Está en la página 1de 42

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN


UNIDAD EDUCATIVA COLEGIO ANZOATEGUI
MARIARA, EDO. CARABOBO

LA MIOPÍA Y SUS CONSECUENCIAS EN EL RENDIMIENTO


ACADÉMICO
(Estudiantes de la Unidad Educativa Colegio “Anzóategui”, municipio Diego Ibarra,
estado Carabobo).

Tutor Especialista: Autor(es)


Tsu. Gómez, Dilia Salas, Jennifer C.I.29.981.391
Asesora Académica: Peralta, Alejandra C.I.
Profesora. Becerra, Maybelin Pinto, Valentina C.I.30.137.349
Valenzuela, Lolimar C.I.

JUNIO, 2019

i
AGRADECIMIENTO

Agradecemos a Dios por bendecirnos la vida, por guiarnos a lo largo de


nuestra existencia, ser el apoyo y fortaleza en aquellos momentos de dificultad y de
debilidad.

Gracias a nuestros padres, por ser los principales promotores de nuestros


sueños, por confiar y creer en nuestras expectativas, por los consejos, valores y
principios que nos han inculcado.

Agradecemos a nuestros docentes de la Unidad Educativa Colegio


Anzoategui, por haber compartido sus conocimientos a lo largo de estos cinco años
de estudio, de manera especial, a Maybelin Becerra, tutor de nuestro proyecto de
investigación quien nos ha guiado con su paciencia, y su rectitud como docente.

ii
DEDICATORIA

El presente trabajo investigativo lo dedicamos principalmente a Dios, por ser


el inspirador y darnos fuerza para continuar en este proceso de obtener nuestro título
de bachiller.

A nuestros padres, por su amor, trabajo y sacrificio en todos estos años,


gracias a ustedes hemos logrado llegar hasta aquí́ y convertirnos en lo que somos. Ha
sido el orgullo y el privilegio de ser sus hijas, son los mejores padres.

iii
INDICE GENERAL

PORTADA i
AGRADECIMIENTO ii
DEDICATORIA iii
INDICE GENERAL iv
INDICE DE CUADROS Y GRAFICOS v
RESUMEN vi
INTRODUCCIÓN 1
CAPÍTULO I:
EL PROBLEMA
Planteamiento del Problema…..……………………………………………2
Objetivos de la Investigación………………………………………………5
Objetico General………………………………….………………...5
Objetivo Especifico…………………………………………………5
Justificación de la
Investigación…………………………………………….………………….6
CAPÍTULO II:
MARCO TEÓRICO
Antecedentes de la Investigación…………………………………………...8
Bases Teóricas………………………………………………………………10
Bese Legales………………………………………………………………..15
Definición de Términos……………………………………………………..17
CAPÍTULO III:
MARCO METODOLÓGICO
Marco Metodológico……………………..…………………………………20
Diseño de la Investigación…………………………..………………………20
Tipos de diseño de la Investigación…………………..……………………..21
Población y .Muestra…………………………………..…………………….21
Técnicas de Recolección de Datos……………………..……………………22
Instrumento de Recolección de Datos…………………..………………..….23
Análisis y Procesamiento de los Datos…………………..…………….…….24
CAPITULO IV:
CONCLUCIONES Y RECOMENDACIONES
Conclusiones……………………………………………………………………..
Recomendaciones
Anexos
Referencias Bibliográficas

iv
INDICE DE TABLAS Y CUADROS

Análisis y procesamientos de los datos:


Cuadro y Gráfico 1………………………………………………………….25
Cuadro y Gráfico 2………………………………………………………….26
Cuadro y Gráfico 3…………………………………………………………..27
Cuadro y Gráfico 4………………………………………………………......28
Cuadro y Gráfico 5…………………………………………………………..29
Cuadro y Gráfico 6…………………………………………………………..30

v
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
UNIDAD EDUCATIVA COLEGIO ANZOATEGUI
MARIARA, EDO. CARABOBO

LA MIOPÍA Y SUS CONSECUENCIAS EN EL RENDIMIENTO


ACADÉMICO
(Estudiantes de la Unidad Educativa Colegio “Anzoátegui”, municipio Diego Ibarra,
estado Carabobo).

Tutor Especialista: Autor(es)


Tsu. Gómez, Dilia Salas, Jennifer C.I.29.981.391
Asesora Académica: Peralta, Alejandra C.I.
Profesora. Becerra, Maybelin Pinto, Valentina C.I.30.137.349
Valenzuela, Lolimar C.I.

RESUMEN

La presente investigación se desarrolló con el objeto de conocer LA MIOPÍA Y SUS


CONSECUENCIAS EN EL RENDIMIENTO ACADÉMICO, en los Estudiantes de
la Unidad Educativa Colegio “Anzóategui”, Municipio Diego Ibarra, Estado
Carabobo. Para tal fin, se recurrió a fuentes bibliográficas y documentales
especializadas, con un diseño de estudio de campo y un nivel de investigación tipo
descriptivo. La población fue de 640 estudiantes (Año escolar 2018 -2019) de la
Unidad Educativa Colegio Anzoátegui, la muestra objeto de estudio estuvo
conformada por 75 estudiantes de 1er año de la Unidad Educativa Colegio
Anzoátegui. La técnica e instrumento de recolección de dato fue una encuesta tipo
cuestionario con seis (6) preguntas cerradas. Dicho cuestionario fue sometido a
validez por juicio de expertos. Además se realizó el análisis e interpretación de la
información recabada y procesada en consistencia con las variables, objetivos y las
interrogantes planteadas en el estudio. En este sentido, se interpretó la información
obtenida presentada en forma resumida mediante tablas y gráficos para facilitar su
posterior interpretación. Los resultados evidenciaron que la miopía si afecta en el
rendimiento de los estudiantes ya que los mismos, no captan de manera inmediata la
información transmitida por los profesores en la pizarra y no tiene interés por la
lectura debido a la fatiga visual.
Descriptores o Palabras Clave: Miopía, Estudiantes, Rendimiento Escolar, Visión,
Oftalmología.

vi
INTRODUCCIÓN

La miopía es un defecto que impide ver con claridad los objetos lejanos y ha
sido a menudo considerado como un “trastorno benigno”, ya que puede ser
fácilmente compensado con medios ópticos (gafas o lentes de contacto) o mediante
cirugía refractiva. En todo caso, se trata de un abordaje corrector del defecto ya
establecido, que no modifica el curso o evolución del defecto de refracción. Una de
las características distintivas de la miopía frente a otros defectos de refracción ocular,
es su carácter dinámico, progresivo e irreversible, que puede llevar asociado un
mayor riesgo de complicaciones oculares serias, constituyendo una de las principales
causas de pérdida de visión en los países desarrollados. La prevalencia de miopía
varía en las diferentes poblaciones del mundo y la incidencia aumenta de una forma
acelerada, motivo por el cual los defectos refractivos se convierten en un problema de
salud pública, con un impacto económico y social.

Los defectos refractivos son considerados la segunda causa de discapacidad


visual a nivel mundial, según M. Soler, sept. 2015, “Las estimaciones globales
indican que aproximadamente 312 millones en el 2015 son miopes, cifra que puede
ascender a 324 millones para el 2025 y a 4,758 millones para el 2050”. Desde que se
detectó este alarmante incremento de la población miope, se han iniciado numerosos
estudios e investigaciones a nivel mundial para tratar de conocer todas las posibles
causas de este aumento y así conseguir evitar en lo posible que continúe su
crecimiento y expansión. De acuerdo con la Academia Americana de Oftalmología,
los problemas visuales afectan a uno de cada cuatro estudiantes, por lo que es muy
importante que sean examinados antes de comenzar las actividades académicas para
identificar posibles problemas visuales que pudieran afectar su desempeño académico
e incluso evolucionar hasta limitar la visión.

Cabe considerar, tomando en cuenta lo descrito anteriormente, que el Capítulo


I de esta investigación está estructurado de la siguiente forma: El Problema, donde se
examina la realidad y se realiza el planteamiento del problema, las interrogantes de la
investigación, sus objetivos general y específicos, la justificación de la investigación.

1
CAPÍTULO I
EL PROBLEMA
1.1 Planteamiento del Problema

A nivel mundial aumenta el número de miopes, ya que esforzamos demasiado


nuestros ojos para focalizar de cerca, sobre todo ante el computador o el celular
inteligente. Según el Dr. Frank Schaeffel de la Organización Mundial de la Salud
(OMS), sus Estados Miembros y sus asociados tienen una dilatada experiencia en la
esfera de la oftalmología, de la que se pueden extraer enseñanzas para las medidas
futuras y están trabajando con miras a encontrar medios de proporcionar, a nivel
local, servicios asequibles de corrección de la visión a las personas necesitadas,
especialmente en las zonas pobres que ofrecen escasos servicios de atención
oftalmológica. Los informes mundiales de la Organización Mundial de la Salud, son
instrumentos importantes que brindan un panorama global de los problemas y las
posibilidades de la salud pública mundial y son de utilidad a la hora de adoptar
medidas a nivel nacional.

La miopía es ciertamente una cuestión de educación. Es uno de los resultados


de las investigaciones común a todos los estudios realizados. La miopía está
relacionada con la permanencia frecuente en lugares de escasa luz, como oficinas y
espacios cerrados, y una deficiente exposición al aire libre, a la luz del sol. La miopía
surge también cuando los ojos deben focalizar permanentemente algo muy cerca,
cuando se lee mucho. Durante el proceso de la lectura, el estudiante utiliza su sistema
visual para transportar al cerebro la información de lo que lee. Esto significa que
durante el aprendizaje es primordial ver bien para obtener un significado preciso de lo
que lee o escribe. Ello otorga un papel fundamental al cuidado de la oftalmología
infantil.

El retraso o fracaso escolar es el resultado de la incapacidad de los estudiantes


de conseguir el rendimiento académico establecido por los centros educacionales
autorizados. Es importante examinar la agudeza visual del estudiante, joven y el
adolescente para descartar todo tipo de defectos de refracción, evaluar la visión

2
binocular y la coordinación del movimiento entre ambos ojos. Los Síntomas más
frecuentes de problemas visuales en los escolares son el dolor de cabeza, guiños
constantes, enrojecimiento ocular, tortícolis y falta de atención así como movimientos
compensadores de la cabeza.

Por lo general, la miopía comienza en la infancia y se tiene mayor riesgo de


padecerla si los padres son miopes. Tradicionalmente factores de orden hereditario
jugaban un papel exclusivo en la aparición de miopía, con 10 veces de mayor riesgo
cuando en el primer grado de consanguinidad prevalece la miopía, además de una alta
probabilidad de ser miopes cuando los 2 padres presentan la condición, con una
probabilidad entre el 33 y el 60 %. En la mayoría de los casos, la miopía se estabiliza
en la edad adulta temprana, pero a veces sigue avanzando con la edad.

Actualmente, cada vez hay más personas miopes, por lo que hay mucho
interés en encontrar maneras de controlar la progresión de la miopía desde la infancia.
Uno de cada tres estudiantes y jóvenes sufre algún problema de visión sin
diagnosticar, y alrededor del 30% del fracaso académico está relacionado con
anomalías visuales, según el colegio de optometristas. Por ello es muy importante que
los maestros y profesores en al aula sean capaz de poder detectar posibles síntomas
que presentan ciertas anomalías visuales y que consecuencias tienen en el
rendimiento académico, para dar voz de alarma y participar en la prevención del bajo
rendimiento académico debido a problemas visuales. De no ser así tristemente ya no
tendrá solución.

La visión es más que tener una vista del 100%. La vista es simplemente la
habilidad para ver algo de forma clara. Es la capacidad para comprender lo que
vemos. Según Vergara (2008), “La visión implica captar la información visual,
procesarla y obtener significado de está. Es un proceso de organización,
interpretación y comprensión de lo que vemos que está constantemente cambiando”.
Un gran porcentaje de los fracasos escolares son debidos a problemas visuales, que
no se valoran solo por una buena o mala visión, ya que puede que el estudiante vea

3
perfectamente pero sienta molestia que no le permiten mantener la mirada en el libro
por más de 10 minutos, que haga que no le guste leer, que le lloren los ojos, que le
piquen, que se le emborrasca la pizarra cuando levanta los ojos del papel, que
confunda las palabras, que se le salten las líneas, que no comprenda lo que lee, etc..

La salud ocular y el desarrollo escolar están muy ligados, se estima que un


30% de los fracasos estudiantiles pueden ser debidos a problemas de la visión, por
ello, los padres deben estar atentos ya que sus hijos pueden presentar indicios de
padecer un problema visual como, dificultad para leer letreros o la pizarra, acercarse
mucho al papel para escribir o padecer dolores de cabeza. Además, los estudiantes
con déficit visual suelen rechazar las actividades sociales como la lectura o aquellas
que tienen lugar al aire libre según sean sus limitaciones visuales. Es muy importante
detectar y comenzar a tratar cuanto antes los defectos visuales ya que los resultados
del tratamiento serán mejores, La detección precoz de un problema en la vista se
convierte en elemento clave para evitar el fracaso escolar

En muchas ocasiones todos estos problemas se solucionan con el uso de gafas


(lentes). Por tal motivo, se puede decir que el rendimiento académico de niños y
jóvenes va a depender en gran parte de la atención que puedan prestar los maestros,
profesores, padres y representantes, es por esta razón que surgen las siguientes
interrogantes:

¿Cuáles son los primeros síntomas que se presenta en los estudiantes para
detectar algún problema de mala visión?

¿Qué fallas presentan los estudiantes en el aprendizaje?

4
1.2 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION

Objetivo General:

Evaluar la miopía y sus consecuenticas para el rendimiento escolar.

Objetivos Específicos:

1.- Determinar los defectos visuales más comunes en los jóvenes.

2.- Analizar los diferentes síntomas que reflejan un defecto visual de los que indican
otro tipo de trastorno que afecten el aprendizaje.

2.- Informar prevención (carteles informativos)

5
1.3. JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACIÓN

La visión cumple una función importante en todas las etapas de la vida. A


pesar de ello, la planificación del sector sanitario la excluye a menudo y una parte
importante de las necesidades de atención oftalmológica continúan sin satisfacerse.
La deficiencia visual puede ser omnipresente y afectar a todos los aspectos de la vida.
A menudo, las personas que la sufren y que no tienen acceso a rehabilitación visual y
a otros recursos y servicios suelen estar en una situación más desfavorecida que el
resto y se enfrentan a situaciones de pobreza.

Algunos niños no tienen la oportunidad de llegar donde el médico


oftalmólogo por falta de interés de los padres y falta de conocimiento de que pueden
ser prevenidos y tratados precozmente. A nivel social repercute en que los casos de
enfermedades visuales no tratadas serán mayores en un futuro y esto dificulta que
muchos ciudadanos no puedan desarrollarse adecuadamente en la esfera laboral por la
burla de sus compañeros, evitando el uso de lentes que se les prescribe.

Asimismo, este estudio tiene como finalidad comprobar si, como afirman
varios estudios (Pardo, 2009), el 30 % de los fracasos escolares son debido a
problemas visuales, ya que el bajo rendimiento estudiantil es un problema presente en
todos los centros educativos, y en todos los niveles. Las causas son diversas y pueden
estar asociadas a muchos motivos (factores sociales, familiares, psicológicos, etc.).
con este estudio se abordara una de las posibles causa, los problemas visuales. Se
pretende comprobar si realmente un problema visual interfiere en el rendimiento
estudiantil de los alumnos del primer año de la Unidad Educativa Colegio Anzoátegui

A su vez el presente estudio nos permite conocer cuáles son los síntomas de
los trastornos visuales que tienen repercusiones en el aprendizaje escolar, como
detectarlos y cómo influyen en el aprendizaje y desarrollo. Esas deficiencias que a
menudo pasan desapercibidas por los familiares y maestros, llevando muchas veces a
fracasos en el colegio, al sentimiento de frustración, aislamiento, enfado y baja
autoestima, lo cual afecta el rendimiento escolar, el deporte y su vida

6
CAPÍTULO II

1.4 MARCO TEÓRICO

La construcción del marco teórico es la etapa más ardua y difícil de elaborar y


que puede durar más tiempo en su desarrollo, porque trata de poner en operación
todos los medios a nuestro alcance para obtener información bibliográfica,
hemerográfica, videográfica, etc., todas relacionadas directamente con el enunciado
del planteamiento del problema. Según Tamayo (2012), manifiesta que “El marco
teórico amplía la descripción del problema. Integra la teoría con la investigación y sus
relaciones mutuas” (p. 148). Es así, la investigación tiene relación con la delimitación
del problema. Nos ayuda a precisar y a organizar los elementos contenidos en la
descripción del problema, de tal forma que puedan ser manejados y convertidos en
acciones concretas.

Así mismo, Arias (2012) afirma que “Las bases teóricas implican un
desarrollo amplio de los conceptos y proposiciones que conforman el punto de vista o
enfoque adoptado, para sustentar o explicar el problema planteado”, (p. 107), El
Marco Teórico, a un nivel más específico y concreto, contiene la ubicación contextual
del problema en una determinada situación histórica social, sus relaciones con otros
hechos o problemas, la vinculación de los resultados por obtener el análisis de hechos
o problemas, pero además, las definiciones de nuevos conceptos, reformulaciones de
otras clasificaciones, y las tipologías por usar.

Por otro lado, Yedigis, W. (2015) explica que el Marco Teórico “Es un
proceso de inmersión en el conocimiento existente y disponible que puede estar
vinculado con nuestro planteamiento del problema, y un producto que a sus vez es
parte de un producto mayor: el reporte de investigación”. (s/p), Una vez planteado el
problema de estudio, es decir, cuando ya se poseen objetivos y preguntas de
investigación-, y cuando además se ha evaluado su relevancia y factibilidad, el
siguiente paso consiste en sustentar teóricamente el estudio, ello implica exponer y
analizar las teorías, las conceptualizaciones, las perspectivas teóricas, las

7
investigaciones y los antecedentes en general, que se consideren válidos para el
correcto encuadre del estudio.

1.5 ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

Los antecedentes, son todos aquellos trabajos de investigación que preceden al


que se está realizando. Para la realización de este trabajo de investigación se
realizaron indagaciones previas que sustentan el estudio del tema planteado, de otras
investigaciones las cuales constituyeron a aclarar e interpretar el problema. Según
Supo (2015) “Los antecedentes investigativos son estudios desarrollados dentro de
nuestra línea de investigación, ubicados en el mismo nivel investigativo o por debajo
de él”. (p.29). Se refieren a que sirven de guía al investigador y le permiten hacer
comparaciones y tener ideas sobre cómo se trató el problema en esa oportunidad.

Por otro lado, Arias (2012) afirma que “Los antecedentes reflejan los avances y el
estado actual del conocimiento en un área determinada y sirven de modelo o ejemplo
para futuras investigaciones”. (p. 108). Por eso, los trabajos de investigación donde se
hayan manejado las mismas variables o se hallan propuesto objetivos similares,
sirven de guía al investigador y le permiten hacer comparaciones y tener ideas sobre
cómo se trató el problema en esa oportunidad. Es por ello, que todo trabajo de
investigación debe aportar algo nuevo y que sea innovador e inédito. Gracias a los
antecedentes podemos saber que falta aún por investigar y a la vez mejorar y/o
resolver un problema. En este sentido, los antecedentes de la investigación se
presentan estableciendo una relación con el estudio que esta conexo y los mismos se
exponen a continuación.

Sánchez, (2013), “Influencia de los problemas de visión en el aprendizaje


infantil”. Trabajo Especial de Grado presentado por la Universidad de la Rioja,
Faculta de Educación, el presente estudio ha pretendido analizar la relación existente
entre los trastornos visuales diagnosticados y el bajo rendimiento escolar en

8
educación infantil. Para logar al objetivo se ha planeado un estudio piloto en el aula
P5 con 28 alumnos. Se ha comenzado planteando el marco teórico, eligiendo las
pruebas optométricas a desarrollar y diseñando encuestas a padres y profesores. Los
resultados obtenidos fueron tabulados y analizados obteniendo como resultado una
relación directa entre ambos factores y concluyendo que es de gran importancia hacer
pruebas optométricas regulares a los estudiantes. Este estudio es pertinente para esta
investigación, ya que sus bases teóricas sirvieron de base.

Molina, (2015), “Bajo Rendimiento Escolar Asociado a la Disminución de


la Agudeza Visual en Niños Escolares”, Trabajo Especial de Grado presentado por
la Universidad de San Carlos de Guatemala, Centro Universitario Metropolitano,
facultad de ciencias médicas. El objetivo general de la investigación fue comprobar
la relación que existe entre el bajo rendimiento académico y las afecciones en la
agudeza visual de los estudiantes de primaria de la escuela Francisco José de
Córdova de la colonia Mirador, en el año 2015. Estudio de tipo correlacional
transversal y descriptivo, con una población objeto de 427 alumnos, distribuidos en
los grados de primero a sexto primaria en sus diferentes secciones, en donde se
realizó un tamizaje con la tabla de Snellen y Rosenbaum. Los datos obtenidos se
tabularon en frecuencia y porcentajes, graficándolos para el análisis e interpretación
de los mismos y asi lograr el diagnostico que sustento la propuesta. Este estudio
aporta herramientas de ayuda para la investigación que se inicia, pues aborda el la
aplicación de pruebas visuales a los estudiantes como un instrumento que pudiera
utilizarse a fin de conocer unas de las variables.

González, (2012), “Tamizaje Visual A Nivel Escolar”. Trabajo Especial de Grado


que se presenta para optar al título de Especialista en Oftalmología por la Universidad
Central De Venezuela Facultad de Medicina. Objetivo: diagnosticar la presencia de
trastornos oftalmológicos a nivel escolar en institutos educativos del área
metropolitana de Caracas durante el año escolar 2010 – 2011. Se realizó tamizaje
visual a los estudiantes con posibles trastornos oftalmológicos seleccionados por los
docentes a quienes previa escogencia se les impartieron charlas relacionadas con los

9
problemas visuales en la infancia. Se valoraron 574 niños, predominando el sexo
femenino con un 52,1 por ciento y la edad escolar con un 53,1 por ciento, el 2,1 por
ciento manifestó alteración de los anexos oculares, un 25,4 por ciento mostró
alteraciones del segmento anterior, el 1,9 por ciento presentó estrabismo, se obtuvo
una prevalencia del 22,44 por ciento de ametropías predominando el astigmatismo
miópico compuesto en su forma leve en un 72 por ciento, los motivos más comunes
de referencia a la consulta especializada fueron las ametropías moderadas y severas,
estrabismo y conjuntivitis alérgica. Se concluyó que los defectos refractivos
moderados a severos requieren corrección óptica precoz dado que pueden
desencadenar el desarrollo de ambliopía y en nuestra investigación fue el motivo de
referencia inmediata a la consulta oftalmológica. Los problemas visuales no
diagnosticados son una de las principales causas del fracaso escolar por ello es
importante la evaluación oftalmológica. La preservación de la capacidad visual
durante la infancia no corresponde sólo al especialista, sino que consiste en un trabajo
en equipo, donde el pediatra y aun más el maestro y los padres son sus principales
vigilantes.

1.6 BASES TEÓRICAS

Según Rojas, E. (2010), las Bases Teóricas;

Comprenden un conjunto de conceptos y proposiciones que constituyen


un punto de vista o enfoque determinado, dirigido a explicar el fenómeno
o problema planteado, esta sección puede dividirse en función de los
tópicos que integran la temática tratada o de las variables que serán
analizadas. (p. 17).

Las bases teóricas permiten presentar una serie de enfoques o criterios


desarrollados por autores, que forman un cuerpo unitario y no simplemente un
conjunto arbitrario de definiciones, ya que diseña el estudio de la problemática a
través de diferentes teorías, que a su vez sirven de validez para la investigación.

10
El Ojo

El ojo es el órgano de la visión, es un órgano par, localizado en la cavidad orbitaria


junto con sus anexos en una relación anatómica compleja. De una forma casi esférica
se distinguen en él un polo anterior, uno posterior, el ecuador y dos hemisferios
(anterior y posterior). El ojo pesa 7 a 7,5 gr.

La pared del ojo está formada por tres capas:

 La capa externa, que incluye la esclerótica (espesa, resistente y de color


blanco) y en la parte anterior la córnea transparente.
 La capa media, incluye coroides, que contiene abundantes vasos
sanguíneos, y el tejido conjuntivo del cuerpo ciliar y el iris.
 La capa interna se llama retina, en la que se encuentran las células
sensibles a la luz (los bastones y los conos), recubiertas por una lámina
externa de células epiteliales cúbicas que contienen melanina.
Externamente, la retina descansa sobre la coroides; internamente, está en
contacto con el humor vítreo.
Problemas de visión más comunes
Los problemas de visión más comunes son los errores de refracción,
conocidos más comúnmente como vista corta (miopía), hipermetropía, astigmatismo
y presbicia. Los errores de refracción ocurren cuando la forma del ojo evita que la luz
se enfoque directamente en la retina. El largo del globo ocular (más corto o más
largo), ciertos cambios en la forma de la córnea o el envejecimiento del cristalino
pueden causar errores de refracción. La mayoría de las personas tiene una o más de
estas enfermedades.
La córnea y el cristalino desvían (refractan) los rayos de luz que vienen
entrando para que se enfoquen con precisión sobre la retina en la parte posterior del
ojo.
La refracción ocurre cuando la luz cambia su dirección al pasar a través de un
objeto hacia otro. La visión ocurre cuando los rayos de luz se desvían (son
refractados) al pasar a través de la córnea y el cristalino. Esta luz es enfocada luego

11
sobre la retina. La retina transforma la luz en impulsos eléctricos que se envían al
cerebro a través del nervio óptico. El cerebro interpreta estos mensajes,
convirtiéndolos en las imágenes que vemos.
Los tipos más comunes de los errores de refracción son la miopía, la
hipermetropía, el astigmatismo y la presbicia.
La miopía es un trastorno en que los objetos cercanos se ven con claridad,
mientras que los objetos lejanos se ven borrosos. Con la miopía, la luz se enfoca
delante de la retina en vez de hacerlo sobre la retina.
La hipermetropía (también llamada hiperopía) es un tipo de error de
refracción común donde se puede ver los objetos distantes con mayor claridad que los
objetos cercanos. Sin embargo, las personas experimentan la hipermetropía de formas
diferentes. Puede que algunas personas no noten ningún problema con su visón,
especialmente cuando son jóvenes. Mientras para las personas con una hipermetropía
considerable, la visión puede ser borrosa para objetos a cualquier distancia, sean de
cerca o de lejos.
El astigmatismo es un trastorno en el que el ojo no enfoca la luz de forma
pareja sobre la retina, el tejido sensible a la luz en la parte posterior del ojo. Esto
puede hacer que las imágenes se vean borrosas o alargadas.
La presbicia es una condición relacionada con la edad en la que la capacidad
de enfocar de cerca se vuelve más difícil. A medida que el ojo envejece, el cristalino
ya no puede cambiar de forma lo suficiente para permitir que el ojo enfoque en los
objetos cercanos con claridad.
La visión borrosa es el síntoma más común de los errores de refracción. Otros
síntomas pueden incluir:

 Visión doble
 Visión nublada
 Luz deslumbrante o halos alrededor de luces brillantes
 Entrecerrar los ojos para ver
 Dolores de cabeza

12
 Fatiga visual

Un oculista puede diagnosticar los errores de refracción durante un examen


completo de los ojos con dilatación de las pupilas. Muchas veces, las personas con
errores de refracción van a un oculista con quejas de incomodidad visual o visión
borrosa. Sin embargo, algunas personas no saben que no ven tan claramente como
podrían

Aspectos generales de los Trastornos y Dificultades de Aprendizaje más


comunes

Dislexia: Trastorno del desarrollo que se caracteriza por la dificultad en el


aprendizaje y consolidación de la lectura y la escritura. Se caracteriza por la presencia
de déficit en una o varias áreas del desarrollo. No se aprecia ninguna causa que a
explique esta dificultad y sus manifestaciones pueden ser visibles en la edad adulta.
Las personas con dislexia presentan dificultades en la descodificación (cada
fonema se asigna a una representación gráfica, una letra); dificultad para aplicar las
normas gramaticales, dificultad para recordar y automatizar las formas y reglas
ortográficas de las palabras.

Discalculia: Trastorno en la adquisición de las habilidades matemáticas. El


término discalculia hace referencia a una amplia gama de dificultades para el
procesamiento numérico y cálculo. Actualmente, hay un 1% de niños que muestran
este tipo de trastorno.

Las personas con discalculia son personas inteligentes que presentan muchos
problemas con los números. El significado numérico es esencial para una buena
adaptación al medio (es una cualidad ancestral más básica que el lenguaje).

Trastorno de aprendizaje no verbal (TANV): es un trastorno del neurodesarrollo


que afecta a los aprendizajes. En la actualidad no existen suficientes estudios
concluyentes que permitan demostrar la lesión o disfunción del hemisferio derecho

13
del cerebro. Por ahora no existe tratamiento o programa específico para las
dificultades del TANV.

Se caracteriza por la dificultad en la organización de los espacios, en la adaptación


a situaciones nuevas y en la interpretación de la información no verbal. Son
habituales las dificultades de coordinación motora, dificultades de gestión de las
emociones, así como la dificultad de relación y/o comunicación. Aunque las personas
con TANV puedan tener características similares, cada persona es diferente y sus
afectaciones también.

Digrafía: Es un trastorno que se relaciona con las dificultades de la expresión


escrita. Hay dos tipos de digrafía: la digrafía motriz, el niño comprende la relación, la
pronuncia y la representación gráfica de los sonidos, pero tiene dificultades en la
escritura como consecuencia de una motricidad deficiente; la disgrafía específica, el
niño tiene dificultades para reproducir letras y palabras debido a una mala percepción
de las formas, desorientación espacial y temporal, ritmo.

Los síntomas más habituales son dificultades visuales espaciales, dificultades


motoras finas, dificultades del procesamiento del lenguaje, dificultades para el
deletreo y la escritura a mano, problemas de gramática y organización del lenguaje
escrito.

Disortografía: Es un trastorno del lenguaje específico de la escritura. Los niños


con disortografía tienen problemas para deletrear las palabras y cometen
habitualmente errores como el intercambio y reemplazo de letras, escribir unidas
varias palabras o separadas por sílabas y/o escribir las palabras tal y como las
pronuncian.

Para hacer un primer diagnóstico podríamos hacer dictados, copiar un texto


idéntico, elaborar redacciones libres, copiar un texto con diferentes letras (de estándar
a cursiva). Este tipo de actividades se pueden hacer de forma reiterada, con el fin de
detectar y analizar detenidamente los errores.

14
Trastornos de lenguaje o disfasia representan un grupo de problemas: Son
alteraciones en la comprensión o en el uso del lenguaje hablado y/o escrito. Entre el 7
i el 8% de los niños escolarizados presentan TEL en diferentes grados.

A veces suele pasar desapercibido. Suelen ser niños que se relacionan poco, con
tendencia a aislarse debido a su falta de lenguaje. Es común que se confunda con el
trastorno del espectro autista (TEA), sin embargo los niños con TEL son capaces de
expresarse gestualmente, compartir intereses y desarrollar estrategias para hacerse
entender.

1.7 BASES LEGALES

Según Hernández (2007) comprende el conjunto de documentos de naturaleza


legal que sirven de testimonio referencial y de soporte a la investigación que se
realiza. Algunos de los documentos legales se que se pueden nombrar se encuentran:
normas, leyes, reglamentos, decretos y resoluciones (pág. 48).

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.


Capítulo V
De los Derechos Sociales y de las Familias
“Art. 83: La salud es un derecho social fundamental, obligación del Estado,
que lo garantizará como parte del derecho a la vida. El Estado promoverá y
desarrollará políticas orientadas a elevar la calidad de vida, el bienestar colectivo y el
acceso a los servicios. Todas las personas tienen derecho a la protección de la salud,
así como el deber de participar activamente en su promoción y defensa, y el de
cumplir con las medidas sanitarias y de saneamiento que establezca la ley, de
conformidad con los tratados y convenios internacionales suscritos y ratificados por
la República.”

En este sentido, según lo establecido en el artículo 83 de la Constitución de la


República Bolivariana de Venezuela, el derecho a la salud incluye el acceso a una
atención sanitaria oportuna, aceptable, asequible y de calidad satisfactoria. En este

15
marco, los niños, niñas y adolescente son sujetos plenos de derechos reconocidos en
este artículo.

LEY ORGÁNICA DE SALUD


Gaceta Oficial Nº 36.579 de fecha 11 de noviembre de 1998
EL CONGRESO DE LA REPUBLICA DE VENEZUELA Decreta la
siguiente,
LEY ORGANICA DE SALUD
TITULO I
Disposiciones Preliminares
“Art. 1°.- Esta Ley regirá todo lo relacionado con la salud en el territorio de la
República. Establecerá las directrices y bases de salud como proceso integral,
determinará la organización, funcionamiento, financiamiento y control de la
prestación de los servicios de salud de acuerdo con los principios de adaptación
científico-tecnológica, de conformidad y de gratuidad, este último en los términos
establecidos en la Constitución de la República. Regulará igualmente los deberes y
derechos de los beneficiarios, el régimen cautelar sobre las garantías en la prestación
de dichos servicios, las actividades de los profesionales y técnicos en ciencias de la
salud, y la relación entre los establecimientos de atención médica de carácter privado
y los servicios públicos de salud contemplados en esta Ley.
Art. 2º.- Se entiende por salud no sólo la ausencia de enfermedades sino el
completo estado de bienestar físico, mental, social y ambiental.”

Ley Orgánica de Salud, establecerá las directrices y bases de salud como


proceso integral, determinará la organización, funcionamiento, financiamiento y
control de la prestación de los servicios de salud de acuerdo con los principios de
adaptación científico-tecnológica, de conformidad y de gratuidad, este último en los
términos establecidos en la Constitución de la República. Regulará igualmente los
deberes y derechos de los beneficiarios, el régimen cautelar sobre las garantías en la
prestación de dichos servicios, las actividades de los profesionales y técnicos en
ciencias de la salud, y la relación entre los establecimientos de atención médica de
carácter privado y los servicios públicos de salud contemplados en esta Ley.

16
Organización Mundial de la Salud (OMS)
“La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no
solamente la ausencia de afecciones o enfermedades”. Su objetivo es construir un
futuro mejor y más saludable para las personas de todo el mundo. A través de las
oficinas que la OMS tiene en más de 150 países, este personal trabaja junto con los
gobiernos y otros asociados para que todas las personas gocen del grado máximo de
salud que se pueda lograr.

1.8 DEFINICIÓN DE TÉRMINOS

Agudeza visual: puede definirse como la discriminación de detalles


pequeños, en una distancia determinada, es función del par craneal II o también
llamado nervio óptico y la exploración de la agudeza visual es básicamente una
medida de la visión central, se evalúa individualmente cada ojo. El período ideal para
una evaluación oftalmológica está entre los 3 a 5 años de edad pues en él todavía se
puede tratar gran parte de los problemas con relativo éxito. (Wang J, p. 69).
Anomalías visuales: Dificultad en él o los ojos que trae como consecuencia la
disminución de la visión normal. Puede ser de origen congénito o de carácter
hereditario, adquirida a edades muy tempranas o inmediatamente después del
nacimiento. Afectan los órganos del ojo, fundamentalmente aquellos que se
encuentran en su eje anteroporsterior, como la córnea, la uvea, el cristalino, la retina,
el nervio óptico y la presión intraocular y movilidad ocular (Gómez, 2008).
Aprendizaje: proceso de cambio relativamente permanente en el
comportamiento de una persona generado por la experiencia (Feldman, 2005).
Ceguera: supone la pérdida del sentido de la vista; no obstante, en un campo
tan amplio como el definido podemos observar distintos grados de deficiencia visual,
de los que van a depender tanto el diagnóstico como el tratamiento.(Ruiz, 1995)
Córnea: membrana que se encuentra en el sector anterior del globo ocular, a
través de la cual se ve el iris. Se trata de un elemento transparente y duro. (Pérez,
2005)

17
Cristalino: es una estructura del ojo humano con forma de lente biconvexa
que está situado tras el iris y delante del humor vítreo. (Glasser, 2006).
Defecto Refractivo (o ametropía): a la alteración ocular que produce que la
imagen no se enfoque exactamente en la retina, produciendo visión borrosa que
habitualmente puede corregirse interponiendo una lente en la trayectoria de la luz
(Guzman, 2012).
Diagnóstico: alude, en general, al análisis que se realiza para determinar
cualquier situación y cuáles son las tendencias. (Nieto, 2002)
Enfoque Visual: se denomina también acomodación y es la capacidad de
formar una imagen nítida de objetos situados a distancias cercanas sobre la retina.
(Bals, 1998).
Fracaso Escolar: las dificultades para alcanzar los objetivos marcados por el
sistema educativo. (Bridman, 2007).
Miopía: es un problema visual por el que la persona que la padece no ve bien
de lejos. (López, 2001).
Oftalmología: es la especialidad médica que estudia las enfermedades de ojo
y su tratamiento, incluyendo el globo ocular, su musculatura, el sistema lagrimal y los
párpados. (Real Academia Española, 2001).
Oftalmólogo: es un médico especializado en el cuidado de los ojos y el
sistema visual, tanto desde su vertiente médica como desde el punto de vista
quirúrgico, es decir, como cirujano. (Marin, 2013).
Ojo: Es el órgano que permite recrear una imagen del exterior, transformando
la luz en pequeños impulsos eléctricos, los cuales viajan a través de billones de
neuronas, además del nervio óptico, conectados a la corteza visual, en donde se
analiza la información y se intenta identificar lo que se está viendo. (Pardo, 2006)
Percepción Visual: es la interpretación o discriminación de los estímulos
externos visuales relacionados con el conocimiento previo y el estado emocional del
individuo. (Quezada, 2014)
Rendimiento Escolar: Nivel de conocimiento de un alumno medido en una
prueba de evaluación. En el rendimiento académico, intervienen además del nivel

18
intelectual, variables de personalidad (extroversión, introversión, ansiedad…) y
motivacionales, cuya relación con el rendimiento académico no siempre es lineal,
sino que está modulada por factores como niveles de escolaridad, sexo, actitud.
(Cortéz s.f.).
Retina: Es la capa de tejido sensible a la luz que se encuentra en la parte
posterior globo ocular. (Medline Plus).
Síndrome Visual Informático (SVI): es una afección temporal resultante de
enfocar los ojos en una pantalla de ordenador durante períodos prolongados e
ininterrumpidos de tiempo. (Townsend, 2012).
Síntoma: es la referencia subjetiva que da un enfermo de la percepción que
reconoce como anómala o causada por un estado patológico o una enfermedad.
(Zuate, 2012).
Visión: es la capacidad de interpretar el entorno gracias a los rayos de luz que
alcanzan el ojo. (Sánchez, 2002).

19
CAPÍTULO III

2.1 MARCO METODOLOGÍCO

Elegir una metodología de investigación es una labor que exige claridad en el


problema planteado y en los objetivos que se persiguen. Es aquí donde se exponen de
forma precisa el tipo de datos que se requiere indagar para el logro de los objetivos de
la investigación, así como la descripción de los distintos métodos y las técnicas que
posibilitarán obtener la información necesaria. Al respecto, Hurtado J.(2000) define el
marco metodológico como: "La metodología es el área del conocimiento que estudia
los métodos generales de las disciplinas científicas. La metodología incluye los
métodos, las técnicas, las estrategias y los procedimientos que utilizara el
investigador para lograr los objetivos".( p. 75). Según Balestrini (2006). “Es el
conjunto de procedimientos lógicos, tecno operacionales implícitos en todo proceso
de investigación, con el objeto de ponerlos de manifiesto y sistematizarlos; a
propósito de permitir descubrir y analizar los supuestos del estudio y de reconstruir
los datos, a partir de los conceptos teóricos convencionalmente operacionalizados”.
(p.125).

2.2. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

Según Arias (1999), define el diseño de la investigación como “la estrategia


que adopta el investigador para responder al problema planteado” (p.30). De acuerdo
a los objetivos que se pretenden alcanzar, la investigación es de carácter descriptivo
con un estudio de campo y una revisión bibliográfica. Según Hernández y otros
(2003), “los estudios descriptivos buscan especificar comunidades o cualquier otro
fenómeno que sea sometido a análisis” (p.60). Es por ello que el tipo de investigación
que se aplico fue Descriptivo, ya que la presente investigación se centra en la
detección de problemas visuales en las aulas de 1er año de la Unidad Educativa
Colegio Anzoátegui.

Igualmente, la investigación será de campo, en vista de que se pudo recopilar


directamente la información detallada y exacta específicamente en las aulas de 1er

20
año de la Unidad Educativa Colegio Anzoátegui. Para Arias F. (1999) "El diseño de
campo consiste en la recolección de datos directamente de la realidad donde ocurren
los hechos, sin manipular o controlar alguna variable". (p. 48).

2.3. TIPOS DE DISEÑOS DE LA INVESTIGACION

La investigación está enmarcada en un modelo cuantitativo, por tanto


examinaremos los datos de forma numérica, orientado hacia una investigación
descriptiva. Según Tamayo y Tamayo M. (Pág. 35), en su libro Proceso de
Investigación Científica, la investigación descriptiva “comprende la descripción,
registro, análisis e interpretación de la naturaleza actual, y la composición o proceso
de los fenómenos. El enfoque se hace sobre conclusiones dominantes o sobre grupo
de personas, grupo o cosas, se conduce o funciona en presente”.

Según Sabino (1986) “La investigación de tipo descriptiva trabaja sobre


realidades de hechos, y su característica fundamental es la de presentar una
interpretación correcta. Para la investigación descriptiva, su preocupación primordial
radica en descubrir algunas características fundamentales de conjuntos homogéneos
de fenómenos, utilizando criterios sistemáticos que permitan poner de manifiesto su
estructura o comportamiento. De esta forma se pueden obtener las notas que
caracterizan a la realidad estudiada”. (Pág. 51).

2.4. POBLACIÓN Y MUESTRA

Población Según Tamayo y Tamayo (1998), la población “es la totalidad del


fenómeno a estudiar donde las unidades de población posee una características en
común, la cual se estudia y da origen a los datos de la investigación”. De acuerdo a lo
dicho anteriormente podemos decir que la población objeto de estudio está formada
640 estudiantes (Año escolar 2018 -2019) de la Unidad Educativa Colegio
Anzoátegui, ubicada en la parroquia Mariara, del Municipio Diego Ibarra, del Estado
Carabobo.

21
La muestra debe obtener toda la información deseada para tener la posibilidad
de extraerla, esto sólo se puede lograr con una buena selección de la muestra y un
trabajo muy cuidadoso y de alta calidad en la recogida de los datos. Según, Latorre,
Rincón y Arnal (2003), dicen que la muestra es un: “Conjunto de casos extraídos de
una población, seleccionados por algún método de muestreo”. (pág. 78).

Asimismo, tomando en cuenta los objetivos de la investigación la muestra


objeto de estudio está conformada por 75 estudiantes de 1er año de la Unidad
Educativa Colegio Anzoátegui.

2.5 TECNICAS DE RECOLECCION DE DATOS

Las técnicas de recolección de datos, son definidas por Tamayo (1999), como
la expresión operativa del diseño de investigación y que específica concretamente
como se hizo la investigación (p. 126). La técnica a utilizar en esta investigación es la
de la encuesta. Una encuesta es un conjunto de preguntas normalizadas dirigidas a
una muestra representativa de la población o instituciones, con el fin de conocer
estados de opinión o hechos específicos. Al respecto, Mayntz, (1976), citados por
Díaz de Rada (2001:13), describen a la encuesta como la búsqueda sistemática de
información en la que el investigador pregunta a los investigados sobre los datos que
desea obtener, y posteriormente reúne estos datos individuales para obtener durante la
evaluación datos agregados.

Otra técnica de recolección de datos es la Entrevista, para Arias F. (1.997), es


un “Método o técnica que consiste en obtener información acerca de un grupo de
individuos. Puede ser oral (entrevista) o escrita (cuestionario)” (Pág. 47). La
entrevista es una conversación dirigida, con un propósito específico y que usa un
formato de preguntas y respuestas. Una entrevista es un dialogo en el que la persona
(entrevistador), generalmente un periodista hace una serie de preguntas a otra persona
(entrevistado), con el fin de conocer mejor sus ideas, sus sentimientos su forma de
actuar.

22
La observación directa del fenómeno en estudio es una técnica bastante
objetiva de recolección; con ella puede obtenerse información aún cuando no existía
el deseo de proporcionarla y es independiente de la capacidad y veracidad de las
personas a estudiar. Según Hernández, Fernández y Baptista (1998), “la observación
consiste en el registro sistemático, cálido y confiable de comportamientos o
conductas manifiestas”. (Pág., 309).

Asimismo, una técnica desarrollada recientemente para recolectar ideas e


información valiosa son las sesiones de grupo. En una sesión de grupo un pequeño
número de individuos es reunido para conversar acerca de algún tema de interés para
alguna compañía, institución o persona. La reunión, que dura aproximadamente una
hora, es dirigida por un moderador el cual asegura que en la sesión se discutan los
temas deseados y que se formen discusiones acerca de las ideas planteadas por los
participantes.

2.6 INSTRUMENTO DE RECOLECCION DE DATOS

Un instrumento de recolección de datos es en principio, cualquier recurso de


que pueda valerse el investigador para acercarse a los fenómenos y extraer de ellos
información. Dentro del instrumento pueden distinguirse dos aspectos diferentes, una
forma y un contenido, Sabino (1986, Pág. 129).

En esta investigación se aplicó como instrumento el cuestionario, el cual


consta de seis (06) preguntas cerradas. Las preguntas cerradas contienen categorías
fijas de respuesta que han sido delimitadas, las respuestas incluyen dos posibilidades
(dicotómicas). Este tipo de preguntas permite facilitar previamente la codificación
(valores numéricos) de las respuestas de los sujetos Para Tamayo y Tamayo (1998),
“El cuestionario contiene los aspectos del fenómeno que se consideran esenciales;
permite además, aislar ciertos problemas que interesan, principalmente, reduce la
realidad a cierto número de datos esenciales y precisa el objeto de estudio”, pág. 124.

El instrumento de recolección de datos para la observación son los


formularios; Méndez (1995), señala que a través de formularios se pueden obtener

23
registros, los cuales tienen aplicación a aquellos problemas que se pueden investigar
por métodos de observación, análisis de fuentes documentales y demás sistemas de
conocimiento”. (p.145).

También existe como instrumento de recolección de datos el diagrama de


Flujo, que es una representación pictórica de los pasos en proceso. Útil para
determinar cómo funciona realmente el proceso para producir un resultado. El
resultado puede ser un producto, un servicio, información o una combinación de los
tres.

2.7 ANALISIS Y PROCESAMIENTO DE LOS DATOS

Es el agrupamiento, ordenamiento y clasificación de datos que están


contenidos en los cuestionarios, encuestas, formatos, etc. En este proceso incluimos
todas aquellas operaciones encaminadas a la obtención de resultados numéricos
relativos a los temas de estudio que se tratan. Según Corbetta (2003), el análisis y el
procesamiento de los datos representa quizás la fase de una investigación social en la
que resulta más visible la diferencia entre el enfoque cuantitativo y el cualitativo
(pág.53).

En este sentido, para complementar el análisis de los datos obtenidos a través de la


aplicación del cuestionario a los estudiantes de 1er año de la Unidad Educativa Colegio
Anzoátegui, se tabulan los resultados adjuntando seguidamente sus respectivos gráficos,
seguidos de un análisis e interpretación por parte de las investigadoras.

24
Ítems 1. ¿Tiene necesidad de entrecerrar constantemente los ojos para poder ver
mejor?

Alternativa Respuesta Porcentajes

SI 44 58,67

NO 31 41,33

TOTAL 75 100%

SI
NO

Fuente: Pinto, Peralta, Valenzuela, Salas, González, 2019.

Análisis: Los datos señalados en el cuadro 1, evidencia que el cincuenta y ocho coma
sesenta y siete por ciento (58.67%) de los encuestados manifestó que necesita
entrecerrar los ojos para poder tener una mejor visión y el cuarenta y uno coma treinta
y tres por ciento indica que no. Los resultados permiten estimar que existe un
problema de visión en los estudiantes de 1er año de la Unidad Educativa Colegio
Anzoátegui.

25
Ítems 2. ¿Siente cansancio en la vista al leer?

Alternativa Respuesta Porcentajes

SI 46 61.33

NO 29 38.66

TOTAL 75 100%

SI
NO

Fuente: Pinto, Peralta, Valenzuela, Salas, González, 2019.

Análisis: en el cuadro No.2, el sesenta y uno coma treinta y tres por ciento (61,33%)
considera que siente cansancio al leer y el otro treinta y ocho coma sesenta y seis por
ciento (38.66%) considera que no, lo que permite calificarlo como una debilidad en el
rendimiento académico.

26
Ítems 3. ¿Presente dolor de cabeza al leer por un largo tiempo?

Alternativa Respuesta Porcentajes

SI 39 52

NO 36 48

TOTAL 75 100%

SI
NO

Fuente: Pinto, Peralta, Valenzuela, Salas, González, 2019.

Análisis: Según el cincuenta y dos por ciento (52%) indican que si presenta un
severo dolor de cabeza al leer por un largo tiempo, mientras que el cuarenta y ocho
por ciento (48%) indican que no presentan ninguna molestia al leer. Esto determina
que existen ciertos problemas de visión que están afectado el desempeño académico.

27
Ítems 4. ¿En algún momento has visitado un oftalmólogo?

Alternativa Respuesta Porcentajes

SI 20 26.66

NO 55 73.33

TOTAL 75 100%

SI
NO

Fuente: Pinto, Peralta, Valenzuela, Salas, González, 2019.

Análisis: Como es de notarse la mayoría de los estudiantes entrevistados no han


visitado un oftalmólogo para chequearse la vista en ningún momento,

28
Ítems 5. ¿Se acerca muy seguido al pizarrón, televisión o libro para poder ver mejor?

Alternativa Respuesta Porcentajes

SI 50 66.66

NO 25 33.33

TOTAL 75 100%

SI
NO

Fuente: Pinto, Peralta, Valenzuela, Salas, González, 2019.

Análisis: Cabe destacar que el sesenta y seis como sesenta y seis por ciento (66.66%)
de los entrevistados si necesita estar cerca del pizarrón, televisión o libro para poder
ver mejor, lo que nos lleva a determinar que existe una ran cantidad de estudiantes
con problemas de visión.

29
Ítems 6. ¿Sientes los ojos enrojecidos, llorosos y/o con picazón al leer?

Alternativa Respuesta Porcentajes

SI 54 72

NO 21 28

TOTAL 75 100%

SI
NO

Fuente: Pinto, Peralta, Valenzuela, Salas, González, 2019.

Análisis: La mayor parte del porcentaje del cuadro 6, se concentra en el SI, el cual esta
representado por un setenta y dos por ciento (72%) y el NO por un veintiochos por ciento
(28%), por tanto se puede decir que si existe un problema visual en los estudiantes
entrevistados

30
CAPITULO IV
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Conclusiones

Una vez aplicado el instrumento de recolección de datos, procesados los


mismos y obtenidos la información que de ellos se generó conjuntamente con los
respectivos análisis, se obtuvieron unos resultados que le permiten a las
investigadoras presentar el siguiente conjunto de conclusiones:
Entre los estudiantes de 1er año de la Unidad Educativa Colegio Anzoategui,
existe un 58% de estudiantes con fatiga visual.
No hay interés por la lectura a causa de los problemas de visión que existe
dentro del aula, cosa que dificulta el aprendizaje.
Los estudiantes no tienen información detallada y concisa de los síntomas de
la miopía y esto trae como consecuencia que la mayoría de los estudiantes nunca
hayan asistido a un oftalmólogo.

31
Recomendaciones
Presentadas las conclusiones de acuerdo a los resultados obtenidos se pueden
sugerir las siguientes recomendaciones:
Realizar carteles informativos sobre los síntomas sobre la miopía y sus
consecuencias.
Realizar charlas a profesores, padres y representantes de los problemas y
síntomas más comunes de la visión.
Crear conciencia entre los profesores padres y representantes de los posibles
síntomas de las enfermedades visuales que afectan el aprendizaje de los estudiantes
por falta de interés.

32
ANEXOS

33
34
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

ARIAS, Fidias. El Proyecto de Investigación. Guía para su elaboración. 3ra Edición. 1999.
Editorial Episteme. Caracas. Venezuela.

BALESTRINI, Mirian. Cómo se elabora el Proyecto de Investigación. 2001 Editorial BL


Consultores Asociados. Caracas. Venezuela.

BAVARESCO, Aura M. Proceso metodológico en la Investigación. 2006 . Editorial


Universidad del Zulia. Caracas. Venezuela.

BERNAL, César A. Metodología de la Investigación. 2006 . Editorial Pearson. México.

DE LA TORRE, E., NAVARRO, R. Metodología de la Investigación . 1988. Mc Graw-Hill,


Mexica DF.

ECO, Humberto. Cómo se hace una tesis. 1998. Gedisa, Barcelona, España.

HERNANDEZ SAMPIERI, Roberto y otros; Metodología de la Investigación. 2003. Mc


Graw-Hill, México D.F., México.

MÁRTINEZ M., Miguel. Ciencia y arte en la Metodología Cualitativa. 2010. Editorial


Trillas. Caracas. Venezuela.

RAMIREZ, Tulio. Como hacer un Proyecto de Investigación. 2007.Editorial Panapo. Caracas


Venezuela.

SABINO, Carlos. Cómo hacer una Tesis y elaborar todo tipo de escritos. 3ra Edución. 1994.
Editorial Panapo. Caracas. Venezuela.

TAMAYO y TAMAYO, Mario,. El Proceso de la Investigación Científica. 3ª edición.


Limusa. Noriega Editores. México DF

35
36

También podría gustarte