Está en la página 1de 8

PLAN CURRICULAR DE CONFECCIÓN TEXTIL 2019

I.DATOS REFERENCIALES.
I.1. DISTRITO : COPACABANA
I.2. CENTRO DE EDUCAIÓN ALTERNATIVA: “EFRAMAR”
I.3. CENTRO DE ESTUDIOS : “ISLA DEL SOL”
I.4. DIRECTOR : LIC. ZACARIAS FLORES LUCAS
I.5. FACILITADORA : ELENA TUMIRI ALAVI
I.6. NIVEL : TECNICO BASICO Y AUXILIAR
I.7. ESPECILIDAD : CONFECCIÓN TEXTIL
I.8. GESTION : 2019

II. PERFIL DEL DOCENTE

IIIDIAGNOSTICO:

El Centro de estudios ISLA DEL SOL perteneciente al Centro de Educación Alternativa EFRAMAR, contribuye al fortalecimiento y conservación de sus usos y costumbres
de la comunidad en la región de la isla del sol sector lago Titicaca de la provincia Manco kapac; tomando en cuenta la enseñanza en su propia lengua y participando
activamente en las actividades extracurriculares que se realiza en coordinación con las organizaciones sociales de las comunidades.

En el diagnóstico desarrollado se identificaron algunos problemas en la isla del sol, como la necesidad de adecuar y ampliar el área humanística y
técnica, a la vez se observó la falta de emprendimientos productivos que incide en el proceso educativo. En coordinación y por consenso con las
comunidades y actores sociales de la isla del sol, se decidió trabajar con emprendimientos productivos en el centro de estudios isla del sol como tema de
prioridad central debido a que en la zona no existió emprendimientos locales, por esta razón se creó el centro de estudios isla del sol en beneficio de la
comunidad.
3.1. JUSTIFICACION:
La presente Planificación Curricular es un instrumento de gestión elaborado para la especialidad de confección textil la cual permite la integración de una
buena educación y preparación para la comunidad en forma participativa. Uno de los grandes problemas que se observo es la no existencia de
Emprendimientos Productivos, siendo esta un atractivo turístico por lo cual la implementación de la especialidad de confección textil contribuye a la
preparación positiva de los participantes, rescatando los valores humanos que permita tomar conciencia sobre la necesidad de progresar con una
educación técnica productiva con espíritu de emprendedor, la realidad del contexto que es una zona comercial y turístico pero no cuenta con productos
artesanales de producción propia, por esta razón se cree que la especialidad responde a las necesidades de más urgentes de la sociedad que les
permitirá mejorar sus condiciones de vida.

IV. PROYECTO SOCIO PRODUCTIVO: “Generando Proyectos de Emprendimiento Productivo Comunitario desde el CEA “EFRAMAR”

V. OBJETIVO HOLÍSTICO
Desarrollamos y fortalecemos una formación y educación integral, alternativa al servicio de la sociedad, formando una nueva generación de jóvenes y
adultos emprendedores y emprendedoras para construir una nueva sociedad, capaces de enfrentar su realidad y resolver sus problemas económicos y
sociales desde el CEA “EFRAMAR”
VI. OBJETIVOS DEL ÁREA TÉCNICA PRODUCTIVA

6.1. OBJETIVO GENERAL


Vinculamos la educación con la producción de la transformación educativa a partir de los emprendimientos productivos, bajo principios y valores socio-
comunitarios a partir de saberes, conocimiento y experiencias de la vida de la comunidad, empleando habilidades y destrezas en la práctica de la costura
en la especialidad de confección textil para convertir en productos comerciales y artesanales elevando el espíritu emprendedor productivo.

6.2 OBJETIVO DE TÉCNICO BÁSICO


Fortalecemos saberes, conocimientos y experiencias de los participantes en complementariedad con los conocimientos previos en el área de corte y
confección para tener una formación técnica, mediante el desarrollo y práctica de habilidades, destrezas y aptitudes en la costura básica de confección
textil, de esta manera producir algunas prendas de vestir como principal trabajo de los participantes en el área productiva.

VII.EVALUACIÓN
EVALUACIÓN – VALORACIÓN

SER: INTEGRACIÓN SISTEMATICA COLECTIVA Y COMUNITARIA

SABER: VALORAR LA ACCIÓN DE CONOCIMENTOS PRODUCTIVOS DEL RENDIMIETO O RESULTADO

HASER: MEJORAR LA CALIDAD EL PRODUCTO

DECIDIR: PROMOCIÓN POR LA CALIDAD DEL PRODUCTO RESULTADOS PRODUCCIÓN

-La valoración (evaluación) en este nivel responde al Modelo educativo y enfoque pedagógico adoptado a la Educación Alternativa de la EPJA.
La valoración de la construcción de conocimientos y saberes de los participantes es integral (holístico) porque considera la necesidad de articular áreas y
temáticas curriculares antes que separar y aislar unos conocimientos de otros bajo el argumento de mejor aprendizaje con aplicación de un método
específico en el área técnica.
-La valoración también es colectiva y comunitaria, porque se trata de conocer las competencias adquiridas por los participantes bajo el enfoque
productivo de la educación que requiere de demostración, experimentación, explicación, socialización y capacidad de síntesis de aprendizajes en el
área técnica productiva.
La valoración es permanente, porque se incide en lo cualitativo, antes que en lo cuantitativo, es más, es procesual y no solo de resultados sino también
se considera importante el seguimiento a las acciones de aprendizaje emprendidas en la especialidad.
-Es sistemático, porque se utiliza estrategias e instrumentos de valoración congruentes entre los propósitos formativos y los resultados alcanzados.
-Finalmente, se valora la acción, el conocimiento, la producción y desarrollo de los aprendizajes y rendimientos alcanzados por los participantes en
función a la estrategia productiva en educación alternativa de los diferentes campos de saberes y conocimientos
MALLA CURRICULAR DE CONFECCIÓN TEXTIL

TIEMPO DE ESTUDIO REFERENCIAL MODULOS

CAMPOS DE SABERES Y
PRIMER AÑO
CONOCIMIENTOS SABERES Y
CONOCIMIENTOS
MODULOS MODULOS

1er semestre 2do semestre

COMUNIDAD Y SOCIEDAD
SEGURIDAD Y SALUD
UNIDADES DE MEDIDA
COSMOS Y PENSAMIENTO HUMANÍSTICA OCUPACIONAL
2
APLICADA
80 HORAS
VIDA, TIERRA Y 80 HORAS
TERRITORIO

OPERATIVIDAD DE LAS CONFECCION DE ROPA DE


MAQUINAS 100 HORAS TRABAJO 120 HORAS

BASES GENERALES DE CORTE CONFECCION DE PRENDAS DE


FORMACIÓN TÉCNICA Y CONFECCIÒN 100 HORAS LA REGION 100 HORAS
TECNOLÓGICA
CIENCIA TECNOLOGIA Y 6
PRODUCCIÓN CONFECCION DE PRENDAS PLANIFICACIÒN DE
CASUALES 120 HORAS PROYECTOS DE
EMPRENDIMIENTO 100
HORAS

DESARROLLO DEL ESPIRITU


OFIMATICA BASICA
EMPRENDIMIENTO EMPRENDEDOR 2
100 HORAS
100 HORAS
TOTAL 500 500

10
NIVEL TÉCNICO TÉCNICO BÁSICO TECNICO AUXILIAR
PLAN CURRICULAR ANUAL
EDUCACIÓN TÉCNICA TECNOLÓGICA PRODUCTIVA
DATOS REFERENCIALES:
C.E.A. : EFRAMAR FECHA DE INICIO : 11 de febrero del 2019
NIVEL TECNICO : TECNICO BASICO FECHA FINAL : 7 de diciembre del 2019
FACILITADORA : PROF: ELENA TUMIRI ALAVI GESTION : 2019
Título del PSP: Promoviendo actividades de emprendimientos productivos en la comunidad
Objetivo holístico anual: Desarrollamos y fortalecemos la formación técnico humanístico de los participantes, orientándolos a generar proyectos educativos de emprendimientos productivos,
durante su etapa de formación, para promover actividades económicas que le permitan mejorar sus ingresos financieros.
Tema generador:
La práctica de valores y relaciones humanas.

Ejes temáticos:
Realizar ferias de exposición donde se presencien los proyectos por especialidad y nivel
Talleres comunitarios productivos

CAMPO DE SABERES Y ÁREA DE SABERES Y CONOCIMIENTOS MODULOS


CONOCIMIENTOS
COMUNIDAD Y SOCIEDAD Comunicación y lenguajes Modulo: MOLDES ANATÓMICOS

COSMOS Y PENSAMIENTO

TIERRA VIDA Y TERRITORIO

CIENCIA TECNOLÓGICA Y Matemática Modulo: UNIDADES DE MEDIDA


PRODUCCIÓN Modulo:
Capacitación Técnica Modulo: OPERATIVIDAD DE LAS MAQUINAS
Modulo: BASES GENERALES DE CORTE Y CONFECCIÓN
Modulo: CONFECCION DE ROPA DE TRABAJO
Modulo: CONFECCON DE PRENDAS CASUALES
Modulo: OFIMATICA BASICA

Emprendimientos / informática
PLAN CURRICULAR ANUAL

EDUCACIÓN TÉCNICA TECNOLÓGICA PRODUCTIVA


DATOS REFERENCIALES:
C.E.A. : EFRAMAR FECHA DE INICIO : 11de febrero del 2019
NIVEL TECNICO : TECNICO AUXILIAR FECHA FINAL : 7 de diciembre del 2019
FACILITADORA : PROF:ELENA TUMIRI ALAVI GESTION : 2019
Título del PSP: Promoviendo actividades de emprendimientos productivos en la comunidad

Objetivo holístico anual: Desarrollamos y fortalecemos la formación técnico humanístico de los participantes, orientándolos a generar proyectos educativos de emprendimientos productivos,
durante su etapa de formación, para promover actividades económicas que le permitan mejorar sus ingresos financieros.
Tema generador:
La práctica de valores y relaciones humanas.
Ejes temáticos:
Realizar ferias de exposición donde se presencien los proyectos por especialidad y nivel
Talleres comunitarios productivos
CAMPO DE SABERES Y ÁREA DE SABERES Y CONOCIMIENTOS MODULOS
CONOCIMIENTOS
COMUNIDAD Y SOCIEDAD Comunicación y lenguajes

COSMOS Y PENSAMIENTO Ciencias y Sociales Modulo: SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

TIERRA VIDA Y TERRITORIO Ciencias Naturales

CIENCIA TECNOLÓGICA Y Matemática


PRODUCCIÓN Modulo:
Capacitación Técnica Modulo: CONFECION DE ROPA DE TRABAJO
CONFECCION DE PRENDAS DE LA REGION

Modulo: PLANIFICACIÓN DE PROYECTOS DE


EMPRENDIMIENTOS
Emprendimientos / informática
PLANIFICACION SEMESTRAL POR MODULOS
DATOS REFERENCIALES:
CENTRO DE EDUCACION ALTERNATIVA: EFRAMAR
NIVEL : TECNICO AUXILIAR
ESPECIALIDAD : CONFECCION TEXTIL
FACILITADORA : PROF: ELENA TUMIRI ALAVI
TIEMPO DE DURACION DEL MODULO : 100 HORAS
SEMESTRE : SEGUNDO
MODULO : SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
Título del PSP: Promoviendo actividades de emprendimientos productivos en la comunidad
Desarrollamos y fortalecemos la formación técnico humanístico de los participantes, orientándolos a generar proyectos educativos de emprendimientos productivos, durante su etapa de formación,
para promover actividades económicas que le permitan mejorar sus ingresos financieros.
Tema Generador:
Actitudes del emprendedor.
Eje Temático:
Realizar ferias de exposición donde se presencien los proyectos por especialidad y nivel
Talleres comunitarios productivos
Áreas de Saberes y Conocimientos: Cosmos y pensamiento (Sociales)
Objetivo holístico Módulos y Temas Metodológica Evaluación Producto
del módulo (Técnicas y procedimiento)
Desarrollamos valores de cooperación, SEGURIDAD Y SALUD PRACTICA: Se valora: Paleógrafo con
responsabilidad y equidad para OCUPACIONAL A partir de los conocimientos y experiencias de las y Evaluamos colectivamente el impacto que las normas de
desarrollar actitudes positivas frente a los participantes elaboramos un listado sobre las el tema produjo en los participantes a nivel seguridad
la importancia de la salud del UNIDAD I enfermedades y accidentes que se presentan en de sus creencias y actitudes creadas para el
trabajador Aspectos de salud, seguridad. especialidad. taller de
Identificamos y priorizamos los factores Definición seguridad y salud Se verifica: confección
d riesgo propios de la especialidad ocupacional en la educación TEORIA: Evaluamos la apropiación de los
previniendo la seguridad de los técnica. El facilitador con apoyo de material audiovisual explica conceptos relacionados con los factores
trabajadores y la comunidad frente a Factores de riesgo en la en qué consisten los factores de riesgo, cómo se de riesgo en la especialidad
los riesgos de la actividad ocupacional especialidad. clasifican según los criterios establecidos para el
que existe Prevención de factores de efecto. Se analiza:
riesgo en la especialidad Valoramos el uso de medidas de
Medidas de prevención y VALORACION: seguridad y prevención en el taller del
protección. Identificamos los factores de riesgo propios de la CEA de forma cotidiana
Derechos y obligaciones del especialidad y se identifican las normas, medidas y
trabajador equipos de seguridad que deben existir en el taller. Se evidencia:
Evidenciamos cotidianamente la
PRODUCCION: aplicación práctica de los criterios y
Elaboramos colectivamente un paleógrafo con las normas de seguridad industrial
principales normas de seguridad, que son establecidos para el taller
consideradas básicas para desarrollar las actividades
en el taller.

PLANIFICACION DE AULA TALLER

DATOS GENERALES:
NIVEL: TÉCNICO BÁSICO
SEMESTRE: SEGUNDO
MES: 18 DE FEBRERO Al 07 DE MARZO DE 2019
FACILITADOR: ELENA TUMIRI ALAVI
DIRECTOR: Lic. ZACARIAS FLORES LUCAS
AREA: EDUCACIÓN TECNICA
ESPECIALIDAD: CONFECCIÓN TEXTIL
PROYECTO SOCIO PRODUCTIVO Promoviendo actividades de emprendimiento productivos en la comunidad.

TEMA GENERADOR La práctica de valores y relaciones humanas

OBJETIVO CONTENIDO METODOLOGIA RECURSOS TIEM RESPONSA


HOLLISTICO PO BLES

Dedicamos el tiempo CONFECION DE POLERA BASICA Práctica Material de 12 Facilitadora


del curso para escritorio días
confeccionar las  Patrón de polera a medida de Realizamos el patrón base y Y
varón. transformaciones, tendido, tizado, corte y Papel resma
poleras base y el
 Corte y confección de la confección de la prenda con los participan
trazado de los polera de varón.
participantes de manera práctica Marcadores
patrones de las  Patrón de polera a medida
prendas femeninas tes
para dama. Pizarra
Con el patronaje transformado realizamos
con precisión, orden  Corte y confección de la
polera para dama. prendas para dama de acuerdo a su
y responsabilidad, Cinta métrica
 Toma de medidas a personas anatomía se toma en cuenta los detalles que
promoviendo
reales. cada prenda tendrá en su acabado. Tela para
actividad de
 Formas de trazado y corte en polera
emprendimiento en diferentes telas. Teoría
PATRONAJE Y CONFECCION DE
los participantes. PRENDAS FEMENINAS Estudiamos la toma de medidas, lectura Tela para
sobre los patrones internacionales de cuello
PATRON BASE prendas femeninas para conocimiento
general. Cinta
 Anatomía de la mujer veneradora
 Diseño de la prenda de forma
Valoración
frontal, espaldar y lateral. Hilo
 Interpretación de las medidas
Valoramos la dedicación y entusiasmo del
según la prenda. Botones
 Trazo del patrón base según trazado de los patrones y nuevos diseños
para las prendas femeninas. cierres
la prenda.

DETALLES COMPLEMENTARIOS Producción


PARA DIFERENTES PRENDAS
Realizan la confección de las poleras y
 Telas complementarias para diferentes prendas de dama con calidad y
decorar la prenda. muchos detalles llamativos para su venta
 Cierres ocultos, vistosos y de directa.
fantasía.
 Detalles para uso de los
botones
 Detalles para uso de broches

VALORACIÓN Ser
Desarrollan y reflexionan sobre la diferencia de las transformaciones que se realiza en una polera base y utilizarlas en otras
prendas de dama.
Saber
Diferenciamos las poleras de dama por el entallado y cambios que se realizan en la prenda y el tipo de costura en cada una de
ellas.
Hacer
Practican y confeccionan diferentes prendas de dama con diferentes diseños.
Decidir
Apreciamos de manera positiva las prendas confeccionadas por los participantes.

También podría gustarte