Está en la página 1de 4

LA CHAkANA DEL

MODELO DE
ESCUELA
Notas para una
metodología de
construcción participativa1
Severo Cuba Marmanillo. ILLA

I. Definiciones previas
a. El PEI es en primer lugar la reflexión, discusión y definición de
un proyecto de escuela. El planeamiento tiene sentido
únicamente si la comunidad ha clarificado su proyecto de
escuela.
b. La definición del modelo de escuela implica un proceso
participativo.
c. El proceso participativo es político, por cuanto da lugar a un
espacio de diálogo entre iguales dando relevancia política al
conjunto de actores del proceso.
d. El proceso exige una cultura de deliberación argumentada.
Esta cultura se construye en el propio proceso.

II. Sobre el proceso de construcción del PEI


El PEI en el contexto de un movimiento por la calidad, la
pertinencia y la equidad en la escuela peruana requiere de una
metodología que permita crear participativamente modelos de
vida escolar, que integran la discusión pedagógica en un proceso
de negociación cultural entre docentes, familias, estudiantes y
comunidad.

1 Este recurso metodológico se ha construido en base a la propuesta LA ESCUELA QUE


QUEREMOS formulada por la Dirección de Educación Bilingüe Intercultural del Ministerio de
Educación. Ha sido desarrollado por el equipo de ILLA-Soluciones Educativas: Ava Alencastre,
Paloma Durand y Severo Cuba.
III. Metodología.
1. Determinación del modelo de escuela.
1.1. Levantamiento de los sentidos comunes sobre la escuela que
están presentes en todos los actores. Técnica: la CHAkANA
del proyecto de escuela.

Chakana del Modelo de Escuela

GESTIÓN,
PARTICIPACIÓN Y
LIDERAZGO

INTERACCIÓN Y APRENDIZAJES CONVIVENCIA


ALIANZA ENTRE FUNDAMENTALES EN ENTRE LOS
ESCUELA Y LA INSTITUCIÓN ACTORES DE LA
COMUNIDAD EDUCATIVA INSTITUCIÓN
EDUCATIVA

QUE PROCESOS
PEDAGÓGICOS SE
REALIZAN EN LA
INSITUCIÓN
EDUCATIVA

1.2. Análisis de los resultados de las chacanas por parte de los


educadores. Técnica: identificación de los conceptos que
están presentes en cada campo de la chacana (¿Cuáles son
los saberes que se consideran válidos, cómo se entiende que
se construye el saber, que tipo de sociedad está implicada
en la manera de entender la convivencia, cómo se entiende
la micro política de la escuela [liderazgo- participación-toma
de decisiones], cómo se entiende el rol de la educación en
la sociedad y el rol de la comunidad en la educación?).
Esto implica un proceso de sistematización y reflexión de lo
producido por los actores a fin de identificar las visiones que
se han expresado en los productos.
SISTEMATIZACIÓN 1
de las chakanas
ANÁLISIS 1:
identificando ideas
identificación de
concurrentes
los conceptos en
ANÁLISIS 2:
cada campo.
investigación de
fuentes (teóricas,
culturales, políticas,
pedagógicas) de los SISTEMATIZACIÓN 2
conceptos Propuesta de chakana
para cada actor y para la
escuela.

Este es un insumo básico para poner en discusión las


distintas visiones e identificar consensos y disensos.
También para profundizar en resignificar conceptos como
el derecho a la educación o la relación entre
interculturalidad y aprendizajes que forman parte de lo
avanzado en el pensamiento educativo actual.
1.3. Aspectos conceptuales a deliberar:
1.3.1. Identificar cuál es el enfoque pedagógico que
tenemos del currículo. Dialogar y acordar cuál es el
enfoque que precisamos para el modelo de escuela
que nos hemos planteado.
1.3.2. Identificar cuál es el enfoque de gestión que
tenemos. Dialogar y acordar cuál es el enfoque de
gestión que precisamos para el modelo de escuela.
1.3.3. Precisar cómo entender la naturaleza de la docencia.
1.4. Acciones de devolución y de deliberación de opciones de
modelo de escuela por cada actor y en conjunto.
1.5. Sistematización de un nuevo proyecto de escuela.
Deliberación y acuerdo institucional de la comunidad en
torno al proyecto de escuela.
1.6. Iniciar el proceso de planeamiento estratégico
situacional. Acciones de consulta por cada actor en torno a
identificar la progresión que se seguirá en cada campo de la
chacana hacia el nuevo proyecto de escuela. Se trata de un
proceso complejo que contempla la coherencia entre los
fines y los procesos planteados en diálogo con la realidad de
los actores y la viabilidad técnica y económica de su puesta
en marcha.
HERRAMIENTA PARA EL PLANEAMIENTO

Compromisos y acciones para avanzar hacia el modelo de escuela


1° AÑO 2° AÑO 3° AÑO 4° AÑO 5° AÑO

CAMPOS
COMPROMISOS ACCIONES COMPROMISOS ACCIONES COMPROMISOS ACCIONES COMPROMISOS ACCIONES COMPROMISOS ACCIONES

APRENDIZAJE

PROCESOS
PEDAGÓGICOS

CONVIVENCIA

GESTIÓN,
PARTICIPACIÓN
Y LIDERAZGO

RELACIONES
CON LA
COMUNIDAD

También podría gustarte