Está en la página 1de 39

MARCO TEORICO

El problema de la determinación de la resistencia al esfuerzo cortante de los suelos, puede decirse


que constituye uno de los puntos fundamentales de toda la Mecánica de Suelos. En esta parte de la
Mecánica de Suelos, se tiene una gran aplicación práctica en la solución de problemas de los suelos
sobre todo en su estabilidad y capacidad de carga.

El esfuerzo cortante de un suelo se ha definido como la última o máxima resistencia que el suelo
puede soportar. Específicamente, se ha expresado como la resistencia interna que ofrece la masa
de suelo por área unitaria para resistir la falla al deslizamiento a lo largo de cualquier plano dentro
de él.

El esfuerzo contarte de los suelos es una de las características ingenieriles más representativas de
un material, desde el punto de vista de definir su comportamiento en relación con las necesidades
y uso de los ingenieros, es el conjunto de datos que constituye lo que usualmente se llama: relación
esfuerzo de formación; es decir, la resistencia del material a los esfuerzos a los que se somete y la
deformabilidad del material expresada en relación a los esfuerzos que se le apliquen. Por esa razón,
valorar con precisión adecuadamente la resistencia de los suelos que intervienen y en el estado en
que lo hacen, es de particular importancia, ya que sobretodo es en este aspecto y no en la definición
del problema, o en los métodos de cálculo que se puedan aplicar, es en el que existe un mayor grado
de dificultad y de incertidumbre y en consecuencia que se pueda producir un mayor nivel de errores.

Los procedimientos más habituales para determinar la resistencia al corte de los suelos, consisten
en efectuar ensayos en laboratorio con remoldeadas o inalteradas, que muestras, reproduzcan el
estado en que el material se encuentra en el terreno. También existe la posibilidad de efectuar
ensayos de corte in “situ”, normalmente a gran escala, pero por limitaciones de índole económica
o práctica, estos ensayos suelen ser inviables, a pesar de obtenerse con ellos, en general, los mejores
resultados.

Entre algunos de los ensayos que existen para la determinación de la resistencia al corte de un suelo
se encuentra la prueba triaxial.

Ensayo de Compresión Triaxial.

El ensayo triaxial constituye el procedimiento más satisfactorio para medir la resistencia al esfuerzo
cortante de un suelo, en la mayoría de las situaciones. Una de sus principales El ensayo triaxial
constituye el procedimiento más satisfactorio para medir la resistencia al esfuerzo cortante de un
suelo, en la mayoría de las situaciones. Una de sus principales ventajas radica en el hecho de poder
controlar las tensiones principales, el drenaje y la presión intersticial, lo cual conduce al
conocimiento del comportamiento básico del suelo y de las características que se utilizaran
posteriormente en el diseño.

El ensayo triaxial clásico consiste en someter una probeta cilíndrica, preparada con una relación
altura/diámetro de dos y que se encuentra confinada por medio de una presión hidráulica
constante, a una carga vertical creciente hasta producir su rotura. La presión es transmitida al
espécimen a través de un vástago por medio de una presión hidráulica o gato de tornillo, y esfuerzo
lateral por medio de la presión de un líquido circundante, generalmente agua de la cual se protege
con una membrana impermeable, esta carga debe crecer con velocidad constante y controlada.

Las muestras cilíndricas que se ensayan, tienen generalmente diámetros comprendidos entre 3.5 y
5.5 cm. La relación entre la altura del cilindro de suelo y su diámetro d/h , debe estar comprendida
entre 2 a 2.5, prefiriéndose que sea 2, para asegurar que el plano de falla no intercepte la zona de
aplicación de la carga axial, ya que la muestra se corta con las caras planas tan paralelas como sea
posible, dificultándose este trabajo cuando se hallan presentes algunas partículas del tamaño de las
gravas.

Para lograr el debido confinamiento, la muestra se coloca al interior de una cámara cilíndrica y
hermética de lucita con base metálica y piedras porosas en la base de la muestra, pudiendo adquirir
el agua de la cámara, cualquier presión deseada por la acción de un compresor comunicada con ella.
La presión de poros dentro de la muestra puede medirse a través de un pequeño tubo o bureta en
contacto con la muestra. El drenaje de la muestra se hace a través de las piedras porosas y el cambio
del volumen de agua puede medirse. Alternativamente, si no se permite drenaje, se puede medir la
presión de poros

Cuando la muestra se ha colocado en la máquina de compresión, ésta debe ajustarse a una velocidad
de deformación que no sea mayor de 1.0 mm/minuto. Se deben hacer lecturas de deformación
contra las correspondientes cargas en la muestra, ya que para cada ensayo, se traza una curva de
esfuerzos desviadores frente a deformación axial y se obtiene así el valor máximo de esfuerzo de
compresión (esfuerzo desviador) para cada muestra.
El comportamiento esfuerzo-deformación es determinado por la presión de confinamiento, la
historia de esfuerzos y otros factores. Realizando varias pruebas se puede obtener la envolvente de
Morh para un suelo determinado. A lo largo de todo el proceso de carga, hasta la rotura, se miden
las deformaciones producidas en la probeta por las cargas correspondientes, de manera que se
pueden obtener los datos necesarios para dibujar la relación Tensiones-Deformaciones a lo largo de
todo el proceso. Todo esto se repite con tres probetas iguales, cambiando únicamente en cada caso
la presión de confinamiento

En base a lo anterior, un ensayo triaxial suele constituirse por 2 etapas:

1) La primera etapa es aquella en que, al empezar el ensayo, se aplica la presión dentro de la


cámara, siendo igual en todo sentido y dirección. Durante esta etapa puede o no permitirse
el drenaje de la muestra, abriendo o cerrando la válvula de salida del agua a través de las
piedras porosas.

2) En la segunda etapa, una vez que se haya alcanzado un estado de equilibrio de la presión
en la cámara, se aumenta la presión normal sin modificar la presión lateral existente, hasta
que se produzca la falla en la muestra cilíndrica. En esta segunda etapa, puede también ser
o no drenada la muestra.

Tipos de ensayo triaxial


Según las condiciones en que se produce el drenaje de la muestra, se distinguen generalmente tres
tipos de ensayo triaxial:

Prueba lenta (Prueba con consolidación y con drenaje).

La característica fundamental de la prueba es que los esfuerzos aplicados al espécimen son


efectivos. Primeramente, se aplica al suelo una presión hidrostática, manteniendo abierta la válvula
de comunicación con la bureta y dejando transcurrir el tiempo necesario para que haya
consolidación completa bajo la presión actuante. Cuando el equilibrio estático interno se haya
restablecido, todas las fuerzas exteriores estarán actuando sobre la fase sólida del suelo, es decir,
producen esfuerzos efectivos, en tanto que los esfuerzos neutrales en el agua corresponden a la
condición hidrostática. La muestra se lleva a la falla a continuación aplicando la carga axial en
pequeños incrementos, cada uno de los cuales se mantiene el tiempo necesario para que la presión
en el agua, en exceso de la hidrostática, se reduzca a cero.

Los ensayos consolidados drenados se utilizan esencialmente en suelos granulares (arenas), sin
embargo, se puede aplicar en suelos finos, pero los ensayos requieren tiempos prolongados del
orden de semanas.

Prueba rápida (Prueba con consolidación y sin drenaje)

En este tipo de prueba, el espécimen se consolida primeramente bajo la presión hidrostática; así el
esfuerzo llega a ser efectivo, actuando sobre la fase sólida del suelo. En seguida, la muestra se lleva
a la falla por un rápido incremento de la carga axial, de manera que no se permita cambio de
volumen. El hecho esencial de este tipo de prueba es el no permitir ninguna consolidación adicional
durante el periodo de falla, de aplicación de la carga axial. Esto se logra fácilmente en una cámara
de compresión triaxial cerrando la válvula de salida de las piedras porosas a la bureta.

En la segunda etapa de una prueba rápida consolidada podría pensarse que todo el esfuerzo
desviador fuera tomado por el agua de los vacíos del suelo en forma de presión neutral, ello no
ocurre así y se sabe que parte de esa presión axial es tomada por la fase sólida del suelo, sin que,
hasta la fecha, se hayan dilucidado por completo ni la distribución de esfuerzos, ni las razones que
lo gobiernan. De hecho, no hay ninguna razón en principio para que el esfuerzo desviador sea
íntegramente tomado por el agua en forma de presión neutral, si la muestra estuviese lateralmente
confinada, como el caso de una prueba de consolidación.

El ensayo es usualmente llevado a cabo sobre especímenes de arcilla, enmarcando la realización del
ensayo dentro del concepto de resistencia para suelos cohesivos saturados, en donde se expresan
los resultados en términos de esfuerzos totales. La envolvente de falla para los criterios de Mohr
del esfuerzo total se convierte en una línea horizontal.

Prueba rápida (Prueba sin consolidación y sin drenaje)

En este tipo de prueba no se permite en ninguna etapa la consolidación de la muestra. La válvula


de comunicación entre el espécimen y la bureta permanece siempre cerrada impidiendo el drenaje.
En primer lugar, se aplica al espécimen una presión hidrostática y de inmediato, se falla el suelo con
la aplicación rápida de la carga axial. Los esfuerzos efectivos en esta prueba no se conocen bien.
Los ensayos drenados o lentos son generalmente, preferidos para ensayos rutinarios, debidos a la
facilidad de su ejecución y son los más utilizados para el análisis de laderas y taludes.

En el caso de ensayos consolidados no drenados o semirapidos, con medición de presión de poros,


se les emplea para simular el caso de desembalse rápido de una represa o la colocación rápida de
un terraplén sobre un talud.

Los ensayos no consolidados – no drenados o rápidos, se les emplea para modelar, el caso de un
terraplén o una carga colocada muy rápidamente sobre un manto de arcilla saturada, de muy baja
permeabilidad.

Tipos de falla.

A medida que se acorta el espécimen bajo la carga axial en aumento, aumentará su diámetro, por
lo que tendremos las probables fallas siguientes.

Con los resultados así obtenidos, se efectúa la construcción gráfica de los correspondientes círculos
de Mohr, estableciendo seguidamente en primera aproximación, la mejor envolvente de dichos
círculos, que nos permitirá determinar los valores de la cohesión "e" y del ángulo de rozamiento
interno".

Círculos de esfuerzos de Mohr


Uno de los problemas de diseño en Mecánica de Suelos es la determinación de parámetros de la
resistencia al corte que se relacionan con valores y resistencias límite en las superficies de
deslizamiento. Por lo que, en tal caso, se puede usar el criterio de Falla de Mohr-Coulomb en la
interpretación de las pruebas triaxiales.

Mohr (1900) presentó una teoría sobre la ruptura de los materiales. Dicha teoría afirma que un
material falla debido a una combinación crítica de esfuerzo normal y esfuerzo cortante, y no solo
por la presencia de un esfuerzo máximo normal o bien de un esfuerzo máximo cortante.

Mediante la relación que estableció Mohr-Coulomb entre los esfuerzos normales y tangenciales, los
resultados de un ensayo triaxial pueden ser trazados en círculos, que es lo que se conoce como
Círculo de Mohr, pudiéndose determinar el esfuerzo normal y de corte en cualquier plano, cuando
se conocen los esfuerzos principales

En general, se realizan tres ensayos como mínimo en un ensayo triaxial, ya que el promedio de los
resultados de dos ensayos puede dar un valor poco confiable, si uno de ellos es alto y el otro bajo,
por lo que con tres ensayos con diferente presión de cámara se puede descartar un valor
excesivamente alto o bajo.

Es la representación gráfica de las componentes de esfuerzos que actúan a través de varios planos
en un punto dado, dibujados en referencia a los ejes de esfuerzo normal (eje x) y esfuerzos de corte
(eje y). Este procedimiento grafico permite resolver las ecuaciones y hallar los esfuerzos normal y
cortante en un plano perpendicular a uno de los planos principales y que forme un ángulo con el
mayor de los otros dos planos principales. En el sistema de coordenadas que se establece, la “x”
representa los esfuerzos normales y la “y” los cortantes. Los esfuerzos de compresión (positivos) se
dibujan a la derecha y las tracciones a la izquierda. Las fuerzas cortantes se pueden dibujar hacia
arriba o hacia abajo, pues su signo no tiene significación. Las coordenadas de un punto representan
la combinación de los esfuerzos normal y cortante en un plano, cualquiera que sea su orientación.
De acuerdo con el tipo de ensayo realizado, se obtiene un valor diferente de ángulo de fricción. En
general, el ensayo consolidado drenado presenta ángulos de fricción mayores, mientras que el
ensayo no consolidado - no drenado, da los valores mínimos de ángulo de fricción.

La envolvente de falla definida por la ecuación es una línea curva. Para la mayoría de los problemas
de mecánica de suelos, es suficiente aproximar el esfuerzo cortante sobre el plano de falla como
una función lineal del esfuerzo normal, lo cual se conoce como el Criterio de falla Mohr-Coulomb
como se presenta en la Ecuación.

τ = C + σ tanφ

Donde:

c = cohesión

φ = ángulo de fricción interna

Maquina triaxial
Con el fin de realizar los diversos ensayos triaxiales, un equipo triaxial completo requiere diferentes
elementos que lleven a cabo la adquisición de datos, aplicación de carga, medición de cambios de
volumen, saturación de especímenes, entre otras funciones.

A continuación, se caracterizan de forma breve alguno de los componentes de la máquina triaxial y


la función que cumplen.
Dispositivo de carga axial: El dispositivo de carga axial puede ser cualquier aparato de compresión
eléctrico, hidráulico, neumático o de otro tipo con la suficiente capacidad y el adecuado control,
para proporcionar la velocidad de carga prescrita.

Dispositivo para medir la carga axial :Podrá ser un anillo de carga, una celda electrónica de carga,
una celda hidráulica de carga o cualquier otro dispositivo capaz de medir con una precisión que este
dentro del ±1.0 % de la carga axial anticipada de falla.

Indicador de deformación vertical: El indicador de deformación vertical del espécimen podrá ser
cualquier dispositivo de medida como un indicador de dial, un LVDT (Linear Variable Differential
Transformer), un extensómetro u otro tipo. Estos deberán tener una precisión de al menos un 0.02%
de la longitud inicial de la probeta, y permitirán obtener la deformación hasta un mínimo del 20 %
de la longitud inicial de la probeta de ensayo.

Cámara de Compresión Triaxial: Empleada para contener el espécimen y el fluido de confinamiento,


durante el ensayo. La cámara del triaxial utilizada deberá tener capacidad para colocar una presión
igual a la presión de confinamiento máximo o la capacidad para colocar una presión igual a la suma
del esfuerzo de consolidación efectivo y la contrapresión.
Pistón de carga axial: El pistón que atraviesa el plato superior de la cámara y su sello se debe diseñar
para que la variación en la carga axial debido a la fricción no exceda del 0.1% de la carga axial de
falla y para que no halla pandeo lateral apreciable del pistón durante el corte.

Dispositivos de aplicación de presión y vacío: Los controles de la presión de cámara y de


contrapresión deberán ser capaces de aplicar y controlar las presiones dentro de un rango de ±2
kPa para presiones de consolidación efectivas menores de 200 kPa y dentro de un rango de ± 1%
para presiones de consolidación efectivas mayores que 200 kPa.

Piedras porosas: Se usarán para proporcionar drenaje al espécimen. El coeficiente de permeabilidad


de los discos podrá ser aproximadamente igual a 1x10-4 cm/s, o uno que se ajuste a los
requerimientos de la muestra. Los discos deberán ser limpiados regularmente por ultrasonido o por
ebullición y por cepillado verificando si poseen obstrucciones.

Válvulas: Se utilizarán válvulas que produzcan un mínimo cambio de volumen o de presión de poros
cuando se opera. Una válvula se acepta que produce un cambio mínimo, si abriendo o cerrando la
válvula, en un sistema saturado de agua, la válvula no induce un cambio de presión de poros mayor
a 0.7 kPa. Se han encontrado que las válvulas de bola proporcionan estas características; sin
embargo, cualquier otro tipo de válvula se puede usar si cumple con la tolerancia especificada.
Todas las válvulas deben ser capaces de resistir las presiones aplicadas en el ensayo sin provocar
fugas.
MATERIA Y EQUIPO ´

Imagen Descripción
-muestra de suelo

-máquina de compresión triaxial

-balanza de 0,1 gramo de presión

PROCEDIMIENTO

Teniendo a nuestra disposición una cantidad considerable de suelo, procedimos a la elaboración de


las muestras para lo cual fue necesario:
1. Llenamos la probeta que se muestra a continuación en dos capas ambas con la misma
cantidad de material.

1.1 Luego de ser llenada cada una de las capas se procedió a aplicar 15 golpes por cada capa.

1.2 Una vez llenada la probeta se alisan los bordes.


2. Una vez lista la probeta, procedemos a sacar la muestra de suelo del molde, para lo cual se
necesitó la ayuda de una máquina, la que consistía; en colocar la probeta dentro y aplicar
torsión a su brazo de palanca, haciendo presión sobre la muestra de suelo, y esta fue
separándose poco a poco del molde.

3. Una vez lista la muestra (cilindro de suelo) ser procedió a medir con la ayuda de un vernier
la dimensión de su diámetro superior, medio e inferior, su altura y a su vez el peso.

4. Se colocaron en un recipiente para mantener la humedad del suelo.


Realización de la prueba

1. Se colocó la muestra de suelo sobre la base de bronce y se colocó una pieza de lucita
en la parte superior de la muestra tal y como se observa en la siguiente imagen

2. Se colocaron las membranas (en nuestro caso fueron utilizados preservativos) con la
ayuda del expansor de membranas sobre la muestra de suelo y la pieza de lucita,
además se colocaron bandas de hule al conjunto de estas para la filtración de agua sobre
nuestra muestra.
3. Se colocó en la parte superior del conjunto formado por la muestra y la pieza de lucita
un balero que unió la pieza de lucita con el vástago de la cámara de presión.
4. Se colocó la cámara de presión, sin fijarla a su base.

5. Se colocó un nuevo balero sobre el vástago de la cámara de presión el cual unió al


vástago con el anillo de carga de la máquina.
6. Se ajustó el deformímetro del anillo de carga y se bajó el anillo con las manivelas hasta
que este hiciera contacto con el balero siempre teniendo en cuenta no dañar la
muestra.
7. Se ajustó el deformímetro para medir los cambios de altura.
8. Se abrieron las válvulas de agua hacia la cámara triaxial y se cerró la válvula de presión
de aire, luego se procedió a aplicar la presión deseada de confinamiento.
9. Se verifico que totas las válvulas estuviesen cerradas y se activó la maquina triaxial.

10. Se tomaron lecturas cada 15 segundos lecturas de carga y deformaciones


longitudinales, hasta llegar a la falla (en algunas pruebas hasta un promedio de 5
minutos).

11. Luego de la falla o el tiempo establecido se procedió a apagar la máquina y se abrieron


las válvulas, se esperó a que el agua bajara de la cámara y se desarmo todo el conjunto.
12. Se retiró la muestra observando su falla, se pesó y se colocó al horno durante 10
minutos.
13. Luego se obtuvo su humedad.

ANALISIS DE DATOS

Memoria de cálculo: probeta 2

Cilindro N° 2

𝐷𝑖𝑎𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 𝑠𝑢𝑝𝑒𝑟𝑖𝑜𝑟 = 3.34 𝑐𝑚

𝐷𝑖𝑎𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑝𝑎𝑟𝑡𝑒 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑐𝑖𝑙𝑖𝑛𝑑𝑟𝑜 = 3.33 𝑐𝑚

𝐷𝑖𝑎𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 𝑖𝑛𝑓𝑒𝑟𝑖𝑜𝑟 = 3.33 𝑐𝑚

𝐷𝑠𝑢𝑝𝑒𝑟𝑖𝑜𝑟 + 2𝐷𝑝𝑎𝑟𝑡𝑒 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑎 + 𝐷𝑖𝑛𝑓𝑒𝑟𝑖𝑜𝑟


𝐷𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑐𝑖𝑙𝑖𝑛𝑑𝑟𝑜 =
4

3.34 𝑐𝑚 + 2(3.33 𝑐𝑚) + 3.33𝑐𝑚


𝐷𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑐𝑖𝑙𝑖𝑛𝑑𝑟𝑜 =
4

𝐷𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑐𝑖𝑙𝑖𝑛𝑑𝑟𝑜 = 3.33 𝑐𝑚

ℎ𝑐𝑖𝑙𝑖𝑛𝑑𝑟𝑜 = 7.0 𝑐𝑚

𝑘𝑔⁄
𝑝𝑟𝑒𝑠𝑖𝑜𝑛 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑛𝑓𝑖𝑛𝑎𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 = 1.00
𝑐𝑚2

Constante 𝑘𝑎 del anillo = 0.15625 kg

Tiempo(seg) Carga(kg/unidad) Deformación(𝜹𝒎 )


15 12 28
30 36 46
45 66 66
60 89 88
75 110 109
90 125 130
105 137 152
120 148 174
135 157 197
150 165 218
165 170 242
180 175 266
195 180 289

𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑐ℎ𝑎𝑟𝑜𝑙𝑎 = 121.2 𝑔𝑟

𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑐ℎ𝑎𝑟𝑜𝑙𝑎 + 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎 ℎ𝑢𝑚𝑒𝑑𝑎 = 227.1𝑔𝑟

𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑐ℎ𝑎𝑟𝑜𝑙𝑎 + 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎 𝑠𝑒𝑐𝑎 = 201.0 𝑔𝑟

Calculando el contenido de humedad (𝜔% )utilizando únicamente los pesos del agua que hay en la
muestra y el peso de los sólidos cuando ya está seca la muestran sin incluir el peso de la de la charola.

𝑤𝑠 = 79.8 𝑔𝑟
𝑤𝑤 = 26.1 𝑔𝑟
𝑤𝑤
𝜔% = 𝑥 100%
𝑤𝑠
26.1 𝑔𝑟
𝜔% = 𝑥 100%
79.8 𝑔𝑟
𝝎% = 𝟑𝟐. 𝟕 %

Tipo de falla: se observa una falla por corte en la parte central, junto con falla plástica de la
sección media del cilindro.
Memoria de cálculo

Para cilindro 2

Tiempo Anillo de Carga Deformació Deformación Deformación Área Esfuerzo


(seg) carga (𝒌𝒂 𝜹𝒂 ) n axial unitaria 𝟏− 𝜺 corregida desviador
(𝜹𝒂 ) (𝜹𝒎 ) (∆𝑯)𝒎𝒎 ∆𝑯 (𝐜𝐦𝟐 )
𝜺=
𝒉𝒎
15 12 1.875 28 0.28 0.00401 0.99599 8.744 0.214
30 36 5.625 46 0.46 0.00659 0.99341 8.767 0.642
45 66 10.313 66 0.66 0.00946 0.99054 8.792 1.173
60 89 13.906 88 0.88 0.01261 0.98739 8.820 1.577
75 110 17.188 109 1.09 0.01562 0.98438 8.847 1.943
90 125 19.531 130 1.3 0.01862 0.98138 8.874 2.201
105 137 21.406 152 1.52 0.02178 0.97822 8.903 2.405
120 148 23.125 174 1.74 0.02493 0.97507 8.931 2.589
135 157 24.531 197 1.97 0.02822 0.97178 8.961 2.737
150 165 25.781 218 2.18 0.03123 0.96877 8.989 2.868
165 170 26.563 242 2.42 0.03467 0.96533 9.021 2.944
180 175 27.344 266 2.66 0.03811 0.96189 9.053 3.020
195 180 28.125 289 2.89 0.04140 0.95860 9.084 3.096

1- Calcular el diámetro aproximado de la probeta.


𝐷𝑖𝑎𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 𝑠𝑢𝑝𝑒𝑟𝑖𝑜𝑟 = 3.34 𝑐𝑚
𝐷𝑖𝑎𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑝𝑎𝑟𝑡𝑒 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑐𝑖𝑙𝑖𝑛𝑑𝑟𝑜 = 3.35𝑐𝑚
𝐷𝑖𝑎𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 𝑖𝑛𝑓𝑒𝑟𝑖𝑜𝑟 = 3.33 𝑐𝑚

𝐷𝑠𝑢𝑝𝑒𝑟𝑖𝑜𝑟 + 2𝐷𝑝𝑎𝑟𝑡𝑒 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑎 + 𝐷𝑖𝑛𝑓𝑒𝑟𝑖𝑜𝑟


𝐷𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑐𝑖𝑙𝑖𝑛𝑑𝑟𝑜 =
4
3.31𝑐𝑚 + 2( 3.34𝑐𝑚) + 3.33𝑐𝑚
𝐷𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑐𝑖𝑙𝑖𝑛𝑑𝑟𝑜 =
4

𝐷𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑐𝑖𝑙𝑖𝑛𝑑𝑟𝑜 = 3.33 𝑐𝑚

2- Determinar la carga P con la ecuación 𝑃 = 𝛿𝑎 𝑘𝑎

𝑘𝑔⁄
Teniendo como 𝑘𝑎 = 0.15625 𝑢𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑
𝑘𝑔⁄
𝑃15 = 12.00 𝑢𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑥 0.15625 𝑢𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑
𝑃15 = 1.875 𝑘𝑔
𝑘𝑔⁄
𝑃30 = 36.00 𝑢𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑥 0.15625 𝑢𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑
𝑃30 = 5.625 𝑘𝑔
𝑘𝑔⁄
𝑃45 = 66.00 𝑢𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑥 0.15625 𝑢𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑
𝑃45 = 10.313 𝑘𝑔
𝑘𝑔⁄
𝑃60 = 89.00 𝑢𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑥 0.15625 𝑢𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑
𝑃60 = 13.906 𝑘𝑔

3- Determinar la deformación axial (∆𝐻)

𝐶𝑑𝑒𝑙 𝑑𝑒𝑓𝑜𝑟𝑚𝑖𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 = 0.01𝑚𝑚

∆𝐻 = 𝛿𝑚 𝑥 0.01𝑚𝑚
∆𝐻15 = 28.00 𝑥 0.01 𝑚𝑚
∆𝐻15 = 0.28 𝑚𝑚
∆𝐻30 = 46.00 𝑥 0.01 𝑚𝑚
∆𝐻30 = 0.46 𝑚𝑚
∆𝐻45 = 66.00 𝑥 0.01 𝑚𝑚
∆𝐻45 = 0.66𝑚𝑚
∆𝐻60 = 88.00 𝑥 0.01 𝑚𝑚
∆𝐻60 = 0.88 𝑚𝑚
4- Encontrando la deformación unitaria.

𝑑𝑒𝑓𝑜𝑟𝑚𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑎𝑥𝑖𝑎𝑙 (∆𝐻)


𝑑𝑒𝑓𝑜𝑟𝑚𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑢𝑛𝑖𝑡𝑎𝑟𝑖𝑎 =
ℎ𝑑𝑒𝑙 𝑐𝑖𝑙𝑖𝑛𝑑𝑟𝑜
0.28 𝑚𝑚
𝑑𝑒𝑓𝑜𝑟𝑚𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑢𝑛𝑖𝑡𝑎𝑟𝑖𝑎15 =
70.0 𝑚𝑚
𝑑𝑒𝑓𝑜𝑟𝑚𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑢𝑛𝑖𝑡𝑎𝑟𝑖𝑎15 = 0.00400
0.46 𝑚𝑚
𝑑𝑒𝑓𝑜𝑟𝑚𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑢𝑛𝑖𝑡𝑎𝑟𝑖𝑎30 =
70.0 𝑚𝑚
𝑑𝑒𝑓𝑜𝑟𝑚𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑢𝑛𝑖𝑡𝑎𝑟𝑖𝑎30 = 0.00657
0.66 𝑚𝑚
𝑑𝑒𝑓𝑜𝑟𝑚𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑢𝑛𝑖𝑡𝑎𝑟𝑖𝑎45 =
70.0 𝑚𝑚
𝑑𝑒𝑓𝑜𝑟𝑚𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑢𝑛𝑖𝑡𝑎𝑟𝑖𝑎45 = 0.00943
0.88𝑚𝑚
𝑑𝑒𝑓𝑜𝑟𝑚𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑢𝑛𝑖𝑡𝑎𝑟𝑖𝑎60 =
70.0 𝑚𝑚
𝑑𝑒𝑓𝑜𝑟𝑚𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑢𝑛𝑖𝑡𝑎𝑟𝑖𝑎60 = 0.01257

5- Determinando (1 – ε )

(1 – 𝜀 )15 = 1 − 0.00400
(1 – 𝜀 )15 = 0.99600
(1 – 𝜀 )30 = 1 − 0.00657
(1 – 𝜀 )30 = 0.99343
(1 – 𝜀 )45 = 1 − 0.00943
(1 – 𝜀 )45 = 0.99057
(1 – 𝜀 )60 = 1 − 0.01257
(1– 𝜀 )60 = 0.98743

6- Determinando el área corregida para cada intervalo de tiempo.

𝐴𝑛
𝐴𝑐 =
(1 – ε)
𝜋 2
𝐴𝑛 = 𝐴𝑟𝑒𝑎 𝑛𝑜𝑚𝑖𝑛𝑎𝑙 𝑑𝑒𝑙 𝑐𝑖𝑙𝑖𝑛𝑑𝑟𝑜 = (𝐷 )
4 𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜
𝜋
𝐴𝑛 = (3.33 𝑐𝑚)2
4
𝐴𝑛 = 8.709 𝑐𝑚2
8.709 𝑐𝑚2
(𝐴𝑐 )15 =
0.99600
(𝐴𝑐 )15 = 8.744 𝑐𝑚2

8.709 𝑐𝑚2
(𝐴𝑐 )30 =
0.99343
(𝐴𝑐 )30 = 8.767 𝑐𝑚2

8.709 𝑐𝑚2
(𝐴𝑐 )45 =
0.99057
(𝐴𝑐 )45 = 8.792 𝑐𝑚2
8.709 𝑐𝑚2
(𝐴𝑐 )60 =
0.98743
(𝐴𝑐 )60 = 8.820 𝑐𝑚2

7- encontrado el esfuerzo para cada intervalo de tiempo.

𝑘𝑎 𝜹𝑎
𝜎=
𝐴𝑐
1.875 kg
𝜎15 =
8.744𝑐𝑚2
𝑘𝑔⁄
𝜎15 = 0.214
𝑐𝑚2
5.625 kg
𝜎30 =
8.767𝑐𝑚2
𝑘𝑔⁄
𝜎30 = 0.642
𝑐𝑚2
10.313 𝑘𝑔
𝜎45 =
8.792 𝑐𝑚2
𝑘𝑔⁄
𝜎45 = 1.173
𝑐𝑚2
13.906 kg
𝜎60 =
8.820 𝑐𝑚2
𝑘𝑔⁄
𝜎60 = 1.577
𝑐𝑚2
8- Dibujar la gráfica esfuerzo- deformación unitaria
Esfuerzo vs Deformacion unitaria
3.5

2.5
Esfuerzo (kg/cm2)

1.5

0.5

0
0 0.005 0.01 0.015 0.02 0.025 0.03 0.035 0.04 0.045
Deformacion unitaria (mm)

9- trazar la tangente a la curva en el punto de inicio de carga.

Deformación unitaria (%) Esfuerzo


𝒌𝒈
desviador( ⁄ 𝟐 )
𝒄𝒎
0.00400 0.214
0.00657 0.642
0.00943 1.173
0.01257 1.577
0.01557 1.943
0.01857 2.201
0.02171 2.405
0.02486 2.589
0.02814 2.737
0.03114 2.868
0.03457 2.944
0.03800 3.020
0.04129 3.096

10- Calcular el módulo de elasticidad (Es), obteniendo la pendiente de la tangente a la curva.

Para calcular el módulo de elasticidad tomamos los primeros dos valores de esfuerzo desviador
con sus respectivas deformaciones unitarias.
∆𝜎
𝐸𝑠 =
𝜀
Modificando la ecuación para incluir la pendiente de la tangente a la curva tenemos
(𝑦2 − 𝑦1 )
𝐸𝑠 =
(𝑥2 − 𝑥1 )
Sustituyendo valores tenemos que:
𝑘𝑔⁄ 𝑘𝑔
(0.624 − 0.214 ⁄ 2 )
𝐸𝑠 = 𝑐𝑚2 𝑐𝑚
(0.00657 − 0.00400)
𝑘𝑔⁄
𝐸𝑠 = 159.533
𝑐𝑚2

11- calcular los esfuerzos principales

𝜎3 = 𝑝𝑟𝑒𝑠𝑖𝑜𝑛 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑛𝑓𝑖𝑛𝑎𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑐𝑎𝑚𝑎𝑟𝑎

𝑘𝑔⁄ (𝑒𝑠𝑓𝑢𝑒𝑟𝑧𝑜 𝑝𝑟𝑖𝑛𝑐𝑖𝑝𝑎𝑙 𝑚𝑒𝑛𝑜𝑟)


𝜎3 = 1.00
𝑐𝑚2

𝜎1 = 𝑝𝑟𝑒𝑠𝑖𝑜𝑛 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑐𝑎𝑚𝑎𝑟𝑎(𝜎3 ) + 𝑒𝑙 𝑒𝑠𝑓𝑢𝑒𝑟𝑧𝑜 𝑎𝑥𝑖𝑎𝑙 𝑑𝑒𝑏𝑖𝑑𝑜 𝑎 𝑙𝑎 𝑐𝑎𝑟𝑔𝑎 𝑑𝑒 𝑓𝑎𝑙𝑙𝑜

𝑘𝑔⁄ 𝑘𝑔⁄
𝜎1 = 1.00 + 3.096
𝑐𝑚2 𝑐𝑚2

𝑘𝑔⁄ (𝑒𝑠𝑓𝑢𝑒𝑟𝑧𝑜 𝑝𝑟𝑖𝑛𝑐𝑖𝑝𝑎𝑙 𝑚𝑎𝑦𝑜𝑟)


𝜎1 = 2.458
𝑐𝑚2

Calculando el 𝜎2 que tomara el valor del radio a la hora de elaborar el circulo de MORH.
𝜎1 − 𝜎3
𝜎2 =
2

𝑘𝑔⁄ 𝑘𝑔
3.096 − 1.00 ⁄ 2
𝜎2 = 𝑐𝑚2 𝑐𝑚
2

𝑘𝑔⁄ (𝑟𝑎𝑑𝑖𝑜 𝑑𝑒 𝑐𝑖𝑟𝑐𝑢𝑙𝑜 𝑑𝑒 𝑀𝑂𝑅𝐻)


𝜎2 = 1.048
𝑐𝑚2

Calculando el 𝜎4 que tomara el valor del centro a la hora de elaborar el circulo de MORH.

𝜎1 + 𝜎3
𝜎4 =
2

𝑘𝑔⁄ 𝑘𝑔
3.096 + 1.00 ⁄ 2
𝜎4 = 𝑐𝑚2 𝑐𝑚
2
𝑘𝑔⁄ (𝑐𝑒𝑛𝑡𝑟𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑐𝑖𝑟𝑐𝑢𝑙𝑜 𝑑𝑒 𝑀𝑂𝑅𝐻)
𝜎4 = 2.048
𝑐𝑚2

Cálculo de puntos necesarios para el circulo de MORH:

Para 0°

Calculando esfuerzo normal

𝜎0 = 𝜎4 + 𝜎2 𝑐𝑜𝑠𝜃

𝑘𝑔⁄ 𝑘𝑔
𝜎0 = 2.048 + ( 1.048 ⁄ 2 ) 𝑐𝑜𝑠0°
𝑐𝑚2 𝑐𝑚

𝑘𝑔⁄
𝜎0 = 3.096
𝑐𝑚2

Calculando esfuerzo cortante:

𝜏0 = 𝜎2 𝑠𝑒𝑛𝜃

𝑘𝑔⁄
𝜏0 = ( 0.629 ) 𝑠𝑒𝑛0°
𝑐𝑚2

𝜏0 = 0

Para 30°

Calculando esfuerzo normal

𝜎30 = 𝜎4 + 𝜎2 𝑐𝑜𝑠𝜃

𝑘𝑔⁄ 𝑘𝑔
𝜎30 = 2.048 + ( 1.048 ⁄ 2 ) 𝑐𝑜𝑠30°
𝑐𝑚2 𝑐𝑚

𝑘𝑔⁄
𝜎30 = 2.956
𝑐𝑚2

Calculando esfuerzo cortante:

𝜏30 = 𝜎2 𝑠𝑒𝑛𝜃

𝑘𝑔⁄
𝜏30 = ( 1.048 ) 𝑠𝑒𝑛30°
𝑐𝑚2

𝑘𝑔⁄
𝜏30 = 0.524
𝑐𝑚2

Para 60°
Calculando esfuerzo normal

𝜎60 = 𝜎4 + 𝜎2 𝑐𝑜𝑠𝜃

𝑘𝑔⁄ 𝑘𝑔
𝜎60 = 2.048 + ( 1.048 ⁄ 2 ) 𝑐𝑜𝑠60°
𝑐𝑚2 𝑐𝑚

𝑘𝑔⁄
𝜎60 = 2.572
𝑐𝑚2

Calculando esfuerzo cortante:

𝜏60 = 𝜎2 𝑠𝑒𝑛𝜃

𝑘𝑔⁄
𝜏60 = ( 1.048 ) 𝑠𝑒𝑛60°
𝑐𝑚2

𝑘𝑔⁄
𝜏60 = 0.907
𝑐𝑚2

Para 90°

Calculando esfuerzo normal

𝜎90 = 𝜎4 + 𝜎2 𝑐𝑜𝑠𝜃

𝑘𝑔⁄ 𝑘𝑔
𝜎90 = 2.048 + ( 1.048 ⁄ 2 ) 𝑐𝑜𝑠90°
𝑐𝑚2 𝑐𝑚

𝑘𝑔⁄
𝜎90 = 2.048
𝑐𝑚2

Calculando esfuerzo cortante:

𝜏90 = 𝜎2 𝑠𝑒𝑛𝜃

𝑘𝑔⁄
𝜏90 = ( 1.048 ) 𝑠𝑒𝑛90°
𝑐𝑚2

𝑘𝑔⁄
𝜏90 = 1.048
𝑐𝑚2

Para 120°

Calculando esfuerzo normal

𝜎120 = 𝜎4 + 𝜎2 𝑐𝑜𝑠𝜃

𝑘𝑔⁄ 𝑘𝑔
𝜎120 = 2.048 + ( 1.048 ⁄ 2 ) 𝑐𝑜𝑠120°
𝑐𝑚2 𝑐𝑚
𝑘𝑔⁄
𝜎120 = 1.524
𝑐𝑚2

Calculando esfuerzo cortante:

𝜏120 = 𝜎2 𝑠𝑒𝑛𝜃

𝑘𝑔⁄
𝜏120 = ( 1.048 ) 𝑠𝑒𝑛120°
𝑐𝑚2

𝑘𝑔⁄
𝜏120 = 0.907
𝑐𝑚2

Para 150°

Calculando esfuerzo normal

𝜎150 = 𝜎4 + 𝜎2 𝑐𝑜𝑠𝜃

𝑘𝑔⁄ 𝑘𝑔
𝜎150 = 2.048 + ( 1.048 ⁄ 2 ) 𝑐𝑜𝑠150°
𝑐𝑚2 𝑐𝑚

𝑘𝑔⁄
𝜎150 = 1.140
𝑐𝑚2

Calculando esfuerzo cortante:

𝜏150 = 𝜎2 𝑠𝑒𝑛𝜃

𝑘𝑔⁄
𝜏150 = ( 1.048 ) 𝑠𝑒𝑛150°
𝑐𝑚2

𝑘𝑔⁄
𝜏150 = 0.524
𝑐𝑚2

Para 180°

Calculando esfuerzo normal

𝜎180 = 𝜎4 + 𝜎2 𝑐𝑜𝑠𝜃

𝑘𝑔⁄ 𝑘𝑔
𝜎180 = 2.048 + ( 1.048 ⁄ 2 ) 𝑐𝑜𝑠180°
𝑐𝑚2 𝑐𝑚

𝑘𝑔⁄
𝜎180 = 1.00
𝑐𝑚2

Calculando esfuerzo cortante:

𝜏180 = 𝜎2 𝑠𝑒𝑛𝜃
𝑘𝑔⁄
𝜏180 = ( 1.048 ) 𝑠𝑒𝑛180°
𝑐𝑚2

𝜏180 = 0

12- circulo de MORH para cilindro 3

σ τ
3.096 0.00
2.956 0.524
2.572 0.907
2.048 1.048
1.524 0.907
1.14 0.524
1.0 0.00

CIRCULO DE MORH MUESTRA 2


1.2
Esfuerzo Cortante (kg/cm2 )

0.8

0.6

0.4

0.2

0
0 0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5
Esfuerzo Normal (kg/cm2 )

Memoria de cálculo: probeta 3

Cilindro N° 3
𝐷𝑖𝑎𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 𝑠𝑢𝑝𝑒𝑟𝑖𝑜𝑟 = 3.31𝑐𝑚

𝐷𝑖𝑎𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑝𝑎𝑟𝑡𝑒 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑐𝑖𝑙𝑖𝑛𝑑𝑟𝑜 = 3.34𝑐𝑚

𝐷𝑖𝑎𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 𝑖𝑛𝑓𝑒𝑟𝑖𝑜𝑟 = 3.33𝑐𝑚

𝐷𝑠𝑢𝑝𝑒𝑟𝑖𝑜𝑟 + 2𝐷𝑝𝑎𝑟𝑡𝑒 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑎 + 𝐷𝑖𝑛𝑓𝑒𝑟𝑖𝑜𝑟


𝐷𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑐𝑖𝑙𝑖𝑛𝑑𝑟𝑜 =
4

3.31𝑐𝑚 + 2(3.34 𝑐𝑚) + 3.33𝑐𝑚


𝐷𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑐𝑖𝑙𝑖𝑛𝑑𝑟𝑜 =
4

𝐷𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑐𝑖𝑙𝑖𝑛𝑑𝑟𝑜 = 3.33 𝑐𝑚

ℎ𝑐𝑖𝑙𝑖𝑛𝑑𝑟𝑜 = 6.91 𝑐𝑚

𝑘𝑔⁄
𝑝𝑟𝑒𝑠𝑖𝑜𝑛 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑛𝑓𝑖𝑛𝑎𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 = 1.60
𝑐𝑚2

Tiempo(seg) Carga(kg/unidad) Deformación(𝜹𝒎 )


15 41 14
30 69 32
45 94 53
60 113 74
75 120 105
90 125 122
105 143 144
120 153 165
135 162 188
150 169 210
165 174 235
180 179 258
195 183 285
210 186 307
225 190 333
240 193 355
255 195 381
270 197 405
285 199 430
300 200 455
315 201 469
330 202 507
345 203 531

𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑐ℎ𝑎𝑟𝑜𝑙𝑎 = 111.3 𝑔𝑟

𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑐ℎ𝑎𝑟𝑜𝑙𝑎 + 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎 ℎ𝑢𝑚𝑒𝑑𝑎 = 213.6𝑔𝑟

𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑐ℎ𝑎𝑟𝑜𝑙𝑎 + 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎 𝑠𝑒𝑐𝑎 = 189.2 𝑔𝑟

Calculando el contenido de humedad (𝜔% )utilizando únicamente los pesos del agua que hay en la
muestra y el peso de los sólidos cuando ya está seca la muestran sin incluir el peso de la de la charola.

𝑤𝑠 = 77.9 𝑔𝑟
𝑤𝑤 = 24.4 𝑔𝑟
𝑤𝑤
𝜔% = 𝑥 100%
𝑤𝑠
24.4 𝑔𝑟
𝜔% = 𝑥 100%
77.9 𝑔𝑟
𝜔% = 31.3%

Tipo de falla:

Memoria de cálculo

Para cilindro 3

Tiempo Anillo de Carga Deformació Deformación Deformación Área Esfuerzo


(seg) carga (𝒌𝒂 𝜹𝒂 ) n axial unitaria 𝟏− 𝜺 corregida desviador
(𝜹𝒂 ) (𝜹𝒎 ) (∆𝑯)𝒎𝒎 ∆𝑯 (𝐜𝐦𝟐 )
𝜺=
𝒉𝒎
15 41 6.41 14 0.14 0.00203 0.99797 8.73 0.73
30 69 10.78 32 0.32 0.00463 0.99537 8.75 1.23
45 94 14.69 53 0.53 0.00767 0.99233 8.78 1.67
60 113 17.66 74 0.74 0.01071 0.98929 8.80 2.01
75 120 18.75 105 1.05 0.01520 0.98480 8.84 2.12
90 125 19.53 122 1.22 0.01766 0.98234 8.87 2.20
105 143 22.34 144 1.44 0.02084 0.97916 8.90 2.51
120 153 23.91 165 1.65 0.02388 0.97612 8.92 2.68
135 162 25.31 188 1.88 0.02721 0.97279 8.95 2.83
150 169 26.41 210 2.1 0.03039 0.96961 8.98 2.94
165 174 27.19 235 2.35 0.03401 0.96599 9.02 3.02
180 179 27.97 258 2.58 0.03734 0.96266 9.05 3.09
195 183 28.59 285 2.85 0.04124 0.95876 9.08 3.15
210 186 29.06 307 3.07 0.04443 0.95557 9.11 3.19
225 190 29.69 333 3.33 0.04819 0.95181 9.15 3.24
240 193 30.16 355 3.55 0.05137 0.94863 9.18 3.28
255 195 30.47 381 3.81 0.05514 0.94486 9.22 3.31
270 197 30.78 405 4.05 0.05861 0.94139 9.25 3.33
285 199 31.09 430 4.3 0.06223 0.93777 9.29 3.35
300 200 31.25 455 4.55 0.06585 0.93415 9.32 3.35
315 201 31.41 469 4.69 0.06787 0.93213 9.34 3.36
330 202 31.56 507 5.07 0.07337 0.92663 9.40 3.36
345 203 31.72 531 5.31 0.07685 0.92315 9.44 3.36

1- Calcular el diámetro aproximado de la probeta.


𝐷𝑖𝑎𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 𝑠𝑢𝑝𝑒𝑟𝑖𝑜𝑟 = 3.40 𝑐𝑚
𝐷𝑖𝑎𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑝𝑎𝑟𝑡𝑒 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑐𝑖𝑙𝑖𝑛𝑑𝑟𝑜 = 3.35𝑐𝑚
𝐷𝑖𝑎𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 𝑖𝑛𝑓𝑒𝑟𝑖𝑜𝑟 = 3.35 𝑐𝑚

𝐷𝑠𝑢𝑝𝑒𝑟𝑖𝑜𝑟 + 2𝐷𝑝𝑎𝑟𝑡𝑒 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑎 + 𝐷𝑖𝑛𝑓𝑒𝑟𝑖𝑜𝑟


𝐷𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑐𝑖𝑙𝑖𝑛𝑑𝑟𝑜 =
4
3.31𝑐𝑚 + 2( 3.34𝑐𝑚) + 3.33𝑐𝑚
𝐷𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑐𝑖𝑙𝑖𝑛𝑑𝑟𝑜 =
4

𝐷𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑐𝑖𝑙𝑖𝑛𝑑𝑟𝑜 = 3.33 𝑐𝑚

2- Determinar la carga P con la ecuación 𝑃 = 𝛿𝑎 𝑘𝑎


𝑘𝑔⁄
Teniendo como 𝑘𝑎 = 0.15625 𝑢𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑
𝑘𝑔⁄
𝑃15 = 41.00 𝑢𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑥 0.15625 𝑢𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑
𝑃15 = 6.41 𝑘𝑔
𝑘𝑔⁄
𝑃30 = 69.00 𝑢𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑥 0.15625 𝑢𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑
𝑃30 = 10.78 𝑘𝑔
𝑘𝑔⁄
𝑃45 = 94.00 𝑢𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑥 0.15625 𝑢𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑
𝑃45 = 14.69 𝑘𝑔
𝑘𝑔⁄
𝑃60 = 113.00 𝑢𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑥 0.15625 𝑢𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑
𝑃60 = 17.66 𝑘𝑔

3- Determinar la deformación axial (∆𝐻)

𝐶𝑑𝑒𝑙 𝑑𝑒𝑓𝑜𝑟𝑚𝑖𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 = 0.01𝑚𝑚

∆𝐻 = 𝛿𝑚 𝑥 0.01𝑚𝑚
∆𝐻15 = 14.00 𝑥 0.01 𝑚𝑚
∆𝐻15 = 0.14 𝑚𝑚
∆𝐻30 = 32.00 𝑥 0.01 𝑚𝑚
∆𝐻30 = 0.32 𝑚𝑚
∆𝐻45 = 53.00 𝑥 0.01 𝑚𝑚
∆𝐻45 = 0.53𝑚𝑚
∆𝐻60 = 74.00 𝑥 0.01 𝑚𝑚
∆𝐻60 = 0.74 𝑚𝑚

4- Encontrando la deformación unitaria.

𝑑𝑒𝑓𝑜𝑟𝑚𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑎𝑥𝑖𝑎𝑙 (∆𝐻)


𝑑𝑒𝑓𝑜𝑟𝑚𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑢𝑛𝑖𝑡𝑎𝑟𝑖𝑎 =
ℎ𝑑𝑒𝑙 𝑐𝑖𝑙𝑖𝑛𝑑𝑟𝑜
0.14 𝑚𝑚
𝑑𝑒𝑓𝑜𝑟𝑚𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑢𝑛𝑖𝑡𝑎𝑟𝑖𝑎15 =
69.10 𝑚𝑚
𝑑𝑒𝑓𝑜𝑟𝑚𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑢𝑛𝑖𝑡𝑎𝑟𝑖𝑎15 = 0.00203
32 𝑚𝑚
𝑑𝑒𝑓𝑜𝑟𝑚𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑢𝑛𝑖𝑡𝑎𝑟𝑖𝑎30 =
69.10 𝑚𝑚
𝑑𝑒𝑓𝑜𝑟𝑚𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑢𝑛𝑖𝑡𝑎𝑟𝑖𝑎30 = 0.00463
0.53 𝑚𝑚
𝑑𝑒𝑓𝑜𝑟𝑚𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑢𝑛𝑖𝑡𝑎𝑟𝑖𝑎45 =
69.10 𝑚𝑚
𝑑𝑒𝑓𝑜𝑟𝑚𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑢𝑛𝑖𝑡𝑎𝑟𝑖𝑎45 = 0.00767
0.74𝑚𝑚
𝑑𝑒𝑓𝑜𝑟𝑚𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑢𝑛𝑖𝑡𝑎𝑟𝑖𝑎60 =
69.10 𝑚𝑚
𝑑𝑒𝑓𝑜𝑟𝑚𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑢𝑛𝑖𝑡𝑎𝑟𝑖𝑎60 = 0.01071

5- Determinando (1 – ε )

(1 – 𝜀 )15 = 1 − 0.00203
(1 – 𝜀 )15 = 0.99797
(1 – 𝜀 )30 = 1 − 0.00463
(1 – 𝜀 )30 = 0.99537
(1 – 𝜀 )45 = 1 − 0.00767
(1 – 𝜀 )45 = 0.99233
(1 – 𝜀 )60 = 1 − 0.01071
(1– 𝜀 )60 = 0.98929

6- Determinando el área corregida para cada intervalo de tiempo.

𝐴𝑛
𝐴𝑐 =
(1 – ε)
𝜋 2
𝐴𝑛 = 𝐴𝑟𝑒𝑎 𝑛𝑜𝑚𝑖𝑛𝑎𝑙 𝑑𝑒𝑙 𝑐𝑖𝑙𝑖𝑛𝑑𝑟𝑜 = (𝐷 )
4 𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜
𝜋
𝐴𝑛 = (3.33 𝑐𝑚)2
4
𝐴𝑛 = 8.71 𝑐𝑚2
8.71 𝑐𝑚2
(𝐴𝑐 )15 =
0.99797
(𝐴𝑐 )15 = 8.73 𝑐𝑚2

8.71 𝑐𝑚2
(𝐴𝑐 )30 =
0.99537
(𝐴𝑐 )30 = 8.75 𝑐𝑚2
8.71 𝑐𝑚2
(𝐴𝑐 )45 =
0.99233
(𝐴𝑐 )45 = 8.78 𝑐𝑚2

8.71 𝑐𝑚2
(𝐴𝑐 )60 =
0.98929
(𝐴𝑐 )60 = 8.80 𝑐𝑚2

7- encontrado el esfuerzo para cada intervalo de tiempo.

𝑘𝑎 𝜹𝑎
𝜎=
𝐴𝑐
6.41 kg
𝜎15 =
8.73𝑐𝑚2
𝑘𝑔⁄
𝜎15 = 0.73
𝑐𝑚2
10.78 kg
𝜎30 =
8.75𝑐𝑚2
𝑘𝑔⁄
𝜎30 = 1.23
𝑐𝑚2
14.69 𝑘𝑔
𝜎45 =
8.78𝑐𝑚2
𝑘𝑔⁄
𝜎45 = 1.67
𝑐𝑚2
17.66 kg
𝜎60 =
8.80 𝑐𝑚2
𝑘𝑔⁄
𝜎60 = 2.01
𝑐𝑚2
8- Dibujar la gráfica esfuerzo- deformación unitaria
Esfuerzo vs Deformación unitaria
4.00

3.50

3.00
Esfuerzo kg/cm2

2.50

2.00

1.50

1.00

0.50

0.00
0.00000 0.01000 0.02000 0.03000 0.04000 0.05000 0.06000 0.07000 0.08000 0.09000
Deformacion nitaria (mm)

9- trazar la tangente a la curva en el punto de inicio de carga.

Deformación unitaria (%) Esfuerzo


𝒌𝒈
desviador( ⁄ 𝟐 )
𝒄𝒎
0.00203 0.73
0.00463 1.23
0.00767 1.67
0.01071 2.01
0.01520 2.12
0.01766 2.20
0.02084 2.51
0.02388 2.68
0.02721 2.83
0.03039 2.94
0.03401 3.02
0.03734 3.09
0.04124 3.15
0.04443 3.19
0.04819 3.24
0.05137 3.28
0.05514 3.31
0.05861 3.33
0.06223 3.35
0.06585 3.35
0.06787 3.36
0.07337 3.36
0.07685 3.36

10- Calcular el módulo de elasticidad (Es), obteniendo la pendiente de la tangente a la curva.

Para calcular el módulo de elasticidad tomamos los primeros dos valores de esfuerzo desviador
con sus respectivas deformaciones unitarias.
∆𝜎
𝐸𝑠 =
𝜀
Modificando la ecuación para incluir la pendiente de la tangente a la curva tenemos
(𝑦2 − 𝑦1 )
𝐸𝑠 =
(𝑥2 − 𝑥1 )
Sustituyendo valores tenemos que:
𝑘𝑔⁄ 𝑘𝑔
(1.23 − 0.73 ⁄ 2 )
𝐸𝑠 = 𝑐𝑚2 𝑐𝑚
(0.00463 − 0.00203)
𝑘𝑔⁄
𝐸𝑠 = 192.31
𝑐𝑚2

11- calcular los esfuerzos principales

𝜎3 = 𝑝𝑟𝑒𝑠𝑖𝑜𝑛 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑛𝑓𝑖𝑛𝑎𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑐𝑎𝑚𝑎𝑟𝑎

𝑘𝑔⁄ (𝑒𝑠𝑓𝑢𝑒𝑟𝑧𝑜 𝑝𝑟𝑖𝑛𝑐𝑖𝑝𝑎𝑙 𝑚𝑒𝑛𝑜𝑟)


𝜎3 = 1.60
𝑐𝑚2

𝜎1 = 𝑝𝑟𝑒𝑠𝑖𝑜𝑛 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑐𝑎𝑚𝑎𝑟𝑎(𝜎3 ) + 𝑒𝑙 𝑒𝑠𝑓𝑢𝑒𝑟𝑧𝑜 𝑎𝑥𝑖𝑎𝑙 𝑑𝑒𝑏𝑖𝑑𝑜 𝑎 𝑙𝑎 𝑐𝑎𝑟𝑔𝑎 𝑑𝑒 𝑓𝑎𝑙𝑙𝑜

𝑘𝑔⁄ 𝑘𝑔⁄
𝜎1 = 1.60 + 3.36
𝑐𝑚2 𝑐𝑚2

𝑘𝑔⁄ (𝑒𝑠𝑓𝑢𝑒𝑟𝑧𝑜 𝑝𝑟𝑖𝑛𝑐𝑖𝑝𝑎𝑙 𝑚𝑎𝑦𝑜𝑟)


𝜎1 = 4.96
𝑐𝑚2

Calculando el 𝜎2 que tomara el valor del radio a la hora de elaborar el circulo de MORH.
𝜎1 − 𝜎3
𝜎2 =
2

𝑘𝑔⁄ 𝑘𝑔
4.96 − 1.60 ⁄ 2
𝜎2 = 𝑐𝑚2 𝑐𝑚
2

𝑘𝑔⁄
𝜎2 = 1.68 (𝑟𝑎𝑑𝑖𝑜 𝑑𝑒 𝑐𝑖𝑟𝑐𝑢𝑙𝑜 𝑑𝑒 𝑀𝑂𝑅𝐻)
𝑐𝑚2

Calculando el 𝜎4 que tomara el valor del centro a la hora de elaborar el circulo de MORH.

𝜎1 + 𝜎3
𝜎4 =
2

𝑘𝑔⁄ 𝑘𝑔
4.96 + 1.60 ⁄ 2
𝜎4 = 𝑐𝑚2 𝑐𝑚
2

𝑘𝑔⁄
𝜎4 = 3.28 (𝑐𝑒𝑛𝑡𝑟𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑐𝑖𝑟𝑐𝑢𝑙𝑜 𝑑𝑒 𝑀𝑂𝑅𝐻)
𝑐𝑚2

Cálculo de puntos necesarios para el circulo de MORH:

Para 0°

Calculando esfuerzo normal

𝜎0 = 𝜎4 + 𝜎2 𝑐𝑜𝑠𝜃

𝑘𝑔⁄ 𝑘𝑔
𝜎0 = 3.28 + ( 1.68 ⁄ 2 ) 𝑐𝑜𝑠0°
𝑐𝑚2 𝑐𝑚

𝑘𝑔⁄
𝜎0 = 4.96
𝑐𝑚2

Calculando esfuerzo cortante:

𝜏0 = 𝜎2 𝑠𝑒𝑛𝜃

𝑘𝑔⁄
𝜏0 = ( 1.68 ) 𝑠𝑒𝑛0°
𝑐𝑚2

𝜏0 = 0

Para 30°

Calculando esfuerzo normal

𝜎30 = 𝜎4 + 𝜎2 𝑐𝑜𝑠𝜃
𝑘𝑔⁄ 𝑘𝑔
𝜎30 = 3.28 + ( 1.68 ⁄ 2 ) 𝑐𝑜𝑠30°
𝑐𝑚2 𝑐𝑚

𝑘𝑔⁄
𝜎30 = 4.73
𝑐𝑚2

Calculando esfuerzo cortante:

𝜏30 = 𝜎2 𝑠𝑒𝑛𝜃

𝑘𝑔⁄
𝜏30 = ( 1.68 ) 𝑠𝑒𝑛30°
𝑐𝑚2

𝑘𝑔⁄
𝜏30 = 0.84
𝑐𝑚2

Para 60°

Calculando esfuerzo normal

𝜎60 = 𝜎4 + 𝜎2 𝑐𝑜𝑠𝜃

𝑘𝑔⁄ 𝑘𝑔
𝜎60 = 3.28 + ( 1.68 ⁄ 2 ) 𝑐𝑜𝑠60°
𝑐𝑚2 𝑐𝑚

𝑘𝑔⁄
𝜎60 = 4.12
𝑐𝑚2

Calculando esfuerzo cortante:

𝜏60 = 𝜎2 𝑠𝑒𝑛𝜃

𝑘𝑔⁄
𝜏60 = ( 1.68 ) 𝑠𝑒𝑛60°
𝑐𝑚2

𝑘𝑔⁄
𝜏60 = 1.45
𝑐𝑚2

Para 90°

Calculando esfuerzo normal

𝜎90 = 𝜎4 + 𝜎2 𝑐𝑜𝑠𝜃
𝑘𝑔⁄ 𝑘𝑔
𝜎90 = 3.28 + ( 1.68 ⁄ 2 ) 𝑐𝑜𝑠90°
𝑐𝑚2 𝑐𝑚

𝑘𝑔⁄
𝜎90 = 3.28
𝑐𝑚2

Calculando esfuerzo cortante:

𝜏90 = 𝜎2 𝑠𝑒𝑛𝜃

𝑘𝑔⁄
𝜏90 = ( 1.68 ) 𝑠𝑒𝑛90°
𝑐𝑚2

𝑘𝑔⁄
𝜏90 = 1.68
𝑐𝑚2

Para 120°

Calculando esfuerzo normal

𝜎120 = 𝜎4 + 𝜎2 𝑐𝑜𝑠𝜃

𝑘𝑔⁄ 𝑘𝑔
𝜎120 = 3.28 + ( 1.68 ⁄ 2 ) 𝑐𝑜𝑠120°
𝑐𝑚2 𝑐𝑚

𝑘𝑔⁄
𝜎120 = 2.44
𝑐𝑚2

Calculando esfuerzo cortante:

𝜏120 = 𝜎2 𝑠𝑒𝑛𝜃

𝑘𝑔⁄
𝜏120 = ( 1.68 ) 𝑠𝑒𝑛120°
𝑐𝑚2

𝑘𝑔⁄
𝜏120 = 1.45
𝑐𝑚2

Para 150°

Calculando esfuerzo normal

𝜎150 = 𝜎4 + 𝜎2 𝑐𝑜𝑠𝜃

𝑘𝑔⁄ 𝑘𝑔
𝜎150 = 3.28 + ( 1.68 ⁄ 2 ) 𝑐𝑜𝑠150°
𝑐𝑚2 𝑐𝑚

𝑘𝑔⁄
𝜎150 = 1.82
𝑐𝑚2

Calculando esfuerzo cortante:


𝜏150 = 𝜎2 𝑠𝑒𝑛𝜃

𝑘𝑔⁄
𝜏150 = ( 1.68 ) 𝑠𝑒𝑛150°
𝑐𝑚2

𝑘𝑔⁄
𝜏150 = 0.84
𝑐𝑚2

Para 180°

Calculando esfuerzo normal

𝜎180 = 𝜎4 + 𝜎2 𝑐𝑜𝑠𝜃

𝑘𝑔⁄ 𝑘𝑔
𝜎180 = 3.28 + ( 1.68 ⁄ 2 ) 𝑐𝑜𝑠180°
𝑐𝑚2 𝑐𝑚

𝑘𝑔⁄
𝜎180 = 1.6
𝑐𝑚2

Calculando esfuerzo cortante:

𝜏180 = 𝜎2 𝑠𝑒𝑛𝜃

𝑘𝑔⁄
𝜏180 = ( 1.68 ) 𝑠𝑒𝑛180°
𝑐𝑚2

𝜏180 = 0

12- circulo de MORH para cilindro 3

σ τ
4.96 0.00
4.73 0.84
4.12 1.45
3.28 1.68
2.44 1.45
1.82 0.84
1.60 0.00
CIRCULO DE MORH MUESTRA 3
1.8
Esfuerzo Cortante (kg/cm2 ) 1.6
1.4
1.2
1
0.8
0.6
0.4
0.2
0
0 0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5 4 4.5 5 5.5
Esfuerzo Normal (kg/cm2 )

También podría gustarte