Está en la página 1de 30

Guía para la Elaboración del Proyecto Integrador

1
Índice
Índice 2
Introducción de Guía para la Elaboración de Proyecto Integrador 3
Procedimiento para elaborar un proyecto integrador 4
Descripción de cada elemento de la estructura del documento escrito de un 6
proyecto
Título del Proyecto 6
Introducción 6
Justificación del Proyecto 6
Objetivo General 7
Objetivos Específicos 8
Metas 9
Calendarización 10
Presupuesto 11
Resultados 12
Conclusiones 12
Referencias Bibliográficas 13
Reglas de Presentación de trabajos académicos en CECYTEH 13
Cursivas 14
Abreviaturas 14
Números 16
Tablas y Figuras 18
Citación de fuentes 19
Referencias bibliográficas 23
Referencias Bibliográficas 26
Anexos 27

Guía para la Elaboración del Proyecto Integrador


2
1. Introducción de Guía para la Elaboración de Proyectos Integrales
Con la intención de promover que los estudiantes del Colegio de Estudios Científicos y
Tecnológicos (CECYTEH) tomen una mayor responsabilidad de su propio aprendizaje
emerge la exigencia de aplicar en proyectos reales lo aprendido en el salón de clases.
El método de proyecto integrador representa una herramienta para resolver problemas o
proponer mejoras en las comunidades en donde los alumnos se desenvuelven, a través de los
conocimientos que van adquiriendo durante su trayectoria escolar, su propia praxis, y la
estimulación de sus habilidades, en una aplicación de proyectos reales transversales y/o
sustentables.
El presente documento tiene por objeto describir la estructura de la presentación de un
proyecto integrador en el (CECYTEH), enfocándose en su función y formato, se da una
explicación breve detallada de las expectativas actuales con respecto al contenido.
Presentar una versión de lineamientos para escribir documentos académicos dentro de
CECYTEH se debe a la imperante necesidad de poner éstos a nivel de estudiantes de
educación media superior, y donde se ha tenido mucho cuidado de mantener el objetivo
inicial, que consiste en dotar al alumno de una guía práctica con una perspectiva integradora
de principio a fin.
Se agrega a este formato estándares de presentación de información, que serán útiles para
facilitar un estilo de escritura que en el futuro próximo de los estudiantes les proporcionará
un valor agregado, los estándares de presentación se basan en el manual de publicaciones
APA (American Psychological Association), de la tercera edición en español traducida de la
sexta en inglés.
El proyecto integrador es un gran desafío pues consiste en correlacionar los conocimientos,
de manera horizontal, trazabilidad conocimientos previos de una o varias asignaturas, o bien
de manera vertical con la articulación de contenidos.
Antecede a esta propuesta el documento denominado “Proyecto Integral CyT”, el cual
representó una guía conceptual para cubrir los vacíos en los planes y programas de estudio
de metodología de la investigación y el exhaustivo esfuerzo por homologar la educación
basada en proyectos en el Colegio.
Esta nueva guía contiene tres perspectivas, la primera establece un procedimiento que
conduce paso a paso los momentos que tiene un proyecto desde el surgimiento de la idea
hasta el análisis de los resultados.
La segunda especifica la estructura del formato de proyecto integrador con una breve
descripción en cada uno de sus apartados.
La tercera va encaminada a definir reglas de presentación de trabajos académicos en el
colegio con un esfuerzo institucional que proporciona un valor agregado.

Guía para la Elaboración del Proyecto Integrador


3
1. Procedimiento para elaborar un proyecto integrador
La guía que se ofrece presenta pautas y lineamientos generales que se han de utilizar para
que los proyectos estén bien formulados y logre:
 Concretar y precisar lo que se quiere realizar,
 Instrumentar de manera efectiva las decisiones tomadas, mediante el uso combinado
de recursos humanos y no humanos.
 Seguir cursos de acción que conduzca a la obtención de determinados productos y
resultados
 Establecer criterios que ayuden a valorar de forma sistemática
Elaborar proyecto implica por lo menos 3 momentos o fases:
Primero: la construcción, es decir cuando nace la idea de proyecto, que debe explicar lo
siguiente:
a) Razones por las que se quiere o necesita realizar el proyecto
b) A qué fin contribuirá el logro de los objetivos del proyecto
c) Qué se espera obtener de proyecto en caso de que se éxito
d) A quién va dirigido, quiénes son los beneficiarios directos y a quiénes afectará,
(aunque no precisamente se tengan que dar las dos condiciones)
e) Qué debe producir el proyecto para crear las condiciones básicas que permitan
conseguir el objetivo
f) Con que acciones se generarán los productos (actividades)
g) Qué recursos se necesitan para obtener el producto
h) Quiénes ejecutarán el proyecto
Segundo: Se realizan las acciones programadas y se obtienen los resultados
a) Seguimiento de las acciones calendarizadas en la gráfica de Gantt
b) Obtención de los resultados o productos
Tercero: es el momento de recolección de los resultados
a) Análisis de los resultados y del cumplimiento de los tiempos programados
b) Propuestas de las recomendaciones
c) Presentación del proyecto

Guía para la Elaboración del Proyecto Integrador


4
Figura 1 Elementos que debe contener un proyecto
Qué Se quiere hacer Naturaleza del Proyecto
Por Qué Se quiere hacer Origen y fundamentos
Para Qué Se quiere hacer Objetivos y Propósitos
Cuánto Se quiere hacer Metas
Dónde Se quiere hacer Localización física (ubicación en el
espacio)
Cobertura espacial
Cómo Se va hacer Actividades y tareas
Métodos y técnicas
Cuándo Se va hacer Calendarización
A Quiénes Va dirigido Beneficiarios
Quiénes Lo van hacer Recursos humanos
Con Qué Se va hacer Recursos Materiales
Se van a Recursos Financieros
costear
Fuente: Ander-Egg, A. Aguilar, Cómo elaborar un proyecto .

La figura 1, muestra las interrogantes que se deben de contestar para iniciar y orientar el
proyecto.
Para que exista un buen diseño a la hora de formular un proyecto debe tener una estructura
mínima basada en metodología científica considerando de manera enunciativa más no
limitativa, tal y como se describe en la Tabla 1.
Tabla 1 Estructura Mínima de Proyecto
Ref Estructura del Proyecto Fase del Proyecto en que se No. de
(¿Cómo?) construye Páginas
(¿Cuándo?) (Máximo)
(¿Cuánto?)
Título (Hoja de Presentación) En la 1ª y se consolida en la 3a 1
I Introducción Generalmente en la 3ª fase 2
II Justificación 1ª fase 1
III Objetivo General 1ª fase ½
IV Objetivos Específicos 1ª fase ½
V Metas 1ª fase 1
VI Calendario de actividades En la 1ª fase se programa y en 2
2ª se ejecuta
VII Presupuesto 1ª fase 2
VIII Resultados 2ª fase 1
IX Conclusiones 3ª fase 1
X Referencias Bibliográficas 3ª fase se consolida, 1

Guía para la Elaboración del Proyecto Integrador


5
2. Descripción de cada elemento de la estructura del documento
escrito de un proyecto:
En función de los elementos mínimos considerados en la Tabla 1, quedan desglosados
específicamente, con una explican, formatos de sintaxis cuando aplique y presentan
ejemplos.
Título del Proyecto:
De acuerdo a lo que establece APA el título debe sintetizar la idea principal del escrito de
una manera sencilla. Debe redactarse con un enunciado conciso que ilustre el tema principal.
Ejemplo “Efecto de las letras transformadas en la velocidad de la lectura”, “Sistemas de
información para el control de inventarios en las Pymes”.
Un título debe ser completamente explicativo por sí solo. Aunque su función principal es
informa a los lectores a cerca del estudio, un título también se emplea como una presentación
del contenido.
Se debe evitar palabras que no sirvan para propósitos útiles, por ejemplo las palabras método
y resultado no suelen aparecer en un título, ni tampoco frases como “Síntesis de una
investigación” o “Meta-análisis del estudio”, evite utilizar abreviaturas, la extensión
recomendada para un título es no mayor a 12 palabras.
El título debe escribirse con letra inicial mayúscula, centrarse entre el margen izquierdo y el
derecho y estar situado en la parte superior de la Página.

I. Introducción:
En este espacio se mencionan la cual es el objetivo del documento, y presenta de manera
breve el proyecto, en la introducción se describe también que apartados conforman el escrito
y una descripción concisa de cada uno de ellos para que el lector cuente con un panorama
general.

II. Justificación del Proyecto:


(Responde a la pregunta ¿Por Qué? se hace, razón de ser y origen del proyecto)
Explicación: En este apartado hay que presentar los criterios o argumentos y las razones que
justifican la realización del mismo. Es muy importante explicar la prioridad y urgencia del
problema para el que se busca solución. También hay que describir porqué este proyecto que
se formula es la propuesta de solución más adecuada.
se debe describir el problema que se resuelve con la propuesta, es importante incluir datos
estadísticos con respecto al tema, se puede mencionar a los tipos de población o sectores que
va dirigida, a Quiénes va beneficiar?, en caso de que no se lleve a cabo a quiénes perjudica?,
a cuántas personas va impactar la solución? Todo aquello que conduzca a demostrar que el
proyecto es necesario, a argumentar su importancia.

Guía para la Elaboración del Proyecto Integrador


6
En la justificación debe encontrarse un apartado donde mencione que asignaturas se
correlacionan en el proyecto, a que semestre corresponde, e indicar si éstas son de un mismo
semestre o de diferentes, se puede agregar un cuadro que lo especifique de manera precisa.
Ejemplo
Tabla 2 Asignaturas que intervienen en el proyecto integrador
Asignaturas Contenido que se integra ¿Por qué?

Fuente: Elaboración propia.

También se hace necesario referir las competencias genéricas que se ponen en práctica,
escribirlas a través de una tabla te ayudará a recordar que en este apartado se debe mencionar,
pero es solo una recomendación, lo importante es que se encuentre esta información aunque
también la puedes presentar narrativa.
Ejemplo:
Tabla 3 Competencias Genéricas aplicadas e proyectos
Competencias Genéricas Aplicadas Cómo y en Qué momento las aplican
(Atributos)

Fuente: Elaboración propia.

III. Objetivo General


(¿Para qué se hace?, ¿Qué se espera obtener?)
Explicación: El objetivo de un proyecto es definir lo que se quiere obtener. Un objetivo se
enfoca a profundizar un tema, desarrollar un proyecto, aplicar una solución. Es decir un
objetivo es la suma de todas las acciones para obtener la solución a una condición o situación.
El objetivo puede ser uno solo o bien, uno general acompañado de otros específicos.
La buena formulación del Objetivo general y de los objetivos específicos (si fuera necesario)
es garantía de elaborar un buen proyecto ya que en torno a los objetivos se da coherencia al
conjunto de actividades que componen el proyecto. El Objetivo General o Principal es el
propósito central del proyecto.
Ejemplos: ¿Qué se quiere hacer? ¿Para qué se quiere hacer?

Realizar un sistema de información para mejorar el control de inventarios de una PYME,


¿En qué Contexto?
mediante software libre.

Guía para la Elaboración del Proyecto Integrador


7
Fortalecer los sistemas de información para mejorar el seguimiento de alumnos en riesgo en
el CECYTEH
Construir prototipos de viviendas de bajo costo para personas de escasos recursos mediante
materiales de reciclo.
Construir viviendas de bajo costo y amigable con el ambiente para beneficiar a familias
vulnerables mediante el uso de material reciclado
Diseñar una galleta sin azúcar para contribuir a la dieta de personas con diabetes en la
huasteca hidalguense
Diseñar un prototipo que a través de actividades lúdicas e indagatorias promueva una cultura
ecológica, para que los niños incorporen modos de vida compatibles con la sostenibilidad y
contribuyan mediante conceptos de reciclo a modificar los hábitos, costumbres en favor del
Planeta.

IV. Objetivos Específicos


Ayudan a seccionar el proyecto en fases o pasos que hay que dar para alcanzar o consolidar
el objetivo principal. (Si los hay, deben ser por lo menos 2 y éstos siempre se enumeran).
Sintaxis El objetivo responde las siguientes interrogantes ¿Qué se quiere hacer?, por lo tanto
el objetivo inicia con una acción es decir un verbo en infinitivo (terminaciones ar, er, ir, or,
ur), dentro del cuerpo de la redacción del objetivo se incluye incluso la palabra “para” que
nos obliga a contestar “¿Para qué?” y por último en ¿qué? contexto, (¿a quiénes va dirigido?,
¿en dónde?, ¿con qué modelo?, ¿en qué institución?, entre otros).
Ejemplo:
Figura 2 Correlación de objetivos
Objetivo General
Realizar un sistema de información para mejorar el control de inventarios de
una PYME, mediante software libre.
Objetivos Específicos:
Siempre se
enumera
1 Diagnosticar las necesidades de la PYME para establecer la propuesta de
trabajo en el control de inventarios
2 Diseñar los procesos para el control de inventario en la PYME
3 Evaluar los procesos del sistema para validar el control de inventarios de
la PYME

Guía para la Elaboración del Proyecto Integrador


8
V. Metas
(¿Cuánto se quiere hacer?, ¿Cuántos servicios se prestarán y/o necesidades que se
cubrirán?)
Explicación: Para que los objetivos se realicen es necesario traducirlos en logros
específicos, es decir, hay que especificar ¿Cuánto se quiere lograr con la realización del
proyecto dentro de un plazo determinado? Las metas deben ser medibles, cuantificables,
establecidas en periodos de tiempo entre otros.
Sintaxis: La meta responde a ¿cuánto se va hacer?, por lo que debe mencionar números.
Inicia con un verbo, menciona cuántas o cuántos expresando en números los productos que
se harán. Al escribir una meta, ésta debe estar correlacionada con un objetivo específico.
Ejemplos:
 Realizar 1 sistema de información de control escolar
 Hacer 1 manual del sistema de información de control escolar
 Llevar a cabo 1 diagnóstico de los alumnos de nuevo ingreso
 Realizar 2 padrones o listados de beneficiarios
 Obtener una mayonesa de aguacate con alto valor nutricional
 Realizar 1 programa de mantenimiento preventivo de los vehículos del plantel
 Realizar 2 bancos eléctricos
 Hacer 1 maqueta de una casa tipo rural
Es conveniente que cuando se escriban las metas se correlacionen con los objetivos
específicos, lo que permite alinear el proyecto e identificar fácilmente los productos
entregables y a ¿qué objetivo pertenecen?
Ejemplo:

Guía para la Elaboración del Proyecto Integrador


9
Figura 3 Correlación de Objetivos Específicos y Metas
Objetivo General
Realizar un sistema de información para mejorar el control de inventarios de
una PYME, mediante software libre.
Objetivos Específicos:
1 Diagnosticar las necesidades de la PYME para establecer la propuesta
Objetivo de trabajo en el control de inventarios
Metas:
1.1 Un diagnóstico de la PYME
Consecutivo
1.2 Un catálogo de productos
Objetivo Específico
2 Diseñar los procesos para el control de inventario en la PYME
Metas:
2.1 Un esquema de los procesos del control de inventario
2.2 Un sistema de control de inventarios
2.3 Un manual de usuario
2.4 Un programa de capacitación a usuarios
Objetivo Específico
3 Evaluar los procesos del sistema para validar el control de inventarios
de la PYME
Metas:
3.1 Una validación del sistema de información para el control de
inventarios
En este ejemplo hay un objetivo general y 3 objetivos específicos; en el primer objetivo se
establecieron 2 metas, en el segundo se programaron 4 metas y en el tercer objetivo se
planteó una meta.
El primer número de la meta corresponde al objetivo específico que pertenece, el segundo
representa el número consecutivo de la meta.

VI. Calendarización
(¿Cuándo Ocurrirá?)
Explicación: Uno de los aspectos esenciales en la elaboración de un proyecto es la
determinación de la duración de cada una de las actividades. Representa también el orden y
coordinación en el tiempo y el espacio de todas las tareas que hay que realizar para el logro
de los productos, metas y objetivos.
Este apartado permite juzgar la factibilidad del proyecto, si existe una distribución uniforme
del trabajo, si los plazos son reales, si se considera el tiempo suficiente para cumplir con las
metas y por ende con los objetivos.

Guía para la Elaboración del Proyecto Integrador


10
Para realizar la calendarización el más simple y conocido formato es el llamado gráfica de
Gantt de fácil comprensión y de gran utilidad.
Las actividades van ligadas a las metas, guiando una a una las líneas de acción del proyecto
que se requieren para alcanzar la meta propuesta. (Anexo No. 1)

Sintaxis o formato: Grafica de Gantt (Anexo No. 1)


Figura 4 Calendarización del Proyecto
Ref Actividad Responsable P/R Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio
Revisar el catálogo de productos P
1.1.1
de la PYME Juan Pérez R
Revisar los documentos soporte P
1.1.2
de las entradas y salidas de Lucía Hdez R
Entrevista al personal del área de Carlos P
1.1.3
almacén Aguilar R
Diagnóstico del control de P
1.1.4
inventarios Juan Pérez R
Compilar el catálogo de productos P
1.2.1
Juan Pérez R
Reunión de trabajo para analisis P
2.1.1
de información Equipo R
Presentación del diseño de P
2.1.2
procesos Equipo R
Distribución de procesos a P
2.2.1
programadores Equipo R
Programación P
2.2.2
Equipo R
Diseño de estructura de manual de P
2.3.1
usuario Lucía Hdez R
Manual de usuario P
2.3.2
Lucía Hdez R

Fuente: Elaboración propia

En la calendarización la columna de Referencia (Ref), los números coadyuvan a conectar los


objetivos, las metas y las actividades para que exista una relación consecutiva con orden.

Número de Número de Número de


Objetivo Meta Actividad

1. 1. 1
Esté formato determina las actividades a desarrollar, en cada una de ellas se puede ser muy
descriptivo y analítico como lo decida quien lo escribe, de tal manera que será la
programación minuciosa, y quedará de manifiesto alguna técnica especial o método que se
requiera utilizar, al ser un programa este cuenta con la posibilidad de modificarse, es flexible
y proporciona la experiencia en planificación, incluso este formato puede integrar a la
evaluación (calificación) y seguimiento del proyecto.

VII. Presupuesto
Define que recursos se van a necesitar (¿Con qué se realizará el proyecto?, insumos)

Guía para la Elaboración del Proyecto Integrador


11
Explicación: Todo proyecto requiere para su realización una serie de recursos (bienes,
medios, servicios) para obtener el producto y lograr el objetivo inmediato. Cuando se
elaboran los proyectos suelen distinguirse, cuatro tipos de productos: humanos, materiales,
técnicos y financieros)
Sintaxis: (Con qué se realizará el proyecto, insumos)
Figura 5 Presupuesto del Proyecto (Anexo No. 2)
Ref Actividad Insumos Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Total
Revisar el catálogo de productos de la
1.1.1
PYME
Revisar los documentos soporte de las
1.1.2
entradas y salidas de productos
Entrevista al personal del área de Papelería 45.00 45.00
1.1.3
almacén Tinta de impresora 25.00 25.00
Papelería 20.00 20.00
1.1.4 Diagnóstico del control de inventarios
Tinta de impresora 50.00 50.00
Papelería 30.00 30.00
1.2.1 Compilar el catálogo de productos
-
Reunión de trabajo para analisis de Cafetería 120.00 120.00
2.1.1
información -
Papelería 30.00 30.00
2.1.2
Presentación del diseño de procesos -
Distribución de procesos a
2.2.1
programadores
Programación Software 1,200.00 1,200.00
Papelería 250.00 250.00
2.2.2
Tinta de impresora 150.00 150.00
Asesoría 750.00 750.00
Diseño de estructura de manual de Papelería 80.00 80.00
2.3.1
usuario -
Manual de usuario Papelería 120.00 120.00
2.3.2
Tinta de impresora 250.00 250.00
Total 140.00 180.00 2,350.00 450.00 - - 3,120.00
Fuente: Elaboración Propia
Es importante destacar que el presupuesto que se realizará es sobre las actividades planteadas
en la gráfica de Gantt eso conduce a un solo referente y el mismo formato conlleva a un
proyecto totalmente alineado de principio a fin. El presupuesto también es flexible pues
existen varios factores, como cambio de precios, nuevas necesidades de materiales, por lo
tanto se puede modificar y ésta se agrega o menciona en las conclusiones.

VIII. Resultados
(Describir los productos obtenidos)
Explicación: Consiste en describir en este espacio los resultados obtenidos una vez que se
ha seguido el plan establecido, desglosar las características del producto, servicio, estudio,
programa; el impacto que provoca y si éste cumple las expectativas, es importante enfatizar
las principales limitantes que se presentaron durante el proceso, mencionar si se cumple con
el alcance programado,

Guía para la Elaboración del Proyecto Integrador


12
IX. Conclusiones:
Explicación: En las conclusiones se interpretan los resultados, se analizan el cumplimiento
de los tiempos programados, se describen las principales limitantes que se tuvieron en la
elaboración del proyecto, se menciona el cumplimiento del Objetivo general. Se hacen
recomendaciones.
Sintaxis:
Es conveniente escribir “En conclusión se...” “para concluir ….” ,
La conclusión es el objetivo en tiempo pasado,
Ejemplo:
Se Realizó un sistema de información que mejoró el control de inventarios de una PYME,
mediante software libre ….

X. Referencias bibliográficas
Explicación: La lista de referencias bibliográficas al final de un trabajo proporciona la
información necesaria para identificar y localizar cada fuente. En esta parte se debe enlistar
en orden alfabético, todas las referencias bibliográficas consultadas, páginas web, revistas,
etc.,
Sintaxis: Primer Apellido del autor seguido por una coma(,) la Inicial de su Nombre, seguida
por un punto(.) entre paréntesis el año de publicación, el nombre del libro o del artículo, De
acuerdo a lo que establece el manual de estilo APA, en el punto 3 de este documento.

3. Reglas de Presentación de trabajos académicos en CECYTEH


Esta guía está basada en su mayoría en el manual de publicaciones APA 3ª Edición en
Español basada en la 6ª Edición en inglés, algunas especificaciones de este manual se han
ajustado por razones prácticas y se han compilado aquellas de mayor uso que proporcionen
al estudiante un valor agregado en su formación.
 El documento debe escribirse en tercera persona, salvo cuando se deba delimitar una
participación muy puntual en los hechos, experimentos, etc.
 Tipo de letra: Times New Roman, con un tamaño de 12 puntos, también se puede
utilizar Calibri y Arial.
 El interlineado debe ser con el formato 2.0, y el texto debe estar alineado hacia la
izquierda, sin que esté justificado, como opción, si asi se acuerda, el interlineado
puede variar a 1.5 y justificar el texto.
 No se deben utilizar espacios entre párrafos.
 Márgenes: Todos los márgenes deben ser con un espacio de 2,54 cm/1.
 La forma correcta de usar sangrías para documentos son 5 espacios en el comienzo
de cada párrafo.

Guía para la Elaboración del Proyecto Integrador


13
 Las tablas no deben tener ningún tipo de línea que separen las celdas.
 Este estilo APA o formato APA tiene reglas específicas para la numeración de
páginas. Los números comienzan en la página del título o portada del documento y
deben estar ubicados en la esquina superior derecha.

Cursivas
Utilice letra cursiva para:
 Títulos de libros, periódicos, películas, videos, programas de televisión, y
publicaciones en micro film.
 Géneros especies y variedades
Ejemplo: Macaca mulatta
 Una letra, palabra o frase citada como ejemplo lingüístico:
Ejemplo: la letra a
Una fila de equis
El sentido de encajar herméticamente
 Letras utilizadas como símbolos estadísticos o variables algebraicas.

Abreviaturas
Por claridad APA prefiere que los autores usen las abreviaturas con moderación. Aunque las
abreviaturas algunas veces resultan útiles para los términos técnicos largos en la escritura
científica, la comunicación usualmente se trunca más que aclararse cuando la abreviatura es
desconocida por el lector.
Un término que va a abreviarse debe, en su primera aparición, escribirse completo e
inmediatamente después aparecer como abreviatura entre paréntesis, después se usará la
abreviatura en el texto sin mayor explicación
Ejemplo: El Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos (CECYTE), propone a través de
sus asignaturas de módulos profesionales el desarrollo de una carrera técnica, cualidad
preponderante en el modelo CECYTE.
 Abreviaturas de expresiones latinas
Use las siguientes abreviaturas de términos latinos únicamente para material que aparezca
entre paréntesis, en caso que no se encuentre entre paréntesis escriba la palabra completa, en
cualquiera de los dos casos utilice la puntuación que acompaña el término:
Abreviatura Español
c.f. confróntese, compare
i.e. esto es, es decir
e.g. por ejemplo

Guía para la Elaboración del Proyecto Integrador


14
Viz a saber
etc. etcétera
vs. en oposición a

 Abreviaturas científicas
Unidades de medida. Use las abreviaturas y símbolos para unidades de medida métricas y no
métricas que aparecen acompañadas por valores numéricos (4 cm, 30 s, 12 min, 18 hr, 5 lb,
45o), escriba la palabra completa en vez de abreviatura si se trata de unidades que no están
acompañadas de valores numéricos (medidas en centímetros, varios kilogramos).
Unidades de tiempo. Para prevenir lecturas erróneas, no abrevie las siguientes unidades de
tiempo, aun cuando aparezcan acompañadas por valores numéricos:
día semana mes año
Abrevie las siguientes unidades de tiempo:
Abreviatura Español
hr, h hora
min, m minuto
ms milisegundo
ns nanosegundo
s Segundo

 Plural de abreviaturas
En español debe de considerarse las siguientes reglas para la pluralización de las
abreviaturas:
Si la abreviatura se obtuvo por truncamiento (es decir, las que proceden de palabras que
han quedado reducidas a sus primeras letras y que suelen acabar en consonantes) sólo se
añade la – s.
Ejemplos:
artículo art./arts.
capítulo cap./caps.
edición, editorial, o ed./eds.
editor
ejemplo ej./ejs.
figura fig./figs.
número núm./núms.

 En abreviaturas formadas por una sola letra, el plural se expresa duplicando ésta, los
más comunes:
Página p./pp.
siguiente s./ss.

Guía para la Elaboración del Proyecto Integrador


15
Nunca comience una oración con una abreviatura cuya letra inicial sea minúscula (lb) o un
símbolo que aparezca solo (@). Únicamente se puede proceder cuando sea absolutamente
necesario y la abreviatura comience con Mayúscula (EUA, APA)

Números
La regla general que gobierna en estilo APA para el uso de los números es utilizar palabras
para expresar números menores de 10 y emplear cifras para números a partir del 10 y en
adelante.
 Use cifras para expresar
a) El número 10 y los que le siguen
12 cm de ancho el 15º ensayo
10% restante 13 listas
25 años de edad 105 palabras estímulo
b) Los números que inmediatamente preceden una unidad de medida.
una dosis de 5 mg
con 10.54 cm de
c) Los números que representan funciones estadísticas o matemáticas, cantidades
decimales o fraccionarias, porcentajes, razones así como percentiles y cuartiles.
Multiplicado por 5
3 veces como tantos
0.33 de
más de 5% de la muestra
en razón del 16:1
d) Los números que representan tiempo, fechas, edades, calificaciones en una escala,
sumas exactas de dinero.
1 hr 34 min
A las 12:30 a.m.
Los niños de 2 años de edad
Obtuvo una calificación de 4 en una escala de 7 puntos
Excepción: use palabras para aproximaciones de días, meses, y años (hace casi tres
meses).
e) Los números que denotan un lugar específico en una serie numerada, partes de
libros, y tablas:
Reactivo 8
Tabla 3
Fila 5
 Números expresados con palabras
Utilice palabras para expresar:
a) Cualquier número que aparezca al inicio de una oración, título o encabezado de
texto.

Guía para la Elaboración del Proyecto Integrador


16
(Siempre que sea posible, busque otras alternativas de redacción para no comenzar
con un número.)

Cuarenta y ocho por ciento dela muestra presentó un aumento; el 2% no presentó


ningún cambio.
Doce estudiantes mejoraron, y 12 estudiantes no mejoraron.
b) Fracciones comunes
Un quinto de la clase
Dos terceras partes de la mayoría
c) Usos mundialmente aceptados
Los Doce Apóstoles
Cinco Pilares del Islam
 Combinación de cifras y palabras para expresar números
En español pueden combinarse las cifras y las palabras, en lo casos en los que la cantidad
tenga como base un sustantivo como millón, billón, trillón y cuatrillón (140 millones, 2.9
billones, 2 cuatrillones). Esto no aplica para miles.
Correcto:
154,000 personas
12,000 millones de personas

Incorrecto:
154 mil personas
12 mil millones de personas

 Fracciones decimales
Use cero antes del punto decimal en números menores de 1 cuando las estadísticas puedan
exceder de 1.
0.23 cm
0.48 s
No utilice cero antes de la fracción decimal cuando las estadísticas no puedan ser mayores
de 1 (p, ej., correlaciones, proporciones y niveles de significancia estadística)
p=.028
 Las comas en los números
Use comas entre los grupos de tres dígitos en la mayoría de las cifras del 1,000 o más.

Número de página Página 1029


Dígitos binarios 00110010
Número de serie 2904669960
Grados de temperatura 3071oF

Guía para la Elaboración del Proyecto Integrador


17
Designación de frecuencia 2000 Hz Excepciones:
acústica

 Plural de los números


En español el plural de los números se expresa mediante otros recursos
Los cuatro y los seis los 10 y los 20
En español las décadas deben escribirse con letras y en singular
La década de los treinta
No se aconseja poner en plural el cardinal referido a la década, tampoco es correcto emplear
fórmulas como los 20s o los 30s.
Tablas y Figuras
Una de las áreas que han sido transformadas por los desarrolladores son las tablas, gráficas,
esquemas, mapas, dibujos y fotografías. Estos cambios han aumentado en gran medida la
flexibilidad con la que cuentan los autores de documentos para mostrarlos de manera eficaz.
Las tablas y las figuras les permiten a los autores presentar una gran cantidad de información
con el fin de que sus datos sean más fáciles de comprender. La frontera entre las tablas y las
figuras podrían ser imprecisas. Sin embargo, las tablas casi siempre se caracterizan por una
estructura conformada por filas y columnas; cualquier tipo de ilustración que no sea tabla se
denomina figura.
 Numeración de tablas y figuras
Enumere todas las tablas y figuras con números arábigos en el orden en que se mencionan
en el texto, independientemente de si en un punto posterior del documento se haga referencia.
Tabla 5, Tabla 6 o Figura 2.
 Títulos de las tablas
Ponga a cada tabla título breve pero claro y explicativo. El contenido básico de la tabla debe
ser fácil de inferir a partir del título.
 Notas de las tablas
Las tablas tienen tres tipos de notas, las cuales se colocan debajo de la tabla: notas generales,
notas específicas y notas de probabilidad.
 Colocación de filetes en las tablas (líneas de distinto grosor que se usan para cuadros)
Existe limitante en el empleo de filetes (es decir rayas de distinto grosor) a aquellos que sean
necesarios por cuestiones de claridad, esto es enfocado a las revistas, pero en trabajos
académicos podemos incluir los filetes, sobre todo si se presentan presupuestos por ejemplo.

Guía para la Elaboración del Proyecto Integrador


18
Figuras
Se pueden utilizar muchos tipos de figuras para presentar datos al lector, los tipos de figuras
más comunes se describen a continuación:
 Las gráficas
 Diagramas generalmente muestran información no cuantitativa, como el flujo de
sujetos a través de un proceso.
 Los mapas generalmente despliegan información espacial
 Los dibujos muestran información de tipo gráfica
 Las fotografías contienen representaciones visuales directas dela información.

Citación de las fuentes


El conocimiento científico representa el logro de muchos investigadores a través del
tiempo. Un aspecto fundamental del proceso de redacción de cualquier proyecto es
indispensable que ayude a los lectores a contextualizar su contribución citando a los
investigadores que los han influido, por lo tanto citar las contribuciones de otros es
indispensable para evitar acusaciones de plagio.
Cuándo citar:
Cite las obras de aquellos cuyas ideas, teorías, o investigaciones han influido directamente
en su trabajo. Esto puede proporcionar antecedentes fundamentales.
 Citación directa de las fuentes:
Cuando en los trabajos realizados se reproduce al pie de la letra el trabajo o escrito de otro
autor extraído de alguna fuente como puede ser un libro, página web, etc.
Sintaxis: Al citar, siempre indique el texto citado entre comillas si es menor a 40 palabras,
seguido entre paréntesis el primer apellido del autor, seguido de una coma (,) el año de
publicación (,) y la página específica señalada con una p. si es una sola página o pp. si son
varias páginas.
Ejemplos

La cita textual, que como la palabra lo dice, copiamos textualmente una idea de otro autor
extraída de alguna fuente como ser libro, página web, etc. En este caso la cita se realizaría
de esta manera:
Sintaxis Si te basas en el texto:
“Idea de autor escrita textualmente, la colocamos entre comillas y al final incluimos entre
paréntesis, los datos que nos solicitan las normas” (Apellido de autor, año de publicación,
p. #).

Ejemplo:

Guía para la Elaboración del Proyecto Integrador


19
“El lenguaje es un método exclusivamente humano, y no instintivo, de comunicar ideas,
emociones y deseos por medio de un sistema de símbolos producidos de manera
deliberada”. (Sapir, 1966, p. 14)

Si te basas en el autor:
Apellido de autor (año de publicación) una palabra de conexión como por ejemplo,
describió, afirmo, etc. que “entre comillas la idea del autor escrita textualmente” (p. #)

Ejemplo:
Sapir (1966) afirma que “el lenguaje es un método exclusivamente humano, y no instintivo,
de comunicar ideas, emociones y deseos por medio de un sistema de símbolos producidos
de manera deliberada” (p. 14).

Cuando la cita comprenda más de 40 palabras escríbala en un párrafo independiente del texto
y omita las comillas, con una sangría de 2.54 cm. Al final del párrafo coloque entre paréntesis
el primer apellido del autor, seguido de una coma (,) el año de publicación (,) y la página
específica señalada con una p. si es una sola página o pp. si son varias páginas, seguidas del
número de página(s) correspondiente(s).

Si te basas en el texto:
Ejemplo:
La educación audiovisual tiene como objetivo desarrollar la comprensión crítica de los
medios.

Intenta ampliar el conocimiento de los medios que tienen los niños a través de los
trabajos críticos y prácticos. Trata de producir consumidores más competentes que
puedan comprender y apreciar el contenido de los medios y los procesos implicados en
su producción y recepción. También pretende producir usuarios de los más activos y
críticos, que exijan, y tal vez contribuyan a ello, una gama más amplia de productos
para los medios (Bazalgette, 1993, p.128)

Se realiza de igual manera para las citas parafraseadas sin colocar el número de página como
se explicará a continuación:

Guía para la Elaboración del Proyecto Integrador


20
La cita parafraseada: con palabras propias, pondremos en marcha la idea de un autor. El
texto debe ser igual de extenso que el original y no debemos agregarle otras ideas.
Si te basas en el texto:
Escribirás la idea parafraseada, sin comillas y al final entre paréntesis incluirás entre
paréntesis, los mismos datos que en una cita textual pero sin el número de página. (Apellido
de autor, año de publicación).

Ejemplo:
Por lo antes expresado, se confirma que comunicamos ideas, emociones y deseos por medio
de un sistema de símbolos producidos de manera deliberada, por medio del lenguaje, que
no es un método instintivo sino que es exclusivamente humano (Sapir, 1966).

Si te basas en el autor:
Apellido de autor (año de publicación) y comienzas a escribir la idea del autor parafraseada
y al finalizarla solo colocarás un punto.

Ejemplo:
Sapir (1996) afirma que comunicamos ideas, emociones y deseos por medio de un sistema
de símbolos producidos de manera deliberada, por medio del lenguaje, que no es un método
instintivo sino que es exclusivamente humano.

Muchas veces utilizamos textos que están escritos por más de un autor y dependiendo de
esto cambia la manera de realizar la cita:

 Un solo autor:
Basado en texto: (Apellido autor, año de publicación).
Ejemplo: (Carrilla, 1998).
Basado en autor: Apellido autor (año de publicación).
Ejemplo: Carrilla (1998)

 Dos autores:
Basado en texto: (Apellido autor 1 y Apellido de autor 2, año de publicación).
Ejemplo: (Sosa y Carrilla, 1998).
Basado en autor: Apellido autor 1 y Apellido de autor 2 (año de publicación)
Ejemplo: Sosa y Carrilla (1998)

 Tres a cinco autores:

Guía para la Elaboración del Proyecto Integrador


21
En este caso la primera vez que realices la cita escribirás los nombres de todos los autores.
En el caso que la cita se repita se escribirás el apellido del primer autor seguido por la sigla
“et al.” que significa “y otros”.
Basado en texto: (Apellido autor 1, Apellido autor 2, Apellido de autor 3, año de
publicación)
Ejemplo: (Sosa, Giles y Carrilla, 1990).
Citas subsiguientes: (Apellido autor 1 et al., año de publicación)

Ejemplo: (Sosa et al., 1990).


Basado en autor: Apellido autor 1, Apellido autor 2 y Apellido de autor 3 (año de
publicación)
Ejemplo: Sosa, Giles y Carrilla (1990)
Citas subsiguientes: Apellido autor 1 et al. (año de publicación)

Ejemplo: Sosa et al. (1990)


 Seis o más autores
Para realizar este tipo de cita siempre colocarás el apellido del primer autor, seguido por “et
al.”.

Basado en texto:
(Apellido de autor 1 et al., año de publicación)

Ejemplo: (Sosa et al., 2001).


Basado en autor:
Apellido de autor 1 et al. (año de publicación)

Ejemplo: Irigoyen et al. (2001)

Si tienes autores con el mismo apellido escribirás el primer apellido y el segundo apellido
si lo tuviera. Pero si solo tiene un apellido escribirás el mismo, seguido por la inicial del
nombre y un punto.
Si el autor tiene un apellido compuesto deberás escribir el primer apellido o en su caso el
más conocido.
Para diferenciar de obras de un mismo autor con el mismo año de publicación, colocarás,
luego del año de publicación, una letra minúscula comenzando desde la “a”
correlativamente: (Giles, 1998a) – (Giles, 1998b), para diferenciar las obras.

Guía para la Elaboración del Proyecto Integrador


22
 Trabajos de autores no identificados o de autores anónimos

Cuando un trabajo no tenga autor identificado, cite dentro del texto las primeras palabras de
la entrada de la lista de referencias (por lo común, el título) y el año. Utilice comillas dobles
para el título de un artículo, un capítulo o una página de Internet y anote en cursivas el
título de la revista científica, libro, folleto o informe:

en cuidado independiente ("Study Finds;· 2007)


el libro Col/ege Bound Seniors (2008)
Considere las referencias para materiales legales como referencias de trabajos sin autor; es
decir, cite en el texto materiales tales como casos de la corte, decretos y cuestiones de
legislación con las primeras palabras de la referencia y el año.
Cuando el autor de un trabajo se designa como “Anónimo,” cite dentro del texto la palabra
Anónimo seguido por una coma y la fecha
(Anónimo, 1998)
De igual manera se colocará en la lista de referencias.
Es muy importante saber que cuando utilices ideas de otros autores tienes que citarlos las
veces que sean necesarias para no plagiar, no importa que la cita se repita muchas veces.

 Grupos como autores


Los nombre de los grupos que funcionan como autores (empresas, asociaciones, instituciones
gubernamentales y grupos de estudio), por lo general se escriben completos cada vez que
aparecen citados en el texto. Los nombres de algunas asociaciones o instituciones
gubernamentales se escriben la primera vez completo y en las subsecuentes se escriben
abreviados
Referencias bibliográficas
En la lista de referencias elija con sumo cuidado e incluya sólo las fuentes que haya utilizado
en la preparación de su documento. La lista de referencias en el estilo de la APA debe ir a
doble espacio y con sangría en las entradas. Ya que la lista de referencia contiene sólo
referencias que documentan su trabajo y proporcionan datos recuperables, no incluye
comunicaciones personales como cartas, memorandos o comunicaciones electrónicas
informales. Las comunicaciones personales sólo se citan en el texto.
Las referencias bibliográficas se describen en orden alfabético por el apellido del primer autor
Cómo ordenar varios trabajos con el mismo primer autor. Cuando ordene varios trabajos
del mismo autor, anote el nombre de éste en la primera referencia y en las subsecuentes.
Aplique las siguientes reglas para organizar las entradas:
Las entradas de un solo autor se ordenan por el año de publicación, colocando primero el
más antiguo:

Guía para la Elaboración del Proyecto Integrador


23
Upenieks, V. (2003).
Upenieks, V. (2005).
Las entradas de un solo autor preceden a las de autor múltiple, aunque ambas entradas
comiencen con el mísmo apellido (sin importar la fecha de publicación):
Alleyne, R. L. (2001 ).
Alleyne, R. L., & Evans, A. J. (1999).
Las referencias con el mismo primer autor y segundo o tercer autores diferentes se ordenan
alfabéticamente por el apellido del segundo autor o, si éste tiene el mismo apellido, se
tomará el del tercero, y así sucesivamente:
Boockvar, K.S., & Burack, O.R. (2007).
Boockvar, K. S., Carlson LaCorte. H., Giambanco, V., Friedman, B., & Siu, A. (2006).
Hayward, D., Firsching, A., & Brown, J. (1999).
Hayward, D .. Firsching, A., & Smigel, J. (1999).
Las referencias con los mismos autores en la misma sucesión se ordenan por el año de
publicación, con el más antiguo en primer lugar:
Cabading, J. R., & Wright. K. (2000).
Cabading, J. R., & Wright, K. (2001 ).

Las referencias con el mismo autor (o con los mismos dos o más autores en el mismo
orden) con la misma fecha de publicación se ordenan alfabéticamente por el título
(excluyendo los artículos Un [Una] o El [La]).
Excepción: Si las referencias con los mismos autores publicadas en el mismo año se
identifican como artículos en una serie (p. ej., parte 1 y parte 2), organícelas en el orden de
la serie y no alfabéticamente por el título.
Sintaxis de referencias bibliográficas
Apellido del autor, coma, inicial de su nombre, punto, entre paréntesis el año de
publicación, coma, el nombre del libro, revista, artículo, entre comillas y en cursiva, coma,
la abreviatura ed, punto nombre de la editorial, coma, nombre de la localidad donde se
imprimió, coma,
a) Artículo firmado en un libro de referencia (enciclopedia).
Apellido, Inicial. (Año). "Título del artículo." En Nombre del libro de referencia. (Volumen,
páginas) Lugar de publicación: Editorial.

b) Artículo sin firmar en un libro de referencia.


"Título del artículo." (Año). En Nombre del libro de referencia. (Volumen, páginas) Lugar
de publicación: Editorial.

Guía para la Elaboración del Proyecto Integrador


24
c) Libro de un solo autor.
Apellido, Inicial. (Año). Nombre del libro. Lugar de edición: editorial.
García Márquez, G. (1986). Cien años de soledad. Barcelona: Seix Barral.
d) Libro de dos autores.
Apellido, Inicial, y Inicial Apellido. (Año). Nombre del libro. Lugar de edición: editorial.
Pecina, J. y R.M. Rosas. (1998). Ortografía. México: Prentice may, p. 110
e) Artículo incluido en una antología.
Apellido, Inicial. (Año) "Título del artículo." En Inicial y apellido del compilador, Título de
la antología. Números de páginas. Lugar de edición: editorial.
Tolstoi, L. (1998). "El zar y la camisa." En D. Kabalen, La lectura analítico crítica. 12-13.
México: Trillas.
f) Artículo tomado de una revista.
Apellido, Inicial. (Año, mes de publicación). "Título del artículo." Nombre de la revista.
(volumen), números de las páginas.
Smadja, C. (2000, enero). "Time to Lear from Seattle." Newsweek. (298), 56-58.
g) Artículo tomado de una revista firmado por dos autores.
Apellido, Inicial, y Inicial Apellido. (Año, mes de publicación). "Título del artículo." Nombre
de la revista. (volumen), números de las páginas.
Smadja, C. y D. Thomas. (2001, julio). "AIDS" Newsweek. (320), 60-65.
h) Artículo sin firmar tomado de una revista.
"Título del artículo." (Año, mes de publicación). Nombre de la revista. (volumen), números
de las páginas.
"Why the Dome Was a Dud?" (2000, enero). Newsweek. (300), 33.
i) Artículo tomado de un periódico.
Apellido, Inicial. (Año, día mes de publicación). "Título." Periódico, número de página y
sección.
López, C. (1998, 14 de marzo). "Embarazos entre adolescentes." El Norte, 7A.
j) Artículo sin firmar tomado de un periódico.
"Título." (Año, día mes de publicación). Periódico, número de página y sección.
"La risa y la política. Del odio al humor... ¡hay un chiste!" (2013, 3 de mayo). El Norte, 16A.
k) Artículos tomados de Biblioteca Digital.
Apellido, Nombre. "Título." Nombre de la fuente original del artículo. Fecha original de
publicación: números de página. Recuperado día mes año de la consulta de Nombre de
la base de datos empleada. Biblioteca Digital del Sistema ITESM en URL de Biblioteca
Digital.
Delgado Ballesteros, G. (Diciembre 2000) "La mujer y la ciencia hacia el nuevo milenio."
Este país. Recuperado el 15 de mayo de 2017 de Infolatina. Biblioteca Digital del

Guía para la Elaboración del Proyecto Integrador


25
Sistema ITESM, en http://biblioteca.itesm.mx
l) Artículos www
Apellido, Nombre. "Título." Nombre del servidor (o de la publicación) electrónico
empleado. Recuperado día mes año de la consulta el nombre del servidor en en sitio
electrónico.

Saramago, J. (Septiembre 2001) "El factor Dios." El país digital. Recuperado el 2 de


octubre de 2016 de El país digital en http://www.elpais.es

Lista de referencias Bibliográficas

American Psychological Association, (2010), “Manual de Publicaciones”, (6ª. ed),


Washington, DC,
Ander-Egg, E. Aguilar, M. (2005), Cómo Elaborar un proyecto, ed. Lumen/Hvmanitas,
Buenos Aires Arg. , 17ª edición.

Autorizó:
Mtro. Sergio Alejandro Arteaga Carreño
Elaboró y Compiló:
Dra. Marisol Flores Contreras
Colaboraron:
Mtra. Maria Eugenia Escamilla Navarro
Mtra. Yndira Castillo del Ángel
Mtro. José Novoa Espinosa
Mtro. Jesús Ali Rosales González
L. D. Iván Barranco Cabrera

Versión Digital Marzo 2019.

Guía para la Elaboración del Proyecto Integrador


26
Anexo 1
Formato de Calendarización (Gráfica de Gantt)
COLEGIO DE ESTUDIOS CIENTÍFICOS Y TECNOLÓGICOS DE HIDALGO (CECYTEH)
Plantel: (1)
Nombre del Proyecto: (2)
Grafica de Gantt Calendarización
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio
Ref Actividad Responsable P/R
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
P (6)
(3) (4)
(5) R (7)
P
R
P
R
P
R
P
R
P
R
P
R
P
R
P
R
P
R
P
R
P
R
P
R
P
R
P
R

Guía para la Elaboración del Proyecto Integrador


27
Instructivo de llenado

Formato de Calendarización del Proyecto Integrador

Concepto Instrucción de Llenado


Plantel: (1) Escribir el nombre del plantel al que corresponde el Alumno
Nombre del Proyecto: (2) Escribir el Nombre del Proyecto que será calendarizado
Es la referencia, se escriben aquí los números correspondientes al Objetivo, Meta y Actividad de acuerdo a lo establecido en p. 11
Ref. (3)
de la guía para elaborar proyecto integrador
Actividad (4) Describir la actividad que se requiere desarrollar para alcanzar la meta establecida
Responsable (5) Escribir el nombre de la persona responsable de realizar o conducir la actividad
P Programado
R Realizado
Es el mes en el que se programan las actividades, este es un ejemplo, puede ser cualquier mes, incluso se puede cambiar con datos
Enero
del semestre agosto-enero
P (7) Rellenar el cuadro correspondiente en la semana que se programé la actividad
R (8) Rellenar el cuadro correspondiente en la semana que se lleve a cabo la actividad programada

Guía para la Elaboración del Proyecto Integrador


28
Anexo 2
Formato de Presupuesto

COLEGIO DE ESTUDIOS CIENTÍFICOS Y TECNOLÓGICOS DE HIDALGO (CECYTEH)


Plantel: (1)
Nombre del Proyecto: (2)
Presupuesto
Ref Actividad Insumos Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Total
(5) (6) (7)
(3) (4)

Total ( 8) ( 8) ( 8) ( 8) ( 8) ( 8) ( 9)

Guía para la Elaboración del Proyecto Integrador


29
Instructivo de Llenado
Formato de Presupuesto

Concepto Instrucción de Llenado


Plantel: (1) Escribir el nombre del plantel al que corresponde el Alumno
Nombre del Proyecto: (2) Escribir el Nombre del Proyecto que será presupuestado
Es la referencia, se escriben aquí los números correspondientes al Objetivo, Meta y Actividad de acuerdo
Ref. (3)
a lo establecido en p. 11 de la guía para elaborar proyecto integrador
Actividad (4) Describir la actividad que se requiere desarrollar para alcanzar la meta establecida
Escribir el nombre los materiales o servicios que se requieren para llevar a cabo cada una de las actividades
Insumos (5)
pueden ser papelería, viáticos, material p/equipo de cómputo, equipo, asesorias, pasajes, combustible etc
La cantidad de recursos financieros que se requieren de acuerdo a los insumos programados para realizar
Enero (6)
las actividades, se colocó como ejemplo en enero pero puede ser cualquier mes
Total (7) Sumatoria total de los recursos financieros que se requieren para una actividad durante los 6 meses
Total (8) Sumatoria total de los recursos financieros que se requieren por mes en todas las actividades del proyecto
Total (9) Sumatoria total del presupuesto.

Guía para la Elaboración del Proyecto Integrador


30

También podría gustarte