Está en la página 1de 96

Fundamentos de la poroelasticidad 1

Emmanuel Detournay y Alexander H.-D. Cheng

1 Preimpresión. Artículo publicado como: Detournay, E. y Cheng, AH-D., “Fundamentals of poroelasticity,” Capítulo 5 en

Comprehensive Rock Engineering: Principles, Practice and Projects, vol. II, Método de análisis y diseño, ed. C. Fairhurst, Pergamon

Press, págs. 113-171, 1993.


Contenido

1. Introducción 4

2 Descripción mecánica de un material poroelástico 6

3 ecuaciones constitutivas 8

3.1 Formulación de continuo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8

3.1.1 Ecuaciones constitutivas poroelásticas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8

3.1.2 Respuesta volumétrica. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Enfoque micromecánico. . . . . . . . . . . . . . . . . . .9.

3.2 . . . . . . . . . . 11

3.2.1 Respuesta volumétrica de sólidos porosos infiltrados en líquido. . . . . . . . . . . 12

3.2.2 Invarianza de la porosidad bajo Π- Cargando . . . . . . . . . . . . . . . . . . . dieciséis

3.2.3 Deformación volumétrica no lineal de rocas porosas. . . . . . . . . . . . 18 Mediciones de laboratorio. . . . . . . . . . .

3.3 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21

3.3.1 Prueba de drenaje. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22

3.3.2 Prueba no drenada. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23

3.3.3 Prueba sin chaqueta. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23

3.3.4 Tabla de constantes poroelásticas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24

4 Teoría isotrópica lineal de la poroelasticidad 26

4.1 Ecuaciones regentes. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26

4.1.1 Ley Constitutiva. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26

4.1.2 Ley de Transporte. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29

4.1.3 Leyes de equilibrio. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Ecuaciones de compatibilidad. . . . . . . . . . . 30

4.2 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Ecuaciones de campo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31

4.3 32

4.3.1 Ecuaciones de Navier. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32

4.3.2 Ecuaciones de difusión. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33

4.3.3 Campo de desplazamiento irrotacional. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33

4.3.4 Desacoplamiento de la ecuación de dispersión de presión de poro. . . . . . . . . . . . . . Solución de 34

4.4 problemas de valores en la frontera. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35

4.4.1 Condiciones iniciales / de contorno. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35

4.4.2 Técnica convolucional. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36

1
5 métodos de solución 37

5.1 Método de potenciales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37

5.1.1 Descomposición de Biot. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37

5.1.2 Funciones Biot. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39

5.1.3 Funciones de desplazamiento. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Método de elementos finitos . . . . . . . . 39

5.2 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Método del elemento de contorno. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40

5.3 41

5.3.1 Método directo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42

5.3.2 Métodos indirectos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Método de singularidades. . . . . . . . . . . . . . . . 43

5.4 ................ 45

5.4.1 Modelado de consolidación y subsidencia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45

5.4.2 Modelado de fractura. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46

6 Algunos problemas fundamentales 49

6.1 Problemas de deformación uniaxial. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49

6.1.1 Ecuaciones de gobierno. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49

6.1.2 Consolidación unidimensional de Terzaghi. . . . . . . . . . . . . . . . . . 50

6.1.3 Carga por un fluido. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52

6.1.4 Solución temprana. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53

6.1.5 Excitación armónica. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Problema del cilindro. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54

6.2 ................ 55

6.2.1 Metodología de definición y solución de problemas. . . . . . . . . . . . . . . . 55

6.2.2 Carga en Modo 1. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57

6.2.3 Carga en Modo 2. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58

6.2.4 Aplicaciones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Problema del pozo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59

6.3 ............ 60

6.3.1 Definición del problema. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60

6.3.2 Carga en Modo 1. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62

6.3.3 Carga en Modo 2. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62

6.3.4 Carga en Modo 3. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62

6.3.5 Aplicaciones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Evolución temprana del estrés cerca de un límite 63

6.4 permeable. . . . . . . . . . . . sesenta y cinco

6.4.1 Concentración temprana de estrés. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66

6.4.2 Argumento de compatibilidad de deformaciones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67

6.4.3 Aplicación a la rotura por tracción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68

2
6.5 Fractura Hidráulica. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71

6.5.1 Preámbulo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71

6.5.2 Grieta grieta. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72

6.5.3 Fractura hidráulica vertical limitada por capas impermeables. . . . . . . 75

6.5.4 Aplicaciones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79

Apéndice A: Equivalencia entre constantes poroelásticas 81

Apéndice B: Notaciones 83

Agradecimientos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85

Referencias 86

3
1. Introducción

La presencia de un fluido que se mueve libremente en una roca porosa modifica su respuesta mecánica. Dos mecanismos

juegan un papel clave en esta interacción entre el fluido intersticial y la roca porosa: (i) un aumento de la presión intersticial

induce una dilatación de la roca, y (ii) la compresión de la roca provoca un aumento de la presión intersticial, si el Se evita que

el fluido se escape de la red de poros. Estos mecanismos acoplados confieren un carácter aparentemente dependiente del

tiempo a las propiedades mecánicas de la roca. De hecho, si se permite que el exceso de presión de poro inducida por la

compresión de la roca se disipe a través del transporte de masa de fluidos difusos, se produce una mayor deformación de la

roca progresivamente.

El interés en el papel de estos mecanismos acoplados de difusión-deformación fue motivado inicialmente por el problema de la

“consolidación”, el asentamiento progresivo de un suelo bajo sobrecarga superficial. 1-4 Sin embargo, el papel del fluido poroso se ha

explorado desde entonces en decenas de procesos geomecánicos: hundimiento debido a la retirada del fluido, 5, 6 falla por tracción

inducida por la presurización de un pozo, 7, 8 Propagación de fracturas por cizallamiento y tracción en rocas filtradas con fluidos con

aplicación a la mecánica sísmica, 8-10 en el lugar determinación de estrés, 7, 11 inestabilidad del fondo del mar bajo la carga de las olas

del agua, 12-14 y fracturación hidráulica, 15-17 por citar algunos.

La primera teoría para explicar la influencia del fl uido poroso en la deformación cuasiestática de los suelos fue desarrollada

en 1923 por Terzaghi. 1 quien propuso un modelo de consolidación unidimensional. Esta teoría fue generalizada a tres

dimensiones por Rendulic 2 en 1936. Sin embargo, es Biot quien en 1935 3 y 1941 4 Primero desarrolló una teoría lineal de

poroelasticidad que es consistente con los dos mecanismos básicos descritos anteriormente. Esencialmente, la misma teoría ha

sido reformulada varias veces por el propio Biot, 18-21 por Verruijt 5 en una versión especializada para la mecánica del suelo, y

también por Rice y Cleary 8 quienes relacionaron los parámetros poroelásticos con conceptos que se comprenden bien en la

mecánica de rocas y suelos. En particular, la presentación de Rice y Cleary 8 enfatiza los dos comportamientos limitantes,

drenado y no drenado, de un material poroso lleno de líquido; esta formulación simplifica considerablemente la interpretación de

los fenómenos poroelásticos asintóticos. También se han desarrollado teorías alternativas utilizando el formalismo de la teoría de

mezclas, 22-26 pero en la práctica no ofrecen ninguna ventaja sobre la teoría de Biot. 8, 26

Este capítulo se ocupa de la formulación y análisis de procesos de deformación-difusión acoplados, en el marco de la

teoría de Biot de poroelasticidad. Cuatro grandes secciones cubren los siguientes temas: (i) las ecuaciones constitutivas,

presentadas en un esfuerzo por unificar y relacionar varios enfoques propuestos en la literatura; (ii) la teoría lineal cuasiestática

de la poroelasticidad,

4
utilizando una formulación inspirada parcialmente en el trabajo de Rice y Cleary; 8 ( iii) métodos analíticos y numéricos para resolver

problemas de valores iniciales / de frontera, y (iv) solución y discusión de algunos problemas fundamentales. Otras cuestiones como la

anisotropía, la no linealidad y, en particular, aspectos del papel del fl uido poroso en la resistencia de la roca y el mecanismo de falla. 9,

27 sólo se abordan brevemente en el contexto de esta presentación.

5
2 Descripción mecánica de un material poroelástico

Como un preliminar necesario para una presentación de las ecuaciones constitutivas, leyes de equilibrio de masa y momento,

introducimos brevemente aquí las cantidades cinemáticas y dinámicas básicas que se utilizan en la descripción mecánica de una roca

porosa llena de fluido. De acuerdo con el enfoque de continuo clásico, cualquier cantidad que aparece en esta descripción se considera

promediada sobre una cierta escala de longitud `.̀ Esta escala de longitud`, ̀ que sustenta el modelo de continuo, se supone que es

grande (al menos por un factor 100) con respecto a la escala de longitud de la microestructura (es decir, la dimensión típica de los poros

o granos de roca), pero lo suficientemente pequeña como para permitir la introducción de una auténtica heterogeneidad de material a

escala macroscópica.

El modelo de Biot de un material poroso relleno de fluido se construye sobre el modelo conceptual de un esqueleto sólido coherente y

un fluido poroso que se mueve libremente (en otras palabras, las fases sólida y fluida están completamente conectadas). Esta imagen

conceptual dicta la elección de las cantidades cinemáticas:

un vector de desplazamiento sólido tu yo que rastrea el movimiento del sólido poroso con respecto a una configuración de referencia y

un vector de descarga específico q yo que describe el movimiento del fl uido relativo al sólido. La descarga específica q yo se define

formalmente como la tasa de volumen de líquido

cruzando una unidad de área de sólido poroso cuya normal está en el X yo dirección. También se introducen dos cantidades de

"deformación" para seguir la deformación y el cambio de contenido de fluido del poroso.

sólido con respecto a un estado inicial: el tensor de deformación pequeño habitual ε ij y la variación de fl uido

contenido ζ, definido como la variación del volumen de fluido por unidad de volumen de material poroso: ε ij es positivo para la extensión,

mientras que un positivo ζ corresponde a una "ganancia" de fluido por el sólido poroso.

Las cantidades de deformación están relacionadas con las variables cinemáticas originales. tu yo y q yo según una expresión de compatibilidad

1
ε ij = ( u + u Ji) (1)
2 yo, j

y la relación de balance de masa de fluidos (ver Sección 4.1.3)

∂ζ
= - q yo, yo (2)
∂t

dónde t representa el tiempo. Se han adoptado las siguientes convenciones al escribir estas dos ecuaciones: una coma

seguida de subíndices denota diferenciación con respecto a las coordenadas espaciales y los índices repetidos en el mismo

monomio implican la suma sobre el rango de los índices (generalmente 1-3, a menos que se indique lo contrario).

Considere ahora las variables dinámicas básicas: el tensor de tensión total σ ij, y la presión de los poros

pag, que es un escalar. El estrés se define de la forma habitual: σ ij es el fuerza total en el

X j dirección por unidad de área cuya normal está en el X yo dirección. (De acuerdo con la convención de deformación, una tensión

normal positiva implica tensión). La presión de poro en un elemento material

6
se define como la presión en un depósito hipotético que está en equilibrio con este elemento (es decir, no se produce ningún intercambio

de fluidos entre el depósito y el elemento material). 8 Tenga en cuenta que la tensión y la presión de poro son las cantidades conjugadas

de la deformación y la variación del contenido de fluido, respectivamente; en otras palabras, el incremento de trabajo asociado con el

incremento de deformación

dε ij y dζ, en presencia del estrés σ ij y pag, es

dW = σ ij dε ij + p dζ (3)

En el modelo de Biot, la descripción de la tensión y la deformación en el fluido se limita por tanto a su componente isotrópico. El

esfuerzo cortante en el contacto entre fluido y sólido, asociado con un gradiente de velocidad local en el fluido no se considera en

esta formulación. Además, la de fi nición de la presión intersticial impone algunas restricciones a la escala de tiempo en la que se

pueden analizar los procesos de deformación por difusión acoplados, ya que la presión intersticial debe estar primero equilibrada

localmente entre los poros vecinos, en la escala de longitud (la escala de tiempo y la escala de longitud están vinculadas mediante

un coeficiente de difusividad, que depende, entre otras cosas, de la viscosidad del líquido intersticial). Por tanto, es en el

modelado de procesos cuasi estáticos donde el modelo de Biot encuentra su plena justificación, aunque se ha extendido al rango

dinámico. 28

7
3 ecuaciones constitutivas

Esta sección trata principalmente de la respuesta volumétrica de un material poroelástico isotrópico lineal. La descripción de

este material aparentemente simple ha sido objeto de muchas formulaciones diferentes. Aquí relacionamos algunos de estos

enfoques, considerando primero una formulación “continua” donde el material lleno de fluido es tratado como un todo, luego

una “formulación micromecánica” donde las contribuciones individuales de los constituyentes sólidos y fluidos se toman

explícitamente en cuenta. En esta presentación de la respuesta volumétrica se introducen muchas constantes materiales, pero

solo tres de estos parámetros son realmente independientes. Las tres constantes básicas del material que se han seleccionado

para constituir el conjunto de referencia son: el volumen drenado

módulo K, el módulo volumétrico no drenado K u, y el coeficiente de Biot α. ( Correspondencias entre

entre las constantes básicas del material K, K u, y α y los coeficientes que aparecen en las diversas formulaciones propuestas por Biot

se pueden encontrar en el Apéndice A.)

3.1 Formulación de continuo

3.1.1 Ecuaciones constitutivas poroelásticas

La formulación de Biot de las ecuaciones constitutivas para un material poroso lleno de fluido se basa en

los supuestos de linealidad entre la tensión ( σ ij, pag) y la tensión ε ij, ζ), y reversibilidad del proceso de deformación (lo que

significa que no se disipa energía durante un ciclo de carga cerrado).

Con la respectiva suma de las cantidades escalares pag y ζ al grupo de estrés y tensión,

las relaciones constitutivas lineales pueden ser µ obtenido extendiendo las expresiones elásticas conocidas. En particular, la forma

La respuesta terial es
más general de isotrópicos ma ¶
σ 1-1 1
ε ij = ij - δ ijσkk+ δp (4a)
2 GRAMO 6 GRAMO 9K 3 H 0 ij
σ kk + pag
ζ= (4b)
3 H 00 R0

Sin la presión de poro, la ecuación (4a) degenera en la relación elástica clásica. Los parametros K y GRAMO por lo tanto, se

identifican como el volumen y el módulo de corte del sólido elástico drenado. Las constantes constitutivas adicionales H 0, H 00 y R

0 caracterizar el acoplamiento entre el esfuerzo y la deformación sólidos y fluidos. Sin embargo, se puede eliminar una de estas

constantes. De hecho, el supuesto de reversibilidad implica que el incremento de trabajo

dW = σ ij dε ij + p dζ = ε ij dσ ij + ζ dp (5)

es un diferencial exacto; 4 las condiciones de Euler

∂ε ij = ∂ζ
(6)
∂p ∂σ ij

8
combinado con (4) conduce a la igualdad H 00 = H 0. Por tanto, la ley constitutiva isotrópica implica sólo cuatro constantes
constitutivas G, K, H 0 y R 0 †

Las ecuaciones constitutivas de un material poroelástico isotrópico (4) en realidad pueden separarse en una respuesta

desviadora.
1
mi ij = s (7)
2 GRAMO ij

y una volumétrica
µ ¶
pag
ε=- (8a)
K H0¶
µ PAG -
PAG pag
ζ=- (8b)
H0- R0

dónde s ij y mi ij denotar el estrés y la deformación desviadores, PAG la presión media o total (esfuerzo compresivo isotrópico), y ε la

deformación volumétrica:

s ij = σ ij + Pδ ij (9a)

mi ij = ε ij - ε δ ij (9b)
3

P = - σ kk (9c)
3
ε = ε kk (9d)

A partir de (7) se desprende que para un material poroelástico isotrópico, la respuesta desviadora es puramente elástica. los acoplado

efectos que involucran constantes H 0 y R 0 aparecen sólo en la relación tensión-deformación volumétrica (8). Sin embargo, esta es

una particularidad de los materiales isotrópicos (se puede encontrar más información sobre las ecuaciones constitutivas del

material anisotrópico en 18, 27, 29). El resto de esta sección se dedicará exclusivamente a un análisis de la respuesta volumétrica de

un material poroelástico isotrópico lineal.

3.1.2 Respuesta volumétrica

Respuesta drenada y no drenada Una característica clave de la respuesta del material poroso infiltrado con líquido es la diferencia

entre deformación sin drenaje y con drenaje. Estos dos modos de respuesta representan comportamientos limitantes del material:

la respuesta no drenada caracteriza la condición en la que el fluido queda atrapado en el sólido poroso de manera que ζ = 0, mientras

que la respuesta drenada corresponde a una presión de poro cero p = 0 ‡.

† H 0 y R 0 fueron originalmente denotados como H y R en el artículo de Biot de 1941. 4 Dado que los mismos símbolos fueron más tarde

redefinido, 18 los superíndices principales se han añadido aquí para evitar confusiones; ver el Apéndice A.
‡ Por el momento, se asumirá que las condiciones de drenaje corresponden a p = 0; esto sin embargo puede ser

relajado para incluir cualquier campo de presión de poro inicial que esté en equilibrio.

9
De (8b), es evidente que una presión de poro pag proporcional a la presión total PAG se induce bajo la condición no

drenada ζ = 0:

p = PA (10)

donde el coeficiente B = R 0 / H 0 se conoce como el coeficiente de presión de poro de Skempton. 30 Sustituyendo pag en (8a) por

el valor dado en (10) indica que la deformación volumétrica es proporcional a la presión total PAG en condición no drenada ζ = 0):

ε = - PAG (11)
K tu

dónde µ ¶
KR 0
Ku=K1+ (12)
H 0 2 - KR 0

es el módulo volumétrico no drenado del material.

Bajo la condición de drenaje p = 0, la deformación volumétrica también es proporcional a la presión total, ver (8a):

ε = - PAG (13)
K
Por lo tanto, tanto en condiciones drenados como no drenados, el material poroelástico se comporta como uno elástico, sin

embargo el material no drenado es más rígido (en su respuesta volumétrica) que el drenado. Sustituyendo (13) en (8b), con p = 0,

lleva a

ζ = αε (14)

dónde α = K / H 0. Esta ecuación le da un significado a la constante α como la relación entre el volumen de fluido ganado (o

perdido) en un elemento material y el cambio de volumen de ese elemento, cuando se permite que la presión de poro vuelva a su

estado inicial. La ecuación (14) también señala el hecho de que α no puede ser mayor que 1, ya que el volumen de fluido ganado

(o perdido) por un elemento no puede ser mayor que el cambio de volumen total de ese elemento (bajo la aproximación

linealizada).

Las tres constantes constitutivas volumétricas, K, K tu y α, que será elegido en lugar de

K, H 0 y R 0 como el conjunto bsico, tienen por tanto un significado fsico que est asociado con el drenaje

y respuestas sin drenar del material. El rango de variación de α es [0,1] y K tu es [ K, ∞].

Carga rápida y lenta Las respuestas sin drenaje y drenado también caracterizan los comportamientos instantáneos y a largo plazo

del material poroelástico bajo las condiciones particulares de una carga constante aplicada repentinamente. Considere la respuesta

"instantánea" del material poroelástico a tal carga escalonada. Justo después de la imposición de una carga, el fl uido de poros no

ha tenido tiempo de moverse entre los elementos materiales vecinos, excepto dentro de alguna escala de poros local, por lo tanto

10
ζ = 0. Después de mucho tiempo, la presión de poro se equilibrará con la presión de poro impuesta en el límite. Suponiendo

que esta presión de poro sea cero, la respuesta a largo plazo del material se caracterizará por la desaparición de la presión de

poro en todas partes, es decir p = 0. Debido al contraste de rigidez entre la respuesta no drenada y drenada, la deformación

volumétrica evolucionará del valor a corto plazo (11) al valor a largo plazo (13).

De la manera más general, la respuesta sin drenaje denota condiciones en las que la característica de la escala de tiempo de la carga es

demasiado corta para permitir que se produzca el movimiento del fluido entre los elementos materiales mediante el transporte de masa difusa,

mientras que la respuesta con drenaje caracteriza las condiciones en las que la presión de poro ha vuelto a su estado original valor.

Expresiones alternativas para la respuesta volumétrica Para mayor referencia, es útil escribir las relaciones volumétricas (8)

utilizando el conjunto básico de constantes α, K y K u:

ε=-1 ( ³ PAG - αp) ´ (15a)


K

ζ=-α PAG - pag (15b)


K segundo

dónde
K -tuK
B= (dieciséis)
αK tu
Las relaciones volumétricas se pueden escribir inversamente como

P = αMζ - K tu ε (17a)

p = M (ζ - αε) (17b)

dónde
K tu - K H02R0
M= = (18)
α2 H 0 2 - KR 0
El constante METRO a veces se denomina módulo de Biot; es la inversa de un coeficiente de almacenamiento, 31, 32 definido como el

aumento de la cantidad de fluido (por unidad de volumen de roca) como resultado

de un aumento unitario de la presión intersticial, bajo constante ¯ deformación volumétrica,

1 ∂ζ ¯¯
= (19)
METRO ∂p ¯ ε

3.2 Enfoque micromecánico

El modelo constitutivo presentado en el apartado anterior describe la respuesta de un material poroso en su conjunto, sin tener

en cuenta explícitamente la contribución individual de sus constituyentes sólidos y fl uidos. En otras palabras, el modelo

continuo "agrupado" relaciona la mayor parte

11
respuesta a las propiedades del material a granel. Las deficiencias de este enfoque son que las constantes del material a granel están

ligadas a un sistema específico de líquido poroso sólido. Por ejemplo, no se sabe cómo estas constantes de volumen se ven

influenciadas por cambios en la compresibilidad del fluido o en la porosidad de la roca.

Por tanto, es deseable examinar la "micromecánica" del sistema de fluido poroso sólido para provocar la dependencia de

los coeficientes del material a granel a los micromecánicos. A costa de más mediciones, se puede obtener información

adicional sobre la interacción entre los componentes. Este enfoque conduce también al establecimiento de comportamientos

limitantes y puede proporcionar pautas para extender la teoría en el rango no lineal.

El énfasis a continuación se limita al acoplamiento poroelástico de la respuesta del material. Por lo tanto, solo la respuesta

volumétrica del material poroelástico, sujeto a una presión total PAG y una presión de poros pag se examinan (suponiendo que

antes de la carga, no hay tensión ni presión de poro). Esta carga será designada por la notación { P, p}, para enfatizar la

independencia de los dos componentes de la carga. Una alternativa a la descomposición de carga { P, p} también se considerará

aquí. La carga { P, p} se puede recombinar en dos componentes: (i) una presión eficaz Terzaghi PAG 0 = PAG - pag y (ii) un " Π- presión"

pag 0 = pag que corresponde a una presión de confinamiento y una presión de poro de la misma magnitud pag; esta carga

particular se denominará de ahora en adelante como " Π- cargando". Esta descomposición de carga alternativa se indicará como [ PAG

0, pag 0].

3.2.1 Respuesta volumétrica de sólidos porosos infiltrados en líquido

Volumen de poros y sólidos porosos Consideremos una "muestra" de material poroso de volumen

V, que contiene un interconectados espacio poroso de volumen V pag. El volumen combinado de la fase sólida y los poros aislados se

denota por V s, con V = V p + V s. Suponiendo una saturación total, el volumen de líquido que puede circular libremente en la muestra es,

por tanto, V f = V pag. La porosidad φ es

definido como la relación V pag/ V.

La respuesta volumétrica del material poroso a la carga { P, p} se puede describir en

términos de ∆ V / V y ∆ V pag/ V pag, la deformación volumétrica del material a granel y del espacio poroso, respectivamente. Simplemente

invocando la linealidad entre tensión y deformación, las siguientes relaciones pueden

ser escrito:

∆V
=-1 ( PAG - αp) (20a)
V K
∆ V pag = - 1
( PAG - βp) (20b)
V pag K pag

dónde K pag es el módulo volumétrico para la deformación volumétrica de los poros y β un coeficiente de tensión eficaz adimensional.

Una comparación de (20a) con (15a) revela que los coeficientes de K y α

12
son los de fi nidos antes. Sin embargo, los coeficientes que aparecen en (20) no son todos independientes. Al invocar el teorema

recíproco de Betti-Maxwell, de hecho se puede probar que el aumento en el volumen total ∆ V debido a la aplicación de una presión

de poro pag es lo mismo (con un signo menos) que

la disminución del volumen de los poros ∆ V pag debido a la aplicación de una presión restrictiva PAG de igual magnitud, 33, 34

∂V ¯¯¯ = - ∂ pag V ¯¯¯


(21)
∂p PAG ∂P ¯ pag

Sustituyendo (20) en (21), obtenemos

φ
Kp=K (22)
α

Las relaciones constitutivas (20) se pueden expresar alternativamente en términos de los dos componentes de carga PAG 0 y pag 0:

∆V
= - PAG 0 - pag 0 (23a)
V K K 0s
∆ V pag = - PAG 0 - pag 0
(23b)
V pag K pag K 0s0

La comparación con (20) muestra que

α=1-K (24a)
K 0s

β = 1 - K pag (24b)
K 00s

Los coeficientes K 0 sy K 00 s son dos módulos de volumen, que en determinadas circunstancias pueden
ambos identificados con el módulo de volumen K s del componente sólido, ver Sección ??.

Componente sólido y porosidad La descomposición de la carga [ PAG 0, pag 0] sugiere una alternativa

descripción de la respuesta volumétrica del sólido poroso en términos de ∆ V s / V s y ∆ φ / ( 1 - φ),

dos cantidades que miden respectivamente la deformación volumétrica de la fase sólida, y la

relativo deformación del espacio poroso y del sólido poroso. 35 Usando la de fi nición V = V p + V s

y φ = V pag/ V, se deduce fácilmente que

∆V ∆Vs+ ∆φ
= (25a)
V Vs 1-φ
∆ V pag = ∆Vs+ ∆φ
(25b)
V pag Vs φ ( 1 - φ)

13
Las relaciones constitutivas de la fase sólida y la p µ la orosidad puede ¶ luego establecerse usando

la descomposición anterior y (23),

∆Vs PAG 0 1- φ
=-- pag 0 (26a)
Vs (1 φ) K s0 - µ 11 φ
- K0 s ¶ K 00 s
∆φ φ 1-1
= - PAG 0 + (26b)
1 φ- Kφ 1-φKs 0
K s00 pag 0

donde hemos introducido la notación

1 1-1 1
= (27)
Kφ K 1 φK
- s 0

La ventaja de escribir la respuesta constitutiva volumétrica del material poroso en el

la forma anterior se vuelve obvia para el caso particular K 0 s = K 00 s, discutido en la Sección ??.

Respuesta volumétrica fluida Suponiendo que el espacio poroso del material poroso está completamente lleno por un líquido, el

cambio de volumen de poro es igual a la variación del volumen del líquido.

atrapado en el espacio de los poros, es decir ∆ V p = ∆ V f. La variación del volumen de líquido ∆ V F en realidad, se puede descomponer en dos partes:

∆ V f = ∆ V ( 1) f + ∆ V ( 2) F
(28)

dónde ∆ V ( 1)F es el componente asociado a la compresión o dilatación del líquido intersticial y ∆ V ( 2) el componente debido al

intercambioF de fluidos entre la muestra de material poroso y el exterior. Introducción del módulo volumétrico del fl uido K, ∆ V ( 1) se

puede expresar en términos de presión intersticial como F F

∆ V (F 1) pag
=- (29)
VF KF

El segundo componente ∆ V ( 2) está realmente relacionado con la variación del contenido de fluidos ζ introducido anteriormente, es decir,
F

∆ V (F 2) φ ∆ V F( 2)
ζ= = (30)
V VF

Usando (23b), (29) y (30), se puede derivar una relación constitutiva para ζ:

φ pag
ζ=- ( PAG -) (31)
K pag segundo

dónde
1 K pag
= 1 - K pag + (32)
segundo K s00 KF

La ecuación original para ζ, ( 15b), ha sido así reconstruida desde un punto de vista diferente.

14
α=1-K
K 0s
K pag
=1-•
φK 0s + K pag
³ ´2 •
1 ´ - KK 0
• s ³
Ku=K1+ • ³ ´• •
K
K 0s1³ -K K 0s
+ φK K-K K 00
F s
´
φK K-K K 00
B=1-³ ´ F³ s ´
K 00
1 - K K0 + φ K K - Ks
s F

K -F K pag K 00
s
=1-
pag
1 + K pag
K -F K K s00
µ K pag ¶
φK 0s
K = K 0 µ 1s -
φK 0s + K pag ¶
K pag · 1- K pag
=
φ K p + φK 0 s
¸

=Kφ1-
(1 - φ ¶) K 0 s + µ K φ
µ ¶
1 K 1-1 1-1
= + φ
METRO K 0s K K s0 KF K 0s0

Tabla 1: Relación entre el continuo voluminoso y los coeficientes micromecánicos.

Correspondencias de parámetros y casos límite La construcción anterior ha proporcionado un significado alternativo a las

constantes poroelásticas. La Tabla 1 resume la correspondencia entre cantidades continuas y micromecánicas. Estas

ecuaciones se pueden utilizar para evaluar

la dependencia de las constantes continuas de volumen α, B, K y K tu sobre la porosidad y las compresibilidades del fluido,

sólido y poros. En particular, las expresiones simplificadas para

Se pueden extraer parámetros poroelásticos para casos limitados:

• Componente sólido incompresible ( K / K 0 s¿ 1 y K / K 00 s¿ 1). La compresibilidad del


la fase sólida es insignificante en comparación con la del material a granel drenado. El simplificado

15
expresiones para α, B, K u, y METRO son

α=1µ (33a)

KF
Ku=K1+ (33b)
φK
1
B=1- (33c)
1 + K FφK

KF
M= (33d)
φ

El modelo resultante es equivalente al de Verruijt, 5 donde la razón K F/ φ es la única constante poroelástica relevante.

También observamos la siguiente relación que vincula el módulo de volumen de

el sólido poroso K a K φ y K pag:

K pag
K=Kφ= (34)
φ

• Componentes sólidos y líquidos incompresibles ( K / K 0 s¿ 1, K / K 00 s¿ 1 y K / K F ¿ 1).


Las expresiones para el caso del constituyente sólido incompresible (33) revelan que si el

la presibilidad del fl uido se puede descuidar aún más, entonces B = 1, K tu → ∞, y METRO → ∞. Para esta situación límite, todos

los parámetros poroelásticos asumen sus valores de límite superior.

• Componente líquido altamente compresible ( K F/ K ¿ 1). Las expresiones aproximadas para B, K u, y METRO son:

µ ¶
α2KF
Ku=K1+ (35a)
φK
αK F = KF
B= (35b)
φK K pag

KF
M= (35c)
φ

En el limite K F → 0, El parámetro segundo → 0, K tu → K, y METRO → 0; en otras palabras, el material poroso se comporta como

un material elástico sin fluidos.

3.2.2 Invarianza de la porosidad bajo Π- Cargando

Ahora consideramos un material poroso ideal caracterizado por un espacio poroso completamente conectado y por un material de

matriz microscópicamente homogéneo e isotrópico. Si un Π- se aplica una carga a este material, la tensión resultante corresponde a una

presión uniforme pag en todas partes en el componente sólido. En otras palabras, este material se deforma bajo Π- cargando como si

todos los poros estuvieran llenos

dieciséis
con material macizo. 33, 36 Por lo tanto, el componente sólido y el esqueleto experimentan una deformación volumétrica uniforme sin

ningún cambio de forma, y

∆Vs= ∆ V pag = ∆V
(36)
Vs V pag V

La relación anterior implica que no hay cambio en la porosidad bajo Π- cargando en este material ideal. Aplicando la igualdad

(36) a (23) con PAG 0 = 0, observamos claramente la identidad entre los dos módulos sólidos

K 0s = K 00 s = K s (37)

dónde K s ahora se identifica como el módulo de material sólido. La equivalencia anterior entre

los K 0 s y K 00 s en realidad sirve como la definición de este material poroso ideal, que parece
han sido discutidos por primera vez por Gassmann. 37

Con la identidad (37), las ecuaciones constitutivas (26) se simplifican a

∆ V s = - PAG s
(38a)
Vs Ks
∆φ
= - PAG 0 (38b)
1-φ Kφ

dónde
1
PAG s = ( PAG - φp) (39)
1-φ

Estas son las leyes constitutivas derivadas por Carroll. 35, 38 La ecuación (38a) muestra que el volumen

La deformación métrica de la fase sólida es proporcional a la presión del sólido. PAG s, de fi nido como el componente isotrópico del

esfuerzo de compresión promediado sobre la fase sólida. La segunda ecuación (38b)

revela que la variación de la porosidad se controla mediante la presión efectiva de Terzaghi PAG 0 = PAG - pag.

En particular, para una muestra de Π- carga, no hay variación de porosidad ∆ φ = 0, ya que PAG 0 = 0.

La identidad (37) aporta cierta simplificación de la relación entre el continuo volumétrico y los parámetros micromecánicos.

La especialización de resultados en la Tabla 1 ahora se resume

en la Tabla 2, donde la razón K s / K ha sido reemplazado por ( 1 - α). La generalización de esta teoría a la carga desviadora y al

material elástico anisotrópico se puede encontrar en el trabajo de Katsube y

Carroll. 38, 39

Es instructivo considerar el caso de un material isotrópico elástico con poros esféricos. 35, 38

Usando la expresión para el módulo de volumen efectivo derivado por Mackenzie, 40 se puede demostrar que

4 GRAMO s ( 1 - φ)
Kφ= (40)

dónde GRAMO s es el módulo de corte de la fase sólida. colina 41, 42 demostró que la expresión (40) da un límite superior para el

módulo de volumen efectivo de un sólido poroso, independientemente de la

17
α=1-·K
Ks
¸
α2KF
Ku=K1+
(1 - α) (α - φ) K f + φK αK F

B=
[ α - φ ( 1 - α)] K f + φK
1 φ α-φ
= +
METRO KF Ks

Tabla 2: Expresiones para α, K u, SEGUNDO, y METRO para el caso particular donde φ es invariante bajo

Π- cargando

configuración de poros. La ecuación (40) muestra que el módulo K φ depende solo del sólido

módulo de corte GRAMO s ( y no en K s), lo que implica que la variación de la porosidad en un material elástico con poros esféricos se debe

enteramente a los esfuerzos cortantes inducidos en la fase sólida por la aplicación

de una presión efectiva PAG 0. Estos esfuerzos cortantes, que tienen un promedio de volumen cero, están asociados a la concentración de
esfuerzos alrededor de los poros. 35

¿Qué tan buena es la aproximación introducida asumiendo que K 0 s = K 00 s? Los módulos de volumen de

los principales componentes mineralógicos de la mayoría de las rocas no difieren en gran medida y, por lo tanto, cualquier

diferencia significativa entre estos dos módulos es probable que sea consecuencia de la existencia de un espacio poroso no

conectado. Sin embargo, la poca evidencia experimental disponible no contradice la validez de esta suposición. Nur y Byerlee 36 informe

de pruebas en una porosidad baja

Granito occidental φ ' 1%) indicando que el módulo de volumen K 0 s es idéntico al grano
módulo. Experimentos realizados por Zimmerman et al. 43 en varias areniscas también apoyan

esta hipótesis. Para terminar, se observa que el supuesto K 0 s = K 00 s es ciertamente un conveniente

uno. El error relacionado con el supuesto es modesto, especialmente en vista de los efectos no lineales que se discuten a

continuación.

3.2.3 Deformación volumétrica no lineal de rocas porosas

Muchos resultados experimentales sugieren que la respuesta volumétrica de las rocas porosas al cambio de presión total y presión

intersticial es en realidad no lineal. 43—45 Las relaciones lineales consideradas hasta ahora son meras aproximaciones, aplicables a

variaciones de tensión “pequeñas”. El comportamiento no lineal generalmente se asocia con el cierre / apertura de poros en forma de

grietas (caracterizados por la pequeña

18
relación de aspecto del eje menor al mayor del poro), pero en rocas muy porosas y débiles, es causado por el colapso

progresivo de los poros. La principal preocupación aquí es establecer si la dependencia de las compresibilidades de la presión

total PAG y la presión de los poros pag se puede reducir a una presión "efectiva" en su lugar (es decir, una cantidad que

depende linealmente de PAG y pag) y establecer límites sobre la variación de las compresibilidades con la porosidad.

Las investigaciones de la deformación no lineal de rocas porosas han sido motivadas por la necesidad de cuantificar el efecto de la

disminución de la presión de poro durante el agotamiento de un yacimiento de petróleo o gas sobre el volumen de poro y el volumen de

la roca (este último en relación con el estudio de el mecanismo de hundimiento). También adoptamos aquí una notación en términos de

compresibilidad en lugar de rigidez que es consistente con la utilizada en estos estudios.

Bajo una presión de confinamiento creciente y / o una presión de poro decreciente, los poros similares a grietas se cierran

progresivamente (primero aquellos con la relación de aspecto más pequeña) y una vez cerrados ya no contribuyen más a la

compresibilidad de la roca. Sin embargo, los poros que son aproximadamente equidimensionales no se cierran, siempre que el

material sólido permanezca elástico. Para adaptarse a esta deformación no lineal, la respuesta volumétrica del material poroso ahora

se escribe en forma incremental, para una transición infinitesimal de la carga de { P, p} a { P + dP, p + dp}.

dV
= - C antes de Cristo( P, p) dP + C bp P, p) dp (41a)
Vo
dV pag = - C ordenador personal( P, p) dP + C páginas( P, p) dp V o
(41b)
pag

donde el superíndice o para los volúmenes a granel y de poros se refiere a condiciones libres de estrés (para asegurar

una formulación de "pequeña cepa"). Los coeficientes de cumplimiento C antes de Cristo y C bp son las compresas a granel

posibilidades mientras C ordenador personal y C páginas son compresibilidades de poros. Las compresibilidades están relacionadas con los parámetros previamente

definidos por

1 α 1 β
C bc = C bp
= C ordenador
= personal C páginas
= (42)
K K K pag K pag

Si la deformación inducida por la carga infinitesimal { dP, dp} es reversible e independiente de la forma en que se aplica,

entonces la relación (22) entre dos de las constantes poroelásticas todavía se mantiene, es decir, en la notación actual

C bp = φC ordenador personal (43)

Como implica la notación utilizada en (41), todos los coeficientes dependen de la presión de confinamiento y la presión de poro. Sin

embargo, con algunas suposiciones débiles, es posible demostrar que las compresibilidades son en realidad solo una función de la

presión efectiva de Terzaghi PAG 0. 43 Esto puede

19
ser establecido escribiendo (41) en una forma diferente (compare (20) y (23)):

dV
= - C antes de Cristo( PAG 0, pag 0) dP 0 - C 0 s( PAG 0, pag 0) dp 0 (44a)
Vo
dV pag = - C ordenador personal( PAG 0, pag 0) dP 0 - C 00
s( PAG 0, pag 0) dp 0 (44b)
V opag

Está claro que

C 0s = C antes de Cristo - C bp (45a)

C 00
s = C ordenador personal - C páginas
(45b)

Considere las siguientes suposiciones:

1. No hay variación de porosidad bajo Π- cargando.

2. La compresibilidad de la fase sólida es constante (independiente de la tensión).

3. Las variaciones de volumen dV y dV pag inducida por la carga { dP, dp} no dependas de la

camino del estrés seguido. En otras palabras, dV y dV pag son diferenciales exactos.

El supuesto 1 conduce a las condiciones de dP 0 = 0, y dV / V o = dV pag/ V o pag , por lo tanto

1
C 0s = C 00 s = C s = . (46)
Ks

En lo de arriba C s es la compresibilidad de la fase sólida. El supuesto 3 implica que Euler condi-

ciones ∂C antes de Cristo/ ∂p 0 = ∂C s / ∂P 0 y ∂C ordenador personal/ ∂p 0 = ∂C s / ∂P 0 existe. Ya que C s es una constante (suposición

2), encontramos
∂C antes de Cristo∂C ordenador personal
(47)
∂p 0 = ∂p 0 = 0

Finalmente se concluye que la compresibilidad de los poros y el volumen dependen únicamente de la presión efectiva de Terzaghi. PAG 0. Esta

conclusión está respaldada por muchos resultados experimentales obtenidos por Zimmerman. et al. 43 y otros. Además, las relaciones

anteriores (43), (45) y (46) muestran que una vez φ

y C s se conocen, basta con medir una sola compresibilidad (las otras compresibilidades se determinan directamente).

La ecuación (45a) muestra C bc = C s + φC ordenador personal, sugiriendo que la compresibilidad a granel C antes de Cristo es

siempre mayor que la compresibilidad de la fase sólida C s. La compresibilidad de los poros C ordenador personal, y por lo tanto la compresibilidad en masa,

disminuye al aumentar la presión de confinamiento hasta que todos los poros en forma de grietas

esta cerrado. Entonces, las compresibilidades se acercan a valores constantes. Experimentos en areniscas consolidadas 43 indican que este

efecto tiene lugar a una presión de confinamiento de aproximadamente 50 MPa. por

20
una roca como el granito occidental, que se compone casi exclusivamente de poros en forma de grietas, todas las grietas se cierran a una

presión de confinamiento de aproximadamente 200 MPa y la compresibilidad masiva del

la roca es entonces virtualmente idéntica a la compresibilidad de los componentes minerales, C s.

Aunque generalmente se sabe que C antes de Cristo ≥ C s ( K s ≥ K), se pueden establecer límites más precisos para el módulo de

volumen K. Hashin y Shtrikman 46 considerado un material que es a la vez

microscópicamente y macroscópicamente isotrópico, y construyó el límite superior

K≤1-3φ
(48)
Ks 2+φ

El límite inferior para K es claramente cero, ya que se puede tener una red conectada de grietas largas y delgadas incrustadas en el
medio de manera que se pueda cerrar sin resistencia. De (48), también se pueden derivar los límites para las siguientes cantidades: 43

K pag 2-2φ
≤ (49a)
Ks 3 3

α ≥ (49b)
2+φ
1 2φ
β ≥ + (49c)
3 3

3.3 Mediciones de laboratorio

Ahora se discute el principio de medición de los coeficientes poroelásticos que caracterizan la respuesta volumétrica de una

roca porosa isotrópica. En vista de la respuesta no lineal de las rocas, las constantes poroelásticas deben entenderse como incremental

o tangente parámetros. Por tanto, se determinan midiendo la respuesta a un pequeño incremento de carga de una muestra de

roca, inicialmente

sujeto a una presión restrictiva PAG o y una presión de poros pag o. En la práctica, generalmente se puede suponer que los

coeficientes incrementales (o tangentes) dependen solo de la eficacia de Terzaghi.

presión PAG o - pag o, lo que implica que todas las mediciones se pueden realizar en la referencia cero

presión del poro, pag o = 0.

Normalmente se utilizan tres tipos de pruebas para determinar los parámetros poroelásticos: (i)

prueba drenada donde el incremento de carga es { ∆ PAG, 0}, ( ii) la prueba sin camisa caracterizada por un aumento igual de la presión de

confinamiento y la presión de poro, [ 0, ∆ pag 0], y (iii) la prueba sin drenaje donde una presión de confinamiento ∆ PAG se aplica sobre la roca,

pero no se permite que ningún fluido entre o salga de la muestra del núcleo.

Todas estas pruebas pueden llevarse a cabo en un aparato que se puede describir esquemáticamente como sigue. Un núcleo encamisado de

roca colocado entre dos tapas de los extremos se coloca en un recipiente a presión donde se puede aplicar hidráulicamente una presión restrictiva.

Las tapas de los extremos pueden diseñarse con orificios de drenaje para permitir el control de la presión de poro a través del intercambio de masa

de fluido con la muestra para el

21
Prueba Condiciones de contorno Mediciones Parámetros poroelásticos

Agotado P = P o + ∆ PAG ∆V/V K

p=po ∆ V F/ V α

Sin drenaje P = P o + ∆ PAG ∆V/V K tu

ζ=0 pag segundo

Sin chaqueta P = P o + ∆ pag 0 ∆V/V K 0s

p = p o + ∆ pag 0 ∆ V F/ V γ

Tabla 3: Descripción de la prueba

prueba con drenaje, o sólido para la prueba sin drenaje (posiblemente montado con un transductor de presión). Ver Zimmerman et al. 47 para

una descripción de dicho aparato con control tanto de la presión de confinamiento como de la presión de poro, y Green y Wang 48 para

aspectos pertenecientes al experimento no drenado. Tenga en cuenta que los incrementos de presión utilizados en estos experimentos

suelen ser del orden de unos pocos MPa.

Mesa ?? resume las pruebas, las condiciones de prueba y los parámetros determinados. Los detalles se discuten a continuación.

3.3.1 Prueba de drenaje

En la prueba de drenaje, la presión de confinamiento aumenta en ∆ PAG, pero la presión de los poros pag es

mantenido en el valor inicial pag o en el límite (o al menos parte del límite) del núcleo de roca. Como resultado de la carga, una

presión de poro incremental ∆ pag es inicialmente inducido

en la roca (igual a segundo ∆ PAG, asumiendo "no drenado" durante la aplicación de la carga), y luego se disipa

progresivamente a medida que la presión de poro se equilibra con la condición límite. Si la muestra cilíndrica se drena en

ambos extremos, la ruta de drenaje es aproximadamente unidimensional y el tiempo característico para la disipación de la

presión de poro inducida es de orden L 2 / 4 C, dónde C es el coeficiente de di ff usividad (ver sección 4.3) y L la longitud del

núcleo. Dependiendo de la permeabilidad de la roca, el coeficiente de difusividad puede ser tan alto como 10 4

cm 2 / s para una arenisca muy permeable y tan baja como 10 - 4 cm 2 / s para una lutita de baja porosidad. Para una longitud de núcleo de 5

cm, el tiempo necesario para que la presión de poro alcance el equilibrio podría variar desde menos de un segundo para una arenisca

hasta el orden de días para una lutita.

Una vez que la presión de poro está en equilibrio, se pueden realizar dos mediciones: ∆ V, El volumen

cambio de la muestra, y ∆ V F el volumen de líquido expulsado de la roca. Dado que la presión del fl uido antes de la carga y

después del equilibrio es idéntica, no hay calibración de la medición

22
sistema para ∆ V F para compensar el cambio de presión es necesario; además ∆ V F debe representar con precisión el cambio de

volumen de poros causado por la carga incremental { ∆ PAG, 0}. El volumétrico

cambio de la muestra ∆ V se puede estimar usando galgas extensiométricas montadas en el núcleo en direcciones transversal y longitudinal,

o a partir del cambio de volumen de aceite en la celda (este último método requiere sin embargo calibración para tener en cuenta la

compresibilidad del volumen de líquido confinante y la celda).

De las dos medidas ∆ V y ∆ V f (= ∆ V pag), el módulo volumétrico drenado K y el

α El coeficiente se puede determinar de acuerdo con K = V ∆ PAG/ ∆ V y α = ∆ V F/ ∆ V, respectivamente (véanse las ecuaciones (20) y

(22)).

3.3.2 Prueba no drenada

En esta prueba, una presión de confinamiento incremental ∆ PAG se aplica a la muestra de roca, sin que ningún fl uido salga de la

muestra. Se pueden realizar dos mediciones directamente después de la aplicación de

la carga: el cambio volumétrico ∆ V para la determinación de K u ( K u = V ∆ PAG/ ∆ V) y la presión de los poros cambia ∆ pag para B (B

= ∆ pag/ ∆ PAG). Determinación precisa de segundo requiere que el

El volumen de fluido "muerto", es decir, el volumen de fluido exterior a la muestra, debe mantenerse al mínimo, ya que la

existencia de este volumen permite que el fluido escape del núcleo. Según Wissa, 49 que realizó un estudio experimental del

sistema de medición de poros, la relación entre el volumen de líquido muerto y el volumen de líquido poroso debe ser inferior a

0,003.

3.3.3 Prueba sin cubierta

En la prueba original sin chaqueta propuesta por Biot y Willis, 31 el núcleo sin camisa se carga con un fluido en un recipiente a

presión. Sin embargo, la prueba se puede realizar con un núcleo encamisado, como en las otras dos pruebas, simplemente

imponiendo un incremento igual ∆ pag 0 a la presión de confinamiento y la presión de poro. Como en el caso de la prueba drenada, se

pueden realizar dos medidas: ∆ V y

∆ V (f, 2)
la cantidad de líquido inyectado. (El campo de presión de poro en el núcleo debe estar en equilibrio antes de que estas medidas
sean significativas). Esta vez, sin embargo, debido a que la presión de los poros

está cambiando, se necesita una calibración del sistema de medición para determinar la variación del volumen de líquido dentro de

la muestra. A partir de estas medidas, se pueden determinar dos parámetros:

la compresibilidad sin camisa δ = 1 / K 0 s=∆ V / V ∆ pag 0 y un coeficiente de almacenamiento definido en

condición de Π- cargando, γ = ∆ V ( 2) f/ V ∆ pag 0. El constante γ, denotado como el coeficiente de fl uido


contenido de Biot y Willis, 31 lata µ ser expresado

(ver ecuaciones (30) - (32))


¶ en términos de las otras constantes poroelásticas como
1- 1 1- α ( 1 - α)
γ=φ = (50)
KF K 00s METRO K

23
(Recordar que METRO es la inversa de un coeficiente de almacenamiento definido bajo deformación volumétrica cero). Eso

ha sido señalado por Biot y Willis 31 que si medidas independientes de K F y φ se hacen, la comparación entre los dos

coeficientes δ y γ sirve como un control de lo microscópico

condición homogénea K 0 s = K 00 s).

3.3.4 Tabla de constantes poroelásticas

En la Tabla 4, enumeramos las constantes micromecánicas y continuas de volumen para varios

rocas, compilado a partir de. 8, 50—52 Los parametros K u, ν u, segundo y C dependen del fl uido; para

ese propósito, agua con K f = 3.3 × 10 3 Se asume MPa. Sin embargo, una nota de precaución sobre el uso de esta tabla: la

tabla solo tiene la intención de establecer una idea básica sobre el rango de

constantes poroelásticas realistas. Como se discutió anteriormente, los parámetros poroelásticos son generalmente sensibles a las

condiciones de tensión bajo las cuales se miden. La medición con técnicas estáticas o dinámicas también puede producir resultados

diferentes. 51, 52 Estos factores no se consideran en la compilación de la Tabla 4.

24
Ruhr Tennesse Carbón Berea Oeste

arenisca mármol granito arenisca granito

G ( Nuevo Méjico 2) 1.3 × 10 10 2.4 × 10 10 1,9 × 10 10 6.0 × 10 9 1,5 × 10 10

ν 0,12 0,25 0,27 0,20 0,25

ν tu 0,31 0,27 0,30 0,33 0,34

K ( Nuevo Méjico 2) 1.3 × 10 10 4.0 × 10 10 3,5 × 10 10 8.0 × 10 9 2.5 × 10 10

K u ( Nuevo Méjico 2) 3,0 × 10 10 4.4 × 10 10 4.1 × 10 10 1,6 × 10 10 4.2 × 10 10

segundo 0,88 0,51 0,55 0,62 0,85

C ( metro 2 / s) 5.3 × 10 - 3 1.3 × 10 - 5 7.0 × 10 - 6 1,6 × 10 0 2.2 × 10 - 5

η 0,28 0,08 0,08 0,30 0,16

α 0,65 0,19 0,27 0,79 0.47

K s ( Nuevo Méjico 2) 3.6 × 10 10 5,0 × 10 10 4.5 × 10 10 3.6 × 10 10 4.5 × 10 10

φ 0,02 0,02 0,02 0,19 0,01

k ( Maryland) 2.0 × 10 - 1 1.0 × 10 - 4 1.0 × 10 - 4 1,9 × 10 2 4.0 × 10 - 4

Weber Ohio Pecos Boise

arenisca arenisca arenisca arenisca

G ( Nuevo Méjico 2) 1.2 × 10 10 6,8 × 10 9 5.9 × 10 9 4.2 × 10 9

ν 0,15 0,18 0,16 0,15

ν tu 0,29 0,28 0,31 0,31

K ( Nuevo Méjico 2) 1.3 × 10 10 8.4 × 10 9 6,7 × 10 9 4.6 × 10 9

K u ( Nuevo Méjico 2) 2.5 × 10 10 1.3 × 10 10 1.4 × 10 10 8.3 × 10 9

segundo 0,73 0,50 0,61 0,50

C ( metro 2 / s) 2.1 × 10 - 2 3.9 × 10 - 2 5.4 × 10 - 3 4.0 × 10 - 1

η 0,26 0,29 0,34 0,35

α 0,64 0,74 0,83 0,85

K s ( Nuevo Méjico 2) 3.6 × 10 10 3.1 × 10 10 3.9 × 10 10 4.2 × 10 10

φ 0,06 0,19 0,20 0,26

k ( Maryland) 1.0 × 10 0 5.6 × 10 0 8.0 × 10 - 1 8.0 × 10 2

Tabla 4: Constantes poroelásticas para varios materiales

25
4 Teoría isotrópica lineal de la poroelasticidad

La sección anterior se centró en las leyes constitutivas de la poroelasticidad. Para construir un sistema matemático bien

planteado para la descripción de la tensión, la presión de poro, el fl ujo y el desplazamiento en el medio, es necesario introducir

ecuaciones adicionales basadas en los principios de conservación de la masa y el momento. Junto con las leyes constitutivas,

estas ecuaciones constituyen las ecuaciones que gobiernan la teoría de la poroelasticidad. Estas ecuaciones luego se reducen

mediante la sustitución y eliminación de variables para producir sistemas susceptibles de tratamiento matemático, que se

analizan a continuación como ecuaciones de campo.

4.1 Ecuaciones regentes

4.1.1 Ley constitutiva

Constantes constitutivas En la sección anterior sobre ecuaciones constitutivas, se hizo hincapié en la respuesta volumétrica.

Esto se reflejó en la elección de módulos de volumen K y

K tu como parte del conjunto fundamental de constantes materiales. Para la presentación de la teoría lineal, introducimos las razones

de Poisson drenado y no drenado ν y ν tu y adoptar en su lugar { G, α, ν, ν u} como el conjunto fundamental †. Las proporciones de

Poisson drenado y no drenado, ν y ν u, están relacionados con los módulos G K, y K tu de acuerdo a

3 K - 2 GRAMO
ν= (51a)
2 (3 K + G)
3 K tu - 2 GRAMO
νu= (51b)
2 (3 K u + GRAMO)

La magnitud de los efectos poroelásticos está controlada por los valores de las dos constantes α y

ν u ( el rango de variación para α es [0, 1] y para ν u [ ν, 0,5]). Se han definido previamente dos casos límite: (i) el modelo de

"constituyentes incompresibles", α = 1 y ν u = 0,5, caracterizada

por los efectos poroelásticos más fuertes, y (ii) el modelo "desacoplado", ν u ' ν, para lo cual algunos de los efectos

poroelásticos, como la sensibilidad de la respuesta volumétrica a la tasa de carga,

y el efecto Skempton, desaparecen.

Otros tres parámetros también juegan un papel fundamental en las ecuaciones poroelásticas: el coeficiente de presión de poro de Skempton SEGUNDO,

el módulo de Biot METRO, y el coeficiente de tensión poroelástica η. Ellos

† Solo se pueden seleccionar cuatro constantes de forma independiente: una constante para la respuesta desviadora, tres para las volumétricas.

26
se puede expresar en términos de las constantes fundamentales como

3 ( ν tu - ν)
B= (52a)
α ( 1 - 2 ν) ( 1 + ν u)
2 G (ν -tu ν)
M= (52b)
α 2 ( 1 - 2 ν u) ( 1 - 2 ν) α ( 1 - 2 ν)

η= (52c)
2 (1 - ν)

Los rangos de estas constantes son [0, 1] para B, [ 0, ∞] para METRO, y [0, 0.5] para η. También es útil introducir un coeficiente de almacenamiento S, que

está relacionado con METRO de acuerdo a

(1 - ν u) ( 1 - 2 ν) M ( 1 - ν)
S= (53)
( 1 - 2 ν u)

Mientras METRO se define bajo deformación volumétrica constante, S representa un coeficiente de almacenamiento definido bajo las

condiciones particulares de deformación uniaxial y tensión normal constante en la dirección de

la tension. 32 Tenga en cuenta que en el caso degenerado ν u ' ν, S = 1 / METRO.

Ecuaciones constitutivas Las ecuaciones constitutivas (4) ahora se reescriben en términos de { GRAMO,

α, ν, ν u}. En aras de la exhaustividad, se registran las diversas formas que pueden adoptar estas ecuaciones.

Considere primero la respuesta constitutiva para el sólido poroso (4a). Seleccionar la presión de poro

pag ya que el término de acoplamiento produce la relación tensión-deformación

α ( 1 - 2 ν)
2 Gε ij = σ ij - ν σ kk δ ij + pδ ij (54)
1+ν 1+ν

y la ecuación tensión-deformación

2 Gν
σ ij + αpδ ij = 2 Gε ij + εδ (55)
1 - 2 ν ij

Estas relaciones son similares a las de un sólido elástico drenado con ( σ ij + αpδ ij) desempeñando el papel de un "estrés efectivo"

(el coeficiente α por tanto, a veces se interpreta como un estrés efectivo

coeficiente). Además, (54) y (55) reducen a las ecuaciones constitutivas elásticas drenadas

por desaparecer pag. En el otro µ mano, si ζ se adopta como el término de acoplamiento, el constitutivo

las expresiones se vuelven



ν tu σ kk δ ij
2 G ε ij - segundo ζδ ij = σ ij - (56)
3 1 + ν tu

2 Gν
σ ij = 2 Gε ij + ij - αMζδ ij (57)
1 2- tu
ν εδ tu

Esta vez, las ecuaciones son como las de un sólido elástico no drenado, si ε ij se sustituye por la "deformación eficaz" ( ε ij - Bζδ ij / 3).

La forma dual de estas ecuaciones muestra claramente la elasticidad

27
carácter del material poroelástico en sus dos comportamientos limitantes, drenado ( p = 0) y sin drenar

( ζ = 0).

Ahora enumeramos dos formas diferentes de la respuesta sobre si laLa ecuación


tensión para
media el fl uido poroso (4b), dependiendo
o la

s el término de acoplamiento

estratificación volumétrica µ en se utiliza un ¶


α ( 1 - 2 ν) 3
2 Gζ = σ kk
+ pag (58)
1+ν segundo

p = M (ζ - αε) (59)

Expresiones de deformación plana Las ecuaciones constitutivas anteriores (54) - (59) se pueden reducir a la

caso de deformación plana ε 33 = ε 13 = ε 23 = 0. Ahora los subíndices yo, j, y k tomar solo los valores 1,

2. De (54) la tensión normal fuera del plano σ 33 es dado por

σ 33 = νσ kk - α ( 1 - 2 ν) p, k = 1, 2 (60)

Las ecuaciones (55), (57), (59) siguen siendo las mismas (sin embargo, el rango de los subíndices cambia). Las ecuaciones (54), (56) y

(58) se convierten en

2 · Gε ij = σ ij - νσ kk δ ij ¸ + ̧ α ( 1 - 2 ν) pδ ij (61)

2 G ε ij - ( 1 + ν u) segundo · ζδ ij = σ ij - ν tu σ k ¸ ķ δ ij (62)
3

3
2 Gζ = α ( 1 - 2 ν) σ kk + pag (63)
SEGUNDO( 1 + ν u)

Casos limitantes De los dos casos de parámetros limitantes discutidos anteriormente, es de interés examinar las implicaciones en la

ecuación de la respuesta de los fluidos.

• El modelo de constituyentes incompresibles ( α = 1 y ν u = 0,5): Examen de la expresión (52b) para METRO sugiere que METRO

→ ∞ y (59) se reduce a

ζ=ε (64)

El cambio de volumen del sólido poroso es, por tanto, igual al volumen de fluido intercambiado.

• El modelo desacoplado ( ν tu ≈ ν): aquí METRO → 0. Para tener una ecuación no trivial para la respuesta del fluido,

introducimos el pequeño parámetro ² = K F/ φK y observe el comportamiento asintótico. En vista de los resultados

anteriores (35c), tenemos que B 'α², K u '

K + α 2 K², M ' 1 / S 'K² y ν u ' ν + ( 1+ ν) ( 1 - 2 ν) α 2 ² / 3. Por tanto, hay una

presión de poro pequeña inducida por el cambio de la tensión media durante la respuesta no drenada, cuando

28
² → 0. Sin embargo, el examen de (58) y (59) muestra que | ζ | À | ε | bajo condiciones donde la tensión media es del

mismo orden de magnitud que pag. Entonces, la ecuación (58) y (59) se reducen a la ecuación linealizada de estado

del fluido poroso:

φp
ζ= = Sp (sesenta y cinco)
KF

Nótese que para estos dos casos límite, las ecuaciones de respuesta sólida (54) y (55) permanecen bien planteadas, ya que

se expresan en términos de constantes materiales que son independientes de la compresibilidad del fluido.

4.1.2 Ley de transporte

El transporte de fluidos en el espacio intersticial puede describirse mediante la conocida ley de Darcy, que es una ecuación

empírica para el flujo de filtración en medios porosos indeformables. También se puede derivar de las ecuaciones de

Navier-Stokes eliminando los términos inerciales. 53 Consistente con

las suposiciones actuales de pequeña deformación y al ignorar el efecto de variación de la densidad del fluido (el potencial de

Hubert 54), La ley de Darcy se puede adoptar aquí sin modificación:

q yo = - κ (p, yo - F yo) (66)

En esta ecuación, F yo = ρ F gramo yo es la fuerza corporal por unidad de volumen de fluido (con ρ F la densidad del fluido, y gramo yo el

componente de gravedad en el yo- dirección), y κ = k / µ el coeficiente de permeabilidad o coeficiente de movilidad (con k la permeabilidad

intrínseca tiene una dimensión de longitud al cuadrado, y

µ la viscosidad del fluido).

La permeabilidad intrínseca k es generalmente una función de la geometría de los poros. En particular, depende en gran medida de la

porosidad. φ. Según la ley Carman-Kozeny 55 que se basa en el modelo conceptual de empaquetamiento de esferas, una relación de ley de

potencia de k ∼ φ 3 / ( 1 - φ) 2 existe. Otros modelos basados en diferentes geometrías de poros dan leyes de potencia similares (ver 56 para

una revisión). Las mediciones reales en rocas, sin embargo, a menudo producen relaciones de ley de potencia con exponentes para φ

signi fi cativamente mayor que 3.

También es de interés investigar la relación entre la permeabilidad y la tensión a la que está sometida la roca. Para un

material que es invariante porosidad bajo Π- carga, se aplica la siguiente ecuación constitutiva incremental (cf. (38b) y (27) en la

Sección ??)


φ( PAG 0) dP 0 (67)
1 - = -φ C

dónde C φ es el cumplimiento de la "deformación" de porosidad, dado por

C φ ( PAG 0) = C antes de Cristo( PAG 0) - C s (68)


1-φ

29
La ecuación (67) se puede integrar si la forma de C antes de Cristo( PAG 0) es explícitamente conocido. Tomando por ejemplo el modelo

Mackenzie de un material elástico con poros esféricos (cf. (40)) da


Cφ= (69)
4 GRAMO s ( 1 - φ)

La integración (67) de un estado libre de estrés produce

φ
= mi - 3 PAG 0 / 4 GRAMO s (70)
φo

en el cual φ o es la porosidad en estado libre y el módulo de corte de la fase sólida

GRAMO s se supone que es constante. Considerando una relación k ∼ φ una, obtenemos

k = k o mi - 3 AP 0 / 4 GRAMO s = k o mi - bP 0 (71)

dónde k o es la permeabilidad en estado libre de estrés, y segundo generalmente debe considerarse como una constante

experimental. La ecuación (71) muestra que k es una función de la con fi nición efectiva

presión PAG 0 solamente. Este tipo de relación exponencial, o alguna ligera variación de ella, se ha aplicado con bastante éxito para

ajustar los datos de laboratorio.

A pesar de la discusión anterior sobre la no linealidad, la permeabilidad se considera en adelante como una constante

independiente de la tensión dentro del marco de la teoría lineal.

4.1.3 Leyes de equilibrio

Ecuaciones de equilibrio Las consideraciones estándar de equilibrio estático conducen a la ecuación de equilibrio de tensión local

σ ij, j = - F yo (72)

dónde F yo = ρg yo es la fuerza corporal por unidad de volumen del material a granel, ρ = ( 1 - φ) ρ s + φρ F es la densidad aparente, ρ s y ρ F

son las densidades de la fase sólida y líquida, respectivamente.

Ecuación de continuidad para la fase fluida Las consideraciones de conservación de masa de un fluido compresible producen la

ecuación de continuidad local

∂ζ
+ q yo, yo = γ (73)
∂t

dónde γ es la densidad de la fuente (la tasa de volumen de fluido inyectado por unidad de volumen del sólido poroso). Cabe señalar que

(73) está en forma linealizada ya que se ha ignorado el efecto de variación de la densidad del fluido.

30
4.2 Ecuaciones de compatibilidad

El campo de tensión ε ij definido en (1) debe satisfacer algunos requisitos de compatibilidad para asegurar un

solución de desplazamiento continuo de valor único tu yo. Estas relaciones de compatibilidad son idénticas a las derivadas en
elasticidad 57

ε ij, kl + ε kl, ij - ε ik, jl - ε jl, ik = 0 (74)

De lo anterior, las ecuaciones constitutivas (54) y de equilibrio (72), las correspondientes

Compatibilidad Beltrami-Michell µ se pueden derivar ecuaciones para la poroelasticidad:


1 2 1-ν ν
∇ 2 σ ij + σ pag =- δ (75)
1 + ν kk, ij + 2 η δ ij ∇ p + 1 + ν, ij 1 - ν ij F k, k - ( F yo, j + F Ji)

Vinculado a estas ecuaciones de compatibilidad, existen algunas relaciones muy útiles que satisfacen la ecuación de Laplace / Poisson.

Primero, podemos contratar (75) para obtener:

∇ 2 ( σ kk + 4 ηp) = - 1 + ν (76)
1 - F k,
νk

Para la deformación plana, esta ecuación se reduce a

∇ 2 ( σ kk + 2 ηp) = - 1 F k, k; ( k = 1, 2) (77)
1-ν

A continuación, buscamos la apuesta de relación armónica µ ween pag y ε. Sustituyendo la expresión constitutiva

(55) para σ ij en la ecuación de equilibrio (72), un


¶ d tomando los rendimientos de divergencia
F
∇ 2 pag - GRAMO ε = k, k (78)
η α

Usando (59) para eliminar ε obtenemos

η
∇ 2 ( Sp - ζ) = F (79)
GRAMO k, k

Finalmente, la presión de los poros pag puede ser e µ limitado entre (78) y (79) para derivar una expresión

Entre ε y ζ: ¶
1
∇ 2 ζ - GS ε= F (80)
η αM k, k

Tenga en cuenta que el miembro de la derecha de (76) - (80) desaparece si la fuerza del cuerpo F yo deriva de un potencial armónico (carga

conservadora). Todas estas relaciones deberían considerarse en realidad como una de

las expresiones de compatibilidad de deformaciones (sólo existe una relación independiente en la deformación plana).

31
4.3 Ecuaciones de campo

Por lo tanto, los procesos poroelásticos isotrópicos lineales se describen mediante:

1. las ecuaciones constitutivas del sólido poroso (una de las diversas formas (54) - (57)),

2. que para el fluido, ya sea (58) o (59),

3. Ley de Darcy (66),

4. las ecuaciones de equilibrio (72), y

5. la ecuación de continuidad (73).

Un conjunto de cinco constantes materiales, G, ν, ν u, α y κ son necesarios para caracterizar completamente un sistema poroelástico isotrópico

lineal.

En esta sección, estas ecuaciones gobernantes se combinan en ecuaciones de campo con un número reducido de variables.

Sólo se investigan las ecuaciones de campo que conducen a un algoritmo de solución útil. En realidad, se examinan dos esquemas

bastante similares. En el primer enfoque, la reducción

las variables son tu yo y pag y las ecuaciones de campo consisten en una ecuación de tipo Navier para tu yo y una ecuación de difusión para pag

( ambos contienen un término de acoplamiento). El otro enfoque se basa en

utilizando tu yo y ζ como variables reducidas con una ecuación de tipo Navier para tu yo y una ecuación de difusión para ζ. En el segundo

enfoque, la ecuación de difusión está desacoplada.

4.3.1 Ecuaciones de Navier

Una ecuación de tipo Navier para el desplazamiento tu yo se obtiene sustituyendo en el equilibrio

ecuaciones (72), las relaciones constitutivas, (55) o (57), con ε ij expresado en términos del gradiente de desplazamiento

utilizando (1). Existen dos formas de la ecuación de Navier dependiendo de cuál

relación constitutiva, (55) o (57), se usa:

GRAMO
GRAMO ∇ 2 tu yo + tu k, ki = αp - F yo
,yo (81a)
1-2ν
GRAMO
GRAMO ∇ 2 tu yo + tu k, ki =α Mζ, yo - F yo (81b)
1 - 2 ν tu

El término de acoplamiento puede verse como una "fuerza corporal" proporcional al gradiente de la presión de poro o al

gradiente de la variación del contenido de fluido.

32
4.3.2 Ecuaciones de di usión

Se derivan dos ecuaciones de difusión, una para pag, y el otro para ζ. Considere en primer lugar la ecuación de difusión para pag. La

combinación de la ley de Darcy (66), la ecuación de continuidad (73) y la relación constitutiva (59) produce

∂p - κM ∇ 2 p = - αM ∂ε
+ M (γ - κf yo, yo) (82)
∂t ∂t

Por tanto, la difusión de la presión intersticial se acopla con la tasa de cambio de la deformación volumétrica. En condiciones de estado

estacionario, (82) ciertamente se desacopla y se convierte en una ecuación de Poisson. Pero hay otras circunstancias, discutidas en la

Sección 4.3.4, donde la ecuación de división se desacopla en todo momento.

La ecuación de difusión para ζ se deduce de (66) y (73), teniendo en cuenta la relación (79). Tiene la forma:

∂ζ - C ∇ 2 ζ = ηc
F (83)
∂t GRAMO yo, yo + γ - κf yo, yo

donde el coeficiente de di ff usividad C es dado por 8, 32

κ 2 κG ( 1 - ν) (ν - ν)tuα 2 ( 1 - 2 ν)
c= = (84)
S 2( 1 - ν u)

El coeficiente C a veces también se le llama coeficiente de consolidación generalizado 8 porque es idéntico al coeficiente de

consolidación de Terzaghi bajo consolidación unidimensional (ver Sección 6.1). La ecuación de difusión para ζ por lo tanto, está

desacoplado en todo momento, al contrario de la ecuación de división para pag.

Es interesante notar que el coeficiente de di ff usividad para la ecuación de presión de poro y la variación del contenido de fluido

pueden expresarse como la relación del coeficiente de movilidad. κ a un coeficiente de almacenamiento, S o 1 / METRO. El coeficiente de

almacenamiento se define bajo la restricción de deformación volumétrica cero para pag, y de tensión uniaxial para ζ.

4.3.3 Campo de desplazamiento por irritación

Consideremos ahora el caso particular en el que el campo de desplazamiento es irrotacional, en ausencia de fuerzas corporales.

Según la descomposición de Helmholtz de un campo vectorial, el desplazamiento puede expresarse como el gradiente de un

potencial escalar Φ

tu yo = Φ, yo (85)

Las ecuaciones de Navier (81a) luego se reducen a

η
Φ, ikk = pag (86)
G yo

33
La integración de esta ecuación produce
η
tu yo, yo = p + g (t) (87)
GRAMO

dónde g (t) es generalmente una función desconocida del tiempo. Después de la inserción de (87), la ecuación constitutiva volumétrica

contraída (55) se convierte en

2 GRAMO( 1 + ν)
σ kk + 4 ηp = g (t ) (88)
1-2ν

Para la deformación plana, esta relación da

2 GRAMO
σ kk + 2 ηp = g (t); (k = 1, 2) (89)
1-2ν

Expresiones similares a (87) - (89) también pueden derivarse de (76) - (78) sin la condición de irrotacionalidad. En este caso, la

función gramo es una función de las variables de espacio y tiempo (satisface la ecuación de Laplace, ∇ 2 g = 0).

Ahora se pueden escribir formulaciones alternativas de la ecuación de difusión de presión intersticial (82) para el caso particular de un

campo de desplazamiento irrotacional. Teniendo en cuenta (87) y recordando que aquí se ignoran las fuerzas corporales, (82) se convierte

en

∂p - C ∇ 2 p = - α dg γ
+ (90)
∂t S dt S

o en vista de (88)
∂p - C ∇ 2 p = - η re γ
( σ kk + 4 ηp) + (91)
∂t (1 + ν) GS dt S

Para el caso particular de deformación plana, (91) se reduce a

∂p - C ∇ 2 p = - η re γ
( σ kk
+ 2 ηp) +; (k = 1, 2) (92)
∂t GS dt S

4.3.4 Desacoplamiento de la ecuación de dispersión de presión de poro

Aquí, examinamos los casos donde el término de acoplamiento sólido desaparece de la ecuación gobernante (82) para la presión

de poro.

Desplazamiento irrotacional en dominio infinito o semi-infinito Bajo estas condiciones,

la función g (t) en (87) es idénticamente cero ya que ambos ε y pag debe desaparecer en el infinito; así, la ecuación (90) se desacopla para

convertirse

∂p - C ∇ 2 p = γ
(93)
∂t S

Un ejemplo importante para el que se aplican las condiciones anteriores es el caso de una fuente de punto de inyección de fluido ubicada en

un medio infinito.

34
Tenga en cuenta que en condiciones donde la función g (t) desaparece, existe una dependencia uno a uno entre las diversas

cantidades de tensión y deformación volumétricas:

η
ε= pag (94)
GRAMO

Además, según (88),

σ kk = - 4 ηp (95)

y según (59) y (94),

ζ = Sp (96)

Límite de líquido poroso muy comprimible Como se discutió en la Sección 4.1.1, M ' 1 / S, y la ecuación de fluido del estado (65)

tiene la misma forma que (96). En (82), el término ∂ε / ∂t es de la orden

² en comparación con S∂p / ∂t. O podemos mostrar directamente a partir de (65), (66) y (73) que la ecuación de división para pag se convierte en

∂p - C ∇ 2 p = (γ - κf)
1 ∂t
yo, yo (97)
S

Condiciones de estado estable Finalmente, en condiciones de estado estacionario, la ecuación que gobierna el campo de presión de poro también se

desacopla:

κ ∇ 2 p = κf yo, yo - γ (98)

4.4 Solución de problemas de valores en la frontera

4.4.1 Condiciones iniciales / de contorno

Dado el sistema de ecuaciones diferenciales parciales que describen la respuesta de un material poroelástico, se necesita un conjunto de

condiciones iniciales y de contorno "bien planteadas" para garantizar la existencia

y el unicidad de la solución matemática.

La condición de límite generalmente consta de dos tipos: un tipo Dirichlet (potencial) y un tipo Neumann (gradiente). Para

un medio poroelástico, se requieren condiciones de contorno tanto para el sólido poroso como para el fluido. Las condiciones

de tipo Dirichlet consisten en prescribir el sólido

colocación tu yo y la presión de los poros pag, mientras que las condiciones de tipo Neumann corresponden a imponer

la tracción t yo = σ ij norte j y el fl ujo normal q = q yo norte yo. Estas condiciones también se pueden alternar para formar un problema de valor

límite mixto. Sin embargo, tenga en cuenta que un problema de dominio finito con

condiciones exclusivamente de Neumann, a saber, las tracciones y el fl ujo de fluidos, están mal planteadas. Entonces, la solución se define sólo dentro

de algunos movimientos de cuerpo rígido arbitrarios y una presión de fluido constante.

Para las condiciones iniciales, necesitamos un campo de tensión inicial o un campo de desplazamiento, y un campo de presión o un campo de

fl ujo. Las condiciones especificadas deben satisfacer por sí mismas algunas restricciones,

35
como la ecuación de equilibrio y la ecuación de compatibilidad. Si las condiciones iniciales están en un estado equilibrado, es decir,

satisfacen las ecuaciones que gobiernan en el estado estacionario, simplemente pueden ignorarse, ya que solo necesitamos resolver

el estado perturbado.

4.4.2 Técnica convolucional

Las condiciones de contorno son generalmente funciones de posición y tiempo. En un caso particular, correspondiente a la carga

proporcional, podemos utilizar la técnica convolucional para simplificar el proceso de solución. Por carga proporcional, nos

referimos aquí a una carga en la que la variación en el tiempo de las condiciones de contorno se caracteriza uniformemente por la

misma función evolutiva; está simbólicamente escrito como

SEGUNDO( X, t) = segundo o ( X) λ (t) (99)

dónde SEGUNDO( X, t) denota la condición de frontera, segundo o ( x) y λ (t) son respectivamente la parte dependiente del tiempo y el

espacio. La técnica convolucional se basa en el principio de superposición de Duhamel. Requiere primero la solución de la "función

de in fl uencia" F ∗ ( X, t), que se obtiene resolviendo el problema supuestamente más simple correspondiente a la aplicación repentina

de una condición de contorno constante (función escalonada):

segundo ∗ ( X, t) = segundo o ( X) H (t) (100)

dónde H (t) es la función de paso de la unidad Heaviside Z norte. La respuesta del sistema a un tiempo arbitrario

variación λ (t) luego se puede evaluar mediante la siguiente integral convolucional

t dλ (τ) F ∗ ( X, t - τ) dτ
F( X, t) = λ ( 0) F ∗ ( X, t) + (101)
0 dτ

36
5 métodos de solución

Debido a la complejidad de las ecuaciones de gobierno poroelásticas, generalmente es difícil derivar una solución en forma

cerrada de problemas de valor inicial / límite, excepto en casos que involucran geometrías simples (algunas de las cuales se

muestran en la sección 6). A pesar de esta dificultad, de hecho existen algunas técnicas de solución analíticas sistemáticas,

sobre todo el método de función de desplazamiento propuesto por McNamee y Gibson. 58—60 De lo contrario, la solución se basa

en técnicas numéricas como los métodos del elemento finito o del elemento de contorno.

5.1 Método de potenciales

Se han hecho varios intentos para expresar las ecuaciones de poroelasticidad en términos de ciertos "potenciales", a saber,
cantidades que satisfacen Laplace o la ecuación de difusión. 8, 19, 20, 58

Aquí se examinan tres de tales formulaciones.

5.1.1 Descomposición de Biot

Biot 19 sugirió una descomposición del campo de desplazamiento que permite hasta cierto punto el desacoplamiento de la ecuación

de Navier (81b). Según la ley de Darcy (66), el campo de fl ujo q yo es irritante,

ya que es expresable en términos de th Z El gradiente de un campo continuo. Luego se sigue, de la

ecuación de continuidad (73), que ζ puede ser

t£ wr ¡ itten como ¢ ¤
ζ= κ ∇ 2 pag - F yo, yo + γ dt (102)
0

Si la fuerza del cuerpo fluido y la fuente introducidas pueden expresarse como el laplaciano de un potencial (esto ciertamente

se satisface si tienen la forma de la función delta de Dirac), se puede concluir lo mismo para ζ:

ζ=∇2Φ (103)

Biot 19 propuso escribir el desplazamiento en dos partes:

tu yo = tu o yo + tu yo yo
(104)

dónde
η
tu yo
yo
= Φ (105)
GS, yo
es un desplazamiento de irritación y Φ, el potencial de desplazamiento. Por otra parte, tu o yo mira

como un desplazamiento elástico no drenado ya que la sustitución de (104) y (105) en (81b) revela

ese tu o yo satisface la ecuación de Navier con la relación de Poisson no drenada

GRAMO
GRAMO ∇ yo
2 tu o
+ tu k,
o
ki = - F yo (106)
1 - 2 ν tu

37
Considere primero el componente de irritación tu yo yo. El uso de (103) en (83) produce

∂∇2Φ-C∇4Φ= ηc
F (107)
∂t GRAMO yo, yo + γ - κf yo, yo

La relajación de un laplaciano en (107) produce una ecuación de división simple para Φ

∂ Φ - C ∇ 2 Φ = gramo 1 + g ∂t
2 + gramo 3 (108)

en el que la gramo yo las funciones son las fuerzas corporales o potenciales de origen que satisfacen las ecuaciones de Poisson

ηc
∇ 2 gramo 1 = F (109a)
GRAMO yo, yo

∇ 2 gramo 2 = - κf yo, yo (109b)

∇ 2 gramo 3 = γ (109c)

Las ecuaciones (106) y (108) representan un sistema de ecuaciones de campo aparentemente desacoplado.

Después de resolver tu o yo y Φ, el desplazamiento tu yo se determina a partir de (104) y (105). El estrés


y la presión de poro también constan de dos partes. Se calculan a partir de las siguientes fórmulas:

2 Gν
σ oij = 2 Gε o ij + ij (110a)
1 2- tu
ν ε o tuδ
pag o = - αMε o, (110b)

σ yo
ij = (Φ, ij - δ ij ∇ 2 Φ) (110c)
S
1∇2Φ
pag yo = (110d)
S

Sin embargo, este enfoque no es adecuado para la solución de problemas generales de valores iniciales / límites. De hecho, de hecho, el

desacoplamiento de las nuevas ecuaciones de campo es sólo aparente; el acoplamiento de las cantidades de campo realmente persiste a

través de las condiciones de contorno. Como consecuencia,

tu yo
o
es generalmente dependiente del tiempo, incluso en el caso particular donde las condiciones
constante principal para t> 0 ( en este caso, sin embargo, tu o yo corresponde a la solución no drenada en
t = 0).

No obstante, esta técnica es extremadamente poderosa para encontrar las funciones de Green en el espacio libre, como la

solución fundamental de una fuerza puntual o una fuente puntual que corresponden respectivamente al reemplazo de la fuerza

corporal y los términos fuente por la función delta de Dirac. Dado que el dominio no tiene fronteras, se logra realmente el

desacoplamiento del sistema de ecuaciones (106) y (108). Esta técnica se ha aplicado con éxito para encontrar varias soluciones

singulares en forma cerrada. 61—64

38
5.1.2 Funciones Biot

Otro enfoque debido a Biot 20 conduce a la definición de potenciales que son análogos a las funciones de Papkovitch-Neuber

en elasticidad:

tu yo = ( ϕ + x j ψ Ji - 4 (1 - ν u) ψ yo (111a)
GS
ζ= ∇2ϕ (111b)
η

dónde ϕ, ψ yo generalmente se las conoce como funciones de Biot. En ausencia de fuerzas y fuentes corporales, los componentes

de la función vectorial ψ yo son armónicos

∇ 2 ψ yo = 0 (112)

mientras ϕ satisface la "ecuación de difusión biharmónica"


( ∇ 2 ϕ) - C ∇ 4 ϕ = 0 (113)
∂t

Verruijt ha demostrado la integridad de la solución. sesenta y cinco

5.1.3 Funciones de desplazamiento

La técnica de solución analítica más exitosa es el método de función de desplazamiento desarrollado por McNamee y Gibson. 58

Se ha aplicado a la solución de cargas constantes ejercidas normal u horizontalmente sobre franjas, áreas circulares o

rectangulares sobre sistemas de suelo semiinfinito, finito, monocapa o multicapa. 59, 60, 66—69 La teoría original se derivó del

modelo de constituyentes incompresibles, pero Verruijt eliminó más tarde el supuesto de fluido incompresible. 70 La teoría se

extiende más adelante al caso general.

Ha sido señalado por Verruijt 70 que las funciones de desplazamiento de McNamee-Gibson 58

se puede deducir de las funciones de Biot. Para tensión plana, usamos

ϕ = −E ( x, z, t) (114a)

ψ z = S ( x, z, t) (114b)

ψx=ψy=0 (114c)

dónde mi y S ¿Las funciones de desplazamiento satisfacen

∇2S=0 (115a)

( ∇ 2 E) - C ∇ 4 E = 0 (115b)
∂t

39
Los desplazamientos, tensiones, etc.están relacionados con estas funciones como

∂ mi ∂S
tu x = - + z (116a)
∂X ∂x
∂ mi ∂ S - ( 3 - 4 ν) S
tu z = - + z tu (116b)
∂·z ∂z
GS ∇ 2 mi
ζ=- (116c)
η
¸
2 mi ∂ 2 -S2 ν ∂S
σ xx = 2 GRAMO ∇E-∂2 + z tu ∂z (116d)
∂x 2 ∂x 2
·
∂ 2 mi ∂ 2 S - 2 (1 - ν u) ¸ ∂S¸
σ zz = 2 GRAMO · ∇ 2 E - + z (116e)
∂z 2 ∂z 2 ∂z
∂ 2 mi ∂2S- ∂S
σ xz = 2 GRAMO · - + z (1 - 2 ν) tu ∂x (116f)
∂x∂z ∂x∂z
¸
p = - GRAMO ∇ 2 E - 2 ( ν tu - ν) ∂ 2 S (116 g)
η 1 ν- ∂z 2

Para el modelo constituyente incompresible ( ν u = 1/2 y GS / η = 1), las expresiones anteriores degeneran en McNamee-Gibson. 58

Se obtienen las funciones de desplazamiento axial-simétricas

asumiendo E = E ( r, z, t) y S = S ( r, z, t) con el operador laplaciano tomando la forma, en coordenadas cilíndricas

2 2
∂ 1∂ ∂
∇2= + + (117)
∂r 2 r ∂r ∂z 2
Las expresiones de desplazamiento y tensión son formalmente equivalentes a las de (116g) con el símbolo X reemplazado por r.

El sistema de ecuaciones (115b) generalmente se resuelve mediante la transformada de Laplace en el tiempo y la transformada de

Fourier en el espacio. La resultante es un conjunto de ecuaciones algebraicas lineales en términos de los parámetros transformados, S y MI, cuya

solución se puede encontrar fácilmente. La dificultad reside en la inversión de la transformación. La inversión se hace a menudo

numéricamente.

5.2 Método de elementos finitos

Las técnicas de elementos finitos para la poroelasticidad fueron pioneras en Sandhu y Wilson 71 y Christian. 72 Las contribuciones

posteriores incluyen. 73—76 La mayoría de las formulaciones utilizan como desconocidos nodales básicos el desplazamiento y la

presión de poro. Una formulación alternativa 77 se basa en la tensión y la presión de los poros. A continuación, describimos

brevemente las ideas de elementos finitos siguiendo a Zienkiewicz. 76

La similitud de las ecuaciones de campo (81a) y (82) con las ecuaciones convencionales de Navier y de difusión permite

la aplicación directa del procedimiento residual ponderado de Galerkin. los

40
Las ecuaciones discretizadas de elementos finitos, en forma de matriz, son entonces:

[ K] {u} + [L] {p} = {f} (118a)

[ S] {ṗ} + [L] T { u̇} + [H] {p} = {q} (118b)

dónde { u} es la matriz de columnas de los desplazamientos nodales, { pag} la presión nodal, { F} la fuerza del cuerpo, y { q} tiene en cuenta la

fuerza del cuerpo fluido y los términos de la fuente. El punto en la parte superior

de un símbolo denota la derivada del tiempo. Th Z Las matrices cuadradas son matrices de "rigidez" con su

elementos definidos como

K = Z segundo T DB re X (119a)
Ω

L = Z αDN re X (119b)
Ω

H = Z ∇ T Nκ ∇ norte re X (119c)
Ω

S= norte T κMN re X (119d)


Ω

dónde Ω denota el dominio de solución, re la matriz de coeficientes de elasticidad con parámetros drenados, α, κ y METRO son matrices de

materiales correspondientes a los mismos nombres, norte es la función de forma, segundo la matriz de operadores diferenciales de

deformación, y ∇ la matriz del operador de gradiente (ver Zienkiewicz 75 para obtener detalles de la notación de elementos finitos). El sistema de

ecuaciones (118b) se puede resolver usando un procedimiento de paso de tiempo regular. Ver refs. 78—80 para algunas aplicaciones típicas.

5.3 Método del elemento de contorno

El método del elemento de frontera es una poderosa técnica numérica para resolver sistemas gobernados por ecuaciones

diferenciales parciales lineales. 81, 82 Su formulación se basa en la representación de la ecuación integral del sistema de ecuaciones

diferenciales. La técnica del elemento de contorno se ha aplicado ampliamente a problemas de elasticidad, potencial y difusión. Este

método se ha implementado en poroelasticidad utilizando la transformada de Laplace, 61, 83, 84 y la técnica del paso del tiempo. 85—88

Es común en la literatura sobre elementos de frontera diferenciar entre un método “directo” y un “método indirecto”. Los

métodos directos provienen de ecuaciones integrales basadas en el teorema de Green generalizado, que a veces se expresan

en forma de teorema de reciprocidad de energía. Todas las cantidades que aparecen en la formulación directa son variables de

campo como potencial, fl ujo, desplazamiento, tensión, etc. Por otro lado, los métodos indirectos se basan en la distribución de

funciones de in fl uencia como fuente, dipolo, fuerza puntual, etc. , con “densidades ficticias”. A continuación se presenta una

unificación de las dos formulaciones.

41
5.3.1 Método directo

La piedra angular de la formulación directa es el principio de reciprocidad de trabajo. Dado que las ecuaciones constitutivas (4)
se construyen bajo el supuesto de un proceso termodinámico reversible (5), existe un teorema recíproco similar al teorema de
Betti en elasticidad: 64, 89, 90

σ (ij 1)
ε ( 2)ij + pag( 1) ζ ( 2) = σ ( 2) ij ε ( 1)ij + pag( 2) ζ ( 1) (120)

donde superíndices ( 1) y ( 2) denotan cantidades bajo dos estados independientes de tensión y deformación. El primer sistema

también tiene que satisfacer las ecuaciones gobernantes (66), (72) y (73). El segundo sistema se rige por el conjunto adjunto,

que corresponde a un cambio de signo en el tiempo

ter derivado Z m en la ecuación de continuidad (73). 91 Integrar (120) sobre el dominio de la solución

y tiempo, y realizando una integración por partes Z , llegamos a la ecuación integral recíproca

() (1 )
( Z ijσnorte
( 1) j u ( yo
2) - σ 2 ij norte j tu yo ) re X 0 dτ - Z ( pag( 1) v ( 2) yo norte yo - pag( 2) v (yo
1) norte yo) re X 0 dτ
S S

)
( F(yo1)u ( 2)yo - F( 2 yo u ( 1)yo ) re X 0 dτ + ( pag( 1) θ ( 2) - pag( 2) θ ( 1)) re X 0 dτ = 0 (121)
V V

R+
dónde θ = t 0γ dt es el volumen de inyección de la fuente, y Ω el dominio de solución con límite
Γ. Para simplificar, hemos ignorado en (121) la fuerza del cuerpo del fluido y las condiciones iniciales. Para obtener ecuaciones integrales

singulares equivalentes a las ecuaciones de Somigliana en elasticidad, los estados

correspondiente a una fuerza puntual instantánea en el X k- dirección, y una dilatación instantánea del volumen de fluido ubicada

en el punto X y tiempo t

F(ik2) = δ ik δ ( X 0 - X) δ (τ - t) θ ( 2) = δ ( X 0 - X) (122a)

δ (τ - t) (122b)

son sucesivamente su Z bs h colocado para el segundo sistema en (121). La sustitución produce lo siguiente

expresiones para el desplazamiento tu k ( X, t) y presión de poros pag( X, t):

yo
0
bu k ( X Z, t) h = tuikfi X , t; X, τ) σ ij X 0, τ) n j ( X 0) - σ fi ijk X 0, t; X, τ) n j ( X 0 yo) tu yo( X 0, τ) d X 0 dτ
S

0
- q ikfcZ X , h t; X, τ) n yo( X 0) pag( X 0, τ) - pag fck ( X 0, t; X, τ) q yo( X 0, τ) n yo( X 0) re X 0 dτ yo (123a)

- bp X Z ,St) £ = tuyo
li ( X 0, t; X, τ) σ ij X 0, τ) n j ( X 0) - σ li ij X 0, t; X, τ) n j ( X 0 ¤) tu yo( X 0, τ) d X 0 dτ
S

0
- q yo
si ( X , t; X, τ) n yo( X 0) pag( X 0, τ) - pag si( X 0, t; X, τ) q yo( X 0, τ) n yo( X 0) re X 0 dτ (123b)
S

En las ecuaciones anteriores, se ha ignorado la presencia de fuerza corporal y fuente de fluido, y segundo es una constante igual

a 0, 1 o 1/2 dependiendo de si el punto base X está ubicado afuera, adentro

42
del dominio, o en el límite Γ ( asumido aquí para ser suave). Las cantidades indicadas por superíndice son las funciones de

Green poroelásticas en espacio libre, para las cuales se adopta la siguiente convención de notación. El primer superíndice

indica la naturaleza de la singularidad: F por la fuerza,

l dilatación de fluidos, s para fuente de fluido; el segundo caracteriza la variación de la fuerza de la singularidad con el tiempo: yo se
refiere a instantáneo (función delta de Dirac), C a continuo (función escalón Heaviside). Estas funciones de Green se enumeran en
Cheng, et al. 90

En un problema de valor inicial / límite para la poroelasticidad, la tracción límite t yo =

σ ij norte j o el desplazamiento tu yo, y la presión del fl uido pag o el flujo normal q = q yo norte yo, se prescriben en una parte

determinada del límite. Las ecuaciones (123b) se aplican a un conjunto de límites

nodos y se realiza un procedimiento de colocación. Debido a la naturaleza transitoria de las ecuaciones integrales, la discretización tiene

lugar tanto en el tiempo como en el espacio. Los datos de los límites que faltan se pueden resolver directamente en términos de las

cantidades físicas de tracción, desplazamiento, presión o fl ujo, mediante un proceso integral convolucional o escalonado en el tiempo.

5.3.2 Métodos indirectos

Dejar Ω 0 denotar el com

Ω 0, ecuaciones (123b) se convierten

Z complemento del dominio Ω, también delimitado Z por el contorno Γ. Para el dominio


0 fi 0 tu0yo) re X 0 dτ - Z ( q fc 0 00
0 = Z ( tu fi ik σ 0ij norte j - σ ijk norte j ik norte yo pag 0 - pag
k q yo
fc norte yo) re X 0 dτ
(124a)
S S

0- σ li yo 0
0= ( tu yo
li 0σ ij norte j ij 0 0yo) re X 0 dτ -
j tu
norte ( qyos norte yo pag 0 - pagyosi norte
qyo)
0 0re X 0 dτ
(124b)
S S

donde se usa un primo para denotar cantidades asociadas con Ω 0. Los lados izquierdos de (124b)

son cero porque la base poi Z nt se encuentra en Ω. Sumando (124b) con (123b) y tomando en

cuenta que norte 0 yo = - norte yo, obtenemos h norte:

yo

bu k = ik σ ij - σ 0 ij) norte j - σ fi ijk n (uj yo - tu yo 0 yo) re X 0 dτ


Z tu h fi
0 0
- h q fc ik norte yo( pag - pag ) - pag fc
k( q yo - q 0 yo) norte yo yo re X dτ (125a)
S
ZS
0) norte j - σ l yo norte j ( tu yo - tu ¤ 0
- bp = yo ( σ ij - σ ij ij yo) re X 0 dτ
S
Z tu £ li
0
- q yosi norte yo( pag - pag 0) - pag si( q yo - q 0 yo) norte yo re X dτ (125b)
S

Se pueden idear dos métodos indirectos a partir de estas ecuaciones: el método de capa única y de doble capa.

Considere en primer lugar el método de una sola capa. Para un problema de fi nido en Ω, podemos imponer un problema

complementario en Ω 0 con el desplazamiento y la presión de poro a lo largo del límite

43
idéntica a la del pri Z mamá h ry problema. Por tanto, las ecuaciones (125b) reduc yo e a

bu k ( X, t) = Z tu fi ki X, t; X 0, τ) s yo( X 0, τ) + p fc k( X, t; X 0, τ) d ( X 0, τ) yo re X 0 dτ
(126a)
Sh

bp X, t) = tuyo
li ( X, t; X 0, τ) s yo( X 0, τ) + p si( X, t; X 0, τ) d ( X 0, τ) d X 0 dτ (126b)
S

Las cantidades s yo y re en (126b) representan la tracción y los saltos de fl ujo normales a través del límite Γ como sigue

s yo = ( σ ij - σ 0 ij) norte j (127a)

d = - ( q yo - q 0 yo) norte yo (127b)

Las ecuaciones (126b) pueden ser w Z ritt h en la forma físicamente más significativa yo

bu k ( X, t) = Z tu fi ki X, t; X 0, τ) s yo( X 0, τ) + u si k( X, t; X 0, τ) d ( X 0, τ) yo re X 0 dτ (128a)
Sh

bp X, t) = pag fi
yo ( X, t; X 0, τ) s yo( X 0, τ) + p si( X, t; X 0, τ) d ( X 0, τ) d X 0 dτ (128b)
S

donde se ha hecho uso de ciertas relaciones entre las funciones de Green. 90 Estas ecuaciones

muestre que el desplazamiento y la presión de poro en un punto xy tiempo t se puede evaluar distribuyendo a lo largo del límite

Γ Soluciones de fuente y fuerza puntual instantánea poroelásticas con “densidades ficticias” (que corresponden a la tracción y

los saltos de fl ujo normales). El par de ecuaciones anterior es equivalente al método de "una sola capa" en la teoría del

potencial 92 en el que singularidades de orden en r para 2-D y 1 / r para 3-D se distribuyen.

En contraste con el método de una sola capa, ahora consideramos el caso donde la tracción del límite

y lo normal Z El fl ujo para los problemas del dominio interior y exterior se iguala. El seguimiento

conjunto de ecuaciones integrales · luego se deducen de (124b):


¸
0 0
1
bu k ( X, t) = Z · σ fi ijk X, t; X , τ) n j ( X ) re yo( X 0, τ) + q fc, t;
(129a)
S κ ki xx 0, τ) n yo( X 0) s ( X 0, τ ¸) ̧ re X 0 dτ
1 si, 0 τ n ( 0 s
bp X, t) = σ ijli X, t; X 0, τ) n j ( X 0) re yo( X 0, τ) + q (129b)
S κ yo ( X t X , ) yo x) (x 0, τ) d X 0 dτ

En lo de arriba

re yo = tu yo - tu 0 yo
(130a)

s = - κ (p - pag 0) (130b)

corresponden respectivamente a las discontinuidades de desplazamiento y presión intersticial. La forma alternativa

44
de (129b) es
Zh yo
0
bu k ( X, t) = Z h tu di kji X, t; X , τ) n j ( X 0) re yo( X 0, τ) + u Pi ki X, t; X 0, τ) n yo( X 0) s ( X 0, τ yo) re X 0 dτ
(131a)
S

bp X, t) = pag
Ji(diX, t; X 0, τ) n j ( X 0) re yo( X 0, τ) + p Pi yo ( X, t; X 0, τ) n yo( X 0) s ( X 0, τ) d X 0 dτ, (131b)
S

donde el superíndice re se refiere a la discontinuidad de desplazamiento y el superíndice pag a un dipolo fluido. Por tanto, las

fórmulas anteriores definen otro método indirecto en el que las funciones de in fl uencia son ahora discontinuidad de desplazamiento y

se distribuyen las singularidades del dipolo fluido. Puede verse como el equivalente del método de doble capa en la teoría del

potencial, o el método de discontinuidad de desplazamiento. 93 en elasticidad.

5.4 Método de singularidades

Los problemas que involucran dominios infinitos o semiinfinitos a veces pueden resolverse elegantemente utilizando la superposición

de singularidades que captura el aspecto esencial del problema en cuestión. En contraste con el método de la integral indirecta, la

fuerza de la singularidad es siempre una cantidad físicamente significativa. Ejemplos de tal enfoque son el uso de la solución de la

fuente para modelar el problema de hundimiento debido al bombeo y la discontinuidad del desplazamiento para crear la apertura de

la fractura. A continuación se presenta una breve presentación de la aplicación de este método para resolver problemas de

consolidación, hundimiento y propagación de fracturas.

5.4.1 Modelado de consolidación y subsidencia

En esta clase de problemas, el interés básico es calcular el asentamiento progresivo de la superficie del suelo causado por la

aplicación de sobrecarga superficial (consolidación) o por la extracción de fl uido poroso (hundimiento). Para un semiespacio

homogéneo, este cálculo puede lograrse mediante la superposición de la solución fundamental de una fuerza superficial puntual

impulsiva para el problema de consolidación y una fuente puntual impulsiva para el problema de hundimiento (respectivamente,

fuerza lineal y fuente lineal para problemas de deformación plana). El mismo enfoque también se ha extendido al análisis de la

consolidación en suelos estratificados. 69

Las soluciones singulares se han derivado utilizando el formalismo de función de desplazamiento de McNamee y Gibson

para las condiciones de contorno correspondientes a una superficie sin tracción bajo presión de poro cero o flujo cero. 59, 66, 94,

95 Tenga en cuenta que estas soluciones se obtienen aplicando una transformación integral doble a las ecuaciones de campo

(Laplace-Hankel o LaplaceFourier) y que al menos una de las inversiones se realiza numéricamente; por tanto, ninguna de

estas soluciones se presenta en forma cerrada.

45
5.4.2 Modelado de fractura

Modelo de fractura Una fractura en un medio poroelástico es una superficie a través de la cual el desplazamiento del sólido y el fl ujo de

fluido normal son generalmente discontinuos. Una superficie de discontinuidad de este tipo se puede simular matemáticamente mediante

una distribución en el tiempo y el espacio de las discontinuidades de desplazamiento del punto de impulso (DD) y las fuentes. Si se conoce

la densidad de estas singularidades, las representaciones integrales de las cantidades de campo, como el desplazamiento, el fl ujo, la

tensión y la presión de poro, se pueden evaluar utilizando el principio de superposición. Como ejemplo, considere un lineal

fractura hidráulica que Z su Z presurizado por la inyección de un líquido. Las representaciones integrales

de la tensión normal y la presión de poro en la superficie de la grieta son 63, 88

t + L
σ norte( x, t) = ZZ + L re norte( χ, τ) σ dinn X - χ, t - τ) + d (χ, τ) σ si n( X - χ, t - τ) dχ dτ (132a)
0-L
t
p (x, t) = re norte( χ, τ) p din ( X - χ, t - τ) + d (χ, τ) p si( X - χ, t - τ) dχ dτ (132b)
0-L

dónde σ norte denota la tensión normal en la fractura, re norte es la densidad de discontinuidad de desplazamiento normal, y re la densidad

de discontinuidad del fl ujo (densidad de la fuente, o la tasa de fuga de fl uido)

por unidad de longitud de fractura). Las cantidades marcadas con un ' di 'y un' si 'superíndice son las funciones de in fl uencia de

una discontinuidad de desplazamiento de un punto instantáneo, y una

fuente, respectivamente: σ di nn es el estrés normal y pag di norte la presión generada por una unidad normal
discontinuidad de desplazamiento; σ si norte y pag si son las causadas por una fuente de fl uido unitario. El singular
Las ecuaciones integrales (132b) se pueden explotar directamente para resolver las densidades de discontinuidad. re norte

y re, en función tanto del espacio como del tiempo, a partir de la presión del fluido conocida en la fractura. 87

Sin embargo, la función del kernel σ di nn contiene una "hiper-singularidad", 1 / ( X - χ) 2, que necesita ser
interpretado en el sentido de Hadamard. 96 Es más conveniente reducir el nivel de singularidad en

los granos a Cauchy s Z En g Z ular. Al realizar una integración por partes en los términos que contienen

la discontinuidad de desplazamiento, obtenemos la formulación de "dislocación de borde":

σ norte
(x, t) = renorte
0 ( χ, τ) σ einnX - χ, t - τ) + d (χ, τ) σ si n( X - χ, t - τ) dχ dτ (133a)
0-L
Z t tZ + L+ L
p (x, t) = re norte(
0
χ, τ) p ein ( X - χ, t - τ) + d (χ, τ) p si( X - χ, t - τ) dχ dτ (133b)
0-L

dónde re 0 norte
= ∂d / ∂χ es la pendiente del perfil de fractura, y σ ei
norte nn es la función de in fl uencia de
tensión normal debido a una dislocación instantánea del borde de la abertura (una discontinuidad semi-infinita

línea con salto de desplazamiento constante), con el núcleo pag ei norte como función de influencia de la presión.

Tenga en cuenta que es necesario introducir una condición auxiliar de cierre de la fractura para determinar la

46
término libre resultante de la integrati Z en partes,

+ L
re norte(
0 ,χ ) =χ
td 0 (134)
-L

La solución numérica de (133b) y (134) se logró con la ayuda de la transformada de Laplace para una fractura que no se
propaga. 17

Para el mismo problema de una fractura presurizada pero con superficies impermeables, la integral

la ecuación a resolver se reduce a Z t Z + L

di
σ norte( x, t) = re norte(,χ τ )σ nn X - χ, t - τ) dχ dτ (135)
0-L

De hecho, la discontinuidad de desplazamiento normal (y también la dislocación del borde de apertura) satisface naturalmente

la condición de flujo cero a través del X- eje (la línea de dislocación). Esta condición de frontera "natural" para el fluido (en el

caso de dislocación por cizallamiento, corresponde a una presión de poro cero) surge del requisito de simetría a través de la

línea de dislocación (antisimetría para el modo de cizalla) para una solución constreñida a tener la presión de poro y su

gradiente continuo a través del X- eje. Rice y Cleary han obtenido soluciones fundamentales de la dislocación continua del borde. 8

y Detournay y Cheng 63 para la condición de límite de fluido natural y por Rudnicki 97 para condiciones correspondientes a una

presión de poro cero a lo largo del X- eje para el modo de apertura y un fl ujo cero a través del X- eje para el modo de corte. Es

interesante observar que la solución poroelástica de una dislocación de borde con la condición de límite de fluido natural es

simplemente la superposición de la solución elástica con la relación de Poisson no drenada y un dipolo de fluido orientado

perpendicular al vector de Burger, es decir, respectivamente paralelo y perpendicular al vector de Burger. X- eje para el modo de

apertura y corte.

Propagación de fracturas La propagación en estado estacionario de una fractura se puede modelar usando singularidades en

constante movimiento en un medio poroelástico infinito. dieciséis Para esta clase de problemas, el tiempo no entra en consideración si

se usa un sistema de coordenadas móviles y si el problema sigue siendo auto-similar en ese sistema. Con estos supuestos, la

ecuación de balance de masa de fluido (73), que es la única ecuación gobernante que contiene una derivada del tiempo, se

transforma en

- ∂ζv + q yo,
= yo
γ (136)
∂x

en un sistema de coordenadas móviles con X- eje en la misma dirección que la velocidad v.

La solución de una singularidad móvil se puede deducir de la correspondiente solución impulsiva mediante superposición

(integración) o, alternativamente, mediante la solución directa de las ecuaciones diferenciales singulares en el sistema de

coordenadas móviles. El campo de presión de poro inducido por un

47
Carslaw y Jaeger dan la fuente móvil, 98 mientras que Rudnicki y Roelo han obtenido soluciones para la dislocación del borde móvil. 99 Se

han utilizado soluciones de dislocación en movimiento para analizar los cambios de presión de los poros y los efectos estabilizadores

asociados con la propagación del deslizamiento en fallas permeables e impermeables. 10, 99-102 y el mecanismo de retardo de una

fractura por tracción hidráulica en propagación con impermeabilización dieciséis o paredes permeables. 103

48
6 Algunos problemas fundamentales

En esta sección estudiamos algunos problemas fundamentales: carga unidimensional de una capa, presurización de un cilindro,

carga de campo lejano de un pozo y fracturamiento hidráulico. Estos problemas involucran geometrías simples pero son

instructivos para comprender el papel de los efectos poroelásticos.

En todos estos problemas, al menos uno de los límites está sujeto a una condición particular: una tensión normal constante

prescrita y / o una presión de poro aplicada repentinamente en t = 0+. En tales casos, es realmente conveniente considerar dos

modos de carga fundamentales:

• Modo 1 con σ ( 1) n=- pag ∗ H (t) y pag( 1) = 0

• Modo 2 con σ ( 2) n=0 y pag( 2) = pag ∗ H (t)

donde, como convención, los superíndices ( 1) y ( 2) se utilizan para designar el modo correspondiente. Estas dos cargas pueden

superponerse posteriormente para adaptarse a cualquier condición de contorno en la que se impongan arbitrariamente la presión de poro y

la tensión normal.

6.1 Problemas de deformación uniaxial

Aquí consideramos una clase particular de problemas “unidimensionales”, caracterizados por solo una deformación normal distinta de cero y

por cantidades de campo que varían solo en esa dirección. Deja que este privilegiado

la orientación coincide con la X- dirección ε xx siendo así la deformación distinta de cero). Primero examinamos cómo algunas de las ecuaciones

de campo y de gobierno se transforman en condiciones de deformación uniaxial.

6.1.1 Ecuaciones de gobierno

Bajo condición de deformación uniaxial, las ecuaciones constitutivas (54) - (57) se convierten en

2 GRAMO( 1 - ν)
σ xx = ε xx - pagα (137a)
1-2ν
ν
σ yy = σ zz = σ 2 pag (137b)
1 - ν xx - η

2 GRAMO( 1 - ν u)
σ xx = ε xx
- αMζ (138a)
1 2- ν tu
ν tu σ xx
σ yy = σ zz = - 2 ηMζ (138b)
1 - ν tu

49
dependiendo de si pag o ζ se elige como término de acoplamiento. En condiciones sin drenaje, la presión de poro es

proporcional a σ xx:

p = - SEGUNDO( 1 + ν u) σ xx = - η σ (139)
3 (1 - ν u) GS xx

Solo hay una ecuación de equilibrio no trivial (72), que muestra que, en ausencia de

fuerza corporal, σ xx es independiente de X ( aunque todavía puede ser una función del tiempo). La ecuación diferencial para tu X ( la

ecuación de Navier) se deduce simplemente de (137a) o (138a), expresando

ε xx como ∂u X/ ∂x, es decir

2 GRAMO( 1 - ν) ∂ 2 tu X - ∂p
α =0 (140)
1 - 2 ν ∂x 2 ∂x
Expresando ε xx en términos de pag y σ xx usando (137a), la ecuación de difusión para la presión de poro (82) se simplifica a

∂p - ∂ 2 pag η dσ xx
C =- (141)
∂t ∂x 2 GS dt
Esta ecuación podría haberse deducido alternativamente de la difusión de presión de poro particular

ecuación (90) - aplicable para el campo de desplazamiento de irritación - observando que g = ησ xx / αG, en deformación uniaxial.

Para problemas con una condición de tensión especificada, (141) es una ecuación de difusión no homogénea con el lado derecho

conocido. Por tanto, la presión intersticial puede resolverse independientemente del desplazamiento en esta clase particular de

problemas.

6.1.2 Consolidación unidimensional de Terzaghi

Primero analizamos el clásico problema de consolidación unidimensional de Terzaghi 1 a la luz de la teoría de Biot. Considere

una capa de suelo de espesor L, descansando sobre una base impermeable rígida. Se aplica una carga constante sobre la

superficie de la capa en condiciones de drenaje. EL limite

las condiciones son por tanto σ xx = - pag ∗ H (t) y p = 0 a x = 0 y tu x = 0 y ∂p / ∂x = 0 a

x = L. La carga superficial corresponde claramente a lo que se ha identificado como carga en modo 1.

Dado que la tensión es una constante, el lado derecho de (141) se elimina para dar una ecuación de difusión homogénea

∂p - ∂ 2 pag
C =0 (142)
∂t ∂x 2
Esta ecuación es idéntica a la encontrada en la teoría de consolidación de Terzaghi. Por lo tanto, las dos teorías son

consistentes para esta geometría particular y condición de carga. En la literatura, la ecuación de difusión homogénea para pag a

menudo se ha extendido a otras situaciones. Sin embargo, esto no puede hacerse como, en general, un término proporcional a

la tasa de cambio de la media

50
la tensión debe incluirse en la ecuación de difusión de la presión intersticial. Este término corresponde al mecanismo de generación

de presión de poro “Skempton”, que continúa alimentando el proceso de difusión.

La solución del problema de consolidación ahora implica resolver (142) con condiciones de contorno pag( 1) = 0 a x = 0 y ∂p ( 1) / ∂x

= 0 a x = L †. El campo de presión de poro inicial pag u, inducida al cargar la capa, viene dada por pag u = ηp ∗ / GS, cf. (139). Tenga en

cuenta que en el caso límite de constituyentes sólidos y líquidos incompresibles (que es una buena aproximación para suelos

saturados de agua), pag u = pag ∗ que también es consistente con la solución de Terzaghi.

Los dos campos pag( 1) y u ( 1) X se puede expresar en términos de coordenadas adimensionales


χ = x / L y el tiempo adimensional τ = ct / 4 L 2. Resolviendo (142) con las condiciones iniciales y de contorno anteriores se obtiene

(1) = ηp ∗
pag X GS [1 - F ³ 1 ( χ, τ ) ́] (143)

dónde

4 mπχ ´ ¡ ¢
F 1 ( χ, τ) = 1 - pecado Exp - metro 2 π 2 τ (144)
mπ 2
m = 1,3, ···

Tenga en cuenta que F 1 ( χ, 0+) = 0 y F 1 ( χ, ∞) = 1

El desplazamiento u ( 1) X se encuentra integrando (140) y sustituyendo la expresión resultante


en las condiciones de contorno. Puede expresarse como u ( 1) = tu u + ∆ uX( 1) X X dónde tu tu X es la inicial
Desplazamiento elástico no drenado y ∆ u ( 1) X un componente incremental dependiente del tiempo:

tu
pag ∗ L ( 1 - 2 ν u)
tu x = (1 - χ) (145a)
2 GRAMO( 1 - ν u)

p ∗L (ν tu - ν)
∆ u (X1)X= F 2(χ, τ) (145b)
2 GRAMO( 1 - ³ ν) ( 1 - ν

dónde

8 mπχ £ u) ¡ - metro 2 π 2 τ ¢ ¤
F 2 ( χ, τ) = porque 1 exp
- (146)
metro 2 π 2 2
m = 1,3, ···

Notamos eso F 2 ( χ, 0) = 0 y F 2 ( χ, ∞) = ( 1 - χ), por tanto, la solución asintótica a largo plazo del campo de desplazamiento es de

hecho la solución elástica drenada. Por tanto, la capa se deforma

instantáneamente con una respuesta elástica caracterizada por la relación de Poisson no drenada ν u, y se consolida

progresivamente en otro estado elástico, caracterizado por un campo de desplazamiento sim-

similar a tu u, pero para ν tu reemplazado por ν. El campo de presión de poro, inicialmente igual a pag u, se disipa continuamente para desaparecer en t = ∞.

† El superíndice ( 1) y ( 2) se utiliza a partir de ahora para asociar la solución con el modo de carga correspondiente.

51
Figura 1: Función de respuesta al desplazamiento de la superficie.

En la parte superior de la capa, el asentamiento tu ∗ ( τ) = u X( 0, τ) es

· ¸
pag ∗ L ( 1 - 2 ν u) ν tu - ν
tu ∗ ( 1) = 1+ f (τ) (147)
2 GRAMO( 1 - ν u) (1 - ν) ( 1 - 2 ν u)

dónde f (τ) = F 2 ( 0, τ), es decir

X∞ 8£ ¡ - metro 2 π 2 τ ¢ ¤
f (τ) = 1 - Exp (148)
metro 2 π 2
m = 1,3, ···

La función f (τ), que varía entre 0 y 1 como τ aumenta a ∞, se traza en la Figura 1.

6.1.3 Carga mediante un fluido

Consideramos a continuación un problema similar, donde la superficie superior de la capa está ahora en contacto con

un fl uido a presión pag ∗. En este caso, las condiciones de contorno en x = 0 son σ xx = - pag ∗ H (t) y

p = p ∗ H (t). Estas condiciones de contorno corresponden, por tanto, a la superposición del modo 1

(el problema de consolidación de Terzaghi) y el modo 2. Solo es necesario resolver el modo 2.

El campo de presión de poro inicial para la carga en modo 2 es cero en todas partes. La solucion de pag( 2) es así dado por

pag( 2) = pag ∗ F 1 ( χ, τ) (149)

La presión de poro en la capa aumenta con el tiempo hasta que alcanza el valor constante. pag ∗ a

52
τ = ∞. El campo de desplazamiento se encuentra nuevamente integrando (140):

u (x 2)
= - ηp ∗ L F 2 ( χ, τ) (150)
GRAMO

con el desplazamiento de superficie dado por

tu ∗ ( 2) = - ηp ∗ L f (τ) (151)
GRAMO

Observamos que el desplazamiento de la superficie es cero en τ = 0+, y rebota gradualmente (en lugar de consolidarse) al

valor a largo plazo de tu ∗ ( 2) ( ∞) = - ηp ∗ L / G. El rebote es consecuencia de la dilatación del sólido poroso inducida por un

aumento de la presión de poro.

La solución de este problema se obtiene luego por superposición de las soluciones de los dos modos. Por ejemplo, el

desplazamiento de la superficie viene dado por la suma de (147) y (151). En el

instante de carga, la capa se consolida inmediatamente para tu ∗ = pag ∗ L ( 1 - 2 ν u) / 2 GRAMO( 1 - ν u). Luego siguen dos procesos

opuestos: uno se consolida al valor máximo pag ∗ L (ν tu - ν) / 2 GRAMO( 1 -

ν) ( 1 - ν u), y el otro rebota en el valor asintótico de - pag ∗ Lη / G. Se puede demostrar que el segundo proceso es siempre mayor

en magnitud que el primero, pero que nunca es capaz de

superar el asentamiento inicial. Por lo tanto, la capa termina con un asentamiento positivo que es más pequeño que el inicial.

6.1.4 Solución temprana

Teniendo en cuenta las ecuaciones anteriores, es obvio que el componente dependiente del tiempo de la carga de modo 1 y 2

corresponde al mismo proceso genérico: división unidimensional desencadenada por una diferencia escalonada entre la condición de

frontera de la presión de poro y su valor inicial. Se puede derivar una expresión más simple de la solución de tiempo temprano para

estos dos modos.

Al principio, la perturbación de la presión de poro (con respecto a las condiciones iniciales) está prácticamente confinada a

una región (que crece con el tiempo) adyacente al límite; en otras palabras, la capa parece semi-infinita desde el punto de vista

de la perturbación de la presión de poro cerca del límite. La solución de tiempo temprano corresponde, por tanto, a la solución

de medio espacio.

El campo de presión de poro inducido en un dominio semi-infinito por la aplicación de una constante

presión del poro pag ∗ en el momento t = 0+ en la superficie de µ media s ¶ el ritmo es bien conocido; 98 yo √ es un auto-similar

solución, función solo de la coordenada X escalado por la longitud característica Connecticut:

X
p = p ∗ erfc √ (152)
2 Connecticut

Aunque la presión de los poros se perturba instantáneamente en todas partes a la vez t = 0+ ( debido a la velocidad de propagación

infinita de la onda de presión), la propiedad de desintegración de la complementaria

53

La función de error es tal que más allá de la distancia 4 Connecticut, la presión de poro es inferior al 5% de √ el valor límite pag ∗. Por

tanto, conviene hablar de un "frente de presión" situado en δ = 4 Connecticut,

moviéndose progresivamente dentro del dominio. Esperamos que la solución de medio espacio sea aplicable

al doma finito √ problema, siempre que el frente de presin no haya alcanzado la parte inferior del

capa, es decir, cuando 4 ct <L, o equivalentemente, cuando el tiempo adimensional τ ( definido anteriormente como

Connecticut/ 4 L 2) es menos de aproximadamente 2 · 10 - 2.

El campo de desplazamiento se encuentra mediante la integración de la ecuación de Navier (140), usando

la solución de presión intersticial (152) y σ xx = 0. En particular, encontramos que el adimensional

función f (τ), que aparecen en ecuaciones (14 r 7) y (151) para el desplazamiento de superficie tu ∗, toma

la forma simplificada
τ
f (τ) ' 4 para τ < 2 · 10 - 2 (153)
π

Un gráfico de la aproximación temporal temprana (153) de f (τ) se muestra en la Figura (1), donde se puede comparar con la solución

completa (148). Este gráfico muestra claramente la divergencia entre las dos soluciones en aproximadamente τ ' 5 · 10 - 2

6.1.5 Excitación armónica

Como se demuestra en (141), la ecuación de difusión de presión unidimensional basada en la teoría poroelástica difiere de la de

la ad hoc teoría de la consolidación por un término proporcional a la tasa de variación de la tensión. Si bien este efecto es

inexistente para la carga constante, se espera una desviación de la teoría de la consolidación para la carga transitoria. En

particular, examinaremos la carga armónica unidimensional de una capa. Considerando aquí solo la carga del modo 1, la parte

superior

límite c √ Las condiciones son (usando notación de variable compleja): en x = 0, σ xx = - pag ∗ mi es y p = 0,

dónde yo = - 1 y ω es la frecuencia. La ecuación gobernante para el período de estado estacionario

la solución es
iωηp ∗
iωp -˜ re
C 2 pag = (154)
dx 2 GS
en el cual pag denota la amplitud compleja de la respuesta de presión periódica. Ahora la solución se puede expresar en

términos de la coordenada χ = x / L y la frecuencia adimensional

ω ∗ = ωL 2 / C.

Con las mismas condiciones de contorno del fondo que en el problema de Terzaghi, la solución de presión de poro es

ηp ∗
pag( 1) = (1 + tanh λ pecado λχ - aporrear λχ) (155)
GS

dónde λ = iω ∗. Para trazar un paralelo con la solución de tiempo temprano discutida en la Sección 6.1.4, es interesante

comparar (155) con la solución obtenida para un sujeto de medio espacio al mismo

54
carga armónica superficial. Esta solución "
Ãr !#
ηp ∗ yo
p̃ = 1 - Exp - X (156)
GS C

pag
indica que más allá de la distancia δ = 3 c / ω desde la superficie, la presión de poro está virtualmente en fase y es proporcional por

un factor η / GS a la carga superficial. En otras palabras, la salida de las fluctuaciones de la presión intersticial de la solución trivial

no drenada está prácticamente confinada a una capa límite de espesor. δ. Por lo tanto, esperamos que la solución de semiplano sea

aplicable al problema de dominio finito proporcionado δ <L, o equivalentemente | λ | > 3 ( es decir ω ∗> 9). Referirse a 104-108

para más discusión sobre el concepto de capa límite y su aplicación.

Tenga en cuenta que el lado derecho de (154) desaparece en la teoría de la consolidación, dando así la solución cero

trivial. Por lo tanto, la teoría de la consolidación predice que no se generará una respuesta de presión en la formación más que

algunos transitorios iniciales que se disiparán con el tiempo.

Para la teoría poroelástica, el desplazamiento · ment tu ∗ ( 1) a x = 0 se da b ¸ y̧

p ∗L ( 1 - 2 ν) tu (ν - ν) tanh λ
tu
˜ ∗ ( 1) = 1+ (157)
- 1 ν u)
2 GRAMO( (1 - tu ν) ( 1 - 2 ν u) λ

mientras que en el caso de consolidación, encontramos

p ∗L ( 1 - 2 ν)
ũ ∗ ( 1) = (158)
2 GRAMO( 1 - ν)

La teoría de la consolidación predice un asentamiento puramente elástico con una rigidez caracterizada por el coeficiente de Poisson

drenado. Ese asentamiento también está completamente en fase con la carga aplicada. Para el caso de poroelasticidad, la rigidez

aparente de la formación es una función de la frecuencia de carga.

Como ω → ∞ ‡, el material se comporta como no drenado, es decir, ũ ∗ ( 1) ( ∞) = pag ∗ L ( 1 - 2 ν u) / 2 GRAMO( 1 - ν u);

como ω → 0, su comportamiento evoluciona hacia el de material drenado, ũ ∗ ( 1) ( 0) = pag ∗ L ( 1 - 2 ν) / 2 GRAMO( 1 - ν);

siendo esta última relación idéntica a (158). También cabe señalar que el asentamiento generalmente no está en fase con la

carga. La figura 2 ilustra el asentamiento máximo normalizado

| ũ ∗ ( 1) | versus la frecuencia adimensional ω ∗ para el caso particular ν = 0,15 y ν u = 0,31.

6.2 Problema del cilindro

6.2.1 Metodología de definición y solución de problemas

Consideremos ahora el problema de un cilindro con radio una deformarse, en condiciones de deformación plana, después de la

aplicación repentina de una presión de fluido constante pag ∗ en el límite r = a. Debajo


‡ Cabe señalar que a medida que aumenta la frecuencia, el efecto dinámico (inercia) se manifestará, 28, 109 un tema sin embargo que está

más allá del alcance de esta presentación.

55
Figura 2: Asentamiento máximo en función de la frecuencia de carga.

condiciones de deformación plana y axisimetría, el campo de desplazamiento es obviamente irrota-

cional, y caracterizado b porque la presión de poro


y el único di ff u µ ecuación
componente distinto dede siontu¶r toma
cero, ( r, t). la formase sigue de (92)
Luego

particular

∂p - C 1 ∂p ∂ 2 pag
+ = - η ( 1 - ν) re (σ (159)
∂t r ∂r ∂r 2 GS dt rr + σ θθ + 2 ηp)

donde la cantidad σ rr + σ θθ + 2 ηp en el lado derecho es una función del tiempo solamente (consulte la Sección 4.3.3). Sin embargo, en

contraste con los problemas de deformación uniaxial discutidos anteriormente,

el término no homogéneo en la ecuación de difusión es aquí desconocido; Por lo tanto, la ecuación (159) no es realmente

adecuada para resolver este problema de valor límite.

En un enfoque alternativo, comenzamos con la ecuación de difusión desacoplada (83) para la variación del contenido de líquido ζ. Si

la solución general ζ se puede obtener para las simetrías particulares involucradas, la deformación volumétrica ε luego se puede

determinar fácilmente hasta una constante (función del tiempo). En efecto, ε y ζ están relacionados según

∂ε η ∂ζ
= (160)
∂r GS ∂r

que es simplemente una forma reducida de la ecuación de Navier (81b). A su vez, el desplazamiento tu r se encuentra mediante una

integración de ε, de la relación

1∂
ε= ( ru) r (161)
r ∂r

56
Las soluciones de tensión y presión se derivan de las ecuaciones constitutivas. Las diversas constantes que aparecen en la

solución se eliminan utilizando las condiciones de contorno.

La solución se puede obtener explícitamente para la transformada de Laplace de las diversas cantidades. Luego, la solución

en el tiempo se calcula utilizando una técnica de inversión numérica. Aplicación de la transformación de Laplace a la ecuación de

difusión para ζ ( para eliminar el operador derivado del tiempo) rendimientos, teniendo en cuenta las condiciones de simetría

re 2 ζ̃ 1 dζ̃ - s
+ ζ̃ = 0 (162)
Dr 2 r dr C

donde la tilde denota la transformada de Laplace y s es la transfo pag parámetro rm. los

La solución dependerá de dos variables adimensionales: ρ = r / a y β = como / c. El general

solución de (162) es

ζ̃ = D 1 yo 0 ( ξ) (163)

dónde ξ = βρ, yo 0 es la función de Bessel modificada de primer tipo de orden 0, y re 1 es una constante por determinar. La

deformación volumétrica se obtiene integrando (160):

η
˜ ε̃ = re YO ( ξ) + D 2 (164)
GS 1 0

Finalmente, integrar (161) usando (164) produce la solución general para el desplazamiento radial ũ r

ηa re 2 r
ũr= re 1 yo 1 ( ξ) + (165)
βGS 2

Todos los elementos están ahora en su lugar para resolver el problema del cilindro para la carga de modo 1 y 2.

6.2.2 Carga en Modo 1

Las condiciones de contorno para la carga en modo 1 son σ ( 1) = - pag ∗ y pag(


rr 1) = 0, a r = a. Después del cumplimiento de estas condiciones

límite, (165) se convierte en

2 GRAMO (1) tu 0 tu 1
- ( 1 - 2 ν) ( 1 - ν) YO ( β) + 2 ( ν - ν) ξ - 1 YO ( ξ) (166)
ap ∗ sũ r = ρ (1 - ν) yo 0 ( β) - 2 ( ν - ν) tuβ - 1 yo 1 ( β)

El comportamiento asintótico de la solución se puede comprobar fácilmente: como t → ∞, s → 0, por lo tanto

2 GRAMO
r( r, ∞) = - ( 1 - 2 ν) ρ (167)
ap ∗ u ( 1)

que es idéntica a la solución elástica drenada. Como t → 0, s → ∞, y obtenemos una expresión

similar a (167) pero con ν reemplazado por ν u.

Considere ahora el campo de presión de poro. Como t = 0+, hay un aumento de presión uniforme debido a la

Efecto Skempton

pag( 1) ( r, 0+) = pag tu (168)

57
dónde
tu
2
p = ( 1 + ν u) B p ∗ (169)
3
Como t → ∞, la presión se disipa completamente, es decir, pag( 1) ( r, ∞) = 0. La solución de transformación del campo de presión de poro está dada

por

sp̃ ( 1) (1 - ν) [ yo 0 ( β) - yo 0 ( ξ)]
= (170)
pag tu (1 - ν) YO (0 β) - 2 ( ν - ν) β
tu - 1 yo 1 ( β)

Es interesante comparar la solución poroelástica con la solución basada en el simple

ecuación de difusión que ignora la ha · nd lado de ¸ (̧ 159). Con la misma condición inicial

(168), la solución de presión intersticial basada en la ecuación de difusión homogénea está dada por

sp̃
= 1 - yo 0 ( ξ) (171)
pag tu yo 0 ( β)

La Figura 3 presenta gráficos del historial de presión en el centro del cilindro ( r = 0) Para el

caso ν = 0,15, ν u = 0,31 siguiendo las dos teorías. (La solución en el dominio del tiempo presentada en estas figuras se calculó

utilizando un esquema de inversión simple ideado por Stehfest; 110 esta

La técnica se basa solo en valores reales del parámetro de Laplace. s.) La solución de difusión se caracteriza por una disminución

monótona de la presión de poro, mientras que la teoría poroelástica predice un aumento de la presión por encima de su valor inicial

antes de su disipación. Este fenómeno, conocido como efecto Mandel-Cryer 111, 112 en la literatura de mecánica de suelos, se puede

explicar de la siguiente manera. En el momento de la carga, se genera una presión de poro uniforme en el cilindro debido al efecto

Skempton. A medida que la presión comienza a disiparse cerca de la superficie, la capa exterior se ablanda efectivamente. Debido al

requisito de compatibilidad, existe una transferencia de carga al interior y al material efectivamente más duro, lo que provoca un

aumento adicional de la presión de poro. Este mecanismo de generación de presión de poro, realizado por el lado derecho de (159),

falta en la teoría de la consolidación.

6.2.3 Carga en Modo 2

Para las condiciones de contorno pag( 2) = pag ∗ y σ ( 2) rr = 0, a r = a, la solución para el radial


el desplazamiento en modo 2 carga es

2 GRAMO (2) ξ - 1 yo 1 ( ξ) + ( 1 - 2 ν u) β - 1 yo 1 ( β)
- (172)
ap ∗ sũ r = α ( 1 2 ν) ρ (1 ν)- yo 0 ( β) - 2 ( ν - ν) β tu- 1 yo 1 ( β)

y la presion
sp̃ ( 2) (1 - ν) yo 0 ( ξ) - 2 ( ν tu - ν) β - 1 yo 1 ( β)
= (173)
pag ∗ (1 - ν) yo 0 ( β) - 2 ( ν - ν) tuβ - 1 yo 1 ( β)

Notamos que como t → ∞, pag( 2) = pag ∗ y

2 GRAMO
r( r, ∞) = α ( 1 - 2 ν) ρ (174)
ap ∗ u ( 2)

58
Figura 3: carga de tensión asimétrica.

6.2.4 Aplicaciones

La solución completa para el cilindro, en contacto con un fluido a presión pag ∗, viene dada por la superposición de los dos

modos fundamentales. El cilindro inicialmente se deformará hacia adentro y luego rebotará para recuperar una parte de la

pérdida de volumen inicial. En particular, para materiales con

constituyentes incompresibles, α = 1 y ν u = 0,5, Se puede demostrar que los cambios en la presión del fl uido confinante no causan

deformación en la muestra en ningún momento (es decir, tu r ( r, t) = 0).

Como aplicación de esta solución, investigamos la evolución de la tensión tangencial σ θθ

en un núcleo cilíndrico recuperado "instantáneamente". El núcleo, inicialmente bajo un uniforme de confinamiento

estrés σ rr = - PAG o y una presión de poros p = p o, se expone instantáneamente a la atmósfera. los

eliminación repentina de la carga ca ( utiliza una evolución no monótona de tensiones y desplazamientos. En

En particular, la tensión tangencial está dada por

£ ¤ )
(1 - ν) yo 0 ( β) - 2 ( ν tu - ν) yo 0 ( ξ) - ξ - 1 yo 1 ( ξ)
sσ̃ θθ ( r, s) = P o - 1 +
(1 - ν) yo 0 ( β) - 2 ( ν tu - ν) β - 1 yo 1 ( β)

ξ - 1 Yo
1 ξ() + β - 1 yo 1 ( β) - yo 0 ( ξ)
- pag o α ( 1 - 2 ν) (175)
(1 - ν) yo 0 ( β) - 2 ( ν tu - ν) β - 1 yo 1 ( β)

El perfil de tensión tangencial normalizado en el cilindro en varios momentos se representa en la Figura 4, para el caso ν = 0,18, ν u = 0,28 y pag

o = 0,5 PAG o. En el momento de la descarga, el cilindro está libre de tensiones. σ θθ ( r, 0+) = 0, excepto en la pared, r = a, donde se

desarrolla inmediatamente una tensión de tracción

59
Figura 4: Evolución de la tensión tangencial en un núcleo cilíndrico recuperado instantáneamente.

debido al ablandamiento efectivo del material por difusi & oacute; n de presi & oacute; n:

σ θθ ( una, 0) = - 2 ( ν tu - ν) PAG o + 2 ηp o (176)


1-ν

Luego, el estrés pasa por una evolución no monótona y finalmente vuelve a establecerse en el estado libre de estrés. De
interés para el análisis de fallas es el estrés efectivo de Terzaghi σ 0
θθ = σ θθ + pag.

La figura 5 muestra su historia: está completamente en el rango de tracción con un valor máximo alcanzado en

t = 0+,

σ 0θθ ( r, 0+) = - 2 SEGUNDO( 1 + ν u) PAG o + pag o (177)


3

6.3 Problema del pozo

6.3.1 Definición del problema

Ahora consideramos el problema de un pozo vertical perforado en una capa de roca porosa sometida a una horizontal no hidrostática. en

el lugar campo de estrés:

σ xx = - ( PAG o - S o) (178a)

σ yy = - ( PAG o + S o) (178b)

σ xy = 0 (178c)

p=po (178d)

60
Figura 5: Evolución de la tensión tangencial efectiva de Terzaghi en un núcleo cilíndrico recuperado instantáneamente.

En lo de arriba PAG o y S o son la tensión media de campo lejano y el desviador de tensión, respectivamente, y pag o

es la presión de poro virgen. Este problema se analiza asumiendo condiciones de deformación plana y

Perforación “instantánea” del pozo, simulada mediante la extracción en t = 0+ las tensiones y la presión de poro que actuaban

inicialmente en el límite del pozo.

Para facilitar la interpretación física de este problema, la carga se descompone en tres modos fundamentales: (i) una tensión

isotrópica de campo lejano; (ii) una presión de poro virgen; y (iii) un desviador de tensión de campo lejano. Denotando por el

superíndice ( yo), el estrés inducido por el modo de carga yo,

las condiciones de contorno en la pared del pozo para cada uno de los modos de carga se pueden escribir de la siguiente manera.

• modo 1:

σ (rr1)
= PAG o σ (rθ1)= 0 pag( 1) = 0 (178)

modo 2:

σ (rr2)= 0 σ ( 2) rθ = 0 pag( 2) = - pag o (178)

modo 3:

σ (rr3)= - S o cos 2 θ σ ( 3) rθ = S o pecado 2 θ p ( 3) = 0 (178)

Tanto el estrés inducido como la presión de poros desaparecen al infinito. Las soluciones para la tensión inducida, la presión de poro y el

desplazamiento se derivan a continuación para cada una de las cargas fundamentales

61
modos.

6.3.2 Carga en modo 1

Para el modo de carga 1, la solución corresponde a la clásica solución de Lamé en elasticidad

2 Gu( r1)
=-1 (182a)
PAG o una ρ

σ (rr1) 1
= (182b)
PAG o ρ2

σ (θθ1)
=-1 (182c)
PAG o ρ2

dónde ρ es la coordenada radial adimensional real academia de bellas artes. Dado que el campo de desplazamiento se caracteriza por una deformación

volumétrica cero, no existe ningún mecanismo para la generación de presión intersticial y su posterior difusión. Por tanto, los campos de desplazamiento y

tensión son independientes del tiempo.

6.3.3 Carga en modo 2

En el caso del modo 2, el campo de presión se rige por una ecuación de difusión homogénea (el lado derecho de (159)

desaparece debido a la condición de tensión de fuga en el infinito):

∂ 2 pag 1 ∂p 1 ∂p
+ = (183)
∂r 2 r ∂r c ∂t

Los campos de presión, tensión y desplazamiento se resuelven nuevamente tomando la transformada de Laplace:

sp̃ ( 2) K ()
=-·0ξ (184a)
pag o K 0 ( β)
¸
2 Gsũ (r2) K 1
=2η (184b)
pag o una β ·K(0ξ)( β)
- K 1 ( β)ξ K 0 ( β) ¸

sσ̃ (rr2) K (1 ξ) - K 1 ( β)
=-2·η (184c)
pag o ξ K 0 ( β) ξρ K 0 ( β)
¸
sσ̃ (θθ
2) K (1 ξ) - K 1 ( β) K 0 ( ξ)
=2η + (184d)
pag o ξ K 0 ( β) ξρ K 0 ( β) K 0 ( β)

dónde K ν es la función de Bessel modificada de segundo tipo de orden ν, β es el parámetro adimensional como / c, y ξ = βρ.
pag

6.3.4 Carga en modo 3

La solución para el modo 3 es algo más complicada (los detalles del procedimiento de solución

- similar a la técnica utilizada para el problema del cilindro - se puede encontrar en la ref. 113). Utilizando

62
consideraciones de simetría, se puede demostrar que la dependencia del desplazamiento y la tensión sobre el ángulo polar θ es

de la siguiente forma

() (3) 3)} = { U ˜ ˜, PAG ˜} cos 2 θ


{ ũ (r, 3)
σ̃ 3 rr, σ̃ θθ, pag( r, S̃ rr, S θθ (185a)

{ ũ (θ,3)σ̃ ( 3)rθ} = { Ũ θ, rθ} pecadoS̃2 θ (185b)

dónde Ũ r, Ũ ˜ ˜ ˜, y PAG son funciones exclusivas de r y s ( o ρ y β). La solucion es


θ, S rr, S rθ, S θθ

dada por
· ¸
2 GsU˜ r 2 C C
=-1 C 1K ( ξ) 1+ K 2 ( ξ) + 2 + 3 (186a)
S o una β ξ ρ ρ3

2 GsŨ θ 2 C 1 K ( ξ) - 1 - 2 ν tu C 2 + C3
=- 2 (186b)
S o una βξ 2 (1 - ν u) ρ ρ3

sP̃ 2 C 1· K 2 ( ξ) + ηC2
= (186c)
So η GS ρ 2
¸
sS̃ rr 1 · K 1 ( ξ) + 6 1¸ C2-3C3
=C1 K 2 ( ξ) - (186d)
So ξ ξ2 1 - ν tu ρ 2 ρ4

sS̃ θθ 1 6 3C3
=-C1·K( ) K ξ2 + (186e)
So ξ 1 ξ) + ( 1 + ξ 2 ¸ () ρ4

sS̃ rθ 1 3 1 C2-3C3
=2C1 K + 22
K(ξ-) (186f)
2
So ξ 1 ( ξ) ξ 2 (1 - ν u) ρ ρ4

en el cual

tu - ν)
C1 = - 4 β (ν (187a)
re 2 - re 1
4 (1 - ν) Dtu2,
C2= (187b)
re 2 - re 1
β (D +2 D) + 8 1( ν - ν) K 2 tu( β)
C3=- (187c)
β (D 2 - re 1)

re 1 = 2 ( ν tu - ν) K 1 ( β) (188a)

re 2 = β ( 1 - ν) K 2 ( β) (188b)

6.3.5 Aplicaciones

Con las soluciones básicas anteriores, se pueden examinar varios problemas de excavación, presurización y producción de

pozos.

Primero examinamos la concentración de esfuerzos en la pared de un pozo, perforado "instantáneamente" en t = 0 para

liberarse del estrés y la presión. Al descargar, una tensión tangencial compresiva

63
La concentración se induce inmediatamente en la pared del pozo. Como indican (182c), (184d) y (186e), la contribución de la

concentración de esfuerzos del modo 1 y 2 es independiente del tiempo, mientras que la del modo 3 es transitoria y función del

ángulo polar. θ. La mayor concentración de esfuerzo de compresión se produce en θ = 0, π, es decir, en puntos conectados por

un diámetro ortogonal a la dirección del esfuerzo de campo lejano más compresivo. Inicialmente, la concentración de estrés en

θ = 0, π es dado por
1 - ν tu
σ θθ ( una, 0+) = - 2 PAG o + 2 ηp o - 4 (189)
1-Sνo
A medida que pasa el tiempo, la tensión tangencial se vuelve más compresiva y finalmente alcanza el valor asintótico de tiempo grande.

σ θθ ( una, ∞) = - 2 PAG o + 2 ηp o - 4 S o (190)

Este aumento de la concentración de esfuerzos con el tiempo después de la perforación puede explicar la falla demorada del pozo.

Ahora investigaremos las condiciones que conducen a la falla por corte alrededor del pozo. La evolución de la tensión en

el medio se puede representar, en relación con un criterio de falla, trazando,

a lo largo de una dirección radial dada y en sele q tiempos calculados, el esfuerzo cortante plano máximo S, de fi nido

por
1
S= ( σ θθ - rr σ) 2 + σ rθ 4 2 (191)
2
en función de la tensión de compresión efectiva planar media de Terzaghi PAG 00

PAG 00 = - 1 ( σ θθ + σ rr) - pag (192)


2

La Figura 6 presenta un gráfico de este tipo para los siguientes valores de los parámetros de tensión PAG o = 7 S o,

pag o = pag ∗ = 4 S o ( pag ∗ es la presión en el pozo), y las constantes del material, ν = 0,2,

ν u = 0.4 y B = 0,8. Las curvas sólidas indican el perfil de tensión en un tiempo adimensional dado

τ = ct / a 2 para toda la gama de distancias radiales adimensionales 1 ≤ ρ < ∞. El extremo izquierdo del

curvas corresponde a ρ = ∞, dónde PAG 00 = 3 S o y S = S o. Las curvas terminan en ρ = 1

dónde PAG 00 = S. La envolvente inferior corresponde a τ → ∞; coincide con la solución elástica

con coeficiente no drenado. También en el mismo diagrama hay curvas de trazos, que representan el historial de esfuerzos en ρ, para 0

< τ < ∞.

En un análisis de falla simple basado en el criterio de Mohr-Coulomb, la condición de falla se puede expresar como


K pag - µ 1 q
S= PAG 00 + (193)
Kp+1 K pag - 1

dónde q es la resistencia a la compresión uniaxial, y K pag el coeficiente de tensión pasiva, expresado en términos del ángulo de fricción ϕ

por
1 + pecado ϕ
Kp= (194)
1 - pecado ϕ

64
Figura 6: Isocrona del perfil de tensión en la dirección radial θ = 0, π e historial de estrés en puntos seleccionados.

La línea recta en la Figura 6 representa un criterio de Mohr-Coulomb caracterizado por una fricción

ángulo ϕ = 30 ◦ y una fuerza uniaxial q = 10 S o. Un estado de tensión por encima de esta línea implica falla. Como se indica en

la figura, los parámetros se han elegido de tal manera que un estado de

Existe una falla inminente en la pared del pozo (en θ = 0) de acuerdo con la solución elástica (es decir, la línea de

Mohr-Coulomb se cruza con el extremo derecho del perfil de tensión elástica). La figura indica claramente que la falla puede

iniciarse a cierta distancia del pozo, y no justo en la pared del pozo, como se predice sobre la base de la distribución de

esfuerzos elásticos. De acuerdo con las curvas del historial de esfuerzos (líneas punteadas), la falla ocurre lejos de la pared a

una distancia que varía entre el 5% y el 10% del radio del pozo. Los efectos poroelásticos asociados con el modo 3

proporcionan, por tanto, un mecanismo potencial para la formación de rupturas de pozos, una característica generalizada de los

pozos profundos.

6.4 Evolución temprana del estrés cerca de un límite permeable

Previamente se han derivado expresiones asintóticas a corto plazo para la concentración de esfuerzos en el límite exterior de un

cilindro y en la pared del pozo. Ambos casos son en realidad expresiones particulares de un proceso genérico que tiene lugar cerca

del límite permeable de un dominio poroelástico. A continuación se describe un análisis de este proceso cercano a los límites; le sigue

una discusión del problema de los efectos de la velocidad en la falla por tracción de las cavidades presurizadas por fluido.

sesenta y cinco
6.4.1 Concentración de estrés temprano

Ahora investigaremos la evolución en el tiempo temprano de la concentración de esfuerzos en esa parte de un dominio poroelástico

adyacente a un segmento de límite. Γ. Por simplicidad, se supone que el dominio está bajo la condición de deformación plana e

inicialmente libre de tensión y presión de poro. Dejar ρ denotar el radio local de curvatura del límite y dejar (`, ̀ norte) se refieren a un

sistema curvilíneo ortogonal local de coordenadas con el norte- eje en la misma dirección que la normal hacia afuera Γ. En el

momento t = 0+, el límite del dominio poroelástico se pone repentinamente en contacto con un fluido, mantenido a una presión

constante pag ∗ para t ≥ 0. Como se hizo anteriormente, esta carga se descompone en la carga de modo 1 y 2.

Considere la primera carga en modo 2. En el momento temprano, la profundidad de la penetración δ del "frente de difusión"

es muy pequeño en comparación con el radio de curvatura ρ ( y cualquier otra extensión relevante que caracterice el problema); es

decir δ / ρ ¿ 1 y todas las demás dimensiones aparecen entonces infinitas en la escala de longitud δ. Por lo tanto, se espera una

solución unidimensional de las ecuaciones poroelásticas en la vecindad del límite. La evolución temporal temprana de la tensión

cerca del límite se puede deducir directamente de los resultados obtenidos en la Sección 6.1. En particular, la siguiente relación

local entre la tensión tangencial y la presión de poro se aplica al principio:

σ '' = - 2 ηp - δ <n < 0 (195)

En la carga del modo 1, generalmente tenemos que tener en cuenta la existencia de una presión de poro inducida por la

aplicación de una carga mecánica sobre el sólido poroelástico. Este poro inducido

presión, denotado como pag u, es proporcional al esfuerzo medio σ tu kk calculado a partir de un "sin drenaje"
análisis elástico, ver (63). En el límite, la presión de poro "no drenada" viene dada por

pag u = - SEGUNDO( 1 + ν u) ( σ ''tu- pag ∗) (196)


3

Ya que pag tu es una función armónica § ( ver (79) con ζ = 0), el campo de presión de poro inducida se equilibra internamente. Sin

embargo, pag tu generalmente no satisface la condición de frontera p = 0

y el ajuste de la presión intersticial tendrá lugar en t> 0. Nuevamente, esperamos una solución unidimensional para las cantidades

de campo incrementales cerca del límite, durante la fase inicial del cambio de presión de poro; por lo tanto, en el modo 1, en el

momento temprano

σ`` - σ tu `` = - 2 η (p - pag u) (197)

En el límite, el reajuste de la presión de poro a la condición de límite tiene lugar "instantáneamente", para cualquier modo

de carga. El valor ajustado instantáneamente del


§ El único caso por el cual la condición ∇ 2 pag u = 0 no se cumple, es cuando la carga mecánica incluye una fuerza corporal que no deriva

de un potencial armónico.

66
tensión tangencial límite, σ 0+ ``, por tanto, puede deducirse de (197) (donde p = 0 y pag tu ha sido
eliminado usando (196)) para el modo 1 y de (195) (con p = p ∗) para el modo 2. Finalmente, las dos expresiones para la concentración de

estrés en el tiempo temprano están dadas por

• Modo 1
1 - ν uu + u ν-ν
σ ``
0+= pag ∗ (198)
1 - σ ν '' 1-ν

• Modo 2

σ ``
0+= - 2 ηp ∗ (199)

Como ejemplo, la concentración de tensión en el límite de un cilindro poroelástico, (176), se recupera inmediatamente de

(198) y (199).

Para el modo 2, la concentración de estrés en el tiempo temprano es, por lo tanto, el resultado de un fenómeno puramente

local (su magnitud depende solo de la presión local pag ∗). Para el modo 1, hay un

in fl uencia en σ 0+ '' debido a la presencia de σ tu '' en (199) ( σ tu '' es una contribución "elástica").

6.4.2 Argumento de compatibilidad de deformaciones

Las dos expresiones (199) y (198) pueden derivarse de un punto de vista algo diferente. En la Sección 4.3.3, se mencionó que

la integración de la ecuación de compatibilidad de deformación plana (78) produce la expresión

σ`` + σ nn + 2 ηp = f (200)

donde la función armónica F generalmente depende de la posición y el tiempo (solo del tiempo si el campo de desplazamiento es

irrotacional). Usando las relaciones constitutivas (62), (200) se puede escribir alternativamente a lo largo del límite como

2 Gὲ `+ σ nn = ( 1 - ν) f (201)

Centrémonos ahora en la situación que surge cuando bajo una tensión normal constante en el límite hay un ajuste

"instantáneo" de la presión de poro, como el que ocurre durante la transición " tu " a " 0+ "En modo 1 cargando o en t = 0+ en

modo 2 cargando. Durante la transición repentina de la presión de poro a lo largo del límite del dominio, F permanece sin

cambios (de hecho

F es un armónico y por lo tanto una función suave) y también lo hace la deformación tangencial ὲ ` ya que σ nn

es constante. Las dos expresiones (198) y (200) se pueden derivar de (201), notando que

a lo largo del límite en t = 0+, f = σ tu + σ tu nn para el modo 1 y f = 0 para el modo 2.


En pocas palabras, la variación repentina de la tensión tangencial a lo largo del límite tiene lugar para preservar la

deformación tangencial durante el equilibrio "instantáneo" de la presión de poro con el valor límite impuesto.

67
6.4.3 Aplicación a la rotura por tracción

Consideraciones Generales Las concentraciones de tensión elástica se utilizan a menudo junto con un criterio de falla para

predecir el límite elástico del sistema. Esto se hace sobre la base de que las condiciones críticas generalmente se alcanzan en el

límite del dominio. Sin embargo, existe una suposición oculta en este enfoque, a saber, que la concentración de tensión es

representativa de la tensión "promediada" a lo largo de la escala λ que sustenta el proceso de falla (por ejemplo, la longitud de

una microgrieta para falla por tracción). Esta condición se cumple en problemas de valores de frontera elásticos, siempre que λ es

pequeño en comparación con el radio de curvatura ρ del límite. Un ejemplo de este enfoque es la condición de propagación de

una pequeña grieta de "borde" de longitud λ ¿ ρ que se puede escribir como 114

σ '' = T (202)

donde la "resistencia a la tracción" T es dado por

K √Ic
T' (203)
1.12 πλ

con K Ic que denota la tenacidad del material.

En elasticidad, este enfoque está, por tanto, justificado siempre que λ ¿ ρ. En la poroelasticidad, sin embargo,

debemos tener en cuenta una escala de longitud adicional, δ, la distancia de propagación del

perturbación de la presión de poro √ ion desde el límite. Cuando la longitud de la difusión δ ( que al principio

el tiempo es proporcional a Connecticut) es menor o del mismo orden que la escala de longitud λ, variación significativa de la tensión a lo

largo de la distancia λ se espera, lo que implica que la concentración de tensión no refleja adecuadamente la tensión que controla el

proceso de rotura por tracción.

Es posible reconocer en términos simples la existencia de esta escala de longitud λ considerando

una tensión tangencial σ̄ '', promediado en un límite Z - λ y capa de espesor λ: 115

1
σ̄ '' = σ`` dn (204)
λo

Como ilustración, consideramos el caso en el que la carga en modo 2 introduce la única contribución poroelástica significativa

(dependiente del tiempo). Teniendo en cuenta que la tensión inducida en esta capa límite viene dada en un tiempo temprano por la

solución unidimensional (195), el promedio de Terzaghi efectivo

estrés σ̄ 0 `` ( la tensión relevante para la rotura por tracción) viene dada por

Z-λ
mi
1-2η
σ̄0`` = σ + p dn (205)
λ o

En lo anterior, σ mi '' es la concentración de tensión elástica, correspondiente a la carga del modo 1 (no
es necesario promediar en una capa límite, si λ ¿ ρ). Como ejemplo, σ mi `` = - PAG o + pag ∗ para

68
Figura 7: Función de respuesta para el esfuerzo tangencial promedio en la capa límite.

el problema de un pozo presurizado con una tensión isotrópica de campo lejano. Usando (152) para el poro

solución a presión, la expresión (205) para σ̄ 0 '' se convierte en


σ̄ 0̀ ` = σ mi `` + ( 1 - 2 η) pg (τ) (206)

dónde τ es el tim adimensional espon ¶ función s• g (τ) está de fi nido

como r mi 4 C · t / λ 2 y µ El d ¶ im̧ens · r sin iones µ


τ -1
g (τ) = 1 exp
- + 1 - erf √ 1 (207)
π τ τ

Esta función, que varía entre 0 y 1 según τ aumenta de 0 a ∞, se traza en la Figura

7. De esta figura, se ve que g (τ) alcanza aproximadamente el 60% de su valor asintótico en τ = 1.

A τ ' 100, σ̄ 0 '' es virtualmente igual al valor límite que se alcanzó "instantáneamente".
Así, al introducir una escala de longitud λ, ha sido posible introducir un desfase de tiempo entre

la presión límite y la tensión tangencial.

Este simple análisis sugiere que los efectos de velocidad que a veces se observan en la falla por tracción después de la

presurización de un agujero - "ruptura" - están realmente vinculados a un mecanismo de difusión de fluidos y son la consecuencia

de la interacción de dos escalas de longitud: la longitud de difusión δ y la longitud "microestructural" λ. En esencia, la mera

existencia de un efecto de tasa puede verse como evidencia de la existencia de una determinada escala λ en el mecanismo de

falla. Solo cuando la tasa de presurización es lo suficientemente "lenta", la escala de longitud subyacente λ ocultado; este

comportamiento asintótico corresponde al caso en que la tensión, promediada en la capa límite

69
Figura 8: Gráfico de h (γ) versus γ para θ = 0, 0,25, 0,5.

de espesor λ, es en todo momento proporcional a la presión del fl uido límite.

Criterio de desglose Usando este enfoque, Detournay y Cheng 116 han investigado el

influencia de la tasa de presurización en la magnitud de la presión de ruptura pag b ( la presión crítica a la que se produce la

"ruptura" durante la presurización de un pozo). Una expresión

para pag segundo se derivó que depende explícitamente de una tasa de presurización adimensional γ,

Aλ 2
γ= (208)
4 CS

dónde UNA es la tasa de aumento de la presión del pozo y S una cantidad de estrés definida como

S = 2 PAG o - 4 S o - 2 pag o + T (209)

( PAG o, S o, y pag o tienen el significado definido en la Sección 6.3). El criterio de desglose se puede escribir de la siguiente manera 116

S
pag segundo - pag o = (210)
1 + (1 - 2 η) h (γ)

donde la función adimensional h (γ) disminuye de 1 a 0 a medida que γ varía de 0 a ∞. La forma de h (γ) depende solo de η, vea la

Figura 8, donde h (γ) está trazado para η = 0, 0,25, 0,5.

Sobre la base de las características de la función h (γ), Se pueden identificar tres regímenes de presurización diferentes:

lento, transitorio y rápido.

70
• Régimen lento ( γ <γ l). El régimen asintótico lento corresponde al límite γ → 0. En la práctica, este régimen se alcanza

aproximadamente para γ <γ l ( η) (γ l ' 0,001 para η = 0,25,

correspondiente a h (γ l) ' 0,95). El límite de presurización lenta produce un valor límite inferior de la presión de ruptura pag licenciado en

Derecho, dada por

S
pag licenciado en Derecho - pag o = (211)
2 (1 - η)

Esta expresión es equivalente a la ecuación de ruptura de Haimson-Fairhurst (HF). 7

• Régimen rápido ( γ> γ u). El régimen asintótico rápido corresponde al límite γ → ∞

y así a h (γ) → 0. En la práctica, este régimen se alcanza aproximadamente para γ> γ u ( η)

( γ u ' 100 para η = 0,25, correspondiente a h (γ u) ' 0,05). El límite de presurización rápida produce un valor límite superior

de la presión de ruptura pag bu, dada por

pag bu - pag o = S (212)

Esta expresión es idéntica a la ecuación de ruptura de Hubbert-Willis (HW). 117

• Régimen transitorio ( γ l < γ <γ u). En este régimen, pag segundo depende de la tasa de presurización

A. La presión de ruptura varía entre el límite de HF y HW según γ aumenta

Entre γ l a γ u.

La expresión de HF y HW para la presión de ruptura corresponde por lo tanto a los regímenes de presurización

asintóticamente lento y rápido, respectivamente. Se puede mostrar 116 que el límite de HF es en realidad el criterio de ruptura

apropiado para rocas "permeables", ya que los experimentos de fracturación hidráulica en estas rocas prácticamente siempre se

encuentran en el régimen lento. Sin embargo, los efectos de la tasa son potencialmente significativos en rocas de baja

permeabilidad / baja porosidad. Además, es en estas rocas donde la diferencia entre el valor de HF y HW es mayor (ya que α y por

lo tanto η → 0 cuando φ → 0). En este caso, tanto las expresiones HF como HW son límites prácticamente alcanzables,

dependiendo de la tasa de presurización.

6.5 Fractura hidráulica

6.5.1 Preámbulo

Para concluir esta descripción general de los mecanismos poroelásticos, ahora estudiamos sus funciones en el contexto de una

fractura hidráulica. La fracturación hidráulica implica varios procesos fuertemente acoplados: apertura de la fractura, fl ujo de fl uido

viscoso en la fractura, difusión del fl uido de fractura en la formación porosa y propagación de la fractura. Solo uno de los mecanismos

implicados en la modelización del

71
El proceso completo se abordará aquí; es decir, la relación entre el ancho de la fractura y la presión del fluido en la fractura.

Primero, estudiamos la respuesta fundamental de una fractura estacionaria incrustada en un medio poroelástico bidimensional

infinito. A continuación se analiza la respuesta de una fractura hidráulica vertical delimitada por capas elásticas impermeables.

6.5.2 Grieta grieta

Como introducción a este análisis de los efectos poroelásticos en la fracturación hidráulica, comenzamos con el problema de una grieta

de Gri th con longitud L, Cargado internamente por un fluido a presión pag ∗. 17 Nuestro principal objetivo es calcular la evolución temporal

del promedio ancho de fractura w.

Como antes, la carga de presión del fluido se descompone en el modo 1 y 2; la respuesta poroelástica de la fractura a una

carga escalonada se expresa en términos de dos funciones del tiempo adimensional τ = 4 ct / L 2, w ( 1) ( τ) y w ( 2) ( τ).

Modo 1 de carga La apertura de fractura promedio instantánea en t = 0+ viene dada por la solución de Sneddon 118 con

constantes elásticas no drenadas,

w ( 1) ( 0+) = πL ( 1 - ν u) pag ∗ / 4 GRAMO (213)

mientras que el valor a largo plazo w ( 1) ( ∞) viene dada por la misma expresión con ν tu reemplazado por ν. La apertura de la

fractura final es mayor que la inicial (esto se espera ya que el poroelástico

el material es más blando cuando se drena). El aumento de ancho máximo dependiente del tiempo, ∆ w ( 1) ( ∞),

experimentada por la fractura está dada por

∆ w ( 1) ( ∞) = πL (ν tu - ν) p ∗ / 4 GRAMO (214)

Es conveniente introducir la función de respuesta de ancho adimensional F( 1) ( τ), que varía entre 0 y 1 como τ aumenta de 0 a ∞

w ( 1) ( τ) = w ( 1) ( 0+) + ∆ w ( 1) ( ∞) F( 1) ( τ) (215)

La función de respuesta se puede calcular modelando la fractura utilizando una distribución de singularidades para dar cuenta
de la discontinuidad del fl ujo y el desplazamiento que caracterizan la fisura. 17

(ver también la Sección 5.4.2). La función F( 1) ( τ) depende del valor de ν, ν tu y α; se representa en la Figura (9) para dos casos
límite: (i) el caso de "mecánica del suelo" ( ν u = 0,5, α = 1) y (ii) el caso desacoplado ( ν u ' ν). ¶

¶ En el limite ν tu → ν ( el caso desacoplado), ∆ w ( 1) ( ∞) → 0, pero la función de respuesta F( 1) ( τ) permanece de fi nido.

72
Figura 9: Problema de grieta grieta.

Modo 2 de carga Cuando una presión de poro constante pag ∗ se aplica en las caras de la fractura, el ancho de la fisura

disminuye de 0 al valor asintótico

w ( 2) ( ∞) = - π ( 1 - ν) Lηp ∗ / 4 GRAMO (216)

La grieta se cierra así bajo carga de modo 2 como resultado de la dilatación del sólido poroso alrededor de la fractura, causada

por un aumento de la presión de poro (por supuesto, se supone que la grieta permanece abierta bajo carga combinada de

modo 1 y 2). .

El valor asintótico (216) se puede obtener utilizando la siguiente línea de argumentación. Al hacerlo, primero pretendemos

que la fractura está cerrada o no existe (manteniendo la condición de "límite" p = p ∗) y calcular la tensión inducida a través de la

trayectoria de la fractura en

t = ∞. En una segunda etapa, calculamos el ancho de la fractura inducido por la eliminación de esta tensión a lo largo de la fractura, como en

un problema de superposición simple.

En mucho tiempo, la ecuación de difusión de la presión de poro (82) se desacopla de la tasa de deformación volumétrica (para

finalmente degenerar en la ecuación de Laplace) y, como consecuencia, el campo de desplazamiento inducido se vuelve irrotacional.

Se ha demostrado anteriormente (véanse las Secciones 4.3.3 y 4.3.4) que en estas circunstancias la relación entre la tensión y la

presión intersticial viene dada por

σ xx + σ yy = - 2 ηp (217)

Como t → ∞, la presión de los poros pag en la región alrededor de la fractura se aproxima al valor asintótico de pag ∗ e induce, por

simetría, una tensión de confinamiento uniforme σ xx = σ yy. Luego sigue

73
Figura 10: Función de respuesta de Modo 2 para el ancho de fractura promedio en el problema de la grieta Gri th.

de (217) que

σ xx = σ yy = - ηp ∗ como t → ∞ (218)

Un esfuerzo compresivo de magnitud ηp ∗ ( a veces llamado "estrés de espalda" 119) se genera así a través de la trayectoria de la

fractura en τ → ∞ por modo 2 cargando. Para obtener la solución de una fractura con cero tensiones en la superficie, debemos

superponer la solución de una fractura Gri ffi th en un drenaje

medio con una tensión de tracción σ n = ηp ∗ aplicado en las caras de la fractura. El valor asintótico del ancho de la fractura viene

dado por (216), o equivalentemente por

w ( 2) ( ∞) = - ηw ( 1) ( ∞) (219)

La función de respuesta adimensional F( 2) ( τ) = w ( 2) ( τ) / w ( 2) ( ∞) se puede calcular de la misma manera que F( 1) ( τ); 17 se

representa en la Figura 10 para los dos casos límite descritos anteriormente.

Discusión La figura 10 muestra poca diferencia en la función de respuesta F( 2) calculado para los dos casos poroelásticos limitantes.

Esto implica que el acoplamiento elástico en la ecuación de difusión de la presión intersticial es débil. (Tenga en cuenta que el

acoplamiento elástico desaparece cuando t → ∞, con la consecuencia de que la solución desacoplada es asintóticamente la solución

correcta para el caso acoplado, a medida que aumenta el tiempo). Además, al tener en cuenta la existencia de un campo compresivo

de campo

estrés σ o perpendicular al plano de fractura, y una presión de poro de campo lejano pag o con pag ∗> σ o> pag o,

observamos que la parte dependiente del tiempo asociada con la carga del modo 1 generalmente se sobrepasa

adeudado por el modo 2. 17 De hecho, el término ( ν tu - ν) (p ∗ - σ o) es típicamente mucho más pequeño que η (p ∗ - pag o).

Por lo tanto, podemos concluir que la influencia del acoplamiento "sólido a fluido" (como se incorpora en el

74
Figura 11: Fractura hidráulica vertical delimitada por capas elásticas impermeables semi-infinitas.

diferencia entre ν tu y ν o por la salida del Skempton segundo coeficiente de 0) generalmente no juega un papel importante para

esta clase de problemas; en otras palabras, estos problemas

puede resolverse satisfactoriamente en el marco de la poroelasticidad "desacoplada" (es decir, sólo con un acoplamiento "fluido a

sólido").

6.5.3 Fractura hidráulica vertical limitada por capas impermeables

Pasamos ahora a la geometría algo más realista de una fractura hidráulica vertical, de altura H confinado dentro de una capa

permeable horizontal delimitada por estratos semiinfinitos impermeables, ver Figura 11. (En la práctica, este tipo de geometría

puede ocurrir cuando una arenisca permeable, saturada de petróleo, está delimitada por lutitas cuasi impermeables.) Si un

contraste suficientemente alto En caso de tensión horizontal entre las capas permeables e impermeables, la fractura hidráulica

permanece confinada a la capa del yacimiento y se propaga lateralmente con una altura constante.

En estas condiciones, siempre que la longitud de la fractura sea mucho mayor que su altura, la propagación de la fractura

hidráulica se puede simular utilizando el modelo 'unidimensional', desarrollado por Perkins y Kern, 120 y Nordgren, 121 y

conocido como modelo PKN. El modelo PKN se puede utilizar para predecir la evolución transitoria de la longitud de la fractura

y la "presión de fractura" (la presión en la entrada de la fractura). Uno de los ingredientes necesarios para el modelo PKN es la

relación entre el ancho de fractura promedio y la presión del fluido en un plano transversal.

75
sección perpendicular a la dirección de la fractura (como se muestra en la Figura 11). Esta relación, que incorpora efectos

poroelásticos, se calcula a continuación.

Suponemos la existencia de un esfuerzo compresivo de campo lejano σ o y presión de poros pag o (< σ o) en la capa poroelástica, ver

Figura 11. Comenzando en el tiempo t = 0, un fl uido de la misma compresibilidad

y viscosidad a medida que el líquido de los poros se inyecta en la fractura a una presión pag ∗> σ o. En cuanto a la fractura de Gri ffi

th, el análisis de la respuesta poroelástica se limita aquí a la determinación

de la evolución en el tiempo del ancho medio de fractura w.

La carga proporcionada por el fluido en la fractura se descompone nuevamente en dos modos; y las funciones de respuesta modal

se calculan para condiciones en las que la tensión de campo lejano y la presión de poro son ambas cero. Los detalles sobre la solución

de este problema se pueden encontrar en otra parte. 122

Aquí analizamos este problema dentro del marco restringido de la poroelasticidad desacoplada, y bajo las condiciones particulares

donde las capas limítrofes tienen las mismas propiedades elásticas que la capa permeable (como en el caso del problema de la

grieta Gri ffi th, el acoplamiento elástico en la ecuación de difusión que gobierna se puede demostrar que la presión de los poros es

débil 122).

Modo de carga 1 Bajo la aproximación ν u ' ν, la respuesta de la fractura a la carga del modo 1 es simplemente elástica. Por lo

tanto

w ( 1) = π ( 1 - ν) Hp ∗ / 4 GRAMO (220)

Carga en modo 2 Una forma especial del teorema recíproco para la teoría cuasiestática desacoplada de la poroelasticidad

conduce a la siguiente forma del ancho de fractura promedio w ( 2) ( ver

Timoshenko y Goodier 123 para deri Z vación de este teorema para el matemáticamente equivalente

teoría del estrés térmico):

∞ZH/2

w ( 2) = pag( 2) ( x, t) ε ∗ ( x, y) dxdy (221)
H0 -H/2

dónde ε ∗ es la deformación volumétrica elástica inducida por una tensión normal unitaria en la fractura, y pag( 2) ( x, t) es el campo de

presión de poro correspondiente a la carga del modo 2. Tenga en cuenta que la integral de volumen se extiende solo sobre la capa

permeable, porque la presión de poro es cero en todas partes.

Ya que pag aquí se rige por una ecuación de difusión homogénea y, dadas las condiciones de contorno que controlan el

problema de difusión, el campo de presión de poro en la capa permeable viene dado por la solución unidimensional (152).

Además, utilizando una distribución de dislocaciones para modelar la fractura, ε ∗ se puede expresar en la siguiente forma

integral
Z + H / 2 pag
1-2ν 2 ξ (y - ξ) dξ
ε ∗ ( x, y) = (222)
πG -H/2
2
H 2 - 4 ξ [(y - ξ) 2 + X 2]

76
Como antes, podemos expresar la función de respuesta w ( 2) como

w ( 2) = w ( 2) ( ∞) f (τ) (223)

dónde w ( 2) ( ∞) es el ancho de la fractura asintótica a largo plazo y f (τ) una función de respuesta adimensional (que varía entre

0 y 1) del tiempo normalizado τ = 4 ct / H 2. El valor asintótico de w ( 2) puede obtenerse estableciendo el campo de presión de

poro igual a pag ∗ en (221). La integración rinde

w ( 2) ( ∞) = - 2 ηw ( 1) (224)

En una situación similar a la grieta de Gri th, la difusión de la presión intersticial actúa por lo tanto para cerrar la fractura, al

inducir una expansión volumétrica de la roca en la capa permeable. Es interesante notar, sin embargo, que el valor asintótico

dado por (224) es exactamente el doble del límite derivado para el problema de grieta poroelástica Gri ffi th. Las razones se

desarrollan a continuación, utilizando argumentos heurísticos.

La función de in fl uencia f (τ) puede ser e Z xpresionado µ como sigue ¶ uy, usando (221), (152) y (222),


4 χ
f (τ) = erfc √ g (χ) dχ (225)
π0 2τ

dónde χ = 2 x / H y g (χ) es una "espacial" en fl r uen qce f

χ pag unción k
g (χ) = 1 - 4+χ2-χ (226)
2

La función g (χ) decae monótonamente desde el valor de 1 en χ = 0 a 0 en χ = ∞ ( ver figura

12). Esta figura indica claramente que más allá de una distancia 4 H de la fractura, apenas hay contribución de la deformación

volumétrica de la roca (debido al cambio de presión de poro) al volumen de la fractura.

La Figura 13 presenta un gráfico de la función de respuesta f (τ). La comparación con la Figura 10 indica claramente un

aumento del tiempo característico (que puede definirse libremente como el tiempo requerido para alcanzar alrededor del 70%

del efecto asintótico) para la fractura delimitada por barreras impermeables con respecto a la grieta Gri. Esta diferencia es

directamente atribuible a la presencia de interfaces impermeables que son responsables de un proceso de difusión

unidimensional, en contraste con el bidimensional que caracteriza el problema de grieta poroelástica Gri ffi th.

Argumentos heurísticos para el límite asintótico del modo 2 Ahora se desarrolla un modelo mecánico simple para calcular el

valor asintótico w ( 2) ( ∞). Usamos el mismo arti fi cio que antes;


k Tenga en cuenta que χ = 2 x / H se introduce para permitir la interpretación gramo como función de in fl uencia espacial.

77
Figura 12: Función de influencia espacial que aporta la contribución al cambio de ancho de fractura causado por un cambio unitario de

la presión de poro a distancia. χ = 2 x / H.

Figura 13: Función de respuesta de Modo 2 para el ancho de fractura promedio en el problema de una fractura hidráulica vertical

limitada por capas elásticas impermeables.

78
Primero calculamos la tensión inducida a través de la fractura simulando que la fractura está cerrada, luego determinamos el cambio

en el ancho de la fractura inducido por la eliminación de esta tensión.

Ahora sostenemos que en un tiempo prolongado (asumiendo que la fractura está cerrada), la carga de modo 2 induce un estado de

deformación uniaxial en la capa poroelástica tal que

² xx
∞ = ² ∞ xy = σ ∞ yy = 0 (227)

donde el superíndice ∞ indica que este estado de deformación se aplica sólo en t = ∞. Como consecuencia de la extensión horizontal

infinita de la capa permeable y del aumento uniforme de la presión de poro que tiene lugar en toda esa capa en t = ∞, sólo puede

existir una deformación vertical en la capa permeable durante mucho tiempo. La desaparición de la tensión vertical en t = ∞ se puede

argumentar usando

el modelo de una columna unidimensional. El estrés vertical σ aa inducida en la capa permeable es proporcional a H² aa / H segundo,

dónde H segundo es la altura de la capa impermeable; ya que H b = ∞,

σ yy
∞ = 0.

De los resultados de la Sección 6.1, podemos concluir inmediatamente que un aumento de la presión de poro a pag ∗ en

condiciones de deformación uniaxial y tensión axial constante induce en la capa poroelástica una tensión horizontal de

compresión de magnitud 2 ηp ∗. Empleando el principio de superposición, se deduce entonces que

w ( 2) ( ∞) = - 2 ηw ( 1) (228)

El cierre de fractura asintótico para el sistema de tres capas (con propiedades elásticas uniformes) es, por tanto, el doble que para el

sistema homogéneo infinito. Tenga en cuenta que el argumento incluido en la ecuación (228) es bastante general, en la medida en que

también se aplica en el caso en el que las capas delimitadoras se caracterizan por diferentes propiedades elásticas; en otras palabras,

el efecto de un contraste en las propiedades elásticas sobre el valor asintótico de w ( 2) es tomado en cuenta por el término w ( 1), que se

puede evaluar a partir de un análisis elástico ∗∗. 122

Para terminar, vale la pena señalar que el contraste en el valor de las constantes elásticas entre las capas permeables e

impermeables parece tener un gran efecto sobre la función de respuesta

f (τ). 122 Las capas impermeables que son más rígidas que la permeable provocan una aceleración del cierre de la fractura en un momento temprano,

mientras que las capas impermeables más blandas tienen el efecto contrario.

6.5.4 Aplicaciones

Teniendo en cuenta la existencia de un estrés de campo lejano σ o y una presión de poro de campo lejano pag o en la capa permeable, la

expresión del ancho de fractura promedio correspondiente a una carga escalonada


∗∗ En el contexto de un análisis poroelástico totalmente acoplado w ( 1) debe entenderse como w ( 1) ( ∞), es decir, el análisis elástico debe realizarse

utilizando la constante drenada.

79
de la presión del fluido interno pag ∗ se convierte en

π ( 1 - ν) H
w= [( pag ∗ - σ)o - 2 η (p ∗ - p) f (τ)] o (229)
4 GRAMO

Esta ecuación se puede sustituir a la ecuación de cumplimiento de fractura elástica en un modelo PKN de una fractura hidráulica. 124

Dicho modelo se ha utilizado para investigar el impacto de los efectos poroelásticos sobre la evolución temporal de la longitud de la

fractura y la presión de fractura.

Tenga en cuenta que el cierre de la fractura asintótica w ( 2) ( ∞) para los casos de la fractura en un medio infinito y la fractura

delimitada por capas impermeables se derivaron del supuesto de que la superficie de la fractura está directamente expuesta a un fl

uido de fracturación de la misma viscosidad y compresibilidad.

como el líquido del depósito. Esta restricción en realidad se puede superar interpretando ( pag ∗ - pag o) en (229) como la diferencia entre

la presión en la interfaz de fracturamiento / fluido de yacimiento y el campo lejano

presión del poro pag o. 124 Esta aproximación es aceptable siempre que la distancia de penetración del fluido de fracturamiento

en la roca sea pequeña en comparación con la altura de fractura, que es la

longitud característica que controla el proceso poroelástico.

Una evaluación del impacto de los efectos poroelásticos en la fracturación hidráulica debe abordar los problemas tanto de

magnitud como de escala de tiempo. Los mecanismos poroelásticos jugarán un papel significativo, solo si (i) su efecto potencial

máximo es del mismo orden de magnitud que el efecto elástico y (ii) su tiempo característico no es pequeño comparado con el

tiempo de inyección. Aquí hemos centrado la atención en el cierre de la fractura inducido por la difusión de la presión de poro en

el medio permeable (roca). ††. Se ha demostrado que el cierre a largo plazo (la "magnitud") y el tiempo característico (la "escala de

tiempo") dependen de la geometría del sistema de fractura-roca.

En condiciones donde los efectos poroelásticos son importantes, se puede demostrar 124, 125 que conducen a un aumento

de la presión de inyección y de la presión de cierre. (La presión de cierre es la presión a la que se cierra la fractura después de

que se detiene el bombeo y se cierra el pozo). Este último punto es de particular importancia, ya que la presión de cierre

generalmente se interpreta como

el estrés de campo lejano σ o; el descuido de los efectos poroelásticos conduce a una sobreestimación sistemática de la tensión de campo lejano

perpendicular al plano de fractura.

†† Hay otras cuestiones que deben tenerse en cuenta, como el impacto de los efectos poroelásticos sobre la magnitud del factor de intensidad del

estrés.

80
Apéndice A: Equivalencia entre constantes poroelásticas

En su histórico artículo de 1941 sobre poroelasticidad, 4 Biot introdujo la siguiente dinámica masiva y

Variables cinemáticas (en la notación actual): el tensor de tensión total σ ij, la presión del fluido pag, los

tensor de deformación sólida ε ij, y la variación del contenido de volumen de líquido ζ. Esta teoría fue reformulada en 1955. 18 utilizando el

concepto de tensiones parciales. En esa formulación, las variables constitutivas

son: el tensor de esfuerzos parciales sólidos τ ij, la tensión parcial del fluido τ, el tensor de deformación sólida ε ij, y

la dilatación del fluido ² = U yo, yo, dónde U yo es el vector de desplazamiento de fluido. Las relaciones entre los dos conjuntos de variables

son

σ ij = τ ij + δ ij τ (230a)

p=-τ (230b)
φ
ζ = φ (ε - ²) (230c)

En este artículo, hemos seguido la formulación de Biot 1941 en términos de estrés total, que también fue adoptada por Rice y

Cleary. 8 Sin embargo, hay una gran cantidad de artículos que siguen la convención de Biot de 1955 (ver también Biot, 19 y Biot

y Willis 31). Por tanto, es necesario aclarar la equivalencia entre las constantes constitutivas introducidas en las distintas

formulaciones.

Biot 1941 Las constantes constitutivas H, R y Q ( dos de ellos son independientes) introducido por Biot en 1941 4 aquí se denotan

como H 0, R 0 y Q 0 para evitar confusiones, ya que estos mismos símbolos fueron redefinidos por Biot en 1955. 18 La equivalencia

entre { H 0, R 0, Q 0} y el presente conjunto

{ α, K, K u} es

R0
B= (231a)
H 0,
KQ 0
Ku= , (231b)
R0
K
α= . (231c)
H0

Tenga en cuenta que Q 0 = METRO, dónde METRO se define en Biot y Willis. 31

Biot 1955 El Biot 1955 18 constantes Q, R, M fueron discutidos en detalle por Biot y Willis. 31

La conversión hacia y desde el conjunto actual sigue las fórmulas siguientes:

2
φ 2 segundo 2u K= µ 2 φ (K - K)
tu ¶
R= (232a)
K tu - K α2
φBK tu φ (α - φ) (K - K) tu
Q = φBK tu 1 - = (232b)
K tu - K α2

81
y

αM
B= hQ+R yo = (233a)
K + α 2 METRO
φ ( Q + R)R2 + K

( Q + R) 2
Ku= + K = K + α 2 METRO (233b)
R
φ (Q + R)
α= (233c)
R

dónde M = R / φ 2.

Biot y Willis 1957 Biot y Willis 31 también introdujo los siguientes parámetros micromecánicos: κ 0 = compresibilidad encamisada

(se añade imprimación para evitar confusión con el coeficiente de permeabilidad), δ = compresibilidad sin cubierta, y γ = coeficiente

de contenido de líquido. Están relacionadas con las constantes micromecánicas actuales como

1
κ= , (234a)
K

δ= (234b)
K 0,s

1-1
γ=φ (234c)
KF K 00s

82
Apéndice B: Notaciones

C coeficiente de difusividad

re discontinuidad de flujo

re yo discontinuidad de desplazamiento

mi ij tensor de deformación desviador

F yo fl uido cuerpo componente de fuerza

k permeabilidad intrínseca

norte yo unidad de presión de poro del vector normal

pag hacia afuera

pag 0 Π- presión

q fl ujo normal

q yo descarga específica

s discontinuidad de presión

s yo discontinuidad de estrés

s ij tensor de tensión desviador

t yo vector de tracción

tu yo vector de desplazamiento sólido

segundo Compresibilidades aparentes del coeficiente de presión de

C antes de Cristo, C bp poro de Skempton

C ordenador personal, C páginas compresibilidades de los poros

C s, C 0 s, C 00s compresibilidades en fase sólida

F yo módulo de corte del componente de fuerza del

GRAMO cuerpo a granel

GRAMO s módulo de cizallamiento de las constantes poroelásticas

H 0, H 00 en fase sólida, véase (4) módulo de elasticidad

K volumétrico drenado módulo volumétrico del fluido

KF

K pag módulo de volumen de los poros

K s, K 0 s, K 00s módulo de volumen de la fase sólida, ver (23) y (37) módulo de

K tu elasticidad de volumen no drenado

Kφ módulo de volumen de porosidad

METRO Módulo de Biot

83
PAG presión total (esfuerzo de compresión isotrópico) presión

PAG s sobre la fase sólida

PAG 0 Presión eficaz de Terzaghi

R constante poroelástica

R0 constante poroelástica, ver (4) coeficiente de

S almacenamiento

V volumen total

VF volumen de líquido

V pag volumen de poros interconectados volumen

Vs de fase sólida

α Coeficiente de tensión efectiva Biot

β coeficiente de esfuerzo efectivo para el volumen de poro deformación densidad de la

γ fuente de fluido

δ Función delta de Dirac

δ ij Delta de Kronecker

ε deformación volumétrica sólida

ε ij tensor de deformación sólida

ζ variación del contenido de fluido por unidad de volumen de medio poroso coeficiente de

η tensión poroelástica

θ volumen de fuente de inyección

κ coeficiente de movilidad

µ viscosidad del fluido

ν relación de Poisson drenado

ν tu Relación de Poisson no drenada

σ ij tensor de tensión total

σ 0ij Terzaghi porosidad efectiva del tensor de tensión

ω frecuencia

ω∗ frecuencia adimensional

τ tiempo adimensional

84
Agradecimientos

ED desea expresar su agradecimiento al Departamento de Ingeniería Civil y Mineral de la Universidad de Minnesota por

otorgarle la Cátedra Visitante MTS en Geomecánica durante el trimestre de otoño de 1990, ya que esto le dio la oportunidad de

trabajar en el primer borrador de Este capítulo. También le gustaría agradecer a Schlumberger Cambridge Research por su

apoyo. Ambos autores desean agradecer a la Dra. Christine Detournay y al Dr. Anthony Pearson por su cuidadosa revisión del

manuscrito y por sus sugerencias.

85
Referencias

[1] Terzaghi, K., “Die berechnung der durchlassigkeitszi ff er des tones aus dem verlauf der hy-

drodynamischen spannungserscheinungen ”, Sitz. Akad. Wissen., Wien Math. Naturwiss. Kl., Abt. IIa, 132, 105-124,

1923.

[2] Rendulic, L., "Porenzi ff er und Porenwasserdrunk in Tonen", Der Bauingenieur, 17, 559-

564, 1936.

[3] Biot, MA, "Le problème de la consolidación des matières argileuses sous une charge",

Ana. Soc. Sci. Bruselas, B55, 110-113, 1935.

[4] Biot, MA, “Teoría general de la consolidación tridimensional”, J. Appl. Phys., 12,

155-164, 1941.

[5] Verruijt, A., “Elastic storage of acuifers”, en: Fluir a través de medios porosos, ( ed.) RJM

DeWiest, Academic Press, Nueva York, 1969.

[6] Lewis, RW y Schre fl er, BA, El método de los elementos finitos en la deformación y

Consolidación de medios porosos, Wiley, 1987.

[7] Haimson, BC y Fairhurst, C., "Fracturamiento hidráulico en materiales porosos permeables",

J. Pet. Tech., Julio, 811-817, 1969.

[8] Rice, JR y Cleary, MP, “Algunas soluciones básicas de difusión de tensión para fluidos saturados

medios elásticos porosos con componentes compresibles ”, Rev. Geophys. Espacio Phys., 14,

227-241, 1976.

[9] Rudnicki, J., “Efectos de la difusión de fluidos porosos sobre la deformación y falla de la roca”, Cap.

15 en Mecánica de Geomateriales, Proc. IUTAM William Prager Symp. sobre Mecánica de Geomateriales: Rocas,

Hormigón, Suelos, ( ed.) ZP Bazant, Wiley, págs. 315 - 347 (1985).

[10] Rudnicki, JW y Hsu, T.-C., “Cambios en la presión de los poros inducidos por el deslizamiento sobre permeables y

fallas impermeables ”, J. Geophys. Res., 93, 3275-3285, 1988.

[11] Detournay, E., Cheng, AH-D., Roegiers, JC. y McLennan, JD, “Poroelasticitycon

sideraciones en en el lugar determinación de tensiones por fracturación hidráulica ”, Int. J. Rock Mech. Ciencia minera.

Geomech. Abstr., 26, 507-513, 1989.

[12] Madsen, OS, "Presión de poro inducida por ondas y tensiones efectivas en un lecho poroso",

Geotecnia, 28, 377-393, 1978.

86
[13] Yamamoto, T., Koning, HL, Sellmeijer, H. y Van Hijum, E., “Sobre la respuesta de un

lecho poro-elástico a las ondas del agua ”, J. Fluid Mech., 87, 193-206, 1978.

[14] Cheng, AH-D. y Liu, PL-F., “Fuerza de filtración en una tubería enterrada en un material poroelástico

lecho marino bajo cargas de olas ”, Appl. Ocean Res., 8, 22 a 32, 1986.

[15] Ruina, A., “Influencia de los efectos acoplados de deformación-difusión en el retardo de la

fractura draulica ”, Proc. 19o Rock Mech de Estados Unidos. Symp., 274-282, 1978.

[16] Cleary, MP, “Mover singularidades en sólidos elasto-difusivos con aplicaciones para fracturar

propagación ”, Int. J. Estructura de sólidos, 14, 81-97, 1978.

[17] Detournay, E. y Cheng, AH-D., “Análisis de deformación plana de una fractura hidráulica estacionaria

en medio poroelástico ”, Int. J. Estructura de sólidos, 37, 1645-1662, 1991.

[18] Biot, MA, "Teoría de la elasticidad y consolidación para un sólido anisotrópico poroso", J.

Apl. Phys., 26, 182-185, 1955.

[19] Biot, MA, “Soluciones generales de las ecuaciones de elasticidad y consolidación para una estructura porosa

material ”, J. Appl. Mech., Trans. COMO YO, 78, 91-96, 1956.

[20] Biot, MA, "Termoelasticidad y termodinámica irreversible", J. Appl. Phys., 27,

240-253, 1956.

[21] Biot, MA, “Mecánica de deformación y propagación acústica en medios porosos”, J.

Apl. Phys., 33, 1482-1498, 1962.

[22] Crochet, MJ y Naghdi, PM, “Sobre ecuaciones constitutivas para fl ujo de fluido a través de un

sólido elástico ”, Int. J. Engng. Sci., 4, 383-401, 1966.

[23] Morland, LW, "Una teoría constitutiva simple para un sólido poroso saturado de líquido", J. Geo-

Phys. Res., 77, 890-900, 1972.

[24] Atkin, RJ y Craine, RE, “Teorías continuas de mezclas: teoría básica e historia

ical desarrollo ”, QJ Mech. Apl. Matemáticas., 29, 209-244, 1976.

[25] Bowen, RM, “Modelos de medios porosos comprimibles mediante el uso de la teoría de las mezclas”, Int.

J. Engng. Sci., 20, 697-735, 1982.

[26] Katsube, N. y Carroll, MM, “La teoría de la mezcla modi fi cada para fl uidos rellenos porosos

materiales: teoría ”, J. Appl. Mech., 54, págs. 35 - 40 (1987).

87
[27] Coussy, O. Mécanique des Milieux Poreux, p.437. Editions Technip, París, 1991.

[28] Biot, MA, “Teoría de la propagación de ondas elásticas en un sólido poroso saturado de líquido, parte

I: rango de baja frecuencia ”, J. Acoust. Soc. A.m., 28, 168-178, 1956.

[29] Carroll, MM, “Una ley de tensión efectiva para la deformación elástica anisotrópica”, J. Geophys.

Res., 84, 7510-7512, 1979.

[30] Skempton, AW, "Los coeficientes de presión de poro A y B", Geotechnique, 4, 143-147,

1954.

[31] Biot, MA y Willis, DG, “Los coeficientes elásticos de la teoría de la consolidación”, J.

Apl. Mech., 24, 594-601, 1957.

[32] Green, DH y Wang, HF, “Almacenamiento específico como coeficiente poroelástico”, Water Resour.

Res., 26, 1631-1637, 1990.

[33] Geertsma, J., "El efecto de la disminución de la presión del fluido sobre los cambios volumétricos de las rocas porosas",

Petroleum Trans., AIME, 210, 331-340, 1957.

[34] Brown, RJS y Korringa, J., “Sobre la dependencia de las propiedades elásticas de un poroso

roca sobre la compresibilidad del fl uido poroso ”, Geofísica, 40, 608-616, 1975.

[35] Carroll, MM, "Respuesta mecánica de materiales porosos saturados de líquido", en: Teórico

y Mecánica Aplicada, XV Int. Cong. Teórico y Appl. Mech., Toronto, ( eds.) FPJ Rimrott y B. Tabarrok, 251-262, 1980.

[36] Nur, A. y Byerlee, JD, “Una ley de tensión efectiva exacta para la deformación elástica de la roca

con fl uidos ”, J. Geophys. Res., 76, 6414-6419, 1971.

[37] Gassmann, F., "Ondas elásticas a través de un paquete de esferas", Geofísica, dieciséis, 673-, 1951.

[38] Carroll, MM y Katsube, N., “The role of Terzaghi e ff ective stress in linearly elastic

deformación ”, J. Energy Res. Tech., 105, 509-511, 1983.

[39] Katsube, N., “La teoría constitutiva de materiales porosos saturados de fluidos”, J. Appl.

Mech., 52, 185-189, 1985.

[40] Mackenzie, JK, "Las constantes elásticas de un sólido que contiene agujeros esféricos", Proc. Phys.

Soc. Londres, ser. SEGUNDO, 63, 2-11, 1950.

88
[41] Hill, R., "El comportamiento elástico de un agregado cristalino", Proc. Phys. Soc. Londres, Ser.

UNA, sesenta y cinco, 349-354, 1952.

[42] Walsh, JB, "La deformación estática de la roca", J. Eng. Mech. Div., ASCE, 106, 1005-1019,

1965.

[43] Zimmerman, R., Somerton, W. y King, M., "Compressibility of Porous Rock", J.

Geophys. Res., 91, 12765-12777, 1986.

[44] Hughes, DS y Cooke, CE, “El efecto de la presión en la reducción del volumen de poros

de areniscas consolidadas ”, 18, 298-309, 1953.

[45] Knutson, CF y Bohor, BF, “Comportamiento de la roca del yacimiento bajo presión de confinamiento moderada

seguro ”, Proc. 5th US Symp. Rock Mech., 627-659, 1963.

[46] Hashin, Z. y Shreikman, S. “Nota sobre un enfoque variacional de la teoría de compuestos

materiales elásticos ”, J. Franklin Inst., 271, 336-341, 1961.

[47] Zimmerman, RW, Haraden, JL y Somerton, WH, “Los efectos de la presión intersticial y

con fi niendo la presión sobre las compresibilidades del volumen de poros y la masa de las areniscas consolidadas ", en Medición de

las propiedades de la roca a presiones y temperaturas elevadas, ASTM STP

869, eds. HJ Pincus y ER Hoskins, 24-36, 1985.

[48] Green, DH y Wang, HF, "Respuesta de la presión del fluido a la compresión no drenada en

roca sedimentaria saturada ”, Geofísica, 51, 948-958, 1986.

[49] Wissa, AEZ "Medición de la presión de poros en suelos saturados Sti ff", J. Soil Mech. Fdns.

Div., Am. Soc. Civ. Engrs., 95 ( SM4), 1063-1073, 1969.

[50] Fatt, I., “Los coeficientes elásticos de Biot-Willis para una piedra arenisca”, J. Appl. Mech., ASME, 26,

296-297, 1958.

[51] Yew, CH y Jogi, PN, “La determinación de los parámetros de Biot para areniscas, Parte

1: Pruebas estáticas ”, Mecánica experimental, 18, 167-172, 1978.

[52] Yew, CH, Jogi, PN y Gray, KE, “Estimación de las propiedades mecánicas de fluidos

rocas saturadas utilizando los movimientos de onda medidos ”, J. Energy Res. Tech., 101, 112-116,

1979.

[53] Bear, J., Dinámica de fluidos en medios porosos, American Elsevier, Nueva York, 1972. [54] Hubert, MK, "La teoría

del movimiento del agua subterránea", J. Geol., 48, 785-944, 1940.

89
[55] Scheidegger, AE, La física del flujo a través de medios porosos, 3a ed., Universidad de

Toronto Press, Toronto, 1974.

[56] Torquato, S., “Medios heterogéneos aleatorios: microestructura y límites mejorados en

propiedades efectivas ”, Appl. Mech. Rdo., 44, 37-76, 1991.

[57] Sokolniko ff, IS, Teoría matemática de la elasticidad, 2a ed., McGraw-Hill, Nueva York,

1956.

[58] McNamee, J. y Gibson, RE, “Funciones de desplazamiento y transformaciones lineales aplicadas

a la difusión a través de medios elásticos porosos ”, QJ Mech. Apl. Matemáticas., 13, 98-111, 1960.

[59] Gibson, RE y McNamee, J., “Deformación plana y problemas de simetría axial de la

consolidación de un estrato arcilloso semi-infinito ”, QJ Mech. Apl. Matemáticas., 13, 210-227,

1960.

[60] Gibson, RE y McNamee, J., “Un problema tridimensional de la consolidación de una

estrato arcilloso semi-infinito ”, QJ Mech. Apl. Matemáticas., dieciséis, 115-127, 1963.

[61] Cheng, AH-D. y Liggett, JA, “Método de ecuación integral de límites para

elasticidad con aplicaciones a la consolidación de suelos ”, Int. J. Numer. Meth. Engng., 20, 255-

278, 1984.

[62] Cheng, AH-D. y Liggett, JA, “Método de ecuación integral de límites para

elasticidad con aplicaciones a la propagación de fracturas ”, Int. J. Numer. Meth. Engng., 20,

279-296, 1984.

[63] Detournay, E. y Cheng, AH-D., “Solución poroelástica de un desplazamiento del punto de deformación plano

discontinuidad del ment ”, J. Appl. Mech., 54, 783-787, 1987.

[64] Cheng, AH-D. y Predeleanu, M., “Formulación de elementos de frontera transitorios para

poroelasticidad ”, Appl. Matemáticas. Modelado, 11, 285-290, 1987.

[65] Verruijt, A., "La completitud de la solución de Biot del problema termoelástico acoplado",

Q. Appl. Matemáticas., 26, 485-490, 1969.

[66] Schi ff man, RL y Fungaroli, AA, "Consolidación debido a cargas tangenciales", Proc. Sexto

En t. Conf. Soil Mech. Fundación Ing., 1, Montreal, 188-192, 1965.

[67] Gibson, RE, Schi ff man, RL y Pu, SL, “Deformación plana y consoli-

dación de capa de arcilla sobre una base lisa e impermeable ”, QJ Mech. Apl. Matemáticas., 23, 505-519,

1970.

90
[68] Shanker, NB, Karma, KS y Ratnam, MV, “Consolidación debida a cargas cortantes dis-

tributo sobre un área rectangular ”, Int. J. Numer. Anal. Métodos Geomech., 2, 329-342,

1978.

[69] Vardoulakis, I. y Harnpattanapanich, T., “Transformada numérica de Laplace-Fourier en

técnica de versión para problemas de consolidación de suelos estratificados: I. Soluciones fundamentales y validación ”, Int.

J. Numer. Anal. Métodos Geomech., 10, 347-365, 1986.

[70] Verruijt, A., “Funciones de desplazamiento en la teoría de la consolidación o en termoelásticos

idoneidad ”, J. Appl. Matemáticas. Phys., 22, 891-898, 1971.

[71] Sandhu, RS y Wilson, EL, "Análisis de elementos finitos de la filtración en medios elásticos", J.

Ing. Mech. Div., ASCE, 95, 641-652, 1969.

[72] Christian, JT, "Distribución de esfuerzos no drenados por métodos numéricos", J. Soil Mech.

Encontró. Div., ASCE, 94, 1333-1345, 1968.

[73] Ghaboussi, J. y Wilson, EL, “Flujo de fl uido compresible en sólidos elásticos porosos”, Int.

J. Numer. Meth. Engng., 5, 419-442, 1973.

[74] Booker, JR y Small, JC, “Una investigación de la estabilidad de la solución numérica de

Ecuaciones de consolidación de Biot ”, Int. J. Estructuras sólidas, 2, 907-917, 1975.

[75] Zienkiewicz, OC, El método de los elementos finitos, 3a ed., McGraw-Hill, 1977.

[76] Zienkiewicz, OC, “Formulación básica del comportamiento estático y dinámico del suelo y otros

medios porosos," Métodos numéricos en geomecánica, ed. J. Martinus, Holanda, 39-56,

mil novecientos ochenta y dos.

[77] Cividini, A. y Rossi, AZ, “El problema de la consolidación tratado por una constante (estática)

enfoque de elementos finitos ”, Int. J. Numer. Anal. Métodos Geomech., 7, 435-455, 1983.

[78] Zienkiewicz, OC y Shiomi, T., “Comportamiento dinámico de medios porosos saturados: la

formulación de Biot generalizada y su solución numérica ”, Int. J. Numer. Anal. Métodos Geomech., 8, 71-96, 1984.

[79] Sandhu, RS, Lee, SC y The, HI., “Elementos finitos especiales para análisis de consol-

idación ”, Int. J. Numer. Anal. Métodos Geomech., 9, 125-147, 1985.

[80] Boone, TJ e Ingra ff ea, AR, “Procedimiento numérico para la simulación de sistemas hidráulicos

propagación de fracturas impulsada en medios poroelásticos ”, Int. J. Num. Anal. Meth. Geomech.,

14, 27-47, 1990.

91
[81] Brebbia, CA, Telles, JCF y Wrobel, LC, Técnicas de elementos de contorno: teoría

y aplicaciones en ingeniería, Springer-Verlag, 1984.

[82] Banerjee, PK y Butterfield, R., Métodos de elementos de contorno en ciencias de la ingeniería,

McGraw-Hill, 1981.

[83] Cheng, AH-D. y Detournay, E., “Un método de elemento de contorno directo para deformación plana

poroelasticidad ”, Int. J. Num. Anal. Meth. Geomech., 12, 551-572, 1988.

[84] Badmus, T., Cheng, AH-D. y Grilli, S., "Una transformación tridimensional basada en Laplace

BEM para poroelasticidad ”, presentado a Int J. Numer. Meth. Ing., 1991.

[85] Dargush, GF y Banerjee, PK, “Un método de elemento de límite en el dominio del tiempo para

poroelasticidad ”, Int. J. Num. Meth. Ing., 28, 2423-2449, 1989.

[86] Nishimura, N. y Kobayashi, S., “Un método de ecuación integral de límites para la consolidación

problemas ”, Int. J. Estructuras sólidas, 25, 1-21, 1989.

[87] Vandamme, L., Detournay, E. y Cheng, AH-D., “A bidimensional poroelstic dis-

método de discontinuidad de colocación para simulación de fracturas hidráulicas, ”Int. J. Num. Anal. Meth. Geomech., 13, 215-224,

1989.

[88] Curran, JH y Carvalho, JL, “Un modelo de discontinuidad de desplazamiento para fluidos saturados

medios porosos "en Proc. 6ta Int. Cong. Rock Mech., Montreal, Canadá, eds: G. Herget y S. Vongpaisal, Balkema,

73-78, 1987.

[89] Nowacki, W., Termoelasticidad, 2a ed., Pergamon, Londres, 1986.

[90] Cheng, AH-D. y Detournay, E., “Sobre ecuaciones integrales singulares y fundamentales

soluciones de poroelasticidad ”, Int. J. Estructura de sólidos, 35, 4521—4555, 1998.

[91] Morse, P. y Feshbach, H., Métodos de física teórica, Pt. I y II, McGraw-Hill,

1953.

[92] Jaswon, MA y Symm, GT, Métodos de ecuaciones integrales en teoría de potencial y elastán

tostatica, Prensa académica, 1977.

[93] Crouch, SL y Starfield, AM, Métodos de elementos de contorno en mecánica de sólidos, Allen

y Unwin, 1983.

[94] Booker, JR y Carter, JP, “Análisis de un sumidero puntual incrustado en una mitad elástica porosa

espacio ”, Int. J. Numer. Anal. Métodos Geomech., 10, 137-150, 1986.

92
[95] Kanok-Nukulchai, W. y Chau, KT, “Soluciones fundamentales del sumidero puntual para el hundimiento

predicción ”, J. Eng. Mech., ASCE, 116, 1176-1182, 1990.

[96] Hadamard, J., Conferencias sobre el problema de Cauchy en ecuaciones diferenciales lineales, Nueva York,

Dover, 1952.

[97] Rudnicki, JW, “Dislocaciones por deformación plana en sólidos difusos elásticos lineales”, J. Appl.

Mech., 109, 545-552, 1987.

[98] Carslaw, HS y Jaeger, JC, Conducción de calor en sólidos, 2a ed., Universidad de Oxford. prensa

(Clarendon), Londres, 1959.

[99] Rudnicki, JW y Roelo, E., “Las dislocaciones por cizalladura por deformación plana se mueven de manera constante en

sólidos difusos elásticos ”, J. Appl. Mech., 57, 32-39, 1990.

[100] Roelo ff s, E. y Rudnicki, JW, “Efectos acoplados de deformación-difusión sobre el nivel del agua

cambios debido a la propagación de eventos de fluencia ", Pageoph, 122, 560-582, 1984/85.

[101] Rudnicki, JW, “Resbalón sobre una falla impermeable en una masa rocosa saturada de fluidos”, en:

Mecánica de origen de terremotos, Geophys. Monogr. 37, ( eds.) S. Das, J. Boatwright y

CH Scholz, AGU, Washington, DC, 81-89, 1986.

[102] Rudnicki, JW y Koutsibelas, D., “Propagación constante de grietas de corte por deformación plana en

un plano impermeable en un sólido difuso elástico ”, Int. J. Estructuras sólidas, 27, 205-225,

1991.

[103] Cheng, AH-D., Badmus, T. y Detournay, E., “Método de ecuación integral singular para

grietas incrustadas en el espacio poroelástico ", Elementos de contorno X, 3: Analisis de ESTRES, ed.

CA Brebbia, Springer-Verlag, 265-278, 1988.

[104] Kenyon, DE, “Filtración transitoria en un cilindro elástico poroso”, J. Appl. Mech., ASME,

98, 594-598, 1976.

[105] Kenyon, DE, "Un modelo matemático para el flujo de agua a través del tejido aórtico", Bull. Matemáticas.

Biology, 41, 79-90, 1979.

[106] C. Mei y M. Foda, “Respuestas inducidas por ondas en un sólido poroelástico lleno de líquido con un

superficie libre: una teoría de la capa límite ”, Geophys. J. Roy. Astr. Soc., 66, 697-631, 1981.

[107] C. Mei y M. Foda, “Teoría de la capa límite de las olas en un lecho marino poro-elástico”, Cap.

2, Mecánica del suelo: cargas cíclicas y transitorias, Eds GN Pande y OC Zienkiewicz, Wiley, 1982.

93
[108] A. Verruijt, “Aproximaciones de las presiones de poros cíclicas causadas por las olas del mar en un poro-elástico

semiplano ”, capítulo 3, Mecánica del suelo: cargas cíclicas y transitorias, Eds GN Pande y

OC Zienkiewicz, Wiley, 1982.

[109] Cheng, AH-D., Badmus, T. y Beskos, DE, “Ecuación integral para poroelas-

ticidad en el dominio de la frecuencia con la solución BEM ”, J. Eng. Mech., ASCE, 117, 1136-1157,

1991.

[110] Stehfest, H., “Inversión numérica de transformadas de Laplace”, Comm. ACM, 13, 47-49 y

624, 1970.

[111] Mandel, J., “Consolidation des sols (etude mathique)”, Geotechnique, 3, 287-299,

1953.

[112] Cryer, CW, “Una comparación de las teorías de consolidación tridimensional de Biot y

Terzaghi ”, Quart. J. Mech. Apl. Matemáticas., dieciséis, 401-412, 1963.

[113] Detournay, E. y Cheng, AH-D., “Respuesta poroelástica de un pozo en un

campo de tensión hidrostática ”, Int. J. Rock Mech. Ciencia minera. Geomech. Abstr., 25, 171-182,

1988.

[114] Wigglesworth, LA, "Distribución de la tensión en una placa con muescas", Mathematika, 4, 1957.

[115] Whitney, JM y Nuismer, RJ, “Criterio de rotura por tensión para compuestos laminados

que contienen concentración de tensión ”, J. Materiales compuestos, 8, 253-265, 1974.

[116] Detournay, E. y Cheng, AH-D., “Influencia de la tasa de presurización en la magnitud de

la presión de ruptura ”, Proc. 33º Simposio de Mecánica de Rocas de EE. UU., Balkema, 1992.

[117] Hubbert, MK y Willis, DG, "Mechanics of hydraulics fracturing", Petróleo AIME

Actas, 210, 153-163, 1957.

[118] Sneddon, IN (1946), “La distribución de la tensión en la vecindad de una grieta en un

sólido elástico ”, Proc. Roy. Soc. A, 187, 229-260.

[119] Cleary, MP (1980), “Análisis de mecanismos y procedimientos para producir favorables

formas de fracturas hidráulicas ”, papel SPE 9260, Proc. 55th Ann. Reunión de otoño, SPEAIME, Dallas.

[120] Perkins, TK y Kern, LR, “Anchos de fracturas hidráulicas”, J. Pet. Tech. (Septiembre de 1961),

937-949, Trans. AIME, 22.

94
[121] Nordgren, RP, "Propagación de una fractura hidráulica vertical", Soc. Mascota. Ing. J. (agosto

1972), 306-314, Trad. AIME, 253.

[122] Boone, TJ, y Detournay, E., 1990, “Respuesta de una inter-

seccionando una formación poroelástica limitada por capas elásticas impermeables semi-infinitas ”, Int.

J. Rock Mech. Ciencia minera. & Geomech. Abstr., 27, 189-197.

[123] Timoshenko, SP y Goodier, JN, Teoría de la Elasticidad, 3er. ed., McGraw-Hill, nuevo

York, 1970.

[124] Detournay, E., Cheng, AH-D. y McLennan, JD, “Una fractura hidráulica poroelástica de PKN

tura modelo basado en un algoritmo explícito de malla en movimiento ”, J. Energy Res. Tecnología, ASME,

112, 224-230, 1990.

[125] Boone, TJ, Kry PR, Bharatha S., Gronseth JM, “Efectos poroelásticos relacionados con el estrés

determinación mediante ensayos de micro-fractura en roca permeable ”, Proc. 32o Simposio de Mecánica de Rocas de EE. UU.,

Balkema, 25-34, 1991.

95

También podría gustarte