Está en la página 1de 18

COMPAÑÍA Broadnet S.A.

MEMORÁNDUM DE PLANEACIÓN DE AUDITORÍA FINANCIERA Y DE


CUMPLIMIENTO AL ESTADO DE SITUACION FINANCIERA POR EL AÑO
TERMINADO AL 31 DE DICIEMBRE DEL 2018

En cumplimiento con las Normas Internacionales de Auditoría, se ha preparado


el presente Memorándum de Planeación de la Auditoria Financiera y de
Cumplimiento al Estado de Situación Financiera efectuado de la Compañía
Broadnet S.A., por el año terminado al 31 de diciembre de 2018.

OBJETIVO DE LA AUDITORIA
Emitir dictamen de auditoría sobre los estados financieros e información
complementaria relativos a la Broadnet S.A. por el año 2018, de acuerdo a las
Normas Internacionales de Auditoría -Nías -.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

Los objetivos específicos de este trabajo son los siguientes:

a. Emitir una opinión sobre si el estado de Situación Financiera de la


COMPAÑÍA Broadnet S.A. presenta razonablemente, en todos sus
aspectos importantes, los fondos disponibles al 31 de diciembre de 2018
y los ingresos recibidos y desembolsos efectuados por el año terminado
a esa misma fecha, de conformidad con las Normas Internacionales de
Información Financiera – NIIF-.

b. Emitir un informe sobre el Control Interno de la empresa; evaluando el


Sistema de Contabilidad Financiera y el Sistema de Control Administrativo
de la empresa.

c. Emitir una opinión sobre el cumplimiento de la empresa, sobre, contratos,


leyes y regulaciones aplicables; efectuando pruebas para determinar si la
empresa cumplió, en todos los aspectos importantes con los términos de
los convenios, contratos, leyes y regulaciones aplicables a la empresa.

ALCANCE
Se evaluará el período comprendido del 01 de enero al 31 de diciembre de
2018.

1
CONOCIMIENTO DEL NEGOCIO

Operaciones

Broadnet S.A. con su marca PONLE+, es la primera Red de Servicios


Independiente del Ecuador dedicada al desarrollo y comercialización de productos
digitales y al procesamiento de transacciones. Presentes en el Ecuador desde el
año 2005. Somos reconocidos como pioneros y líderes en la comercialización de
pines y recargas electrónicas de telefonía celular, sistemas de control de Consumo
y aquerencia para sectores no bancarizados y procesamiento de transacciones en
la línea Prepago.

Al 2019 sigue liderando el mercado con productos de comercialización, entre los


que se destacan GAS CONTROL. Primer Sistema de control de combustible para
flotas y vehiculos particulares.

PRINCIPALES CLIENTES
NOMBRE
 Farmacia Cruz Azul
 Pharmacy`s
 Banco Bolivariano.
 Juan Marcet
 Farmacia Medicity
 Banco del Pacifico

PRINCIPALES PROVEEDORES
NOMBRE
 Movistar
 Claro
 Directv
 Cnt
 Tv Cable
 Banco del Pacifico

2
Flujograma de las operaciones

Políticas contables

A continuación se describen las principales políticas contables adoptadas en la


preparación de estos estados financieros. Tal como lo requiere la NIIF 1, estas políticas
han sido definidas en función de las NIIF vigentes al
31 de diciembre del 2018, aplicadas de manera uniforme a todos los períodos que se
presentan.

Bases de Preparación – Los estados financieros de Broadnet S.A. han sido preparadas
de acuerdo con Normas Internacionales de Información Financiera (“NIIF”).

Efectivo y equivalentes de efectivo: Como efectivo y equivalente de efectivo se registran


las partidas de alta liquidez incluyendo inversiones a corto plazo (menores a 3 meses
de vigencia). Se miden inicial y posteriormente por su valor nominal.

Activos y pasivos financieros: Los activos y pasivos financieros se reconocen y se dan


de baja en la fecha de la negociación cuando se compromete a comprar o vender el
activo, contratar o pagar el pasivo y son medidos inicialmente a su valor razonable, más
los costos de la transacción, excepto por aquellos activos o pasivos financieros
clasificados al valor razonable con cambios en los resultados, los cuales son
inicialmente medidos al valor razonable y cuyos costos de la transacción se reconocen
en resultados.

Los activos y pasivos financieros reconocidos son posteriormente medidos en su


totalidad al costo amortizado o al valor razonable.

La Compañía clasifica sus activos financieros en las siguientes categorías: activos


financieros a valor razonable con cambio en resultado, préstamos y cuentas por cobrar,
activos financieros mantenidos hasta su vencimiento, y activos financieros disponibles
para la venta. Los pasivos financieros se clasifican en las siguientes categorías: pasivos
financieros a valor razonable con cambios en resultados y otros pasivos financieros. La
clasificación depende del propósito con el que se adquirieron los activos o contrataron
los pasivos. La Administración determina la clasificación de sus activos y pasivos en el
momento del reconocimiento inicial.

Préstamos y cuentas por cobrar: Representan cuentas por cobrar comerciales y otras
cuentas por cobrar. Son activos financieros no derivados, con pagos fijos o
determinables, que no cotizan en un mercado activo. Surgen cuando la Compañía
provee bienes o servicios y dinero directamente a un deudor sin intención de negociar
la cuenta por cobrar.
Después del reconocimiento inicial, a valor razonable, se miden al costo amortizado
utilizando el método de la tasa de interés efectiva, menos cualquier deterioro. Las
cuentas por cobrar se registran a su valor nominal que es el equivalente a su costo
amortizado.

Activos financieros mantenidos hasta su vencimiento: Representan cuentas por cobrar


a compañías y parte relacionada. Son activos financieros no derivados, con pagos fijos
o determinables y vencimiento fijo, que la administración de la Compañía tiene la
intención y la capacidad de mantener hasta su vencimiento. Si la Compañía vendiese
un importe significativo de los activos financieros mantenidos hasta su vencimiento, la
categoría completa se reclasificaría como disponible para la venta.

Estos activos financieros son medidos inicialmente al valor razonable más los costos
de transacción. Posteriormente, son medidos al costo amortizado utilizando el
método de la tasa de interés efectiva menos cualquier deterioro.

Otros pasivos financieros: Representan cuentas por pagar comerciales y otras cuentas
por pagar, que son medidos inicialmente al valor razonable, neto de los costos de
transacción. Posteriormente son medidos al costo amortizado utilizando el método de la
tasa de interés efectiva, siendo los gastos por interés reconocidos sobre una base de
reconocimiento efectivo.

Cuentas por pagar comerciales y otras cuentas por pagar Las cuentas por pagar
comerciales y otras cuentas por pagar son pasivos financieros no derivados con pagos
fijos o determinables, que no cotizan en un mercado activo.

Después del reconocimiento inicial, a valor razonable, se miden al costo amortizado


utilizando el método de la tasa de interés efectiva. Las cuentas por pagar se registran a
su valor nominal que es el equivalente a su costo amortizado.

La Compañía tiene implementadas políticas de manejo de riesgo financiero para


asegurar que todas las cuentas por pagar se paguen de conformidad con los términos
crediticios pre acordados.

Deterioro de activos financieros al costo amortizado Los activos financieros que se


miden al costo amortizado, son probados por deterioro al final de cada período. La
Compañía constituye una provisión para perdidas por deterioro de sus cuentas por
cobrar cuando existe evidencia objetiva de que la Compañía no podrá cobrar todos los
montos que se le adeudan de acuerdo con los términos originales de las mismas. La
existencia de dificultades financieras significativas por parte del deudor, la probabilidad
de que el deudor entre en quiebra o reorganización financiera y la falta o mora en los
pagos se consideran indicadores de que la cuenta por cobrar se ha deteriorado.
El valor en libros del activo financiero se reduce por la pérdida por deterioro
directamente, excepto para las cuentas por cobrar comerciales, donde el importe en
libros se reduce a través de una cuenta de provisión.
Baja de activos y pasivos financieros La Compañía da de baja un activo financiero
únicamente cuando expiren los derechos contractuales sobre los flujos de efectivo del
activo financiero, y transfiere de manera sustancial los riesgos y beneficios inherentes
a la propiedad del activo financiero. La Compañía da de baja un pasivo financiero si,
y solo si, expiran, cancelan o cumplen sus obligaciones.

Activos por impuestos corrientes: Corresponden principalmente a: retenciones en la


fuente efectuadas por sus clientes y crédito tributario (IVA). Estos se encuentran
valorizados a su valor nominal y no cuentan con derivados implícitos significativos que
generen la necesidad de presentarlos por separado.
Las pérdidas por deterioro de activos por impuestos corrientes a no recuperar son
registradas como gasto en el Estado de Resultados Integral, en base al análisis de
recuperación o compensación de cada una de las cuentas por cobrar.

Propiedad planta y equipos: Se denomina propiedad, planta y equipos a todo bien


tangible adquirido por la Compañía para el giro ordinario del negocio y que, a criterio de
la Administración de la Compañía, cumpla con los requisitos necesarios para ser
contabilizado como tal, el cual deberá ser controlado acorde con la normativa contable
vigente.

Para que un bien sea catalogado como propiedad, planta y equipos debe cumplir los
siguientes requisitos:

 Que sean poseídos por la entidad para uso en la venta de los productos o para
propósitos administrativos.
 Se espera usar durante más de un período.
 Que sea probable para la Compañía obtener futuros beneficios económicos
derivados del bien.
 Que el costo del activo pueda medirse con fiabilidad.
 Que la Compañía mantenga el control de los mismos.

Medición en el momento del reconocimiento.- Los elementos de propiedad, planta y


equipos se miden inicialmente por su costo.

El costo comprende su precio de adquisición más todos los costos directamente


relacionados con la ubicación del activo y la puesta en condiciones de funcionamiento.

Adicionalmente, se considera como parte del costo de los elementos de propiedad,


planta y equipos, los costos por préstamos directamente atribuibles a la adquisición o
construcción de activos calificados.

Medición posterior al reconocimiento: modelo del costo.- Posteriormente del


reconocimiento inicial, la propiedad, planta y equipos están registrados al costo
menos la depreciación acumulada y las pérdidas por deterioro de valor, en caso de
producirse.
Los gastos de reparaciones y mantenimiento se reconocen en los resultados del
período en que se incurren.

Método de depreciación y vidas útiles.- El costo de propiedad, planta y equipos se


deprecia de acuerdo con el método de línea recta, basada en la vida útil estimada de
los activos, o departes significativas identificables que posean vida útil diferenciadas,
y no consideran valores residuales, debido a que la Administración estima que el valor
de realización de sus activos al término de su vida útil será irrelevante. Las
estimaciones de vida útil, valor residual y método de depreciación de los activos son
revisadas al final de cada año, siendo el efecto de cualquier cambio en el estimado
registrado sobre una base prospectiva.

A continuación se presentan los principales elementos de propiedad, planta y equipos


y las vidas útiles usadas en el cálculo de la depreciación:

Vida útil (años)


Equipos de oficina 10
Maquinarias y equipos 10
Muebles y enseres 10
Equipos de computación 3
Vehículos 5

Los activos en proceso y tránsito están registrados al costo de adquisición. La


depreciación de estos activos comienza cuando están en condiciones de uso.

Retiro o venta de propiedad, planta y equipos

Las ganancias o pérdidas por la venta o el retiro de un elemento de propiedad, planta


y equipos se determinan como la diferencia entre el precio de venta y el valor en libros
del activo, las cuales se reconocen en los resultados del período en que se incurren.
El valor en libros de los activos se da de baja de las cuentas correspondientes cuando
se produce la venta o el retiro.

Cuentas por pagar comerciales y otras cuentas por pagar.:Las cuentas por pagar
comerciales incluyen aquellas obligaciones de pago con proveedores locales y del
exterior de bienes y servicios adquiridos en el curso normal de negocio.

Las otras cuentas por pagar corresponden principalmente a obligaciones de pago


propias del giro del negocio, tales como: anticipos a clientes, obligaciones patronales,
cuentas por pagar a empleados.

Las cuentas por pagar comerciales y otras cuentas por pagar corrientes se reconocen
inicialmente a su valor nominal, ya que su plazo medio de pago es reducido y no existe
diferencia material con su valor razonable y, posteriormente, a su costo amortizado,
considerando costo financiero y deterioro de valor.

Provisiones: La Compañía considera que las provisiones se reconocen cuando:

 La Compañía tiene una obligación futura, ya sea legal o implícita, como resultado
de sucesos presentes;
 Es probable que vaya a ser necesaria una salida de recursos para liquidar la
obligación;
 El importe se ha estimado de forma fiable.

Las provisiones son evaluadas periódicamente y se cuantifican teniendo en


consideración la mejor información disponible a la fecha de cada cierre de los estados
financieros.

Cuando la Compañía espera que parte o toda la provisión sea reembolsada, el


reembolso es reconocido cuando es virtualmente cierto (activos) y probable (pasivos).
El gasto o ingreso relacionado con cualquier provisión es presentado en el Estado de
Resultados Integral neto de cualquier reembolso o desembolso. Si el efecto del valor en
el tiempo del dinero es material, las provisiones son descontadas usando una tasa que
refleja, cuando corresponda, los riesgos específicos del pasivo. Cuando se usa el
descuento, el aumento en la provisión debido al paso del tiempo es reconocido como un
costo financiero.

Reconocimiento de ingresos:Los ingresos se miden al valor razonable de la


contraprestación cobrada o por cobrar, teniendo en cuenta el importe estimado de
cualquier descuento, bonificación o rebaja comercial que la Compañía pueda otorgar.

Ingresos por servicios: Los ingresos ordinarios provenientes de los ingresos por servicios
son registrados cuando la Compañía transfiere los riesgos y beneficios, de tipo
significativo, derivado de la prestación de los servicios; el importe de los ingresos y
los costos incurridos, o por incurrir en relación con la transacción pueden ser medidos
con fiabilidad; y es probable que la Compañía reciba los beneficios económicos
asociados con la transacción.
Costos y gastos: Los costos y gastos se reconocen a medida que son incurridos,
independientemente de la fecha en que se haya realizado el pago, y se registran en
el período más cercano en el que se conocen.

SISTEMA DE INFORMACION.
El sistema de información es generado con equipo de última tecnología, con el
cual se emite la mayor parte de información financiera. Los principales reportes
que se emiten son:

 Estados Financieros Básicos.


 Balance General y Estado de Resultados
 Balance de Comprobación.
 Libro Diario y Mayor.
 Estado de Cuentas por Cliente.
 Reporte de Deuda por Proveedor.

Política de calidad
• En Broadnet S.A. nos dedicamos a la comercialización de recargas
electronicas. La variedad de Productos y Servicios, Tecnología de punta y
diversidad de medios de comercialización de acuerdo a la necesidad de cada
punto de venta,asi mismo nuestra Marca, publicidad y Promociones están
enfocadas al incremento de ventas y rentabilidad .
• Servicio y atención personalizada, ejecutivos de cuentas y call center 365
días del año

Dirección:
Matriz: Dirección Guayaquil: Av. 9 de Octubre 100 y Malecón, Edificio la
Previsora Piso 26, Oficina 2605.
Teléfono: 5934 2327207
Mail: info@broadnetla.com
Sucursal: Dirección Quito: Quito: Av. 12 de Octubre y Cordero, Edificio World
Trade Center Piso 5 Oficina 501
Phone: 5934 2327207
Mail: info@broadnetla.com

8
REVISION ANALITICA PRELIMINAR

BROADNET S.A.
ESTADO DE SITUACION FINANCIERA
EXPRESADOS EN DOLARES AMERICANOS

CUENTAS $ 2.017,00 2018 DIFERENCIAS

ACTIVOS
ACTIVOS CORRIENTES
EFECTIVO Y EQUIVALENTES AL EFECTIVO $ 2.085.953,65 $ 3.307.017,24 $ 1.221.063,59
CUENTAS POR COBRAR $ 559.994,65 $ 578.555,69 $ 18.561,04
CUENTAS POR COBRAR CLIENTES CORRIENTES $ 342.006,17 $ 442.971,50 $ 100.965,33
CUENTAS Y DOCUMENTOS POR COBRAR
$ 345.381,59 $ 446.346,92 $ 100.965,33
CLIENTES NO RELACIONADOS LOCALES

(-) DETERIORO ACUMULADO DEL VALOR DE


CUENTAS Y DOCUMENTOS POR COBRAR COMERCIALES
$ -3.375,42 $ -3.375,42 $ -
POR INCOBRABILIDAD (PROVISIONES PARA CREDITOS
INCOBRABLES)

OTRAS CUENTAS Y DOCUMENTOS POR COBRAR


$ 217.988,48 $ 135.584,19 $ -82.404,29
CORRIENTE NO RELACIONADOS LOCALES
ACTIVOS POR IMPUESTO CORRIENTES $ 2.753.585,03 $ 2.449.688,33 $ -303.896,70
CREDITO TRIBUTARIO A FAVOR DEL SUJETO
$ 1.011.939,38 $ 605.548,63 $ -406.390,75
PASIVO POR IVA

CREDITO TRIBUTARIO A FAVOR DEL SUJETO


$ 1.741.645,65 $ 1.844.139,70 $ 102.494,05
PASIVO POR RENTA
INVENTARIOS $ 1.098.600,86 $ 1.005.751,71 $ -92.849,15

INVENTARIO DE PRODUCTOS TERMINADOS Y


MERCADERIA EN ALMACEN (EXCLUYENDO $ 1.064.329,82 $ 970.390,00 $ -93.939,82
OBRAS/INMUEBLES TERMINADOS PARA LA VENTA)
INVENTARIO DE SUMINISTROS, HERRAMIENTAS,
REPUESTOS Y MATERIALES (NO PARA LA $ 34.271,04 $ 35.361,71 $ 1.090,67
CONSTRUCCION)
GASTOS PAGADOS POR ANTICIPADOS $ 9.732,12 $ 231.319,59 $ 221.587,47
PRIMAS DE SEGURO PAGADAS POR ANTICIPADO $ 9.732,12 $ 11.319,59 $ 1.587,47
OTROS PAGADOS POR ANTICIPADO $ - $ 220.000,00 $ 220.000,00
TOTAL ACTIVO CORRIENTE $ 6.507.866,31 $ 7.572.332,56 $ 1.064.466,25
ACTIVO CORRIENTE $ -
PRPIEDAD PLANTA Y EQUIPO $ 1.052.203,95 $ 1.020.144,94 $ -32.059,01
EDIFICIOS Y OTROS INMUBLES EXCEPTO
$ 357.800,00 $ 457.800,00 $ 100.000,00
TERRENOS
MUEBLES Y ENSERES $ 119.754,44 $ 123.216,01 $ 3.461,57
EQUIPO DE COMPUTACION Y SOFTWARE $ 621.143,29 $ 604.515,29 $ -16.628,00
OTRAS PROPIEDADES PLANTA Y EQUIPO $ 1.738.040,00 $ 1.791.755,62 $ 53.715,62
(-)
DEPRECIACIÓN
ACUMULADA DE
$ -1.784.533,78 $ -1.957.141,98 $ -172.608,20
PROPIEDADES,
PLANTA Y
EQUIP
$ - $ 13.438,00 $ 13.438,00
ACTIVOS POR IMPUESTOS DIFERIDOS
ACTIVOS POR IMPUESTOS DIFERIDOS POR
$ - $ 13.438,00 $ 13.438,00
DIFERENCIAS TEMPORARIAS

9
OTROS ACTIVOS NO CORRIENTES $ 10.756,34 $ 437.766,67 $ 427.010,33
TOTAL ACTIVO NO CORRIENTE $ 1.062.960,29 $ 1.471.349,61 $ 408.389,32
TOTAL ACTIVO $ 7.570.826,60 $ 9.043.682,17 $ 1.472.855,57

PASIVOS
PASIVOS CORRIENTES

CUENTAS Y DOCUMENTOS POR PAGAR CORRIENTES $ 4.318.873,01 $ 4.712.269,97 $ 393.396,96


CUENTAS Y DOCUMENTOS POR PAGAR
COMERCIALES CORRIENTE NO RELACIONADOS $ 1.635.288,25 $ 1.578.369,48 $ -56.918,77
LOCALES
OTRAS CUENTAS Y DOCUMENTOS POR PAGAR
$ 2.683.584,76 $ 3.133.900,49 $ 450.315,73
CORRIENTE NO RELACIONADOS LOCALES

OBLIGACIONES CON INSTITUCIONES FINANCIERAS


$ 43.263,96 $ 565.053,66 $ 521.789,70
CORRIENTE NO RELACIONADAS LOCALES

IMPUESTO A LA RENTA POR PAGAR DEL


$ 141.804,18 $ 201.533,65 $ 59.729,47
EJERCICIO CORRIENTE

PASIVOS CORRIENTES POR BENEFICIOS A LOS EMPLEADOS $ 305.665,72 $ 347.649,35 $ 41.983,63


PARTICIPACION TRABAJADORES POR PAGAR DEL
$ 99.528,41 $ 117.583,36 $ 18.054,95
EJERCICIO CORRIENTE
OBLIGACIONES CON EL IESS $ 31.699,33 $ 29.421,33 $ -2.278,00
OTROS PASIVOS POR BENEFICIOS A EMPLEADOS $ 174.437,98 $ 200.644,66 $ 26.206,68
OTRAS PROVISIONES CORRIENTES $ 190.469,99 $ 1.011.069,85 $ 820.599,86
OTROS PASIVOS CORRIENTES OTROS $ 530.536,45 $ 530.536,45 $ -
TOTAL PASIVOS CORRIENTES $ 5.530.613,31 $ 7.368.112,93 $ 1.837.499,62
PASIVOS NO CORRIENTES
OBLIGACIONES CON INSTITUCIONES FINANCIERAS
$ 186.447,38 $ 211.657,70 $ 25.210,32
NO RELACIONADAS LOCALES
PASIVOS NO
CORRIENTES POR
$ 221.695,00 $ 248.520,01 $ 26.825,01
BENEFICIOS A LOS
EMPLEADOS
PROVISIONES PARA JUBILACION PATRONAL $ 153.026,00 $ 178.487,01 $ 25.461,01
PROVISIONES PARA DESAHUCIO $ 68.669,00 $ 70.033,00 $ 1.364,00
TOTAL PASIVOS NO CORRIENTE $ 408.142,38 $ 460.177,71 $ 52.035,33
TOTAL PASIVOS $ 5.938.755,69 $ 7.828.290,64 $ 1.889.534,95

PATRIMONIO
CAPITAL SUSCRITO Y/O ASIGNADO $ 521.600,00 $ 521.600,00 $ -
APORTES DE SOCIOS O ACCION FUTURA CAPITAL $ 83.685,97 $ 83.685,97 $ -
RESERVA LEGAL $ 102.678,49 $ 150.499,50 $ 47.821,01
RESULTADOS ACUMULADOS $ 924.106,45 $ 430.389,06 $ -493.717,39
UTILIDADES ACUMULADAS DE EJERCICIOS
$ 544.135,33 $ - $ -544.135,33
ANTERIORES
UTILIDAD DEL EJERCICIO $ 379.971,12 $ 430.389,06 $ 50.417,94

OTROS RESULTADOS INTEGRALES ACUMULADOS $ - $ 29.217,00 $ 29.217,00


GANANCIAS Y PERDIDAS ACUMULADAS POR
INVERSIONES EN INSTRUMENTOS DE PATRIMONIO
$ - $ 29.217,00 $ 29.217,00
MEDIDOS A VALOR RAZONABLE CON CAMBIOS EN OTRO
RESULTADO INTEGRAL
TOTAL PATRIMONIO NETO $ 1.632.070,91 $ 1.215.391,53 $ -416.679,38

TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO $ 7.570.826,60 $ 9.043.682,17 $ 1.472.855,57

10
(a) Las cuentas de efectivo y equivalente al efectivo varían y no son los mismos
valores de lo declarado en el IR por ajustes autorizados por la Gerencia.

(b) La cuenta de INVENTARIO nunca se mueve no se registra ningún


movimiento desde el2016.

(c)(d) Maquinaras y equipo de cómputo los valores no se han movido.

(EXPLICACION DE LAS VARIACIONES IMPORTANTE)

MATERIALIDAD

Determinación de la importancia relativa planeada

Componente Critico(CC)
Utilidad (CC)............................... $ 430.389,06

IRP (MP) - 10%

A utilizar

 Basados en la situación financiera de la compañía al 30 de Diciembre del


2018, la tendencia de sus resultados, y sus activos totales hemos
determinado una materialidad de planificación de US$ $43.038,91 y un
error tolerable

Nota:
 Se determinó como componente critico el Utilidad porque el interés de los
accionistas es recibir dividendos.

 El porcentaje (10%) es el usado por la firma, (tomado de Deloitte)

11
Directrices de componentes críticos
-Utilidad (Estimada – Planeada) (5 al 10%)
-Patrimonio (liquidez o Solvencia) (1 al 4%)
-Activo Corriente (1 al 4%)
-Activo Total (0,5 al 1%)
-Utilidad (Estimada – Planeada) (5 al 10%)

AMBIENTE DE CONTROL

El ambiente de la compañía Broadnet S.A... Permite que el gobierno corporativo ejerza un


control directo sobre las principales operaciones a través del uso de manuales de procedimientos
definido
Podemos concluir, con base a los factores antes descritos a cerca del control interno, que nuestro
riesgo de control sobre compañía Broadnet S.A.

 ES BUENO.

EVALUACION DEL CONTROL INTERNO

(Ver Anexo de Cuestionario de Control Interno, prepara)

SECCION ADMINISTRATIVA

Personal Encargado.

De acuerdo al giro principal de la compañía y su volumen de operaciones, para


la auditoria del presente año hemos asignado al siguiente personal:

Presupuesto de Tiempo: 360 Horas.

Para determinar la hora hombre a invertir en cada componente de los estados


financieros.

Honorarios

Cumpliendo con la planeación de nuestro trabajo, propusimos a través de la


Oferta de Servicios a la compañía Broadnet S.A. Se aprobaron los honorarios
profesionales a nombre de COAUDSERVIG S.A. (Ver PROPUESTA Y
CONTRATO EN LA CARPETA DE ARCHIVO GENERAL)

Presentamos una descripción de cada una de las etapas en los siguientes


párrafos:

PLANIFICACIÓN.
En esta fase se comprende la compañía y su entorno; las características de la
gerencia operacional; el sistema de contabilidad e información y control interno;
los cumplimientos legales con los entes reguladores; identificación- evaluación
12
del riesgo y la medición del mismo, definición y naturaleza de los procedimientos
de auditoría; elaboración del memorándum de planeación del trabajo;
preparación de informes de hallazgos relevantes que afecten las cifras de los
estados financieros y de control interno; y el envió de los mismos a la Junta
General de Accionistas, para determinar si están claramente definidos los
objetivos del control interno en cuanto a que:

 Las operaciones se realicen conforme las autorizaciones generales o específicas


del Gobierno Corporativo.
 Las operaciones se registren de forma oportuna.
 El acceso a los activos sólo esté permitido conforme las autorizaciones generales
o específicas del Gobierno Corporativo.
 Como resultado de esta visita se elaboró el presente memorándum de
planeación; la selección de los procedimientos de auditoría, oportunidad y
alcance. En esta visita efectuaremos una revisión general de cumplimiento legal.

REVISIÓN FINAL.
Basados en la visita preliminar determinamos que es necesario efectuar pruebas
sobre los aspectos claves del control interno y pruebas sustantivas para la
revisión de las cifras del 2018. Presentamos a continuación algunos de los
procedimientos que se aplicaremos esta visita:

 Análisis e interpretación de estados financieros.


 Obtener confirmaciones de terceros referentes a los saldos de bancos y la
revisión de las conciliaciones de cada una de las cuentas bancarias.
 Realizaremos examen detallado de los principales proveedores y clientes de la
compañía a la fecha de nuestra visita y confirmaremos con terceros.
 Realizaremos procedimientos analíticos relacionados con el control de las
existencias.
 Programaremos con la administración de la compañía las observaciones de la
toma de los inventarios físicos.
 Comprobaremos la valuación de los activos componentes de la Propiedad,
Planta y Equipo, el cálculo, contabilización de la depreciación acumulada y la
inspección física de estos activos.
 Revisaremos la razonabilidad de las obligaciones relacionadas con las cuentas
por pagar, haciendo un énfasis especial en los préstamos bancarios.
 Obtendremos confirmación independiente de las principales cuentas por pagar y
las cotejaremos con las conciliaciones de saldos de la compañía.
 Examinaremos la documentación que respalda las operaciones que registran
egresos, haciendo énfasis en los costos salariales y beneficios a empleados, y
los costos por venta de mercadería.

Actualizaremos los procedimientos y pruebas que han sido descritos con


anterioridad para darle razonabilidad a las cifras de los estados financieros al

13
año 2018. Algunos de los procedimientos adicionales que aplicaremos son los
siguientes:

 Verificar la valuación de los inventarios finales.


 Revisión del cálculo del Impuesto sobre la Renta.
 Revisión de la composición y estructura del patrimonio.
 Verificar que los estados financieros se encuentren elaborados con base a las
Normas Internacionales de Contabilidad (NIC’s).

Funcionarios Frecuentemente Contactados.

Funcionarios de contacto
Sra. Mercedes Herrera Arias Gerente General
Sr: Raúl Cabello Meza Contador

 Elaboro: Ing. Jefferson Zambrano Mera Fecha: Octubre 16 del 2018

 Reviso: Srta.Genesis Alejandro del Rocio Fecha: Octubre 16 del 2018


 Autorizo: Ing. Alberto Guzman Valdez Fecha: Octubre 16 del 2018

PAPELES DE TRABAJO.

FASE DE EJECUCIÓN

 Los papeles de trabajo es la documentación verídica que contienen los datos e


información obtenida por el auditor en su examen en la fase de ejecución, el
detalle de las pruebas aplicadas y los resultados obtenidos de ésta aplicación es
la evidencia de auditoría. En el anexo se encuentran los Programas de Auditoria
para Verificación de Cumplimientos Legales.

Programas de Auditoria de Estados Financieros, los cuales permiten desarrollar


el trabajo del auditor.
Clasificación y Organización de los Papeles de Trabajo.

Los papeles de trabajo son propiedad del auditor durante y después del
desarrollo del examen auditoría. Deberán ser custodiados, controlados,
clasificados y archivados de tal forma que se garantice la salvaguarda, orden y
accesibilidad a la información que contienen.

ARCHIVO PERMANENTE.

14
Contiene información que permite mantener un conocimiento “permanente” y actualizado de las
actividades o hechos de la compañía auditada relacionada con el tipo de servicio ofertado. La
información tiene vigencia por más de un periodo.

ARCHIVO DE ANALISIS
Contiene información relacionada con la administración del trabajo de la auditoría, cuyo uso y
vigencia para está limitado solo al período o ejercicio del examen de auditoría.

ARCHIVO GENERAL.
Contiene la información que soporta el resultado del trabajo (la opinión) del auditor independiente
sobre la información financiera examinada. La evidencia y extensión de los procedimientos de
auditoría contenidos tanto en pruebas de cumplimiento como sustantivas. Estas reflejan el
cuidado y diligencia que ejercitó el auditor en la conducción de su examen. Algunos de los
documentos incluidos son: Cédulas (sumaria, sumaria, detalle, analíticas, hallazgo, narrativas,
de marcas, entre otras); cuestionarios de control interno y programas de auditoría.

PRUEBAS SUSTANTIVAS.
Se dividen en dos amplias categorías que directamente prueban en forma sustantivas los
equilibrios de los componentes de los estados financieros: pruebas de detalle y procedimientos
analíticos. Estas son 4 categorías generales de las pruebas de detalle:

 Inspección de documentos;
 Inspección de bienes;
 Confirmaciones con terceros;
Realización de operaciones computacionales y reconciliaciones.

PROCEDIMIENTOS ANALÍTICOS.
Consisten en evaluaciones de información financiera con el propósito de estudiar las posibles
relaciones entre las cifras financieras y no financieras. Además, cubren la investigación de
fluctuaciones y relaciones identificadas que son inconsistentes con otra información relevante ó
que se desvía significativamente de las cantidades pronosticadas.

MUESTREO DE AUDITORIA.
Consiste en aplicar procedimientos a menos del 100% de las partidas que integran el saldo de
una cuenta o clase de transacción de manera que todas las unidades de muestreo tengan una
oportunidad de selección, que permitan al auditor obtener y evaluar evidencias de ciertas
características del saldo, así como llegar a una conclusión en relación con las características. En
el muestreo de auditoría pueden usarse cualquiera de los siguientes enfoques estadístico y no
estadístico.

B. MUESTREO DE AUDITORIA

15
Nivel de Confianza en el Muestreo de Auditoria.

 Se define como la probabilidad de que la muestra no difiera del verdadero total, ésta se indica
en porcentajes comúnmente usuales de 90% a 95%.

Significa que existe 90% de probabilidad entre el total (100%) de que los resultados de la muestra
representen las condiciones verdaderas de la población, frente a 10% de posibilidades de que
no la representen.

FASE DEL INFORME


 Por otra parte, es necesario resaltar que los Papeles de Trabajo garantizan que
el auditor a planeado y ejecutado el examen de auditoría de manera adecuada
con base en las Normas Internacionales de Auditoria (NIA’s),

 Ya que los papeles de trabajo corresponden al examen de auditoría del año


actual son un registro de las evidencias, los resultados de las pruebas aplicadas.

Soporte para determinar el tipo de informe de auditoría (Carta a la Gerencia),


una base para que los supervisor y socio responsable del examen realicen los
respectivos análisis y emitan la opinión acerca del trabajo realizado en el
Dictamen del Auditor Independiente.

PRESENTACION Y CONTENIDO DEL INFORME DE LA AUDITORIA

Al concluir nuestra revisión emitiremos un Informe de auditoría, expresando una


opinión sobre la razonabilidad del Estado de Situación Financiera por el período
del 1 de enero al 31 de diciembre de 2017, Informe de Control Interno, e Informe
sobre el cumplimiento de las disposiciones legales los que incluirán el resultado
de nuestra Auditoría y las recomendaciones.

Preparar la Carta de Representación en hoja del cliente con fecha del último día
de nuestro trabajo de campo

ANEXO

PROCEDIMIENTOS Y TECNICAS DE AUDITORÍA

A continuación presentamos un resumen de los procedimientos de auditoría más


importantes que desarrollaremos para alcanzar los objetivos de este trabajo, los
cuales consistirán principalmente en los siguientes:

1) Efectivo en Caja y Banco


a) Prepararemos las Confirmaciones Bancarias tomamos firmas y
circularizaremos a los bancos

16
b) Efectuaremos además los siguientes papales de trabajo:
 Hoja Resumen de Conciliación, con las conciliaciones bancarias de
diciembre que solicitaremos al contador, para revisar partidas inusuales
 Prepararemos una hoja de Selección de Débitos, para detectar pasivos
no registrados, partiendo del estados bancarios que nos envía el banco
o de los egresos del siguiente año de la auditoria
 Verificaremos la vigencia de las firmas autorización mancomunada.
 Que las cuentas bancarias existentes estén debidamente contabilizadas.
 Que las conciliaciones bancarias fueron debidamente elaboradas,
revisadas y autorizadas.

2) Cuentas por cobrar o pendiente de cobro


a) Preparar hoja resumen donde detallaremos todas las cuentas que
conforman cuentas por cobrar

b) Solicitaremos un detalle de las Cuentas por Cobrar relacionadas a los


clientes al 31 de diciembre de 2018, con su antigüedad de saldos, a fin
de verificar si existen políticas de recuperación de cartera por aquellos
saldos de contribuyentes que presenten un alto índice de morosidad y
efectuaremos confirmaciones para verificación de dichos saldos.

c) Prepararemos las Confirmaciones de Clientes, tomamos firmas y


circularizamos.

d) Para las confirmaciones no contestada procederemos a efectuar los


procedimientos alternativos a clientes

e) Solicitaremos los detalles de las Otras cuentas por cobrar para v


preparar un papel de trabajo según su materialidad y probar su
razonabilidad

f) un detalle de los saldos por Préstamos a Funcionarios y Empleados y


Otras cuentas s al 31 de diciembre de 2018

3) Activo Fijo

Al 31 de diciembre de 2018 y procederemos a efectuar lo siguiente:

 W/P. Movimiento de cuentas costo y depreciación del año


auditado(PF102)
 W/P. Prueba de Adiciones (7-1)
 W/P. Computo Global e la Depreciación (7-2)
 Cotejaremos el saldo contra los registros a esa fecha.
 Seleccionaremos una muestra con el propósito de efectuar inspección
física y verificar su existencia y el adecuado control de los mismos.
 Comprobaremos si los activos se encuentran rotulados a nombre de
la empresa y codificados con el número de inventario.
 Comprobaremos si los activos se encuentran en buen estado y si la

17
custodia de los mismos fueron asignados a los responsables de áreas
de la empresa.
 Verificaremos si existen inventarios de activos fijos obsoletos y estén
separados de los listados de los activos en uso.

4) Ingresos

a) Verificaremos la razonabilidad de los ingresos presentados en el Estado de


Situción Financiera por el período del 1º de enero al 31 de diciembre de
2018, elaborado por la empresa partiendo del Movimiento de Inventarios
y efectuaremos referencia cruzadas
.
5) Gastos

PRUEBA DE TRANSACCIONES

a) Prepararemos una hoja Resumen de los Gastos, para identificar que


cuenta según su importancia la vamos a Auditar. Todas las pruebas a
Gastos serán de Doble propósito.

b) Verificaremos si los egresos presentados en el Estado de Situación


financiera al 31 de diciembre del año 2018, elaborado por la Empresa están
adecuada y íntegramente registrados y contabilizados de acuerdo con las
políticas contables establecidas y normativas aplicadas.

OTROS PROCESOS DE AUDITORIA

c) Resumen o Copia de Actas de Accionistas o Socios preparada en el año


de auditoria.
d) Preparar la Carta de Representación en hoja del cliente con fecha del
último día de nuestro trabajo de campo.

e) Discutiremos las debilidades de Control Interno con los funcionarios


responsables de los mismos y los ajustes que correspondan.

18

También podría gustarte