Está en la página 1de 6

INFORME DE ACTIVIDADES EJECUTADAS

Bio-Reto XXI-15:50

Datos generales

Nombre del contratista: Kelly Jhoana Hurtado Perez


Documento de Identidad N°: 1.077.470.026
Período del informe: 01-10-2019 a 04-11-2019
Número del informe 1 de 2
Numero Orden de Prestación de Servicios 2019002994
Duración de la OPS 01-10-2019 a 20-12-2019

INFORMACIÓN SOBRE EL AVANCE DE LAS ACTIVIDADES REALIZADAS (15 % de avance)

ANEXO
N° ACTIVIDAD RESULTADO
Evidencia
Hasta el momento se encontró 11
documentos para el departamento del
Chocó referentes a literatura
etnobiología de las cuales (8) son
1 Revisión de literatura etnobiología Documento anexo 1
etnobotánicas y (3) son etnozoologia.
La revisión fue en la web y regional, y
estuvo enfocada al departamento del
Chocó
Igualmente, se encontró 3
Revisión de literatura sobre
2 documentos sobre etnofarmacología y Documento anexo 2
etnofarmacología y fotoquímica
fotoquímica

10

_______________________________________ ______________________________________
KELLY JHOANA HURTADO PEREZ NAYIVE PINO BENITEZ
C.C. 1.077.470.026 de QUIBDÓ Directora del Proyecto – Supervisor del contrato
INFORME DE ACTIVIDADES EJECUTADAS
Bio-Reto XXI-15:50

ANEXOS
REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA ETNOBIOLÓGICA, ETNOFARMACOLÓGICA Y
FITOQUÍMICA

ANEXO 1. ETNOBOTÁNICA.

1. Perea-Pandales, K., Palacios-Palacios, L.Y., García Cossio, F., Palacios-Torres, Y. 2017. Plantas
Medicinales Reconocidas por dos Comunidades del Chocó, Colombia, en el Tratamiento del Reumatismo.
Rev. Biodivers. Neotrop. ISSN 2027-8918 e-ISSN 2256-5426; 7 (2): 67-75 DOI:
http://dx.doi.org/10.18636/bioneotropical.v7i1.123

(Resumen)
Se registraron 62 especies de plantas medicinales, 57 géneros y 36 familias, de este total, 55 especies (Villa
Conto) y 38 (Tutunendo). Las familias Asteraceae y Piperaceae registraron el mayor número de especies
útiles. La evaluación con el IR permitió establecer que Jacaranda caucana (59,6%), fue la especie con mayor
importancia relativa, seguida de Piper tricuspe (31,2%), Porophyllum ruderale (27,2%), Verbena litoralis
(24,4%), Petiveria alliacea (13,2%), Conobea scoparioides (12,4%), Siparuma lyrata (11,2%), Tagetes
patula (10%), Laurus azorica, Citrus aurantifolia (9,2%) y Hedychium coronarium (8,8%) respectivamente.
2. Salas-Moreno, M.H., Palacios-Hurtado., Maturana-Sánchez, H.J. 2014. Estudio Etnobotánico y
Toquímico del Mamey (Pouteria sapota) en el Municipio de Certeguí, Chocó, Colombia. Rev.
Investigación, Biodiversidad y Desarrollo. 33 (1): 19-26.

(Resumen)
Se entrevistaron a 110 personas, 34 mujeres y 66 hombres, con edades entre los 21 y 80 años, que tienen
ocupaciones de van desde agricultor pasando por docentes y oficios varios, que le confieren al mamey
propiedades medicinales; hay otros usos menores como combustible y maderable. La mayoría de los
encuestados usa la corteza de la planta para tratamientos medicinales contra enfermedades de la bilis,
próstata, paludismo, lombrices, anemia, purgante, dolor de cabeza, colesterol, cólico, hígado, dolor de
estómago, limpias de los ovarios y para los riñones. Los análisis de metabolitos secundarios presentes en el
extracto etanólico de la corteza Pouteria sapota, demostraron la presencia de alcaloides, saponinas,
flavonoides, triterpenos, esteroides, taninos y quinonas, lo que podría justificar la utilidad de esta planta en
el tratamiento y cura de diversas afecciones, con una presencia predominante de alcaloides y triterpenos,
metabolitos responsables de diferentes actividades biológicas.

3. Cogollo-Calderón, A.M y García-Cossio, F. 2012. Caracterización Etnobotánica de los Productos


Forestales no Maderables (PFNM) en el Corregimiento de Doña Josefa, Chocó, Colombia. Rev. Biodivers.
Neotrop. (2): 102-12

(Resumen)

Las categorías más representativas en cuanto a número de especies fueron medicinal (50,6%), alimenticia
(22,6%), combustible (13,1%) y artesanal (10,4%) destacándose las familias Malvaceae, Arecaceae,
INFORME DE ACTIVIDADES EJECUTADAS
Bio-Reto XXI-15:50

Asteraceae, Lamiaceae, Rubiaceae, Fabaceae/Mimosoideae, Gesneriaceae, Sapotaceae, Moraceae y


Piperaceae. Con esto se evidencia la importancia que los productos forestales no maderables (PFNM) tienen
para la comunidad de Doña Josefa, en donde son fuente principalmente de alimentos, medicinas, artesanías
y de otros productos con grandes posibilidades de desarrollo económico, si se manejan apuntando hacia la
gestión sostenible de los recursos naturales, la conservación de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos
que nos brindan.

4. Rentería, C.A. 2012. Formas de Preparación, Modos de Empleo y Contraindicaciones de Algunas Plantas
Medicinales Usadas por Comunidades Negras e Indígenas del Chocó Biogeográfico para Tratar mordedura
de Serpientes. Rev. Bioetnia 9 (2): 244-56.

(Resumen)

Se identificaron 73 etno-especies de plantas medicinales, se describieron sus usos, formas de aplicación y


contraindicaciones; esta información se obtuvo a través de entrevistas a 23 curanderos en ocho comunidades
del Chocó Biogeográfico. Los tratamientos con plantas se preparan de diversas formas: balsámicas,
cataplasmas o emplastos, baños, vahos (sahumerios), pringues y tomas o bebedizos.

5. Córdoba-Tovar, L Y García-Cossio, F. 2011. Inventario y Etnobotánica de Especies Frutales Silvestres


Comestibles en el Municipio de Lloró, Chocó, Colombia. Rev. Investigación, Biodiversidad y Desarrollo 30
(1): 23-31.

(Resumen)

Durante el muestreo se registraron 28 especies agrupadas en 19 familias y 23 géneros donde Arecaceae y


Passifloraceae fueron las familias mejor representadas en lo referente a género y especie. Las especies
Oenocarpus bataua (milpesos), Dipteryx oleifera (choibá), Passiflora tiliaefolia (granadilla de monte), entre
otras, presentaron mayor importancia económica en la localidad. Las palmas aportan mayor beneficio a la
comunidad por los múltiples usos y productos que se obtienen de ellas.

6. Rentería-Jiménez, C.A. 2011.Análisis Comparativo entre el Chocó Biogeográfico y otros Lugares del
Mundo en Relación con el Uso de Plantas Medicinales para la Cura y/o Alivio de las Afecciones Ocasionadas
por la Mordedura de Serpientes. Rev. Bioetnia 9 (1): 73-87.

(Resumen)

Se realizó una comparación entre estas especies y las reportadas en otros estudios realizados en el Chocó
Biogeográfico colombiano usadas para la mordedura de serpientes, con las informadas en la literatura y
utilizadas para el mismo fin en otros lugares del mundo, además se reportan 70 etno-especies utilizadas en
diferentes tratamientos médicos tradicionales dirigidos a la cura y/o alivio de diferentes afecciones
ocasionadas por la acción del veneno inoculado por mordedura de diferentes tipos de serpientes que habitan
en el Chocó Biogeográfico colombiano. Siendo las Piperaceae la familia más representativa con 17 especies,
seguido de la familia de las Araceae con 13 especies a nivel del Chocó Biogeográfico colombiano.
INFORME DE ACTIVIDADES EJECUTADAS
Bio-Reto XXI-15:50

7. Ramírez-Moreno, G. 2011. Caracterización de los Usos de las Poblaciones de Palmas en las Localidades
de Angostura y Tutunendo, Chocó y sus Efectos Sobre la Estructura de sus Comunidades Naturales. Rev.
Bioetnia 8 (1): 40-52.

(Resumen)

De las 33 especies registradas, 28 reportan uso por los habitantes de la comunidad. Se identificaron siete
categorías, siendo la más frecuente la artesanal (18 especies), seguida de construcción (17), elaboración de
utensilios y herramientas (11), alimentación humana (10), medicinal y/o veterinaria (5), cultural (4) y
venenosas con un solo reporte de uso. Los órganos más usados fueron tallo en 21 especies, hojas en 14 y
frutos en seis. Datos estructurales permiten inferir efectos de uso de órganos en la estructura poblacional de
las palmas, como se observas en Welfia regia, cuya estructura poblacional presenta más juveniles (50%) y
adultos (26%) que plántulas (24%), situación que se puede relacionar con la categoría de uso (construcción)
y el órgano utilizado (tallos y hojas).

8. Mosquera-Andrade, D., Escobar- Durán, R., Moreno -Sánchez, A.M. 2011. Estructura y Función de los
Huertos caseros de las Comunidades Afrodescendientes Asentadas en la Cuenca del río Atrato Departamento
del Chocó, Colombia. Rev. Biodivers. Neotrop.1 (2): 91-7.

(Resumen)

Se encontraron 74 especies distribuidas en 67 géneros y 49 familias botánicas, organizadas en tres estratos:


arbóreo, arbustivo, herbáceo. En el estrato arbóreo, Bactris gasipaes, Inga edulis, y Bixa Orellana
presentaron mayor CIE; en el estrato arbustivo, las más representativas fueron Alibertia patinoi (Cuatrec.)
Delprete y CH Perss, Musa spp, Citrus lemon; y en el herbáceo Ocimum sp, Eringyum foetidum, Saccharum
officinarum, obtuvieron mayor CIE. La importancia de estas especies a nivel local, radica en su utilización
en la alimentación y la medicina tradicional, entre otros usos de importancia socioeconómica y cultural de
las comunidades.

ETNOZOOLOGÍA.

9. Cuesta-Ríos, E y Y Rentería –Moreno, L.E. 2012. Importancia Etnozoológica de Herpetos en Bosques


de la Selva Pluvial Central del Chocó. Rev. Bioetnia. 9 (2): 196-202

(Resumen)

En esta investigación se reportaron un total de dos clases, cuatro órdenes, 10 familias, 14 géneros y 16
especies de herpetos que son objeto de uso por la comunidad como los Quelonios: Chelydra acutirostris
(Bache), Kinosternon leucostomum (Tortuguita), Kinosternon scorpioides (Tapaculo) y Rhynoclemmys
nasuta (Tortuga blanca), son las especies más utilizadas. Se registraron seis categorías de uso como (1)
Alimentación que involucró 11 especies, (2) uso como mascota con nueve, (3) Medicina tradicional-mágico
religioso con ocho, (4) Ornamento con siete, (5) Control por prevención con cinco y (6) Comercio con cuatro
especies; las tortugas es el grupo taxonómico más explotado en la comunidad.
INFORME DE ACTIVIDADES EJECUTADAS
Bio-Reto XXI-15:50

10. Palacios-Mosquera, L., Mena- Rojas, O.P., Sánchez- Lozano, L.E. 2010. Uso Tradicional de Osos
Perezosos (Bradypus variegatus y Choloepus hoffmanni) en Seis Municipios del Departamento del Chocó,
Colombia. Rev. Bioetnia, Vol 7 (1): 4-9

(Resumen)

Fueron documentados cuatro categorías de uso, el uso alimenticio y medicinal representan el 75%, el empleo
del machete (37%) y la escopeta (27%) continúan siendo un importante método de cacería tradicional. Por
su parte en las especies Pourouma chocoana, Pithecellobium longifolium, Brosimun utile es donde se realiza
el mayor número de avistamientos y captura de ambas especie que en un 34% de los casos ocurre cuando el
animal duerme; se evidencio la creencia en algunas propiedades curativas de los perezosos su valoración
cultural, lo que permite identificar la demanda de especies silvestres y constituyéndose en una herramienta
importante para ejercer un control sobre el tráfico ilegal de las especies de perezosos y continuar los
muestreos aquí iniciados.

11. Angulo, J. A Y García, L.N. 2010. Inventario de la Ictiofauna de la Cuenca Media del Río Anchicayá y
Selección de Especies con Potencial para Cultivo. Rev. Bioetnia. Vol 7 (2): 104-10.

(Resumen)
Se capturaron 323 peces en nueve órdenes, 16 familias y 29 especies. Las especies más abundantes fueron
la (Carduma) Atherinella serrivomer (26.3%), (Sabaleta) Brycon henni (23.5%), (Aguja) Strongylura
fluviatilis (11.4%), (Arrayán) Hemieleotris latifasciata (7.4%) y la (Chuchulapa) Rineloricaria jubata
(6.8%). La comunidad seleccionó 38% de las especies, con preferencia para consumo; 28% se puede
considerar para cultivo ornamental y 31.2% hace parte de la ictiofauna no comercial, pero puede poseer gran
importancia ecológica, como Atherinella serrivomer, que, por su abundancia, se valora como indicador
biológico de la zona. Las capturas señalan que existen un buen porcentaje de peces nativos con características
apropiadas para el desarrollo de cultivo.

ETNO-FARMACOLOGÍA Y FITOQUIMICA.

12. Rentería-Jiménez, C.A Y García-Martínez, M.A. 2011. Evaluación de la Efectividad de una


Composición Etnofarmacológica Dirigida a la Cura y/o Alivio de la Gastritis. Rev. Bioetnia 8 (1): 94-104

(Resumen)

En esta investigación se observó que la composición etnofarmacéutica alivia la gastritis, la efectividad que
se obtuvo fue bastante significativa en relación con el tratamiento y las personas mostraron porcentajes de
recuperación y mejoría sintomática, lo que se evidencia principalmente en los diferentes testimonios de los
pacientes sometidos al tratamiento. Los análisis fitoquímicos realizados a la composición
etnofarmacológica, mostraron resultados de presunción positiva para la presencia de compuestos fenólicos,
cumarinas y leucoantocianidinas, compuestos de reconocida acción antigástrica.
INFORME DE ACTIVIDADES EJECUTADAS
Bio-Reto XXI-15:50

13. Rentería-Jiménez. C.A. 2010. Determinación de la Efectividad de una Composición Etnofarmacológica


a Base de Seis Extractos de Plantas Medicinales para el Tratamiento de la Hipertensión Arterial. Rev.
Bioetnia, Vol 7 (2): 120-7

(Resumen)

Los resultados mostraron una presunción muy positiva para la presencia de compuestos lactónicos como
cardiotónicos o terpenlactonas, y altamente positiva de compuestos fenólicos y leucoantocianidinas, que
tienen una reconocida actividad biológica antioxidante e hipotensora. De la aplicación de entrevistas se
obtuvo que 98.3% de los pacientes sometidos al tratamiento etnofamacológico expresaron sentir enorme
mejoría en estado de ánimo, eliminando agotamiento, cansancio, fatiga y debilidad, inclusive desde la
primera semana de iniciar el tratamiento. Se concluyó que es posible que los metabolitos secundarios
presentes en la composición etnofarmacológica contribuyan al tratamiento de la hipertensión

14. Rentería-Jiménez, C.A. 2008. Fitoquímica de Balsámicas Usadas por Comunidades Negras del
Municipio de Quibdó para Tratar la Impotencia Sexual y la Infertilidad Femenina. Rev. Bioetnia, Vol 5 (2):
102-5.

(Resumen)

Los análisis químicos realizados a las tres muestras balsámicas demuestran que es posible que los
metabolitos secundarios presentes en los extractos etanólicos de las tres muestras
balsámicas estudiadas contribuyan a mejorar el desempeño sexual y la fertilidad.

También podría gustarte