva [16] . El estudio de Dias y Bray-
un hematoma postoperatorio en alrededor del 2% de los brook [38] muestra que la recidiva de la retracción es menos
casos y se observa únicamente si se ha realizado un cierre frecuente si se ha obtenido una corrección adecuada con
completo; se asocia a un riesgo más elevado de rigidez [27] . la intervención, independientemente de la deformación
Existe un problema de cicatrización en cerca del 25% preoperatoria. Khan et al [70] , después de una escisión
de los casos; puede tratarse de un retardo de cicatrización, « regional », han descrito una tasa de recidiva del 3,33%
de una necrosis cutánea localizada o de una cicatrización a los 5 años.
anormal, hipertrófica o retráctil. La tasa de infecciones es Según Tubiana: « ...10 años después de la aponeurec-
de un promedio del 2-3% [14, 64] . tomía, dos tercios de las recidivas no provocan ningún
Los trastornos tróficos reactivos, de tipo flare reaction trastorno funcional y en el tercio restante, el estado fun-
o de síndrome doloroso regional complejo (SDRC) son cional es mejor que el estado preoperatorio, con raras
frecuentes. La flare reaction aparece 2-3 semanas después excepciones » [27] . En un período de 50 años y con cerca
de una evolución inicialmente favorable. Se caracteriza de 3.000 manos tratadas por fasciectomía, Loos et al [14]
por una inflamación marcada, asociada a edema y rigi- han descrito sólo un 12% de recidivas que requiriesen una
dez [45] . Esta reacción tiene una prevalencia del orden del nueva intervención.
10% [64] . Podría tratarse de una forma retardada de SDRC,
rápidamente resolutiva pero que, en este contexto, puede
comprometer al menos en parte el resultado [45] . Se ha des- En función de los procedimientos
crito que la prevalencia promedio del SDRC es del orden cutáneos
del 5% (Denkler).
Es más frecuente en la mujer [43, 44] . Puede hacer que se La escisión de la piel patológica combinada con un
pierda el beneficio de la corrección de la IFP, con una rigi- injerto cutáneo se asocia a menos recidivas [4] . Sin
dez como secuela, causante en ocasiones de una función embargo, el riesgo de complicaciones es más elevado, y el
menos buena que antes de la operación. tratamiento, más complejo. No previene de una recidiva
La rigidez articular podría aparecer en el 4-15% de los en la periferia del injerto o en profundidad [37] . De hecho,
casos [64] . La pérdida parcial de la corrección durante la fase el injerto no previene la recidiva de la retracción [71] , y
de actividad cicatricial no es infrecuente y, si se produce, en un estudio prospectivo reciente no se han observado
provoca un flexo de la IFP en ausencia de recidivas. La diferencias, tanto en lo referente a la corrección como a la
rigidez puede comprometer también la flexión, que podía recidiva de la retracción, entre los pacientes injertados y
ser completa antes de la intervención. Por tanto, la defor- en los que se había realizado una fasciectomía aislada [72] ,
mación puede ser comparable, e incluso peor que antes La supresión de cualquier tensión cutánea parece
de la operación, en el 10% de los casos [38] . asociarse a mejores resultados funcionales y a menos

EMC - Técnicas quirúrgicas en ortopedia y traumatología 11


E – 44-430  Enfermedad de Dupuytren

A B

C D
Figura 17. Aspecto peroperatorio de una intervención por enfermedad de Dupuytren de los dos últimos radios.
A. Trazado de las incisiones cutáneas.
B. Brida espiral en la zona palmar distal.
C. Aspecto tras la escisión de los tejidos fibrosos patológicos.
D. Cierre de las incisiones en zigzag y palma abierta.

recidivas. Citron y Hearden han observado una tasa de las intervenciones realizadas por ED [14] . En casi todos
menor de recidivas después de plastias en Z que tras una los casos, se realiza por recidivas que afectan al 4.◦ o 5.◦
simple incisión transversal [25] . dedo. Incluso después de la amputación, existe una tasa
En los estudios que han comparado el cierre cutáneo importante de complicaciones y, en particular, de dolor
frente a la técnica de palma abierta se han observado neuropático [74] .
menos complicaciones y una mejoría significativamente En las recidivas graves o reiteradas, una alternativa a la
menor con esta última técnica [32, 58] . Foucher et al [43] han amputación es la artrodesis de acortamiento de la IFP [71]
demostrado que, después de la fasciectomía y la técnica o entre F1 y F3 después de la resección de F2 [75] . Permite
de « palma abierta », el 75% de los pacientes conservaban mejorar la retracción digital y evita una nueva disección
después de más de 5 años de seguimiento, una ganancia palmar que conlleva un riesgo vascular elevado.
mayor del 80%. Tras un seguimiento de más de 7 años,
con una técnica comparable, el 85% de los pacientes de
los autores de este artículo no presentaban un deterioro
del resultado y sólo en el 10% habría estado justificada
 Técnica preferida
una reintervención quirúrgica [73] . de los autores
La intervención se realiza bajo anestesia locorregional
Cirugía de las recidivas y torniquete neumático tras una exanguinación lo más
completa posible. La disección siempre se efectúa con
La cirugía de revisión es más difícil, se asocia a más ampliación óptica. En la mayoría de los casos, los autores
complicaciones y proporciona una corrección menos de este artículo utilizan una incisión en el pliegue palmar
buena [4, 71] . En las series en las que se compara la cirugía distal combinada con una incisión de Bruner digital y una
primaria con las revisiones, el riesgo de lesiones nerviosas incisión en zigzag palmar proximal que asciende hasta el
y arteriales es 10 veces más frecuente en las revisiones, del borde distal del retináculo (Fig. 17A). Nunca utilizan una
orden del 20%, y en uno de cada cinco casos habría una incisión hemi-Bruner, porque siempre hay tejidos patoló-
intolerancia al frío [64] . gicos en la otra cara del dedo. El diseño de las incisiones
Después de una revisión quirúrgica, Roush y Stern no cutáneas en zigzag depende más de la localización de la
han demostrado la superioridad de la dermofasciectomía; afectación cutánea que de la de las bridas, pues el objetivo
no prevenía la recidiva de la retracción y los mejores resul- es desvascularizar lo menos posible los colgajos cutáneos.
tados se obtenían en el grupo de fasciectomía asociada a La piel se moviliza con el tejido celuloadiposo sano
las plastias locales [71] . subyacente cuanto está presente, para disminuir el riesgo
Existe un riesgo de necrosis digital, sobre todo en la de desvascularización y conservar el acolchado cutá-
reintervenciones repetidas. En ausencia de isquemia, la neo. La escisión de las formaciones nodulares adherentes
amputación pocas veces está indicada. Representa el 1-2% puede requerir eliminar en determinados puntos la cara

12 EMC - Técnicas quirúrgicas en ortopedia y traumatología


Enfermedad de Dupuytren  E – 44-430

Figura 18. Algoritmo del


Nódulos aislados tratamiento de la enfer-
Flexo de MF y/o
Flexo de MF y/o de medad de Dupuytren. MF:
IFP > 40-45°
IFP < 30-35°
articulación metacarpofa-
lángica; IFP: articulación
interfalángica proximal.
No requiere tratamiento Brida(s) bien Infiltración fibrosa difusa
o simple infiltración individualizada(s) y/o recidiva tras cirugía
(si nódulo sintomático)

Fasciotomía Corrección Fasciectomía


percutánea con aguja insuficiente quirúrgica

Recidiva Buena corrección Recidiva precoz


tardía (MF = 0 e IFP < 30°) (sobre todo si IFP > 60°)

profunda de la piel, lo que explica la importancia del Respecto a la rigidez en extensión de la IFD, los autores
diseño de las incisiones para conservar una zona de aporte de este artículo ya no realizan una tenotomía de las ban-
vascular al colgajo cutáneo. Desde el pliegue palmar dis- deletas laterales en la cara dorsal de F2. Una movilización
tal, es preferible identificar el pedículo antes de exponer pasiva suave permite en la mayoría de los casos lograr un
los tejidos patológicos, debido al riesgo de brida espiral recorrido funcional que se mantendrá en el postoperato-
(Fig. 17B), sabiendo que este riesgo es inexistente en las rio mediante la rehabilitación asociada al uso de ortesis
zonas en las que la brida está adherida a la piel [34] . para tratar la distensión de la BM.
La disección, realizada de proximal a distal, es más fácil El cierre de las incisiones en zigzag se realiza después
cuando las bridas están en tensión. Inicialmente, los teji- de las plastias en V-Y escalonadas. La incisión palmar
dos fibrosos patológicos se dejan in situ y se resecarán transversal se deja ampliamente abierta, para que cierre
por completo una vez expuestos en toda su extensión. por cicatrización dirigida, y en ocasiones la parte distal
Sin embargo, en ocasiones es preferible, al nivel digital, de la incisión de Bruner (en ocasiones con una pequeña
seccionar una cuerda fibrosa para descruzar el pedículo y incisión de descarga) si ha sido necesario un efecto de
facilitar la disección. retroceso cutáneo.
La escisión de los tejidos patológicos debe ser lo más Se debe asegurar una cobertura fiable de la cara ante-
completa posible, incluso por detrás de los pedículos. rior de la primera falange y de la IFP si se ha realizado
Cuando la enfermedad afecta al ligamento de Cleland, una artrólisis. La asociación de la técnica de McCash, de
debe resecarse, al igual que la fibrosis situada sobre las las plastias en V-Y y de un posible retroceso cutáneo dis-
caras laterales de la IFP, en particular en caso de defor- tal permite, en la mayoría de los casos, realizar el cierre
mación en « ojal » para permitir también la movilización cutáneo digital sin tensión (Fig. 17D). Los autores de
dorsal de las bandeletas laterales del aparato extensor. este artículo sólo utilizan un colgajo en raras ocasiones
A pesar de la escisión de los tejidos fibrosos en la cara y excepcionalmente un injerto cutáneo.
profunda de la piel laterodigital, no es infrecuente que Al final de la intervención, se realiza un vendaje con
la incisión cutánea en el vértice de la punta de la inci- un apósito graso y algodonoso. Se controla la revascu-
sión de Bruner, durante la realización de la plastia en V-Y, larización adecuada de los dedos después de desinflar el
permita una ganancia adicional de extensión. Durante la torniquete. El paciente se reexamina a las 24-48 horas para
disección retropedicular y de la cara profunda de la piel realizar un vendaje más ligero, colocar una ortesis diná-
lateral, hay que prestar atención para conservar también mica con lámina de Levame y comenzar la rehabilitación.
el ramo nervioso laterodigital destinado a la zona dorsal. Cuando existe una afectación radial asociada, su tra-
En este estadio, si persiste un déficit de extensión, se tamiento se realiza en la mayoría de los casos en un
debe verificar la ausencia de retracción de los flexores segundo tiempo para no complicar el postoperatorio y
evaluando el déficit de extensión de la IFP en función no aumentar el riesgo de SDRC. En las formas graves, la
de la posición de la MF y de la muñeca. Si el problema FPCA (asociada en ocasiones a una ortesis) parece una pre-
se sitúa claramente en la IFP, se realiza una artrólisis a paración más simple que la tracción continua propuesta
demanda hasta obtener una extensión completa sin resis- por Messina [76] . Permite corregir, al menos en parte, la
tencia. Comienza por la abertura de la vaina en un punto retracción de la MF y facilitar así la exposición quirúrgica.
distal a A2 y la sección de las bridas proximales de la
placa palmar. En caso de vaina incompleta, los bordes
laterales de la placa palmar se liberan por sección de los
ligamentos colaterales accesorios, conservando una placa
 Indicaciones terapéuticas
palmar lo más grande posible para evitar una inestabilidad (Fig. 18)
en hiperextensión. En este estadio, en ocasiones persiste
una pequeña sensación de resalto que desaparece con la Los objetivos del tratamiento son mejorar la función (y
desinserción de la parte palmar de los ligamentos colate- el aspecto estético) con las menores complicaciones posi-
rales principales a ras de su inserción proximal. En menos bles, a la vez que se intenta retardar lo más que se pueda
ocasiones, puede ser necesario realizar una desinserción la recidiva. El tratamiento requiere que se tenga en cuenta
completa, procurando que sea completamente simétrica. la edad, la demanda funcional, la topografía y la gravedad
Al final de la intervención, se debe obtener una exten- de la retracción, así como una evaluación de la actividad
sión completa (Fig. 17C). Sólo hay que tener en cuenta de la diátesis.
que, en las revisiones, cuando las condiciones locales son En un estudio europeo reciente, se ha demostrado que
precarias, se acepta un déficit de extensión persistente la elección del método terapéutico por el cirujano estaba
para evitar cualquier riesgo de desvascularización adicio- influida por las preferencias y la edad del paciente, así
nal (respeto de las anastomosis transversales). como por el grado de retracción [63] . Los criterios de

EMC - Técnicas quirúrgicas en ortopedia y traumatología 13


E – 44-430  Enfermedad de Dupuytren

decisión de los cirujanos para realizar una fasciectomía las estructuras fibrosas palmodigitales y que operen con
eran comparables: retracción MF o IFP superior a 45◦ , gafas de aumento, para disminuir la tasa de complicacio-
recidiva y una previsión alta de éxito. nes « evitables ».
Sin embargo, debido a su carácter poco invasivo, a su La resección de los tejidos patológicos debe ser lo más
tasa baja de complicaciones graves, a una recuperación completa posible y se debe lograr la extensión total, rea-
funcional rápida y a su tasa elevada de satisfacción, la lizando una artrólisis si es preciso. El cierre cutáneo debe
FPCA debe proponerse como primera elección [53] . Ade- efectuarse sin tensión, empleando la técnica de McCash o,
más, puede repetirse con una tasa de éxito interesante [2] . en ocasiones, un colgajo. Debido a su morbilidad propia
La cirugía sólo está justificada como primera línea para y a la ausencia de certeza sobre su superioridad, en opi-
los raros casos de blindaje fibroso en ausencia de bridas nión de los autores de este artículo, la dermofasciectomía
palpables. Si no, sólo debe plantearse cuando fracasa la se debe reservar a las recidivas de las formas agresivas con
FPCA, tras una o varias recidivas en función de su plazo una afectación cutánea importante.
de aparición y de la importancia de la retracción de la IFP.
En estas condiciones, una retracción aislada de la MF
pocas veces requiere un tratamiento quirúrgico. Si existe
un flexo de la MF y de la IFP, con una retracción mode- “ Puntos esenciales
rada de la IFP, la corrección de la MF por FPCA permite
una abertura mejor de la mano y una mejoría funcional • La ED es una fibromatosis benigna de origen
neta: algunos pacientes ancianos no solicitan otro trata- multifactorial que afecta a las fascias palmares y
miento. Además, cuando el flexo de la IFP es menor de digitales fisiológicas.
30◦ , el paciente suele empeorar más que mejorar por la • Se manifiesta primero por nódulos palmares y
cirugía [16] .
En la práctica, la afectación de la IFP es la que causa después, en ocasiones, por bridas fibrosas que pro-
esencialmente los problemas, tanto en lo que respecta a vocan una retracción de los dedos causante de
la corrección como a la recidiva tras la FPCA, y la que discapacidad funcional.
determina la indicación quirúrgica. En las afectaciones • El tratamiento es exclusivamente sintomático,
palmodigitales con una retracción evolutiva de la IFP (± con un riesgo frecuente de extensión y de recidiva
MF), el tratamiento quirúrgico está justificado ante el fra- de la enfermedad.
caso o la recidiva tras una o varias FPCA. En tal caso, es • El tratamiento de primera elección es la fascio-
aconsejable intervenir antes de que aparezcan una rigidez tomía con aguja; es menos eficaz en los individuos
articular y una distensión del aparato extensor [66] . Estos jóvenes y para la corrección del flexo de la IFP.
riesgos son importantes cuando el flexo de la IFP supera • La fasciectomía quirúrgica se asocia a un
los 60◦ [35] .
Cuando se escoge la opción quirúrgica, parece preferi- resultado más duradero, pero a costa de más com-
ble, para intentar retardar una posible recidiva, realizar plicaciones y de un postoperatorio más largo.
una escisión lo más completa posible de los tejidos pato-
lógicos, en lugar de una fasciectomía mínima. En este
mismo sentido, la incisión y el cierre deben permitir la
supresión de cualquier tensión cutánea [19, 25] .
En las formas agresivas o las recidivas, se puede pro-
 Bibliografía
poner la dermofasciectomía con injerto cutáneo, pero no [1] Shih B, Bayat A. Scientific understanding and clinical mana-
previene una recidiva o una extensión más allá de la zona gement of Dupuytren disease. Nat Rev Rheumatol 2010;6:
injertada. 715–26.
En las recidivas reiteradas con un flexo importante de [2] van Rijssen AL, Werker PM. Percutaneous needle fascio-
la IFP, puede ser necesario realizar una artrodesis de acor- tomy for recurrent Dupuytren disease. J Hand Surg 2012;37:
tamiento de la IFP o F1-F3 tras la resección de F2 [75] . 1820–3.
La indicación de amputación debe ser excepcional y se [3] Cordova A, Tripoli M, Corradino B, Napoli P, Moschella F.
reserva a las recidivas en el 5.◦ dedo multioperado con Dupuytren’s contracture: an update of biomolecular aspects
insuficiencia vascular. and therapeutic perspectives. J Hand Surg 2005;30:557–62.
[4] Hueston JT. Vue d’ensemble étio-pathogénique. En: Tubiana
R, Hueston JT, editores. La maladie de Dupuytren. Paris:
Expansion Scientifique Française; 1986, p.64–9.
 Conclusión [5] Gudmundsson KG, Arngrimsson R, Sigfusson N, Bjornsson
A, Jonsson T. Epidemiology of Dupuytren’s disease: clinical,
La ED tiene un origen multifactorial; se debe a una serological, and social assessment. The Reykjavik study. J
fuerte « susceptibilidad genética » [1] asociada a factores Clin Epidemiol 2000;53:291–6.
generales y ambientales. Se caracteriza por una prolife- [6] Hindocha S, McGrouther DA, Bayat A. Epidemiological eva-
ración excesiva de fibroblastos y a una hiperproducción luation of Dupuytren’s disease incidence and prevalence rates
de colágeno y de otros componentes de la matriz extra- in relation to etiology. Hand 2009;4:256–69.
celular. Provoca un engrosamiento y una retracción de [7] Picardo NE, Khan WS. Advances in the understanding of the
las estructuras fibrosas fisiológicas palmares y digitales, aetiology of Dupuytren’s disease. Surgeon 2012;10:151–8.
[8] Larsen S, Krogsgaard DG, Larsen LA, Iachina M, Skytthe
con una flexión secundaria progresiva e irreductible de
A, Frederiksen H. Genetic and environmental influences in
las articulaciones digitales.
Dupuytren’s disease: a study of 30,330 Danish twin pairs. J
Por el momento, no existe un tratamiento fisiopatoló- Hand Surg 2015;40:171–6.
gico y las medidas terapéuticas son tan sólo sintomáticas, [9] Dolmans GH, de Bock GH, Werker PM. Dupuytren diathesis
con una tasa de recidivas relativamente elevada. La FPCA and genetic risk. J Hand Surg 2012;37:2106–11.
es un tratamiento validado y, en la mayoría de los casos, [10] Burge P, Hoy G, Regan P, Milne R. Smoking, alcohol
debe proponerse como primera elección debido a su and the risk of Dupuytren’s contracture. J Bone Joint Surg
benignidad y a la sencillez del postoperatorio [53] . 1997;79:206–10.
La cirugía es el tratamiento de referencia, porque es [11] Descatha A, Carton M, Mediouni Z, Dumontier C, Roque-
el que más retarda una posible recidiva, pero a costa de laure Y, Goldberg M, et al. Association between work
una tasa elevada de complicaciones y de un postopera- exposure, alcohol intake, smoking and Dupuytren’s disease
torio prolongado. Por tanto, deben realizarla cirujanos in a large cohort study (Gazel). Occup Environ Med
experimentados, con unos conocimientos adecuados de 2014;71(Suppl. 1):A65.

14 EMC - Técnicas quirúrgicas en ortopedia y traumatología


Enfermedad de Dupuytren  E – 44-430

[12] Geoghegan JM, Forbes J, Clark DI, Smith C, Hubbard R. [38] Dias JJ, Braybrooke J. Dupuytren’s contracture: an audit of
Dupuytren’s disease risk factors. J Hand Surg 2004;29:423–6. the outcomes of surgery. J Hand Surg 2006;31:514–21.
[13] Godtfredsen NS, Lucht H, Prescott E, Sorensen TI, Gronbaek [39] van Rijssen AL, Gerbrandy FS, Ter Linden H, Klip H,
M. A prospective study linked both alcohol and tobacco to Werker PM. A comparison of the direct outcomes of per-
Dupuytren’s disease. J Clin Epidemiol 2004;57:858–63. cutaneous needle fasciotomy and limited fasciectomy for
[14] Loos B, Puschkin V, Horch RE. 50 years experience with Dupuytren’s disease: a 6-week follow-up study. J Hand Surg
Dupuytren’s contracture in the Erlangen University Hospital 2006;31:717–25.
- a retrospective analysis of 2919 operated hands from 1956 [40] Caroli A, Zanasi S, Marcuzzi A, Guerra D, Cristiani G, Pas-
to 2006. BMC Musculoskelet Disord 2007;8:60. cuali Ronchetti I. Epidemiological and structural findings
[15] Luck JV. Dupuytren’s contracture - a new concept of the pat- supporting the fibroumatous origin of dorsal knuckle pads.
hogenesis correlated with surgical management. J Bone Joint J Hand Surg 1991;16:258–62.
Surg 1959;41:635–64. [41] Abe Y, Rokkaku T, Ofuchi S, Tokunaga S, Takahashi K,
[16] McFarlane RM. Dupuytren’s contracture. En: Green DP, edi- Moriya H. An objective method to evaluate the risk of
tor. Operative hand surgery. 2nd ed. New York: Churchill recurrence and extension of Dupuytren’s disease. J Hand Surg
Livingstone; 1988. p. 553–89. 2004;29:427–30.
[17] Abe Y, Rokkaku T, Ebata T, Tokunaga S, Yamada T. Dupuy- [42] Sinha A. Dupuytren’s disease may extend beyond the wrist
tren’s disease following acute injury in Japanese patients: crease in continuity. J Bone Joint Surg 1997;79:211–2.
Dupuytren’s disease or not? J Hand Surg 2007;32:569–72. [43] Foucher G, Cornil C, Lenoble E. Open palm technique for
[18] Rayan GM. Dupuytren disease: anatomy, pathology, presen- Dupuytren’s disease. A five-year follow-up. Ann Hand Surg
tation, and treatment. J Bone Joint Surg 2007;89:190–8. 1992;11:362–6.
[19] McGrouther DA. Dupuytren’s contracture. En: Green DP, [44] Ferry N, Lasserre G, Pauchot J, Lepage D, Tropet Y. Particu-
Hotchkiss RN, Pederson WC, Wolfe SW, editores. Green’s larités de la maladie de Dupuytren chez la femme. À propos
operative hand surgery. 5th ed., vol. 1. Philadelphia: Elsevier de 67 cas. Ann Chir Plast Esthet 2013;58:663–9.
Churchill Livingstone; 2005. p. 159–85. [45] Anwar MU, Al Ghazal SK, Boome RS. Results of surgi-
[20] Rayan GM, Ali M, Orozco J. Dorsal pads versus nodules in cal treatment of Dupuytren’s disease in women: a review of
normal population and Dupuytren’s disease patients. J Hand 109 consecutive patients. J Hand Surg 2007;32:1423–8.
Surg 2010;35:1571–9. [46] Misra A, Jain A, Ghazanfar R, Johnston T, Nanchahal J. Pre-
[21] Forrester HB, Temple-Smith P, Ham S, de Kretser D, South- dicting outcome of surgery for the proximal interphalangeal
wick G, Sprung CN. Genome-wide analysis using exon joint in Dupuytren’s disease. J Hand Surg 2007;32:240–5.
arrays demonstrates an important role for expression of extra- [47] Rombouts JJ, Noel H, Legrain Y, Munting E. Prediction of
cellular matrix, fibrotic control and tissue remodelling genes recurrence in the treatment of Dupuytren’s disease: evaluation
in Dupuytren’s disease. PLoS One 2013;8:e59056. of a histologic classification. J Hand Surg 1989;14:644–52.
[22] Gabbiani G, Majno G. Dupuytren’s contracture: fibro- [48] Sweet S, Blackmore S. Surgical and therapy update on
blast contraction? An ultrastructural study. Am J Pathol the management of Dupuytren’s disease. J Hand Therapy
1972;66:131–46. 2014;27:77–84.
[23] Lam WL, Rawlins JM, Karoo RO, Naylor I, Sharpe DT. [49] Ketchum LD, Donahue TK. The injection of nodules of
Re-visiting Luck’s classification: a histological analysis of Dupuytren’s disease with triamcinolone acetonide. J Hand
Dupuytren’s disease. J Hand Surg 2010;35:312–7. Surg 2000;25:1157–62.
[24] Murrell GA, Francis MJ, Bromley L. Modulation of fibro-
[50] Badois FJ, Lermusiaux JL, Masse C, Kuntz D. Nonsurgical
blast proliferation by oxygen free radicals. Biochem J
treatment of Dupuytren disease using needle fasciotomy. Rev
1990;265:659–65.
Rhum 1993;60:808–13.
[25] Citron N, Hearnden A. Skin tension in the aetiology of
[51] Pess G, Pess R, Pess R. Results of needle aponeurotomy for
Dupuytren’s disease; a prospective trial. J Hand Surg
Dupuytren’s contracture in over 1000 fingers. J Hand Surg
2003;28:528–30.
[26] Skoog T. Pathogénie et traitement chirurgical de la maladie de 2012;37:651–6.
Dupuytren. En: Tubiana R, Hueston JT, editores. La maladie [52] Duthie RA, Chesney RB. Percutaneous fasciotomy for
de Dupuytren. Paris: Expansion Scientifique Française; 1986. Dupuytren’s contracture – a 10-year review. J Hand Surg
p. 130–7. 1997;22:521–2.
[27] Tubiana R, Hueston JT. La maladie de Dupuytren. Paris: [53] Morhart M. Pearls and pitfalls of needle aponeurotomy in
Expansion Scientifique Française; 1986. p. 230. Dupuytren’s disease. Plast Reconstr Surg 2015;135:817–25.
[28] Thomine JM. Le fascia digital, développement et anatomie. [54] Watt AJ, Curtin CM, Hentz VR. Collagenase injection as
En: Tubiana R, Hueston JT, editores. La maladie de Dupuy- nonsurgical treatment of Dupuytren’s disease: 8-year follow-
tren. Paris: Expansion Scientifique Française; 1986. p. 11–9. up. J Hand Surg 2010;35:534–9.
[29] Gosset J, Hueston JT. Anatomie des aponévroses palmo- [55] Eberlin KR, Kobraei EM, Nyame TT, Bloom JM, Upton
digitales. En: Tubiana R, Hueston JT, editores. La maladie de J. Salvage palmar fasciectomy after initial treatment with
Dupuytren. Paris: Expansion Scientifique Française; 1986. p. collagenase Clostridium histolyticum. Plast Reconstr Surg
20–31. 2015;135:1000–6.
[30] Milford L. Les ligaments rétinaculaires et les amarres cuta- [56] McCash CR. The open palm technique in Dupuytren’s
nées des doigts. En: Tubiana R, editor. Traité de chirurgie de contracture. Br J Plast Surg 1964;17:271–80.
la main. T1. Paris: Masson; 1980. p. 267–70. [57] Malingue E. Une voie d’abord standard dans la maladie de
[31] Tonkin MA, Burke FD, Varian PW. The proximal interp- Dupuytren des doigts longs. En: Dubrana F, Prud’Homme
halangeal joint in Dupuytren’s disease. J Hand Surg M, editores. Trucs et astuces en chirurgie orthopédique et
1985;10:358–64. traumatologique. T2. Montpellier: Sauramps; 2002. p. 300–3.
[32] Lubahn JD. Open-palm technique and soft-tissue coverage in [58] Gelberman RH. Wound complications in the surgical mange-
Dupuytren’s disease. Hand Clin 1999;15:127–36. ment of Dupuytren’s contracture: a comparison of operative
[33] Shewring DJ, Rethnam U. Cleland’s ligaments and Dupuy- incisions. Hand 1982;14:248–54.
tren’s disease. J Hand Surg 2014;39:477–81. [59] Razemon JP. Le lambeau de rotation latéro-digital dans les
[34] Foucher G, Medina J. Percutaneous needle fasciotomy in formes graves de la maladie de Dupuytren. Ann Chir Main
Dupuytren’s disease. Tech Hand Up Extrem Surg 2001;5: 1982;1:199–209.
161–4. [60] Dias JJ, Singh HP, Ullah A, Bhowal B, Thompson JR. Pat-
[35] Smith P, Breed C. Central slip attenuation in Dupuytren’s terns of recontracture after surgical correction of Dupuytren’s
contracture: a cause of persistent flexion of the proximal disease. J Hand Surg 2013;38:1987–93.
interphalangeal joint. J Hand Surg 1994;19:840–3. [61] Terry MJ, Sue GR, Goldberg C, Narayan D. Hueston revi-
[36] Reilly RM, Stern PJ, Goldfarb CA. A retrospective review sited: use of acellular dermal matrix following fasciectomy
of the management of Dupuytren’s nodules. J Hand Surg for the treatment of Dupuytren’s disease. Ann Plast Surg
2005;30:1014–8. 2014;73:S178–80.
[37] Searle AE, Logan AM. A mid-term revue of the results of [62] Bryan AS, Ghorbal MS. The long term result of closed palmar
dermofasciectomy for Dupuytren’s disease. Ann Hand Surg fasciotomy in the management of Dupuytren’s contracture. J
1992;11:375–80. Hand Surg 1988;13:254–7.

EMC - Técnicas quirúrgicas en ortopedia y traumatología 15


E – 44-430  Enfermedad de Dupuytren

[63] Dahlin LB, Bainbridge C, Szczypa PP, Cappelleri JC, Guérin [72] Ullah AS, Dias JJ, Bhowal B. Does a ‘firebreak’ fullthickness
D, Gerber RA. Current trends in the surgical management skin graft prevent recurrence after surgery for Dupuytren’s
of Dupuytren’s disease in Europe: the surgeon’s perspective. contracture? A prospective, randomised trial. J Bone Joint
Eur Orthop Traumatol 2012;3:25–30. Surg 2009;91:374–8.
[64] Denkler K. Surgical complications associated with fasciec- [73] Guéry J, Laulan J. Résultats à long terme des aponévrectomies
tomy for Dupuytren’s disease: a 20-year review of the English avec technique de McCash dans le traitement de la maladie
literature. Eplasty 2010;10:116–33. de Dupuytren. Congrès de printemps du GEM, Marseille, 20
[65] Moermans JP. Long-term results after segmental aponeu- et 21 juin 2003.
rectomy for Dupuytren’s disease. J Hand Surg 1996;21: [74] Jensen CM, Haugegaard M, Rasmussen SW. Amputations
797–800. in the treatment of Dupuytren’s disease. J Hand Surg
[66] Au-Yong IT, Wildin CJ, Dias JJ, Page RE. A review of com- 1993;18:781–2.
mon practice in Dupuytren surgery. Tech Hand Up Extrem [75] Raimbeau G, Rabarin F, Césari B, Saint-Cast Y, Fouque
Surg 2005;9:178–87. PA. Accourcissement digital avec ablation de la deuxième
[67] Beyermann K, Prommersberger KJ, Jacobs C, Lanz UB. phalange de l’auriculaire dans les crochets digitaux récidi-
Severe contracture of the proximal interphalangeal joint vants de Dupuytren. Rev Chir Orthop Reparatrice Appar Mot
in Dupuytren’s disease: does capsuloligamentous release 2000;93(Suppl. 1):140.
improve outcome? J Hand Surg 2004;29:240–3. [76] Citron N, Messina JC. The use of skeletal traction in the treat-
[68] Rives K, Gelberman R, Smith B, Carney K. Severe ment of severe primary Dupuytren’s disease. J Bone Joint
contractures of the proximal interphalangeal joint in Dupuy- Surg Br 1998;80:126–9.
tren’s disease: results of a prospective trial of operative
correction and dynamic extension splinting. J Hand Surg
1992;17:1153–9. Si desea saber más
[69] Rodrigues JN, Becker GW, Ball C, Zhang W, Giele H, Hobby
J, et al. Surgery for Dupuytren’s contracture of the fingers. Alnot JY, Tubiana R. Maladie de Dupuytren. EMC - Appareil loco-
Cochrane Database Syst Rev 2015;12:CD010143. moteur 1998:1–11 [Article 14-068-A-10].
[70] Khan PS, Iqbal S, Zaroo I, Hayat H. Surgical treatment of Moermans JP. Maladie de Dupuytren. EMC - Techniques chi-
Dupuytren’s contracture; results and complications of sur- rurgicales - Orthopédie-Traumatologie 2003:1–18 [Article
gery: our experience. J Hand Microsurg 2010;2:62–6. 44-430].
[71] Roush TF, Stern PJ. Results following surgery for recurrent Warwick D. Dupuytren’s disease. FESSH Instructional Course
Dupuytren’s disease. J Hand Surg 2000;25:291–6. 2015. Torino: Edizioni Medico Scientifiche; 2015, p. 240.

J. Laulan, Chirurgien orthopédiste, praticien hospitalier (j.laulan@chu-tours.fr).


E. Marteau, Chirurgien orthopédiste, praticien hospitalier.
G. Bacle, Chirurgien orthopédiste, praticien hospitalier.
Services de chirurgie orthopédique et traumatologique 1 et 2, Unité de chirurgie de la main, Hôpital Trousseau, Centre hospitalier régional
universitaire de Tours, 37044 Tours cedex, France.

Cualquier referencia a este artículo debe incluir la mención del artículo: Laulan J, Marteau E, Bacle G. Enfermedad de Dupuytren. EMC -
Técnicas quirúrgicas en ortopedia y traumatología 2017;9(4):1-16 [Artículo E – 44-430].

Disponibles en www.em-consulte.com/es
Algoritmos Ilustraciones Videos/ Aspectos Información Informaciones Auto- Caso
complementarias Animaciones legales al paciente complementarias evaluación clinico

16 EMC - Técnicas quirúrgicas en ortopedia y traumatología

También podría gustarte