Está en la página 1de 13

UNIVERSIDAD POLITECNICA SALESIANA

Integrantes: Marisol Angamarca

Luis Brito

Luciano Cabrera

Esteban Páez

Tema: Características de las Poblaciones

Docente: Ing. JOHNNY XAVIER SERRANO GUERRERO

Introducción

El crecimiento de la población durante el siglo pasado ha causado incontables problemas


ambientales, los mismo son notorios y demuestra que la Tierra está sobrepoblada. Por lo cual el ser
humano hoy en día utiliza cada año alrededor de 40% de la energía disponible en los sistemas
terrestres, y 50% del flujo del agua superficial disponible.

Justificación

Hace 10 mil años, con la revolución agrícola, la situación cambió, ya que en el mundo había cerca
de 5 millones de habitantes, el índice de natalidad aumentó igual que la tasa de crecimiento. Para
1600 había aproximadamente 500 millones de seres humanos, y a principios de 1800, había cerca
de mil millones.
Para el siglo xx, los adelantos tecnológicos, médicos y científicos provocaron una disminución en la
tasa de mortalidad, y para 1930 la población del mundo llegó a 2 mil millones de personas, lo que se
considera una explosión importante en el crecimiento poblacional; para 1960, la población se
incrementó a 3500 millones de seres humanos. En ese momento muchos expertos comenzaron a
preocuparse por el crecimiento de la población humana, incluso llegaron a predecir muchas de las
situaciones a las que actualmente ya nos estamos enfrentando.

Tipos y clasificaciones de la población humana

En principio, se puede distinguir entre poblaciones humanas y poblaciones animales o poblaciones


vegetales, dependiendo de la naturaleza de los individuos a estudiar. En ese sentido, habría tantos
tipos de poblaciones como categorías de los mismos existan.

Población mundial. Aplicada al ser humano. Para saber el número total de personas que viven en
un momento determinado en todo el mundo, basada en cálculos estadísticos y documentos oficiales
que están condicionadas por el número de nacimientos y de muertes.

Población absoluta. Número total de personas que habitan un determinado lugar y se calcula
utilizando la tasa de natalidad y de mortalidad.

Población relativa. Densidad existente en una determinada población en un determinado espacio,


ejemplo, un kilómetro cuadrado. Se calcula dividiendo el número de habitantes de una determinada
zona entre los kilómetros cuadrados de un territorio.
Población urbana y población rural. Estos términos hacen referencia al número de personas que
habitan una zona dependiendo si viven en áreas rurales o urbanas. Para determinar si una localidad
es rural o urbana se suelen utilizar criterios cuantitativos.

Por ejemplo, en México se considera que una población es urbana a partir de los 2.500 habitantes,
siendo una población rural aquella que no supera esta cifra.

Población en Estadística. Utilizada para realizar análisis cuando se trata de la población humana
de un determinado lugar, se suelen utilizar muestras de la población, que es una representación
significativa de las características de una determinada población que sirve para estudiar las
características de una población mayor o total. En este tipo de análisis, se suele establecer un
margen de error de hasta el 5 %

Por otro lado, las poblaciones se pueden clasificar de la siguiente manera, atendiendo a sus
consideraciones biológicas:

Poblaciones familiares. Conformada por individuos que están unidos por un lazo de
consanguineidad o parentesco.

Poblaciones gregarias. Formadas por conjuntos de individuos que no necesariamente


emparentados, pero comparten algún tipo de movimiento grupal, ya sea con fines migratorios,
defensivos o predatorias.

Poblaciones estatales. Caracterizadas por la jerarquización, especialización y reparto de labores


entre los miembros, lo cual posibilita una vida aislada.

Poblaciones coloniales. Formada por individuos unidos físicamente o que comparten espacios muy
pequeños, en los que proliferan y del que generalmente no se movilizan.

PIRAMIDE POBLACIONAL
Es una representación gráfica de la distribución de edades y sexos en la cual la población
masculina se grafica en el lado negativo (izquierda) del eje horizontal, en tanto la femenina
se muestra al lado opuesto. Las cifras se indican como porcentaje de la población
correspondiente a cada grupo de edad. [1]
Denota el porcentaje de individuos de las diferentes clases de edad y se relaciona con la
tasa de mortalidad, al igual que incide directamente en la fertilidad y, por tanto, en el
potencial biótico que la población puede tener. [2]
La forma de las pirámides por lo general es de tres tipos: [2]

 Cónica. Presenta una base amplia; es decir, tiene una proporción alta de individuos
jóvenes, característica de las poblaciones en crecimiento rápido.
 Campana. Constituye un porcentaje moderado de individuos en todas las edades,
ocurre en las poblaciones estables.
 Urna. Presenta una base estrés con mayor cantidad de individuos adultos que
jóvenes, propia de poblaciones seniles que están declinando.
Ilustración 1 Tipos de pirámides poblacionales.

Estos tipos de forma sueles ser llamados crecimiento rápido o progresivo (edad media
aprox. 20), crecimiento lento o estacionario (edad media aprox. 29) y sin crecimiento o
regresivo (edad media aprox. 35) respectivamente. Algunos parámetros de población de
uso más frecuente son: [1]

 Fertilidad. - Es el numero anual de nacimientos vivos en una población.


 Tasa de fertilidad total. - Es el número de hijos que la mujer media tiene durante
la vida.
 Crecimiento de población cero. - Se produce cuando la tasa de mortalidad es igual
a la tasa de natalidad y la migración neta es cero.
 Crecimiento de reposición. - Se da cuando la tasa de fertilidad total es
aproximadamente de 2.1. El crecimiento de reposición implica el nacimiento de mas
de dos hijos por mujer, pue algunas morirán antes de alcanzar sus años
reproductivos, y otras no tendrán hijos ya sea por decisión propia o incapacidad.
Pirámides poblacionales de algunos países.
Estados Unidos

Ilustración 2 Pirámide Poblacional EEUU. [3]


Ecuador

Ilustración 3 Pirámide Poblacional Ecuador. [3]

India

Ilustración 4 Pirámide Poblacional India. [3]

República Popular China


Ilustración 5 Pirámide Poblacional China. [3]

México

Ilustración 6 Pirámide Poblacional México. [3]

Rusia
Ilustración 7 Pirámide Poblacional Rusia. [3]

Reino Unido (84% Inglaterra)

Ilustración 8 Pirámide Poblacional Reino Unido. [3]

Japón
Ilustración 9 Pirámide Poblacional Japón. [3]

Nigeria

Ilustración 10 Pirámide Poblacional Nigeria. [3]

Republica Democrática del Congo


Ilustración 11 Pirámide Poblacional República Democrática del Congo. [3]

Bahrein

Ilustración 12 Pirámide Poblacional Bahrein. [3]

Níger
Ilustración 13 Pirámide Poblacional Níger. [3]

Catar

Ilustración 14 Pirámide Poblacional Qatar. [3]

Las poblaciones se dividen en tres periodos ecológicos: prerreproductivo, reproductivo y


posreproductivo. Cada periodo depende del ciclo vital de los organismos. Así, la estructura
por edades de una población es la proporción de cada una de las clases de edad respecto
de las demás en un determinado momento. (1)
Todas las poblaciones aumentan de acuerdo con su natalidad o el índice de nacimientos.
La natalidad se expresa en forma habitual como el número de nacimientos ocurridos
durante la unidad de tiempo. El cálculo de la natalidad absoluta se realiza dividiendo el
número de nacimientos ocurridos durante la unidad de tiempo considerada entre el tamaño
estimado para la población al principio de la unidad o periodo de tiempo y multiplicando el
resultado obtenido por 1 000. (1)
Con relación a la mortalidad o muerte de los organismos, no sólo interesa saber cuántos
mueren, sino a qué edad mueren; para ello se debe determinar su tasa de mortalidad, es
decir, el número de individuos que mueren en un determinado periodo de tiempo. La
siguiente fórmula explica este cálculo (1)
𝑑𝑡
𝑞𝑟 =
𝑁𝑡
Donde:
𝑞𝑥 : es la tasa de mortalidad
𝑑𝑡 : es el número de individuos que mueren en un determinado periodo de tiempo.
𝑁𝑡 : es el número de los que había vivos al principio de este periodo.
Mortalidad y natalidad son las dos fuerzas principales que actúan sobre el crecimiento
poblacional, el número de nacimientos menos el de muertes (b-d, por sus siglas en inglés)
es igual a la tasa de incremento. Cuando el número de nacimientos excede al de muertes,
la población crece; cuando el número de nacimientos iguala al de muertes, la población se
mantiene estable, y cuando las muertes superan a los nacimientos, la población declina.
Para calcular las ganancias y pérdidas de una población, se utiliza la fórmula general para
la tasa de incremento o decremento (1)
(𝑏 − 𝑖) − (𝑑 + 𝑒)

Donde:
𝑏 es el número de nacimientos
𝑑 es el número de muertes
𝑖 es la inmigración
𝑒 es la emigración
La tasa a la que cambian las poblaciones se calcula a partir de R0, la tasa neta de
reproducción; éste es el número esperado de descendientes que la hembra promedio recién
nacida producirá durante su vida, suponiendo generaciones discretas. Existe una ecuación
para calcular el crecimiento poblacional. Ésta es: (1)
𝑁𝑡 = 𝑁0

La evolución de la población y el crecimiento poblacional son consecuencia de varios


factores interrelacionados. La alimentación, la generalización de la higiene, la sanidad, la
difusión de medicamentos y en general el desarrollo de la tecnología han sido decisivos
para el fuerte crecimiento de la población mundial, que ha pasado de los casi 1000 millones
en el año 1800 a más de 6000 millones en el 2000 y a unos 7000 millones a finales de 2011.
(2)
Aunque durante la denominada transición demográfica se produjo una fuerte reducción de
la tasa bruta de mortalidad y de la natalidad que se agudizará durante la segunda transición
estadística a partir de 1950, la población mundial ha seguido con un alto crecimiento, incluso
con una baja natalidad en numerosos países, ya que a la fuerte y constante reducción de
la mortalidad se ha unido el aumento generalizado de la esperanza de vida. La denominada
revolución reproductiva constata que la reducción del esfuerzo reproductivo supone una
alta eficiencia reproductiva baja natalidad y alta supervivencia de los individuos. (2)
Tabla de la población histórica mundial.

El crecimiento poblacional en el período de 1950-2000 fue de aproximadamente el 141%


(1,78% en tasa anual acumulativa), mientras que en el período 1900-1950 fue del 53%
(0,85% en tasa anual acumulativa).
3. Controlar las poblaciones humanas.
3.1.- ABORTO
Se estima que en el mundo se producen 53 millones de abortos al año.
En la actualidad está permitido el aborto en 54 países, lo que supone el 61% de la población
mundial, sin contar los abortos ilegales que se producen, los cuales se dan tanto en los
países en que está legalizado como en los que no.
No se considera una persona, una vida a un feto dentro del vientre materno, sobre todo si
es en las primeras semanas de gestación, a pesar de que incluso antes de las 4 primeras
semanas ya existe latido.
Para justificar el aborto terapéutico se habla de un peligro para la salud de la madre, o de
grandes malformaciones en el feto. La mayor tasa de abortos, el 97%, se produce en
mujeres entre 20 y 29 años, que está descrita como la edad de menor riesgo de alteraciones
psicológicas.
3.2.- EUTANASIA.
Conocemos como eutanasia al proceso de muerte inducido premeditadamente de un
hombre hacia otro hombre, en otras palabras, matar a otro hombre con el pretexto de
ahorrarle sufrimiento. Es diferente al derecho a morir dignamente.
Más técnicamente lo definen como la muerte fácil e indolora, o una muerte “piadosa”
provocada en una persona que sufre una enfermedad incurable y dolorosa.
En general, la aceptación de la eutanasia, lleva consigo una serie de consecuencias como:

 la utilización de la eutanasia, como ya hemos dicho, frena la investigación y el


avance de la medicina. Sabemos que lo que impulsa a la investigación son los
procesos, para desarrollar nuevas terapias tanto curativas como paliativas.
 tanto la eutanasia, como el aborto, como la clonación, generan y fomentan una
mentalidad eugenésica, negándonos nuestra dignidad como personas y nuestros
derechos, sobre todo, el derecho a la vida.
 la generalización de la eutanasia fomenta la mentalidad de que una vida con
limitaciones no merece la pena ser vivida.
5. Crecimiento poblacional
Las poblaciones forman parte de los ecosistemas que, cambian con el paso del tiempo. En
la actualidad las poblaciones humanas han cambiado las condiciones de una forma
acelerada. El crecimiento poblacional depende tanto de las condiciones de ecosistema
como de la fuente de energía disponible.
El crecimiento poblacional se estudia de modelos, en los que se puede observar su
crecimiento o disminución. Los principales modelos son el exponencial y el logístico o
sigmoidal.
Modelo exponencial.
Este modelo representa el crecimiento en una fuente de presión constante, es decir, puede
abstenerse de tanta energía como sea necesaria. Representa el crecimiento de la población
en una fuente de presión constante. El crecimiento exponencial aumenta en un porcentaje
en función de tiempo.
Sin embargo, esta fuente a presión constante no puede ser mantenida indefinida, entonces
el crecimiento exponencial infinito es imposible. Este modelo cuando la demanda de
alimento es pequeña (comparada con la cantidad disponible) la energía puede estar
disponible a presión constante y el crecimiento puede ser exponencial. Pero después de un
tiempo, el alimento podría volverse limitante y la situación necesaria ser representada por
un modelo diferente.
Modelo logístico o sigmoidal.
Este modelo representa a una población que crece inicialmente rápido con una fuente de
presión constante, debido a interacciones entre los miembros de la población, resultado
entonces un estado de equilibrio. Este modelo se puede definir como el balance entre
producción en proporción, y a las perdidas en proporción a la oportunidad de interacciones
individuales.

Bibliografía.
(1) Raúl Calixto Flores “Ecología y medio ambiente” (pag. 33-37). México: Cengage
Learning Editores, S.A. de C.V, 2012.
(2) Roland Pressat: Introducción a la demografía (pág. 187). Madrid: Ariel, 1977. ISBN 84-
344-1033-8
AISI Annual Statistical Report, 1978, Washington, D.C.: American Iron and Steel Institute,
1978
SIMON, J. L. y KAHN H. The Resourceful Earth, New York: Oxford University Press, 1985.
Dr. Carlos Martínez, 2016, Pro-Vida (ONG) Argentina / www.infovida.org.ar

Conclusiones
Se puede observar y analizar que al momento de estudiar cada una de las preguntas planteadas se
puede mentalizar que, si no existe una adecuada conservación e implementación controlada de los
recursos naturales, los mismos poco a poco o de alguna forma abrupta se verán exterminados por
nuestro nepotismo el cual conllevara a la aniquilación de nuestra raza y de las futuras generaciones,
las mismas no podrán evolucionar para prevalecer la especie.

Conclusions
It can be observed and analyzed that the moment of studying each of the questions raised can be
mentalized, if there is no adequate conservation and controlled implementation of natural resources,
they will be gradually or somehow abrupt will be exterminated by our nepotism which will entail the
annihilation of our race and future generations, they cannot evolve to prevail the species.

También podría gustarte