Está en la página 1de 20

ING.

PETROLERA MIXTA
MATERIA:
RECUPERACIÓN, SECUNDARIA Y MEJORADA

UNIDAD 8: OTROS METODOS DE RECUPERACION


DE HIDROCARBUROS
ACTIVIDAD 1
Investigación documental de los siguientes tópicos:
8.1 Definiciones
8.2 Inyección de gas
8.3 Inyección de espumas
8.4 Inyección de soluciones alcalinas
8.5 Inyección de surfactantes

ALUMNO:
LUCILA DE LA ROSA GONZALEZ

MATRICULA:
B19300097

DOCENTE:
Ing. María Magdalena Rodríguez García

VILLAHERMOSA TABASCO. NOVIEMBRE 2019


CONTENIDO
8.1 DEFINICIONES ...................................................................................................... 3

8.2. INYECCIÓN DE GAS ........................................................................................... 4

TIPOS DE INYECCIÓN ................................................................................................ 5

INYECCIÓN DE DIÓXIDO DE CARBONO (CO2) ................................................. 7

Inyección de Nitrógeno ....................................................................................... 8

FACTORES QUE CONTROLAN LA RECUPERACIÓN POR INYECCIÓN DE GAS .... 9

8.3 INYECCIÓN DE ESPUMAS ................................................................................... 9

8.4. INYECCIÓN DE SOLUCIONES ALCALINAS ..................................................... 12

8.5 INYECCIÓN DE SURFACTANTES ....................................................................... 15

CONCLUSION ........................................................................................................... 18

REFERENCIA BIBLIOGRAFICA ................................................................................. 20


8.1 DEFINICIONES

Se sabe que para tener un pozo productor el yacimiento tiene que estar
asociado con algún tipo de energía que permita la expulsión de los
hidrocarburos, esa energía inicialmente permite un drenaje natural de los
fluidos de un yacimiento (petróleo, agua o gas) hacia los pozos, bajo el
efecto de gradiente de presión y el yacimiento. Una vez que esa energía
sea insuficiente y la presión inadecuada, los fluidos no se moverán
naturalmente y se quedarían estancados, en ese momento es que se
decide la opción de aplicar métodos artificiales o de recuperación
secundaria, que consisten en incrementar de la presión del yacimiento
mediante la inyección de gas o agua en la roca del yacimiento

1. Inyección de espuma.
Las espumas son acumulaciones de burbuja de gas separadas unas de otras
por películas gruesas de líquidos, con la propiedad de tener una viscosidad
mayor que la del gas o líquido que la componen. La inyección de espuma
consiste en inyectar aire, agua y un agente químico que la estabiliza, y se
realiza a una razón de movilidad menor que la inyección de gas o líquido
solos. La calidad de la espuma se define como la razón entre el volumen de
gas contenido y el volumen total de la espuma. Es altamente eficiente ya
que las espumas se ubican primero en los poros más grandes, donde tienden
a obstruir el flujo, los poros pequeños son invadidos luego, mientras que las
secciones más permeables se van llenando de espuma y la eficiencia del
barrido vertical se mejora.

2. Inyección cíclica de gas


En este proceso se introduce un tapón de gas, generalmente C02, en el
pozo, luego cerrarlo por un tiempo de remojo para lograr el equilibrio de las
fases, y posteriormente reabrirlo.

3. Invasión con surfactantes.


El principal objetivo de este proceso es recuperar el petróleo residual, 20 a
40% del volumen poroso, que permanece después de la recuperación
primaria o de una inyección de agua. Como beneficio secundario puede
también mejorar la eficiencia de barrido volumétrico. En algunas de las
primeras investigaciones en las invasiones con surfactantes, se trata de que
ocurra como un desplazamiento miscible, sin las desventajas características
de la movilidad desfavorable y la segregación por la gravedad.

4. Invasiones alcalinas o procesos de inversión de humectabilidad


La inyección de soluciones alcalinas emplean un proceso de emulsificación
en el sitio, este método de EOR requiere adicionar al agua de inyección de
ciertas sustancias químicas como hidróxido de sodio, silicato de sodio, soda
cáustica o carbonato de sodio, las cuales reaccionan con los ácidos
orgánicos que contiene el petróleo del yacimiento.

8.2. INYECCIÓN DE GAS

La inyección de gases puede llevarse a cabo de manera inmiscible o


miscible, los fluidos empleados comúnmente son gases de combustión,
gases inertes, o gases hidrocarburos, dependiendo del requerimiento de
miscibilidad, gases como el nitrógeno son muy utilizados de manera
inmiscible. Para que el 𝐶𝑂2 o 𝑁2 sean miscibles, es necesario que la inyección
se realice por encima de la presión mínima de miscibilidad.
Mecanismos de desplazamiento en la inyección de gas: (Paris de Ferrer M. ,
2001)

 Reducción de la viscosidad.

 Si es gas hidrocarburo, es miscible y por tanto disminuye la viscosidad


del aceite en zonas cercanas a los pozos inyectores, lo cual beneficia
al desplazamiento.
 Aumento de la energía del yacimiento.

 Incrementa la energía en inyección central al incrementar el volumen


del casquete de gas y en un desplazamiento por gas su efecto es
transitorio, requiere mayor gasto de inyección en desplazamientos.
 Eliminación de depósitos sólidos

 Se eliminan sólidos en zonas adyacentes a los posos inyectores,


asfaltenos, por ejemplo.
 Vaporización.

 Si hay las condiciones necesarias para vaporizar el aceite al contacto


con el gas inyectado, el aceite vaporizado se moviliza hacia zonas de
menor energía (pozos productores).

TIPOS DE INYECCIÓN

a) Inyección de gas interna o dispersa

La inyección de gas se realiza dentro de la zona de aceite, se aplica por lo


general en yacimientos con empuje por gas en solución, sin casquete de
gas y donde no hay tendencia a desarrollar una capa de gas secundaria.
El gas inyectado emerge junto con el aceite al poco tiempo de haber sido
inyectado.

Características:

1) Se aplica en yacimientos homogéneos, con poco buzamiento y


relativamente delgados.
2) Por lo general, se requiere un número elevado de puntos de inyección.
3) La permeabilidad efectiva al gas debe ser preferiblemente baja.
Tabla 1 Ventajas y desventajas de la inyección de gas interna.

Ventajas Desventajas
 Es posible orientar el gas inyectado  La eficiencia de recuperación
hacia las zonas más apropiadas. mejora muy poco como
consecuencia de la posición
estructural o drene gravitacional.
 La cantidad de gas inyectado  La eficiencia de barrido areal es
puede optimizarse mediante el inferior a la que se logra en
control de la producción e operaciones de inyección externa.
inyección de gas.
  Lo canales de gas formados por
alta velocidad de flujo, originan
eficiencias de recuperación bajas.

b) Inyección de gas externa

Es la inyección de gas en la cima de la estructura donde se encuentra la


capa de gas, bien sea primaria o secundaria. Por lo general, se lleva a cabo
en yacimientos donde ocurre segregación gravitacional debido a la
influencia de las fuerzas de gravedad.

Ilustración 1 Inyección de gas externa.

Características:
1) Se usa en yacimiento de alto relieve estructural, para permitir que la capa de gas desplace el
aceite.
2) Yacimientos con altas permeabilidades verticales >200 (mD).
3) Pozos colocados de manera que se logre una buena distribución areal del gas inyectada.

Tabla 2 Ventajas y desventajas de la inyección de gas externa.

Ventajas Desventajas
Eficiencia de barrido areal es superior Requiere buena permeabilidad vertical del
yacimiento.
Beneficios obtenidos por drene gravitacional Es necesario controlar la producción de gas
son mayores. libre de la zona de aceite.
Las intercalaciones de lutitas, son
inconvenientes para la inyección de gas externa

A partir de los dos tipos básicos de inyección, agua y gas, surgen otros dos
a partir de los dos tipos de combinación o uso alternado de los mismos, estos
se definen como WAG (Water Alterning Gas) y D.D (Doble desplazamiento)

WAG; consiste en alternar la inyección de agua y gas, esta se realiza en


condiciones internas, es decir por medio de arreglos, el principio se
fundamenta en la diferencia de movilidades, por ende la redistribución de
los patrones de flujo obtenidos en la zona de saturación residual de aceite.

D.D; es un concepto que utiliza el mismo fundamente, redistribuir el aceite a


nivel de poro, y sin embargo, se realiza como un proceso de inyección
externa de gas, al final de la inyección o invasión del yacimiento por agua.

INYECCIÓN DE DIÓXIDO DE CARBONO (CO2)

El proceso (CO2) de inyección de dióxido de carbono es aplicable a un


amplio rango de yacimientos debido a su baja presión de miscibilidad en
comparación con el empuje por gas. Puede inyectarse de manera
inmiscible pero esta práctica cada vez es menos empleada debido a los
beneficios al hacerlo de manera miscible. La presión mínima de miscibilidad
(pmm) es determinada en laboratorio o bien, por correlaciones.

Los mecanismos principales por los que se inyecta son:

 Disminución de viscosidad.

 Hinchamiento del aceite.

 Desplazamiento miscible.

 Represionamiento del yacimiento.

Es utilizado comúnmente en estado gaseoso, el desplazamiento por dióxido


de carbono (CO2) es similar al de empuje por gas vaporizado, pero en este
caso se extrae un amplio rango de fracciones, desde etano hasta C30. Es
también empleado alternando agua, es decir, método (WAG) que significa
“Water Alternating Gas” en inglés. El dióxido de carbono disminuye la
viscosidad del aceite debido al hinchamiento del aceite, pero el principal
mecanismo en el caso de aceite ligero es el desplazamiento miscible.
Las fuentes de CO2:

 Antropogénico: Gases de combustión industrial, el gas se separa,


deshidrata, comprime y envía a las líneas de abasto.
 Campos de gas natural: se procesa, separa y comprime si es necesario
para incorporarse a las líneas de abasto.
 Reciclado del propio campo: Los separadores en superficie separan el
CO2 y lo envían a la planta deshidratadora para ser reinyectado.

Inyección de Nitrógeno
La inyección de Nitrógeno es muy similar a la inyección de dióxido de
carbono, sin embargo hay unas diferencias que son la clave para
seleccionar uno u otro método EOR, en el caso del Nitrógeno, para que sea
miscible, es necesaria una presión mayor que en el caso del bióxido de
carbono, su presión de miscibilidad es menor y por eso es preferible en
inyección miscible.
La inyección de nitrógeno es empleada principalmente cuando
económicamente no es viable el CO2, ya que el precio del nitrógeno es
menor.

FACTORES QUE CONTROLAN LA RECUPERACIÓN POR


INYECCIÓN DE GAS

Factores que se deben considerarse para realizar un proceso de inyección


de agua y de gas:

 Geometría del yacimiento


 Litología
 Profundidad del Yacimiento
 Porosidad
 Permeabilidad
 Continuidad en las propiedades de las rocas
 Magnitud y distribución de las saturaciones de los fluidos.
 Propiedades de los fluidos y permeabilidades relativas

8.3 INYECCIÓN DE ESPUMAS

Una espuma es una mezcla entre un gas y un líquido o sólido en donde la


fase dispersa es el gas, separando las burbujas de gas por una pequeña
película de líquido o sólido denominada lamela. La porción gaseosa de la
espuma es regularmente CO2, N2, gas natural, aire o vapor. La porción
líquida es agua con surfactantes, los cuales debido a sus características
espumantes ayudan a la formación de espuma y su estabilidad. En el caso
de un sólido, existen espumas de poliuretano empleadas en la industria de
la construcción, en este tema se entenderá espuma como la formada por
una mezcla de un gas y un líquido, en la que la parte funicular o continua es
el líquido. Se ha evaluado como un agente de recuperación mejorada
desde 1960.
Es un fluido complejo no-newtoniano con propiedades y características muy
variables. La ilustración 2 esquematiza una espuma señalando el borde de
Plateau (o borde de mesetas) entre las burbujas de gas, que es la zona
donde se encuentra la mayor cantidad de líquido, se observa la lamela y los
surfactantes asociados a la superficie del líquido por dentro de la burbuja.

Ilustración 2 Esquema en vista superior de una espuma que muestra el borde de


plateau y surfactantes estabilizando la lamela.

Los requerimientos para generación de una espuma son:

 Energía mecánica.- Agitación o burbujeo de la fase gaseosa en el


líquido para favorecer su formación.

 Agente espumante.- Se trata de surfactantes que se ubican en la


superficie de contacto dentro de la lamela para dar estabilidad a la
espuma.
 Velocidad de formación.- La velocidad de formación debe ser tal,
que supere el colapso de las burbujas preexistentes para que su
volumen aumente y cumplir los requerimientos.

La inyección simultánea de los puntos mencionados genera espuma in situ,


aunque también se puede generar de las siguientes maneras:

 Preformada.- La espuma se genera en superficie y después se inyecta

 Co-inyección.- El líquido y el gas se mezclan en superficie, pero la


espuma se genera en la formación, es decir, con un efecto de
generación retardado.

 Espuma bacheada (SAG).- La espuma es generada al inyectar


baches de surfactante y gas, se emplea para zonas más alejadas del
punto de inyección.

Se puede generar espuma de dos formas:

 Inyección de agua con surfactantes del tipo espumante.

 Inyección de gas con surfactantes del tipo espumante.

La presencia de aceite inhibe la formación de espuma, y es entonces no


efectiva para movilizar aceite residual. En los bordes de Plateau se
pueden tener pequeñas cantidades de aceite, esto afecta a la
estabilidad de la espuma, ya que al tener una densidad mayor el borde
de Plateau, se asentará el fluido a través de estos y ocurrirá una succión
capilar en las lamelas, lo cual mermará la estabilidad de la espuma y se
volverá frágil, acortando su periodo de vida.
También la concentración de surfactantes en la lamela tiene una gran
influencia en la estabilidad de la espuma. Al encontrarse el agente
espumante estabilizador en menor proporción a la ideal para para evitar
la coalescencia de la espuma, habrá lamelas más grandes y frágiles.
La ilustración 3 muestra la presencia de los surfactantes estabilizando la
superficie de las lamelas que contactan al gas, extendiendo así su tiempo
de vida.

Ilustración 3 Surfactantes estabilizando la lamela, (izquierda) catiónicos, (derecha)


no-iónicos.Modificada de (Salager, 1992)

Mecanismos de recuperación
 Control de movilidad de gas debido a la viscosidad en la espuma.
 Segregación gravitacional.- Evita o disminuye el “gravity override” del
gas.
 Canalización.- Bloqueo para evitar canalización de gas o zonas
ladronas.
 Conificación.- Bloqueo para evitar la elevación de la producción de
agua.
 Control de RGA.- Es resultado de controlar la movilidad del gas.
 Reducción de la K rg , Evitar que el gas se deslice a través del aceite.
 Propiedades interfaciales.- Al usar surfactante, puede modificar el
ángulo de contacto.

8.4. INYECCIÓN DE SOLUCIONES ALCALINAS

Fenómeno que se conoce como formación de escamas y consumo de


álcali.
Este método consiste en la inyección de soluciones cáusticas o alcalinas en
la formación. Estos reactivos químicos reaccionan con los ácidos orgánicos
presentes naturalmente en los crudos; a medida que el agua alcalina y el
petróleo reaccionan, se van produciendo sustancias jabonosas
(Surfactantes) en la interface petróleo-agua, que traen como
consecuencia la producción del petróleo.

Es aplicable a un amplio rango de yacimientos de petróleo. La mezcla y


dispersión de la solución alcalina pueden causar una respuesta pobre,
además requiere un alto consumo de caustica.

La Inyección de soluciones alcalinas, es un fenómeno que se conoce como


formación de escamas y consumo de álcali. La producción de petróleo, se
lleva a cabo por: Reducción de la tensión interfacial, Cambio de
Humectabilidad, Emulsión y entrampamiento del petróleo, 4Solubilización de
las películas rígidas del petróleo.

VENTAJAS DESVENTAJAS
 El proceso es relativamente  Los problemas de corrosión
barato. requieren la protección de
 El control de la movilidad es tuberías y tanques, así como
mejor que en los procesos de de la tubería de producción.
inyección de gas.  El proceso no es para
 Es aplicable a un amplio yacimientos carbonatados.
rango de yacimientos de  El yeso y la anhidrita se
petróleo. pueden precipitar en los
 La conversión de inyección alrededores de los posos de
de agua a invasión con producción.
caustica es relativamente  La mezcla y dispersión de la
fácil. solución alcalina pueden
causar una respuesta pobre.
 Alto consumo de caustica.

Factores que afectan a las soluciones alcalinas:

 La salinidad. (Entre más iones , la concentración micelar crítica será


menor para los surfactantes generados gracias a los álcalis)

 Proporción álcali/salmuera (al menos 1% es necesario de álcalis para


obtener efectos)

 Contenido de minerales metálicos (principalmente calcio y magnesio


ya que producen precipitados sólidos insolubles que generan
taponamiento)

Ilustración 4 Esquema de inyección para álcalis o cáusticos. (NIPER, 1986)


8.5 INYECCIÓN DE SURFACTANTES

La inyección de surfactantes busca disminuir la tensión interfacial entre el


aceite y el agua, incrementar el número capilar para así reducir la
saturación de aceite residual. Se lleva a cabo usando la inyección de
baches con alta y/o baja concentración de surfactantes, posteriormente se
realiza un desplazamiento con polímeros para completar el proceso.

Las principales características esperadas en un surfactante para ser


aplicado en métodos de recuperación mejorada (según (Aoudia, Al-
Maamari, Nabipour, Al-Bemani, & Shahab, 2010) son:

 Compatibilidad con las condiciones del yacimiento (salinidad y


temperatura)

 Tensión interfacial ultra baja entre el agua y el aceite.


Definición de surfactante

Un surfactante es un agente tenso activo, o bien, una molécula anfifílica o


anfipática, en palabras simples se puede decir como aquellas moléculas
que tienen un extremo polar o iónico hidrofílico (soluble en agua) y un
extremo no polar olifílico o hidrofóbico. La ilustración 5 muestra un esquema.

Ilustración 5 Esquema de un surfactante. (CIAT, 1980)


El objetivo principal de este método es disminuir la tensión interfacial entre el
crudo y el agua para desplazar volúmenes discontinuos de crudo atrapado,
generalmente después de procesos de recuperación por inyección de
agua.

Este método consiste en un proceso de inyección de múltiples batch,


incluyendo la inyección de agentes químicos con actividad superficial
(tenso activos o surfactantes) en el agua. Dichos aditivos químicos reducen
las fuerzas capilares que atrapan el crudo en los poros de la roca de
formación. El tapón de surfactante desplaza la mayoría del crudo del
volumen contactado del yacimiento, formando un banco fluyente de
agua/petróleo que se propaga delante del batch o tapón de surfactante.
En la siguiente figura se puede observar con mayor claridad lo
anteriormente dicho:

Ilustración 6 Esquema del proceso de inyección de surfactantes.


Los surfactantes se clasifican en cuatro grandes grupos de acuerdo a su tipo
molecular (la carga en la cabeza polar):

 No-iónicos (sin carga).-Usados principalmente para mejorar el


comportamiento de las fases.

 Aniónicos (carga negativa).-Es el más empleado debido a su casi nula


adsorción en areniscas.

 Catiónicos (carga positiva).-Alta adsorción en areniscas (carga


negativa), se usan generalmente carbonatos y areniscas para
cambiar la mojabilidad y como inhibidores de corrosión.

 Anfóteros
o (sustancia que puede ganar o ceder un protón, dependiendo del
pH en el medio, si es básicoel medio, actúan como aniónicos, si es
un medio ácido, actuarán como catiónicos, altamenteresistentes
a la salinidad y temperatura)

Cada vez se ha incrementado el uso de sulfonatos como surfactantes. Estos


son más efectivos que los surfactantes convencionales y menos susceptibles
a la adsorción en la superficie de la roca y a las interacciones con los
minerales de la roca que es un problema significativo en los métodos
químicos de recuperación mejorada.

Efectos de los surfactantes


Los efectos de los surfactantes dependen de varios factores como su
naturaleza química, la orientación de los extremos polares, colocación en la
interfase, si forman o no micelas, etc. Dichos efectos se pueden catalogar
como:

 Detersivos
o Adsorción en la interfase para disminuir la tensión interfacial
estabilizándola.
 Emulsificación
o Permiten que al agua y el aceite emulsionen y así desplacen
el aceite que queda al centrode la micela a través del
medio.
 Espumación
o Al haber variación de la tensión interfacial entre los fluidos,
se favorece la formación deespuma al no haber
coalescencia entre las micelas formadas, el nivel de espuma
dependedel tipo de surfactante.
 Mojabilidad
o Debido a la adsorción de surfactantes, estos pueden alterar
la mojabilidad de la roca.

CONCLUSION

Se sabe que para tener un pozo productor el yacimiento tiene que estar
asociado con algún tipo de energía que permita la expulsión de los
hidrocarburos, esa energía inicialmente permite un drenaje natural de los
fluidos de un yacimiento (petróleo, agua o gas) hacia los pozos, bajo el
efecto de gradiente de presión y el yacimiento. Una vez que esa energía
sea insuficiente y la presión inadecuada, los fluidos no se moverán
naturalmente y se quedarían estancados, en ese momento es que se
decide la opción de aplicar métodos artificiales o de recuperación
secundaria, que consisten en incrementar de la presión del yacimiento
mediante la inyección de gas o agua en la roca del yacimiento
La etapa de producción de los yacimientos comienza con el flujo de crudo
de manera natural debido a la energía en los yacimientos, y luego se
completa mediante la inyección de agua y de gas como procesos
secundarios de recobro. Los métodos de recuperación terciaria después de
estos, pero no son extensamente utilizados debido a los altos costos y
complejidad en el manejo de equipos.

Todos los procesos son empleados para maximizar el valor económico a


largo plazo de la reservas de hidrocarburos, a pesar de su escasa aplicación
por los recursos que se necesitan para su explotación comercial.
REFERENCIA BIBLIOGRAFICA

 LUIS EDGAR RIVERA CHAVEZ/ ING. OCTAVIO STEFFANI VARGAS (2015)


“Apuntes de Recuperación Secundaria y Mejorada” (tesis de pregrado)
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO, MÉXICO, D.F.
 Abreu M., T. J., Muñoz A., F., Silva, J. R., & Loreto M., E. (1985). Apuntes de
Recuperación Secundaria. México DF: DICT, Departamento de
explotación del petróleo, TESIS UNAM.

También podría gustarte