Está en la página 1de 7

TRATADO DE VALORES

PRESENTADO POR:
JANFER DAVID QUEVEDO GOMEZ

PRESENTADO A:
YOLANDA BOTERO DE CASAS

UNIVERSIDAD DEL CAUCA


FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
MEDICINA
ETICA MEDICA I
POPAYAN, CAUCA
2018
Los valores son convicciones profundas de los seres humanos que determinan su
manera de ser y orientan su conducta. Los valores involucran nuestros
sentimientos y emociones. Valores, actitudes y conducta están relacionados. Son
creencias o convicciones de que algo es preferible y digno de aprecio. Una actitud
es una disposición a actuar de acuerdo a determinadas creencias, sentimientos y
valores. A su vez las actitudes se expresan en comportamientos y opiniones que
se manifiestan de manera espontánea. Los valores se jerarquizan por criterios de
importancia. Cada persona construye su escala de valores personales, esto quiere
decir que las personas preferimos unos valores a otros. Los valores más
importantes de la persona forman parten de su identidad, orientan sus decisiones
frente a sus deseos e impulsos y fortalecen su sentido del deber ser.

Cada persona, de acuerdo a sus experiencias construye un sentido propio de los


valores. Aunque a todos nos enseñen que la honestidad es algo deseable, y
aunque todos lo aceptamos como cierto, la interpretación que haremos de este
valor, el sentido que le encontraremos en nuestra vida, será diferente para cada
persona.

Los valores y su jerarquización pueden cambiar a lo largo de la vida. Están


relacionados con los intereses y necesidades de las personas a lo largo de su
desarrollo. Los valores de los niños pequeños están definidos en buena medida
por sus necesidades de subsistencia y por la búsqueda de aprobación de sus
padres: sustento biológico, amor filial. Los adolescentes guían sus valores
personales por su necesidad de experimentación y autonomía: amistad, libertad.

Mientras que en la edad adulta se plantean nuevas prioridades: salud, éxito


profesional, responsabilidad. Algunos valores permanecen a lo largo de la vida de
las personas.
Tipos de valores:

 Valores Religiosos Necesidad que satisface:


Autorrealización
Fin Objetivo: Dios
Fin Subjetivo: Santidad  Valores Afectivos
Actividades: Culto interno y externo,
Fin Objetivo: Amor
virtudes sobrenaturales
Fin Subjetivo: Agrado, afecto, placer
Preponderancia: Toda la persona
Actividades: Manifestaciones de
dirigida por la Fe.
afecto, sentimientos y emociones
Necesidad que satisface:
Preponderancia: Afectividad
Autorrealización
 Valores Morales
 Valores Sociales
Fin Objetivo: Bondad
Fin Objetivo: Poder
Fin Subjetivo: Felicidad
Fin Subjetivo: Fama, prestigio
Actividades: Virtudes humanas
Actividades: Relación con hombre
Preponderancia: Libertad dirigida por
masa, liderazgo, política
la razón
Preponderancia: Capacidad
Necesidad que satisface:
de interacción y adaptabilidad
Autorrealización
Necesidad que satisface: Sociales
 Valores Estéticos
 Valores Físicos
Fin Objetivo: Belleza
Fin Objetivo: Salud
Fin Subjetivo: Gozo de la armonía
Fin Subjetivo: Bienestar Físico
Actividades: Contemplación,
Actividades: Higiene
creación, interpretación
Preponderancia: Cuerpo
Preponderancia: Toda la persona
Necesidad que satisface: Fisiológicas
ante algo material.
Necesidad que satisface:  Valores Económicos
Autorrealización
Fin Objetivo: Bienes, riqueza
 Valores Intelectuales Fin Subjetivo: Confort
Actividades: Administración
Fin Objetivo: Verdad
Preponderancia: Cosas a las que se
Fin Subjetivo: Sabiduría
da valor convencional
Actividades: Abstracción y
Necesidad que satisface: Seguridad.
Construcción
Preponderancia: Razón

Los 10 valores más importantes para mí:

1. Honestidad: La honestidad para mi es el valor más importante de todos,


dado que este valor en complementación con otros genera una persona
íntegra, pero la honestidad va influenciada primeramente por la honestidad
misma, aquella persona que es honesta con sí misma, es honesta con el
prójimo y con su entorno. Al habla de honestidad, me voy no solo al hecho
de no mentir, o no robar, o ser sincero, va mas allá, la honestidad
compromete todos los aspectos de la vida. Como personas debemos decir
siempre la verdad. No significa ser hirientes, ya que la honestidad debe ir
acompañada siempre de otro valor fundamental que es el respeto. Ser
honesto significa ser objetivo, hablar con sinceridad y respetar las opiniones
de otras personas.

2. Responsabilidad: Es quizás el valor más fundamental en la práctica de la


vida diaria, la responsabilidad es algo tan fundamental que sin estos otros
valores quedan automáticamente renegado, la responsabilidad con uno
mismo, con las personas, con el medio ambiente. Todo esto va reflejado en
los actos, aquella persona que no es responsable de sus actos no es
honesto con el mismo, un individuo que no es responsable con los demás
les está faltando al respeto y así sucesivamente. Supone el cumplimiento
de las obligaciones, el tener cuidado a la hora de tomar decisiones o llevar
a cabo una acción. Es una cualidad que poseen las personas que son
capaces de comprometerse y actuar de forma correcta.

3. Respeto: Puede llegar a ser mal interpretada en cuestiones de autoridad,


pero hay que tener claro que el respeto es más una buena comunión con
nuestro entorno, incluidos nosotros como ser viviente encapsulado en un
cuerpo muy ajeno. se relaciona con la honestidad. El respeto conlleva
atención o consideración hacia otra persona. Es uno de los valores
humanos más importantes, ya que fomenta la buena convivencia entre
personas muy diferentes.

4. Humildad: Tan importante y tan menos preciada, o jurada en vano, quien


es humilde no es humilde con el mismo, es humilde ante las enseñanzas de
sus padres y la memoria de su pueblo, un valor que es casi una deuda con
su pasado y el de sus antepasados que se ve reflejado en el
comportamiento y la forma de interactuar. Nos permite conocernos a
nosotros mismos, saber que tenemos defectos y aceptarlos, entender que
siempre se puede sacar una lección de todo lo que ocurre a nuestro
alrededor.

5. Gratitud: Yo diría que es de los valores más olvidados, o que a veces


menos ponemos en práctica, pensamos que es el hecho de solo ofrecer
“gracias”, y aunque es muy importante, se suelen dar de manera poco
honesta o simplemente por costumbre, hay que sentirlo, vivirlo, esta
realmente agradecido y mayormente con los padres, aquellas personas que
dan todo sin esperarlo a cambio, pero que tanto lo necesitan sentirlo, no
escucharlo. Estamos acostumbrados a un mundo que se mueve muy
deprisa. Nos quejamos de lo que no tenemos o de lo que tenemos sin
darnos cuenta de que debemos ser agradecidos, pues en nuestra vida hay
muchos motivos para la alegría y para decir “gracias”.

6. Empatía: Diría que es primordial en el quehacer de la profesión que hemos


decidido tomar como estilo de vida, simplemente si no se tiene, cierre y
vámonos, la empatía te permite sentir esa conexión con desconocidos o
conocidos que nos puede mover a generarles bienestar o aumentárselo. es
la capacidad de comprender los sentimientos y pensamientos ajenos, la
situación por la que pasan otras personas, aunque sea diferente a la propia.

7. Voluntad: Es nuestro motor, nuestra energía, todo aquello que se tiene


voluntad, por consecuente se realiza con belleza y armonía, solo que a
veces necesita de otro valora, paciencia, y dejar la prisa. es la actitud de
intentar hacer determinadas cosas o lograr determinados objetivos.

8. Paciencia: No es sólo de esperar sino también de comprender las


debilidades propias y ajenas. Y además de comprenderlas encontrar la
forma de supéralas de la forma más adecuada haciendo frente a la
adversidad.

9. Autonomía: Quienes consideren que la autonomía es un valor, intentarán


valerse por sí mismos y logrando la capacidad de tomar decisiones sin
depender de otros, está asociada a la libertad, pero una libertad total, de
pensamiento, de convicción, de ataduras internas, una libertad un tanto
utópica pero esperanzadora.

10. Justicia: Darle a cada quien lo que corresponde por medio de leyes, las
normas, los reglamentos, pero no solo los públicos, políticos o
prohibiciones, los que según tus criterios son los correctos, no solo
amparado por la legislación, los amparados por la moral propia. Que te
hierva la sangre al presenciar injusticia, que te impulse a corregirlas, que
cuando pase eso comprenderás que hay mucho más por aprender y
enseñar.

JUPITEL Y EL PASAJERO
¡Cuánto enriquecerían a los Dioses los peligros si nos acordásemos de las
promesas que en ellos hicimos! Pero, pasado el
apuro, nadie vuelve a pensar en lo ofrecido al cielo;
sólo nos fijamos en lo que debemos a la tierra. 
“Júpiter, dice el impío, es un acreedor tolerante;
jamás nos envía el alguacil” ¿Qué más alguacil que
el trueno? ¿Qué nombre dais a esas advertencias? 

Sorprendido por la tormenta, ofreció un navegante


cien bueyes al vencedor de los titanes. El caso era
que no tenía un solo buey, y lo mismo le hubiera
costado prometer cien elefantes. Cuando estuvo en
la playa, quemó algunos huesos, y el humo subió a
las narices de Júpiter. 

“Señor Dios, le dijo, acepta mi promesa; perfume de


buey sacrificado respira tu sacra majestad. El humo
es la parte que te corresponde; no te debo otra cosa.” 

Júpiter hizo como que reía; pero, pocos


días después, tomó la revancha,
enviándole un sueño para revelarle que
en cierto lugar había un tesoro
escondido. Nuestro hombre corrió a
buscarlo; topó con unos ladrones, y no
teniendo en la bolsa más que un
escudo., prometiese cien talentos de oro,
bien contados, del tesoro que buscaba y
que estaba en tal punto soterrado.
Parecieses sospechoso el sitio a los
bandoleros, y uno de ellos le dijo: 

“Burlándote estás de nosotros, amiguito;


muere, y llévale a Plutón tus cien talentos.”

También podría gustarte