Está en la página 1de 14

ALUMNO: JOHAN ZEQUEIDA MONTEJO

MATRÌCULA: 123230

GRUPO: SB46

MAESTRO: JORGE ALEJANDRO TRAPAGA ROJAS

MATERIA: TÉCNICAS DE COMUNICACIÓN Y NEGOCIACIÓN EFECTIVA

ACTIVIDAD: EL LENGUAJE Y LA COMUNICACIÓN

Acapulco, Guerrero. 30 de Septiembre de 2019.

1
INDICE

INTRODUCCION ----------------------------------------------------------------------------------------3

COMUNICACIÓN-------------------------------------------------------------------------------3

LENGUAJE---------------------------------------------------------------------------------------3

DESARROLLO--------------------------------------------------------------------------------------------4

FORMAS DE COMUNICACIÓN------------------------------------------------------------4

ELEMENTOS QUE INTERVIENEN EN LA COMUNICACIÓN---------------------5

IMPORTANCIA DE LA COMUNICACIÓN-----------------------------------------------6

TECNICAS Y METODOS DE COMUNICACIÓN---------------------------------------7

FUNCIONES DE LENGUAJE---------------------------------------------------------------8

DIFERENCIAS ENTRE LENGUA Y HABLA-------------------------------------------10

CONCLUSION-------------------------------------------------------------------------------------------12

BIBLIOGRAFIA------------------------------------------------------------------------------------------13

ANEXOS---------------------------------------------------------------------------------------------------14

2
INTRODUCCIÓN

COMUNICACIÓN

Es el proceso de transmisión y recepción de ideas, información y mensajes. El acto de


comunicar es un proceso complejo en el que dos o más personas se relacionan y, a través
de un intercambio de mensajes con códigos similares, tratan de comprenderse e influirse
de forma que sus objetivos sean aceptados en la forma prevista, utilizando un canal que
actúa de soporte en la transmisión de la información. Es más un hecho sociocultural que un
proceso mecánico.

Las formas de comunicación humana pueden agruparse en dos grandes categorías:

1. La comunicación verbal

2. La comunicación no verbal

LENGUAJE

Es un sistema de comunicación estructurado para el que existe un contexto de uso y ciertos


principios combinatorios formales. Existen contextos tanto naturales como artificiales.
Desde un punto de vista más amplio, el lenguaje indica una característica común al hombre
y a los otros animales (animales no simbólicos) para expresar sus experiencias y
comunicarlas a otros mediante el uso de símbolos, señales y sonidos registrados por los
órganos de los sentidos. El ser humano emplea un lenguaje complejo que se expresa con
secuencias sonoras y signos gráficos. Por su parte, los animales se comunican a través de
signos sonoros, olfativos y corporales que en muchos casos distan de ser sencillos.

El lenguaje humano se basa en la capacidad de los seres humanos para comunicarse por
medio de signos lingüísticos (usualmente secuencias sonoras, pero también gestos y
señas, así como signos gráficos). Principalmente, lo hacemos utilizando el signo lingüístico.
Aun así, hay diversos tipos de lenguaje. En cuanto a su desarrollo, el lenguaje humano
puede estudiarse desde dos puntos de vista complementarios: la ontogenia y la filogenia.
La primera analiza el proceso por el cual el ser humano adquiere el lenguaje, mientras que
la segunda se encarga de estudiar la evolución histórica de una lengua.

3
DESARROLLO

FORMAS DE COMUNICACIÓN

La comunicación verbal se refiere a las palabras que se utilizan y a las inflexiones de la voz
(tono de voz).

Según María Victoria Escandell:

Se revela como una actividad compleja en la que intervienen diversos tipos de


entidades, representaciones y procesos. En ella, el emisor produce
intencionalmente una expresión simbólica y la ofrece como indicio de su intención
comunicativa. El destinatario, por su parte, ha de descodificar la expresión
lingüística e inferir cuál es la relación entre el indicio ostensivo y la intención
comunicativa del emisor para poder recuperar las representaciones que el emisor
quería comunicar, acudiendo para ello a procesos heurísticos que tratan de buscar
una explicación verosímil a partir de los datos disponibles. Estos datos incluyen
representaciones individuales, pero también representaciones ampliamente
compartidas por los miembros de cada cultura y de cada grupo social, que
condicionan ampliamente nuestra manera de percibir y de reaccionar ante el
entorno.

La comunicación verbal puede realizarse de dos formas:

 La comunicación oral, a través de signos orales y palabras habladas de


forma gestual.
 La comunicación escrita, es por medio de papel o mensajes.

En la comunicación verbal existen varias etapas: el mensaje, el código y el canal, que


incluye el contexto, ruidos y redundancia. Pero normalmente se identifica la
comunicación verbal con la comunicación oral, de la cual existen múltiples formas.

También es cualquier tipo de comunicación que requiera articular palabras de forma


que la otra persona entienda de lo que se está hablando o comunicando.

4
La comunicación no verbal hace referencia a un gran número de canales, entre los que se
podrían citar como los más importantes el contacto visual, los gestos faciales, los
movimientos de brazos y manos o la postura y la distancia corporal.

ELEMENTOS QUE INTERVIENEN EN LA COMUNICACIÓN

El mensaje. Formado por las diferentes ideas o informaciones, que se transmiten mediante
códigos, claves, imágenes, etc., cuyo significado interpretará el receptor.

El emisor y el receptor. El emisor es el sujeto que comunica en primer lugar o toma la


iniciativa de ese acto de comunicación, mientras que el receptor es el que recibe el mensaje.

El código. Es el conjunto de claves, imágenes, lenguaje, etc., que sirven para trasmitir el
mensaje. Debe de ser compartido por emisor y receptor.

El canal. Es el medio a través del cual se emite el mensaje. Habitualmente se utiliza el oral-
auditivo y el gráfico-visual complementándose.

El contexto. Se refiere a la situación concreta donde se desarrolla la comunicación. De él


dependerá en gran parte la forma de ejercer los roles por parte de emisor y receptor.

Los ruidos. Son todas las alteraciones de origen físico que se producen durante la
transmisión del mensaje.

5
Los filtros. Son las barreras mentales, que surgen de los valores, experiencias,
conocimientos, expectativas, prejuicios, etc. de emisor y receptor.

El feedback o la retroalimentación. Es la información que devuelve el receptor al emisor


sobre su propia comunicación, tanto en lo que se refiere a su contenido como a la
interpretación del mismo o sus consecuencias en el comportamiento de los interlocutores.

La información, la interacción y la percepción constituyen los componentes


sociopsicológicos de la comunicación y se revelan en los procesos comunicativos a partir
de los pequeños grupos.

 Componente comunicativo: aprecia la comunicación como intercambio de información.


Cada miembro del proceso debe ser considerado un ente activo, no como un objeto
sino como sujeto. La influencia comunicativa se logra si en la
relación emisor – receptor existe un sistema de codificación y descodificación único.
 Componente interactivo: es además de la influencia sobre el comportamiento de los
otros por medio del intercambio de signos, la organización de las acciones conjuntas
que favorece la realización de actividades grupales, comunes para todos los miembros.
Se logra si existen determinadas relaciones entre los participantes.

6
 Componente perceptivo: incluye la percepción interpersonal como variante de la
percepción del hombre por el hombre. Si un individuo entra en contacto con otro, es
percibido, por este otro, siempre, como personalidad. Las impresiones tienen su papel
regulador en la comunicación, pues el conocimiento paulatino del otro conforma el
mismo sujeto cognoscente y la certeza de la imagen del otro depende de la
organización de las acciones acordadas con él.

IMPORTANCIA DE LA COMUNICACIÓN

 Empatía: consiste en ver las cosas desde el punto de vista de la otra persona y aceptarlo
aunque no pienses igual, entender al otro. Es una especie de percepción y de
comprensión del comportamiento del otro que conduce a una sensibilidad por sus
necesidades y a una flexibilidad para saberlas manejar con justicia y objetividad.
Significa comprender al otro, aunque no se esté de acuerdo con él o no se acepten
totalmente sus puntos de vista. Es un poco el secreto de la comunicación. La
comprensión del otro conduce a establecer dos principios básicos de la comunicación
efectiva.

 Ayuda a mejorar la organización de los flujos y canales, debe basarse en la fluida y libre
intercambio de ideas lo que permite llevar a cabo el análisis, diagnóstico, planificación
y control, destinados a la concreción de resultados, a través de la toma de decisiones,
la delegación y motivación, para lograr el alcance de los objetivos tanto social como
empresarial e individual.

 Ejerce una mediación cultural y social a todos los niveles.

 Ayuda a conservar los valores a promoverlos así como las tradiciones y culturas social.

TÉCNICAS Y MÉTODOS DE COMUNICACIÓN

La técnica es considerada como un procedimiento didáctico que se presta a ayudar a


realzar una parte del aprendizaje que se persigue con el método. Por tanto, un método de
enseñanza puede hacer uso en el conjunto de la acción, de una serie de técnicas. Por
ejemplo: Método didáctico: es el conjunto de procedimientos lógicas y psicológicamente
estructurados de los que se vale el docente para orientar el aprendizaje del educando a fin

7
de desarrollar en este los conocimientos, la adquisición de técnicas o que asume actitudes
e ideas.

Se dice que el método debe estar lógicamente estructurado porque debe responder a las
peculiaridades comportas mentales, a las posibilidades de aprendizaje de los alumnos a
que se destina, niños, adolescentes, o adultos de acuerdo a sus características psicológicas
individuales. Técnicas didácticas: es también un procedimiento lógico y psicológicamente
estructurado, destinado a dirigir el aprendizaje del educando, pero en un sector limitado o
en una fase del estudio de un tema, como la presentación, la elaboración, la síntesis o la
crítica del mismo.

Entre los métodos de comunicación interpersonal se encuentran la persuasión y la


sugestión, que se utilizan con frecuencia en las relaciones humanas. Ellos pueden ser
utilizados en la orientación individual y grupal.

Algunas técnicas de dinámica de grupo pueden ser empleadas para la eliminación de las
causas de una comunicación inadecuada y para aprender a comunicarse positivamente. La
efectividad que puede lograrse con ellas depende de los objetivos que se persiguen, de la
correcta selección del sistema de técnicas y de su aplicación adecuada. Dependerá también
de la preparación y experiencia de quien las utilice, del sujeto y grupo con el que se trabajará
y de la relación que se establezca entre ambos. Son sólo algunas de las muchas técnicas
existentes, pero, bien utilizadas constituyen una herramienta eficaz para enseñar a otros a
comunicarse mejor.

FUNCIONES DEL LENGUAJE

Diversos autores han establecido que el lenguaje tiene seis funciones, que son las
siguientes:

 Función referencial. esta alude al hecho de que un individuo haga uso del lenguaje
con el único fin de comunicar una determinada información, sin emitir algún juicio
de valor ni tampoco con el objetivo de causar algún tipo de efecto en el receptor. Es
por esto que esta función se centra en el mensaje en sí o en el referente. Un ejemplo
de esta función sería: “Hoy es un día de sol”.

8
 Función emotiva. esta función se centra en el emisor, quien, por medio del lenguaje,
intenta transmitir algún estado de ánimo o físico. Un ejemplo sería: “Me duele la
cabeza”.
 Función apelativa. aquí, la comunicación se centra en el receptor, con el objetivo de
provocarle alguna reacción en particular, ya sea que haga o deje de hacer algo. Por
ejemplo: “Apaga el televisor, por favor”.
 Función fática. esta función se centra en el canal de comunicación y lo que se
intenta, por medio del lenguaje, es comprobar que este continúe abierto para así
poder establecer o continuar con una comunicación. Un ejemplo podría ser: “Hola,
¿Si? ¿Me escuchas?”.
 Función estética. en esta, predomina el lenguaje en sí, que es utilizado con el
objetivo de crear algún tipo de belleza. Esta es la función que predomina
en novelas, cuentos, poesías, canciones y otras creaciones. Aquí lo que importa del
lenguaje no es su contenido, sino su forma. Un ejemplo de esta función es: “Todas
las hojas son del viento, menos la luz del sol” (Luis Alberto Spinetta).
 Función lingüística. en esta función, centrada en el código, se utiliza la lengua para
hablar de ella misma o de otra. Un ejemplo en el que predomina esta función puede
ser: “Zapato se escribe con Z, no con S”.

Los lenguajes formales son construcciones artificiales humanas que se usan en matemática
y otras disciplinas formales, incluyendo lenguajes de programación.

El lenguaje, a diferencia de la comunicación, constituye una de las características


principales que separan al género humano de los animales. Éste comienza a desarrollarse
a partir de la gestación, y se establece definitivamente en la relación que mantiene el
individuo con el mundo social en el cual desarrolla su actividad.

A partir de su desenvolvimiento adquiere habilidades comunicativas, aprende a escuchar,


comprender y emitir ciertos sonidos. Dominar su capacidad de comunicación le sirve para
expresar lo que desea comunicar y también para hacerlo del modo particular en que lo
desea.

9
DIFERENCIA ENTRE LENGUA Y HABLA

Es necesario establecer una diferenciación entre dos términos que suelen confundirse o
utilizarse como sinónimo del concepto de lenguaje: lengua y habla.

 Lengua. Por un lado, la lengua hace referencia a un sistema específico de signos


del que se valen las personas para comunicarse. Para que esto funcione, ese
sistema debe ser retenido en la memoria de los hablantes y debe ser conocido por
individuos con los que se quiere establecer la comunicación en cuestión.
 Habla. El habla, por otro lado, es poner en uso aquel sistema de signos por parte de
un grupo de individuos. Este término alude al acto individual y voluntario en la que
se eligen los signos concretos que se necesitarán para entablar una comunicación.

Existe un gran número de aplicaciones del término, algunos son:

 Lenguaje de señas. Es un conjunto de gestos corporales que representan distintos


signos. Este sirve para lograr la comunicación principalmente con personas que
tienen reducida su capacidad auditiva.

10
 Lenguaje de programación. Dentro del ámbito de la informática se puede hablar de
lenguaje de programación, que permite a los expertos en computación crear
programas a partir del uso de reglas de sintaxis, operadores e instrucciones. Por
medio de estos, el programador puede comunicarse con los con los distintos
dispositivos de software y hardware que tenga a su alcance.
 Lenguaje figurado. Es el uso de palabras u expresiones cuya utilización alude a una
idea diferente de la de su significado literal. Un ejemplo puede ser el término
“animal”, al ser usado como adjetivo despectivo a una persona; cuando en realidad
su significado literal es: “ser vivo pluricelular que se alimenta de otros seres vivos y
que tiene la capacidad de ser sensible y de moverse”.
 Lenguaje musical. Es el conjunto de signos que son interpretados y entendidos por
personas dedicadas a la expresión artística musical. Fundamentalmente son
expresados de forma escrita en las partituras.

11
CONCLUSION

Como conclusión, y señalando algunos de los aspectos más importantes de la


comunicación, decir que ésta es esencial en nuestras vidas. Nos comunicamos
constantemente, de forma inconsciente o no. Y, sobre todo, en la educación es un
componente imprescindible, ya que sin ella sería imposible aprender.
Es importante que la comunicación didáctica se establezca de manera correcta, cumpliendo
unos requisitos mínimos, que resumimos en: determinar las estrategias a seguir en dicha
comunicación. Los profesionales encargados de la educación deben ser profundos
conocedores de los conceptos de comunicación y lenguaje, así como de los sistemas
comunicación existentes y las teorías sobre pensamiento y lenguaje que estos conceptos
han generado.
Cabe destacar que, aunque el docente cumple muchas funciones tanto fuera como dentro
del aula, éste es el ser humano que participa de forma directa en la formación de las nuevas
generaciones y su misión es muy importante, ya que gracias a éste es posible la evolución
de la especie humana. Es importante que el mismo se plantee el tipo de comunicación que
está ejerciendo, y que la mejore en la medida de lo posible para conseguir un mayor
rendimiento en sus alumnos.
Con respecto a los elementos que intervienen en la comunicación y en el clima del aula,
debemos ser conscientes de que si hay alguno que pueda estorbar y hacer que la educación
se convierta en ineficaz o inadecuada, debemos minimizarlo o camuflarlo a través de otros
mejores. Se debe buscar un equilibrio entre todos los elementos para alcanzar nuestros
objetivos de manera satisfactoria.

12
BIBLIOGRAFIA

Bibliografía básica

1. Alcaraz Varó, E. (1993). «Enseñanza y aprendizaje de las lenguas modernas». En V. García


Hoz, Tratado de Educación Personalizada. Madrid: Rialp. (Vol 13).
2. Slagter, P. (1979). Un nivel umbral. Estrasburgo: Consejo de Europa.
3. Consejo de Europa (2001). Marco común europeo de referencia para las lenguas:
aprendizaje, enseñanza, evaluación. (2002) (http://cvc.cervantes.es/obref/marco). Madrid:
Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, Instituto Cervantes, Anaya (2003)

Bibliografía general

 Mínguez Vela, Andrés (1999). Comunicación global. Madrid: ESIC.


 Poyatos, Fernando (1994). La comunicación no verbal 1: Cultura, lenguaje y
conversación. Madrid: Biblioteca Española de Lingüística y Filología Istmo.
 Cestero Mancera, Ana María (1999). Repertorio básico de signos no verbales del
español. Madrid: Arco/Libros.
 Knapp, Mark L. (1995). La comunicación no verbal: El cuerpo y el entorno. Paidós
Ibérica.
 Axtell, Roger E. (1993). Gestos. Lo que se considera correcto e incorrecto en la
comunicación a través del lenguaje corporal en todo el mundo. Barcelona: Iberia.
 Pierson, Marie Louise (1992) La imagen personal. Manual de instrucciones. Editorial
Deusto

13
ANEXOS

14

También podría gustarte