Está en la página 1de 15

UNIDAD 3 - FASE 4

“PROPONER ALTERNATIVAS DE SOLUCION”

GRUPO_63

BRYAN BOLAÑOS CODIGO: 1.085.661.051

SANDRA MILENA SOTO CODIGO: 23454390

CLAUDIA ANTONIA MONTANO CODIGO: 1.064.426.695

WSLEY HERMOSA GUEVARA: 76296340

EDGAR ENRIQUE BRITO: 84.452.141

TUTORA: AUGUSTA ORTEGA

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA “UNAD”

PROGRAMA DE PSICOLOGIA

MATERIA: PROSOCIALIDAD

MAYO DE 2019
Introducción

A lo largo del curso hemos venido recibiendo, analizando y entronizando información

importante para el desarrollo de este trabajo mediante la estrategia de ABP, logrando en conjunto

establecer una problemática ambiental del municipio Covarachia – Boyacá, que seguramente es

la problemática de las mayoría de municipios de Colombia, con lo que podemos conocer de

manera detallada las causas del problema, por cuanto cada uno ha esgrimido sus argumentos al

respecto, con lo que los demás podemos no solo conocer el punto de vista de los compañeros

sino que nos acercamos aún más a las verdaderas causas de la problemática en estudio.

El presente trabajo busca que como estudiantes comprometidos con el bienestar ambiental y

social de nuestra sociedad, estemos en la capacidad y disposición de generar propuestas de

solución ante determinadas problemáticas mediante la creación de un tejido social. En esta

oportunidad y ante la problemática de contaminación ambiental en el municipio de Covarachia

Boyacá planteamos una serie de pautas que diseñadas mediante la actividad investigativa y

argumentativa realizada a lo largo del curso conllevaron a la creación de una propuesta de acción

psicosocial pertinente, enfocada en la educación comunitaria como herramienta de generación de

conciencia, que a su vez garantice la preservación del medio ambiente local.

El presente documento recopila la actividad del curso desde la identificación de la

problemática local, hasta la generación de estrategias de solución mediante el plan de acción

psicosocial, el documento presenta el detallado plan de acción psicosocial a implementar en el

municipio de Covarachia Boyacá, y además un resumen general de todo el proceso mediante una

infografía.
Paso 7: Propuesta de Acción Psicosocial para la Solución del Problema

Posibles alternativas de solución:

Actualmente en la sociedad en la que nos encontramos, las problemáticas relacionadas con la

contaminación ambiental son cada vez más frecuentes y evidentes, estas situaciones generan

graves afectaciones tanto al medio ambiente como a cada uno de los seres que hacemos parte de

él, debido al elevado índice de residuos y desechos que producen los seres humanos diariamente

el medio ambiente se contamina a pasos agigantados, las fuentes hídricas sufren daños, las

tierras, los cultivos, las plantas, los animales, en fin la contaminación genera graves secuelas, las

cuales en su mayoría son irreversibles, y a pesar de que los seres humanos sabemos de la

existencia de la problemática no nos empoderamos para buscar un cambio.

Es así que con el fin de cuidar y preservar el medio ambiente es muy importante que en cada

uno de los contextos que habita el hombre se generen planes, proyectos, acciones y estrategias

por medio de las cuales se logre mitigar esta situación, limpiando el medio ambiente, controlar la

producción indiscriminada de desechos y residuos, es muy importante que desde casa se haga

énfasis en reducir, reciclar y reusar, esto con el fin de no saturar a nuestro medio ambiente de

desechos y residuos los cuales solamente lo asfixian y le generan graves daños, también es

importante que en las instituciones se trabaje la prevención de esta problemática y se lleve esto a

la sociedad en general.

Con el objetivo de reducir la contaminación es muy importante poner en práctica estas

posibles soluciones, a esta problemática tan lamentable, la cual impacta negativamente en

nuestro medio ambiente y comunidad.


Según el análisis de nuestro problema se puede concluir que básicamente la solución está

desde la conciencia y comportamiento social que tengamos cada uno como miembros de una

sociedad la cual necesita que se cuiden todos sus recursos naturales ya que es básicamente de ella

que depende el futuro de las generaciones.

Debemos actuar bajo una actitud prosocial que prime el beneficio común sobre el bien propio.

Según Valencia (2009): “Conducta prosocial de ayuda directa versus conducta prosocial de

ayuda indirecta: En la ayuda directa el observador interviene personalmente en la situación. En

cambio, ayuda indirecta implica que busca la colaboración de otra persona que es quien

interviene directamente” (p, 3)

Hay que tomar esta conducta para buscar entre todos los mejoramientos y sostenibilidad de

nuestro medio ambiente, es un compromiso que se debe asumir desde el niño hasta el adulto

mayor.
Propuesta de acción psicosocial para la solución del problema

Título de la Propuesta: “Educación comunitaria como mecanismo de consciencia y preservación

ambiental para una vida saludable y duradera, Covarachia Boyaca“

Objetivo General:

 Desarrollar actividades de educación y sensibilización de carácter teórico-prácticas,

tendientes a la preservación y protección del medio ambiente y mejora de la calidad de vida

de la población del Municipio de Covarachia.

Objetivos Específicos:

 Concientizar al ciudadano por medio de campañas de prevención para permitir cambiar

su mentalidad y crear sensibilidad sobre la importancia que tiene para todo el medio

ambiente.

 Definir e interiorizar conceptos teóricos fundamentales sobre la problemática ambiental,

sus causas y consecuencias.

 Maximizar las campañas de protección y cuidado de los recursos naturales en las

Instituciones Educativas, enfatizando en el reciclaje, Realizando campañas comunitarias

de limpieza y manejo de residuos.

 Motivar hacia la participación y validez política del cuidado y preservación ambiental,

como acto de responsabilidad social.

 Motivar las redes de apoyo enfocado preservación ambiental, para generar cultura

ambiental y seguridad ecológica.


Beneficiarios

La propuesta de acción psicosocial tiene como beneficiarios directos la Comunidad del

Municipio de Covarachia en su sector rural y urbano, y de manera indirecta a municipios

aledaños. Donde el ciudadano juega uno de los papeles más importantes en la participación de la

protección del medio ambiente ya que es el primer beneficiado o damnificado de los resultados

que esté presente, teniendo presente que es el mismo ciudadano es quien crea estas situaciones,

es esencial saber que el comportamiento de las personas y el ambiente son elementos que se

influyen mutuamente, por esto si cuidamos nuestro medio ambiente nuestros recursos naturales

tendremos grandes riquezas, riquezas económicas, riqueza de recursos, riquezas en la buena

salud en fin estas buenas relaciones con el ambiente nos van a generar bienestar por eso es

nuestro deber tomar conciencia estamos a tiempo para generar un mejor mundo natural. Desde

la reflexión, conciencia, liderazgo, participación, control y acción solidaria y responsable de

mejorar y preservar el medio ambiente llevara a influir en los demás a la responsabilidad

ambiental, logrando así disminuir la velocidad del deterioro y el apocalipsis del sistema

ambiental.
Procedimiento de la Propuesta

1. Programar reuniones para la concientización y reflexión sobre el cuidado ambiental y la

calidad de vida.

2. Convocar a los habitantes los habitantes del municipio de Covarachia a reuniones sobre

la contaminación ambiental, para recapacitar sobre la preservación ambiental y la vida

sustentable.

3. Realizar campañas de prevención, concientización, y planificación; con la comunidad

pues son estrategias que pretenden influir en los patrones de comportamiento de las

mismas, en su mentalidad, despertando una conciencia nueva donde prime el factor

social y ambiental, dejando de lado los egoísmos y la búsqueda de beneficios individuales

y se empiece por trabajar por las comunidades.

4. Desde la parte pública y política buscar el apoyar los procesos de reciclaje, cuidado del

medio ambiente a través de la creación de políticas que apoyen y soporten bajo un marco

legal las acciones necesarias no sólo para conservar sino también para sancionar y multar

las acciones que repercutan y afecten el medio ambiente.


5. Implementar medidas educativas de mayor impacto en la población, así mismo incentivar

por diversos medios (medios de comunicación local, redes sociales, pancartas, volantes,

plegables) la concientización de la problemática y las medidas que como ciudadanos

debemos dar para mitigar los problemas que se están causando

6. Fortalecer los valores de solidaridad, fraternidad y responsabilidad para que mediante

campañas educativas se divulgue la información y se ponga en práctica a nivel local, esto

a través de capacitaciones y trabajos en comunidad.

7. Registrar todos los puntos de vista, estrategias y propuestas para solucionar esta

problemática.
Infografía con los 7 Pasos de la Estrategia ABP

Link de infografía:
https://view.genial.ly/5ce0c52c9d5aca0f71eaf903/vertical-infographic-list-fase-5-
alternativas-de-solucion
Conclusiones

 El tejido social hace referencia a los individuos de una sociedad y es el resultado de las

relaciones de estos, este tejido permite crear vínculos fuertes en el interior de las familias

y comunidades. El tejido social une grupos de personas entorno a la persecución de ideales

de manera solidaria y prosocial, las personas se unen y generan relaciones que potencian la

obtención de beneficios más allá de la interacción, también producen y consiguen objetivos

comunes.

 Ya hablando de la propuesta como tal, evidenciamos que es más fácil establecer soluciones

posibles a una problemática conocida, si estas vienen de varias personas que ordenadamente

hemos venido estudiando el problema de manera técnica y abordándolo desde diferentes

ópticas basadas en la experiencia propia y la revisión de literatura y objetos de aprendizaje

virtual que se nos entregan como apoyo de estudio, es decir, las propuestas son mas juiciosas

y completas, con lo que el nivel de acierto será mucho mayor a la hora de colocarlas en

práctica.
Recomendaciones Generales

Para la implementación de alternativas de solución en determinada problemática siempre

debemos estar soportados bajo conceptos teóricos claros que nos permitan como profesionales

actuar de manera ética y responsable, debemos fomentar conductas prosociales en cada una de

las comunidades y asi lograr fortalecer lasos participativos en búsqueda dela mejora de la

calidad de vida de los sujetos en cada uno de los contextos.

En la aplicación de determinada actividad siempre debe ir encaminada al cambio aportando a

la reconstrucción del tejido social a través de la ayuda recíproca, buscando el bien común de

nuestras localidades.
Referencias Bibliográficas

Auné, S., Blum, D, Abal Facundo, J., Lozzia, G. y Horacio, F. (2014). La Conducta Prosocial:

Estado actual de la Investigación. Perspectivas en Psicología: Revista de Psicología y

Ciencias Afines, 11(2). Recuperado de

http://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?dire

ct=true&db=zbh&AN=113491305&lang=es&site=eds-live

Correa, M. (2017). Aproximaciones epistemológicas y conceptuales de la conducta prosocial.

(Spanish). Zona Próxima, (27), 1–21. Recuperado de

https://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2444/10.14482/zp.22.5832

Caravedo, B. (2010). Paradigma, ética y gestión (a propósito de la responsabilidad

social). Derecho PUCP. Recuperado

de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?d

irect=true&db=zbh&AN=52405367&lang=es&site=eds-live

Di Pasquo, Federico, Busan, Tomas, Klier, Gabriela, El dispositivo Problemática ambiental.

CIENCIA ergo-sum, Revista Científica Multidisciplinaria de Prospectiva [en linea] 2018,

25 (March-June) : [Fecha de consulta: 15 de abril de 2019] Disponible

en:<http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=10453975003> ISSN 1405-0269


Delgado, R. (2016). Análisis del aprendizaje basado en problemas como estrategia didáctica

para los estudiantes del programa de educación permanente de ciclo IV del CCAV

“Roberto Salazar Ramos”. Colombia. Recuperado de http://hdl.handle.net/10596/6292

DOMINGUEZ GUAL, María Carolina. La contaminación ambiental, un tema con compromiso

social. Rev. P+L [online]. 2015, vol.10, n.1, pp.9-21. ISSN 1909-0455. Recuperado de:

http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1909-04552015000100001

Escobar, M. (2018). La imagen y la narrativa como herramientas para el abordaje psicosocial en

escenarios de violencia. Municipio De Ibagué, Tolima. (Tesis de pregrado). Universidad

Nacional Abierta y a Distancia, Colombia. Recuperado

de http://hdl.handle.net/10596/20041

González Ladrón de Guevara, Francisco José, Valencia Cuéllar, Jorge, Conceptos básicos para

repensar la problemática ambiental. Gestión y Ambiente [en linea] 2013, 16 (Agosto-) :

[Fecha de consulta: 15 de abril de 2019] Disponible

en:<http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=169428420010> ISSN 0124-177X

Gobierno Aragón. [GobAragon]. (2015, abril 6). I Jornada del Voluntariado: La importancia de

valores y conductas prosociales en la sociedad [Archivo de Video]. Recuperado de

https://www.youtube.com/watch?v=hJd3UjJwTfE&t=380s
Grupo de Economía Ambiental (GEA), Correa Restrepo, Francisco, CRECIMIENTO

ECONÓMICO Y MEDIO AMBIENTE: UNA REVISIÓN ANALÍTICA DE LA

HIPÓTESIS DE LA CURVA AMBIENTAL DE KUZNETS. Semestre Económico [en

linea] 2004, 7 (Julio-Diciembre) : [Fecha de consulta: 23 de abril de 2019] Disponible

en:<http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=165013658003> ISSN 0120-6346

Leff, Enrique, La Complejidad Ambiental. POLIS, Revista Latinoamericana [en linea] 2007, 6

(Sin mes) : [Fecha de consulta: 23 de abril de 2019] Disponible

en:<http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=30501605> ISSN 0717-6554

Ocampo, J. (2013). Recuperación psicosocial de la niñez en pos conflicto. [Archivo de video].

Recuperado de http://hdl.handle.net/10596/6259

Pedreros, Y. (2018). OVI Modelos Explicativos de la conducta Prosocial. [Archivo de video].

Recuperado de http://hdl.handle.net/10596/22600

Pereira, Yazmin Yolanda, Escorcia Muñoz, Mabel, Ética ambiental y desarrollo sostenible:

política ambiental en Colombia. Multiciencias [en linea] 2014, 14 (Abril-Junio) : [Fecha

de consulta: 15 de abril de 2019] Disponible

en:<http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=90432601005> ISSN 1317-2255


Segura, D., Noguez, Raúl., & Espín, G. (2007). Contaminación ambiental y bacterias

productoras de plástico. Biotecnología V14 CS3.indd 361-372. Recuperado de:

http://www.ibt.unam.mx/computo/pdfs/libro_25_aniv/capitulo_31.pdf

Vargas Marcos, Francisco, LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL COMO FACTOR

DETERMINANTE DE LA SALUD. Rev. Esp. Salud

Publica vol.79 no.2 Madrid mar./abr. 2005 :

en http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1135-57272005000200001

Velásquez, A. (2018). La importancia de una comunicación horizontal transformadora, en una

comunidad con brechas en su esquema socio-cultural. (Tesis de pregrado). Universidad

Nacional Abierta y a Distancia, Colombia. Recuperado

de http://hdl.handle.net/10596/20883

También podría gustarte