Está en la página 1de 4

Biografía de Nicolás Copérnico

Nicolás Copérnico (en polaco, Mikołaj Kopernik; en latín, Nicolaus Copernicus; en


alemán, Niklas Koppernigk; Toruń, Prusia, Polonia, 19 de febrero de 1473-Frombork,
Prusia, Polonia, 24 de mayo de 1543) fue un monje astrónomo polaco del Renacimiento que
formuló la teoría heliocéntrica del sistema solar, concebida en primera instancia
por Aristarco de Samos. Su libro De revolutionibus orbium coelestium (Sobre las
revoluciones de las esferas celestes) suele ser considerado como el punto inicial o fundador
de la astronomía moderna, además de ser una pieza clave en lo que se llamó la Revolución
científica en la época del Renacimiento. Copérnico pasó cerca de veinticinco años trabajando
en el desarrollo de su modelo heliocéntrico del universo. En aquella época resultó difícil que
los científicos lo aceptaran, ya que suponía una auténtica revolución.
Copérnico
era matemático, astrónomo, jurista, físico, clérigo católico, gobernador, diplomático y econ
omista. Junto con sus extensas responsabilidades, la astronomía figuraba como poco más que
una distracción. Por su enorme contribución a la astronomía, en 1935 se dio el nombre
«Copernicus» a uno de los mayores cráteres lunares, ubicado en el Mare Insularum.1
El modelo heliocéntrico es considerado una de las teorías más importantes en la historia de
la ciencia.
Copérnico no publicó su obra en la que defendía el heliocentrismo hasta 1543, año de su
fallecimiento; sin embargo, sus libros serían incluidos en el Index librorum prohibitorum,
muchos años después de su muerte, con el caso Galileo
Nacido en el seno de una rica familia de comerciantes, Nicolás Copérnico quedó huérfano a
los diez años y se hizo cargo de él su tío materno, canónigo de la catedral de Frauenburg y
luego obispo de Warmia. En 1491 Copérnico ingresó en la Universidad de Cracovia,
siguiendo las indicaciones de su tío y tutor. En 1496 pasó a Italia para completar su formación
en Bolonia, donde cursó derecho canónico y recibió la influencia del humanismo italiano; el
estudio de los clásicos, revivido por este movimiento cultural, resultó más tarde decisivo en
la elaboración de la obra astronómica de Copérnico.

Hacia 1507, Copérnico elaboró su primera exposición de un sistema astronómico


heliocéntrico en el cual la Tierra orbitaba en torno al Sol, en oposición con el tradicional
sistema tolemaico, en el que los movimientos de todos los cuerpos celestes tenían como
centro nuestro planeta. Una serie limitada de copias manuscritas del esquema circuló entre
los estudiosos de la astronomía, y a raíz de ello Copérnico empezó a ser considerado como
un astrónomo notable; con todo, sus investigaciones se basaron principalmente en el estudio
de los textos y de los datos establecidos por sus predecesores, ya que apenas superan el medio
centenar las observaciones de que se tiene constancia que realizó a lo largo de su vida.
Biografía de Newton
Woolsthorpe, Lincolnshire, 1642 - Londres, 1727) Científico inglés. Fundador de la física
clásica, que mantendría plena vigencia hasta los tiempos de Einstein, la obra de Newton
representa la culminación de la revolución científica iniciada un siglo antes por Copérnico.
En sus Principios matemáticos de la filosofía natural (1687) estableció las tres leyes
fundamentales del movimiento y dedujo de ellas la cuarta ley o ley de gravitación universal,
que explicaba con total exactitud las órbitas de los planetas, logrando así la unificación de la
mecánica terrestre y celeste.

Hijo póstumo y prematuro, su madre preparó para él un destino de granjero; pero finalmente
se convenció del talento del muchacho y le envió a la Universidad de Cambridge, en donde
hubo de trabajar para pagarse los estudios. Allí Newton no destacó especialmente, pero
asimiló los conocimientos y principios científicos y filosóficos de mediados del siglo XVII,
con las innovaciones introducidas por Galileo Galilei, Johannes Kepler, Francis Bacon, René
Descartes y otros.
Tras su graduación en 1665, Isaac Newton se orientó hacia la investigación en física y
matemáticas, con tal acierto que a los 29 años ya había formulado teorías que señalarían el
camino de la ciencia moderna hasta el siglo XX; por entonces había ya obtenido una cátedra
en su universidad (1669). Protagonista fundamental de la «Revolución científica» de los
siglos XVI y XVII y padre de la mecánica clásica, Newton siempre fue remiso a dar
publicidad a sus descubrimientos, razón por la que muchos de ellos se conocieron con años
de retraso. Newton coincidió con Leibniz en el descubrimiento del cálculo integral, que
contribuiría a una profunda renovación de las matemáticas; también formuló el teorema del
binomio (binomio de Newton).
Las aportaciones esenciales de Isaac Newton se produjeron en el terreno de la física. Sus
primeras investigaciones giraron en torno a la óptica: explicando la composición de la luz
blanca como mezcla de los colores del arco iris, formuló una teoría sobre la naturaleza
corpuscular de la luz y diseñó en 1668 el primer telescopio de reflector, del tipo de los que
se usan actualmente en la mayoría de los observatorios astronómicos; más tarde recogió su
visión de esta materia en la obra Óptica (1703). También trabajó en otras áreas, como la
termodinámica y la acústica.

Pero su lugar en la historia de la ciencia se lo debe sobre todo a su refundación de la


mecánica. En su obra más importante, Principios matemáticos de la filosofía
natural (1687), formuló rigurosamente las tres leyes fundamentales del movimiento, hoy
llamadas Leyes de Newton: la primera ley o ley de la inercia, según la cual todo cuerpo
permanece en reposo o en movimiento rectilíneo uniforme si no actúa sobre él ninguna
fuerza; la segunda o principio fundamental de la dinámica, según el cual la aceleración que
experimenta un cuerpo es igual a la fuerza ejercida sobre él dividida por su masa; y la
tercera o ley de acción y reacción, que explica.
Biografía de Einstein
Albert Einstein es, sin duda, uno de los pocos científicos identificables a nivel popular; su
cara –rodeada de cabellos desordenados- es reconocible en todo el mundo aún para los que
no conocen el significado de E=mc2
Albert Einstein nació en Ulm, Baviera, Alemania el 14 de marzo de 1879. Al siguiente año
de su nacimiento, sus padres, de religión judía, se trasladaron a Munich, en donde el padre
se estableció como comerciante en las novedades electrotécnicas de la época.
En 1895, la familia se mudó a Suiza, un año después el joven Albert renunció a su
nacionalidad alemana -cuatro años más tarde le fue concedida la suiza-. Ese mismo año inició
sus estudios superiores en la Escuela Técnica Superior de Zurich, en donde fue alumno del
matemático Hermann Minkowski. A mediados de 1902, empezó a prestar sus servicios en la
Oficina Confederal de la Propiedad Intelectual –más conocida como oficina de patentes- de
Berna.
Su vida cambió en 1905, año en el que publicó trabajos sobre teoría cuántica de la luz,
movimiento browniano y la teoría de la relatividad, gracias a ellos obtuvo el doctorado por
la Universidad de Zurich. Tan sólo estas publicaciones lo colocaron como uno de los grandes
físicos europeos pero, a pesar de ser conferencista y profesor de la Universidad de Zurich,
mantuvo su trabajo en la oficina de patentes hasta 1909.
En 1914 es nombrado profesor en la Universidad de Berlín, se une a la Academia de Ciencias
Prusiana. Desde ese momento Einstein se declara en contra de la invasión de la Alemania a
Bélgica –una actitud poco popular entre los alemanes- y firma el Manifiesto a los europeos
pero su foco seguía siendo el científico; la mayor parte de su tiempo estaba dedicado a la
teoría general de la relatividad. Se basaba en el postulado de que la gravedad no es una fuerza
sino un campo creado por la presencia de una masa en el continuum espacio-tiempo. Sus
teorías sobre la luz fueron confirmadas en 1919, al fotografiarse el eclipse solar del 29 de
mayo; The Times lo presentó como el nuevo Newton y su fama internacional se amplió a
todo el público no sólo a los científicos.
En 1922 le es otorgado el Premio Nobel de Física “por sus servicios a la Física Teórica y
especialmente por su descubrimiento de la ley del efecto fotoeléctrico”.
Albert Einstein deja Alemania en 1933 con el acceso de Hitler al poder y renuncia a la
Academia Prusiana. Emigra a Estados Unidos y en 1940 adquiere la nacionalidad
estadounidense.
Aunque el Premio Nobel de Física le fue concedido por un descubrimiento poco complicado
–y que usamos todos los días en los elevadores- el trabajo de Einstein desde 1920 hasta su
muerte es básico para a la comprensión general de la física y del universo como lo conocemos
ahora. La teoría del campo unificado –que pudiera explicar la gravedad, el
electromagnetismo, el tiempo y el espacio- fue el centro de sus investigaciones durante
muchos años, aunque no pudo encontrar una explicación matemática de ella. Escribió “no se
puede evitar la fascinación al contemplar los misterios de la eternidad, la vida y la maravillosa
estructura de la realidad. Es suficiente tratar al menos de entender un poco el misterio de cada
día".
Biografía de Heidelberg
Heisenberg

Werner Karl Heisenberg (Wurzburgo, 5 de diciembre de 1901-Múnich, 1 de febrero de 1976) fue


un físico y filósofoalemán. Es conocido sobre todo por formular el principio de incertidumbre, una contribución
fundamental al desarrollo de la teoría cuántica. Este principio afirma que es imposible medir simultáneamente
de forma precisa la posición y el momento lineal de una partícula. Heisenberg fue galardonado con el Premio
Nobel de Física en 1932.

Biografía

Nació el 5 de diciembre de 1901 en Würzburgo y estudió en la Universidad de Múnich. En 1923 fue ayudante
del físico alemán Max Born en la Universidad de Gotinga, y desde 1924 a 1927 obtuvo una beca de
la Fundación Rockefeller para trabajar con el físico danés Niels Bohr en la Universidad de Copenhague. En
1927 fue nombrado profesor de física teórica en la Universidad de Leipzig y posteriormente fue profesor en las
universidades de Berlín(1941-1945), Gotinga (1946-1958) y Múnich (1958-1976). En 1941 ocupó el cargo de
director del Instituto Kaiser Wilhelm de Física, que en 1946 pasó a llamarse Instituto Max Planck de Física.

Estuvo a cargo de la investigación científica del proyecto de la bomba atómica alemana durante la II Guerra
Mundial. Bajo su dirección se intentó construir un reactor nuclear en el que la reacción en cadena se llevara a
cabo con tanta rapidez que produjera una explosión, pero estos intentos no alcanzaron éxito. Estuvo preso
en Inglaterra después de la guerra. Murió en 1976.

Heisenberg realizó sus aportes más importantes en la teoría de la estructura atómica. En 1925 comenzó a
desarrollar un sistema de mecánica cuántica, denominado mecánica matricial, en el que la formulación
matemática se basaba en las frecuencias y amplitudes de las radiaciones absorbidas y emitidas por el átomo y
en los niveles de energía del sistema atómico.

El principio de incertidumbre desempeñó un importante papel en el desarrollo de la mecánica cuántica y en el


progreso del pensamiento filosófico moderno. En 1932, Heisenberg fue galardonado con el Premio Nobel de
Física. Entre sus numerosos escritos se encuentran Los principios físicos de la teoría cuántica, Radiación
cósmica, Física y filosofía e Introducción a la teoría unificada de las partículas elementales.

Trayectoria científica

Heisenberg (1926)

Inclinado desde joven hacia las matemáticas, y en menor medida por la física, intenta en 1920 empezar un
doctorado en matemática pura, pero Ferdinand von Lindemannlo rechaza como alumno porque está próximo a
jubilarse. Le recomienda hacer sus estudios de doctorado con el físico Arnold Sommerfeld como supervisor,
quien lo acepta de buen grado. Tiene como compañero de estudios a Wolfgang Pauli.

Durante su primer año toma esencialmente cursos de matemática con la idea de pasarse a trabajar en teoría de
números apenas tenga la oportunidad, pero poco a poco empieza a interesarse por la física teórica. Intenta
trabajar en la Teoría de la Relatividad de Einstein y Pauli le aconseja que se dedique a la Teoría Atómica en la
que todavía había gran discrepancia entre teoría y experimento.

Obtiene su doctorado en 1923 y enseguida viaja a Gotinga, donde trabaja como asistente de Max Born. En 1924
viajó a Copenhague y conoció a Niels Bohr.

También podría gustarte