Está en la página 1de 3

Embriología del Ojo

Di, 08 Oktober

1. Cultura General

Plantas: fototropismo positivo

Organismos Unicelulares:

Manchas Oculares: no ven pero, reconocen que afuera hay luz o oscuridad.

Luz: radiación electromagnética, emanada por el sol y dependiendo de su intensidad de onda, es capaz de excitar unos
foto-receptores que pueden convertirla en impulsos nerviosos.

Opsinas: proteínas que están en los fotoreceptores y reaccionan a la luz. Están codificadas genéticamente, es decir,
puden presenta mutaciones.

Bastones: requieren de poca excitación para crear impulso nervioso. Aquí está la rodopsina, que permite ver a blanco y
negro. Hay muchos.

Conos: requieren mayor luminosidad. No hay tantos

Pigmento color rojo: Eritropcina


Está en el cromosoma X
Verde: Cloropcina

Azul: Cianopcina - Localizado en Cromosoma 7- Autosómico- La misma probabilidad en hombres y mujeres.

Discromatopsia de origen genético: Daltonismo

NOTA: Puede haber mutación de cualquiera de los tres colores primarios. Más común: verde. Menos Común: Azul

NOTA: Para que una mujer sea daltónica, se requieren que los dos x estén alterados

Ultravioleta, Violeta, Azul, Verde, Amarillo, Naranja, Rojo, Infrarrojo

Espectro Visible

Protanopia: Daltonismo del Color Rojo

Deuteranopia: Daltonismo al Verde

Tritanopia: Daltonismo al Azul

NOTA: Los humanos nacemos viendo, pero no fijamos la mirada.

2. Desarrollo Embrionario
- Semana 4: Los ojos se comienzan a formar abiertos y a los lados de la cara.
- semana 10: Se cierran
- Semana 24: se reabren

- En la región ventromedial del diencéfalo, aparecen las vesículas ópticas. Para que esto ocurra,
- El gen PAX-6 (gen ppal del dllo del ojo) actúa como factor de transcripción puede activar e inactivar muchos
genes.
- El gen SHH se expresa simultáneamente al PAX-6.

NOTA: Los ojos son extensión del sistema nervioso


- La vesícula óptica (ectodermo nervioso) entra en contacto con ectodermo superficial, y se forma la placoda del
cristalino
- Tanto la vesícula como la placoda se retraen para dar origen a la fosa del cristalino y copa óptica
- En la copa óptica hay dos tejidos:
 retina pigmentaria (Externo) requiere BTGF
 retina neural (Interno) FGF (de él se forman las células ganglionares, los foto-receptores, células bipolares)
- Para el dllo del nervio óptico: PAX-2.
- La copa óptica se forma dejando una hendidura temporal llamada fisura coroidea. La que da oportunidad a que
el mesodermo circundante ingrese y forme:
 Humor vítreo origen
 la arteria y vena central de la retina mesodérmico
 el ligamento suspensorio del cristalino
- Semana 7: La fisura coroidea se cierra
- La formación del ojo es secuencial:
1. Retina
2. cristalino
3. córnea
4. párpado.
- Proceso: Ectodermo superficial-placoda cristalino-fosa del cristalino-vesícula del cristalino, se llena de
fibras=cristalino
- Córnea: origen meso-ecto-dérmico. Para formarla, tejido meso-ecto-dérmico pasa por delante de la vesícula del
cristalino y con la ayuda de las células de la cresta neural, forma el tejido corneal.
- Semana 10: Las dos retinas se fusionan. Tejido meso-ecto-dérmico pasa por delante de la córnea, para formar el
párpado.
- Detrás del cristalino: humor vítreo
- NOTA: Ligamento suspensorio del cristalino para ver de cerca o de lejos.
- Las fibras de la parte posterior de la vesícula del cristalino, se alargan, haciendo macizo al cristalino.
- La córnea sufre apoptosis: para formar las cámaras anterior y posterior del ojo.
- Cámara anterior: Entre iris y cornea
- Cámara posterior: iris y el ligamento suspensor
- Esos espacios los llenamos de humor acuoso
- Derivados de la copa óptica:
1. retinas neural y pigmentaria
2. proceso ciliar
3. iris
4. esfínter
5. dilatador de la pupila
- A partir del proceso ciliar se produce continuamente el humor acuoso. Para su drenaje: Conducto de Schlemm o
conducto venoso (mesodérmica). Cuando se estrecha, el líquido crea presión intraocular lo que puede provocar
bloqueo permanente del nervio óptico- ceguera
- El glaucoma congénito resulta de una estenosis del conducto de Schlemm.
- El pedúnculo óptico- nervio óptico
- Derivados de la cresta neural:
 La musculatura ciliar
 la coroides
 Cornea
- Las cataratas dan en el cristalino
- La esclera es mesodermo circundante, que rodea el ojo
- El conducto naso-lagrimal resulta de la fusión entre el proceso naso-lateral y el proceso maxilar. Por ahí
drenamos.
- NOTA: Para la formación de las pestañas es indispensable fusión de los dos tejidos

3. Malformaciones:
- Si el tejido corneal no desaparece del todo: membrana irido-pupilar persistente: remanente de tejido corneal
que debió desaparecer.
Coloboma: falta de cierre fisura coroidea- PAX-2
Sinoftalmia: formación de dos vesículas ópticas muy cercanas la una de la otra- Mutaciones en SHH
CIclopia: SHH
Retinoblastoma: RB- E2F protooncogen- oncogen- supresor de tumores, cuando se enloquece, desencadena
cáncer y metástasis

4. Mutaciones pax6:
 Anoftalmia: Que no se forme el ojo: PAX-6
 Microoftalmia: Que se forme un ojo muy chiquito
 Afaquia: Ausencia de Cistalino. Apoptosis o involución posterior del cristalino, que permitió formación
de córnea y párpado
 Aniridia: ausencia de iris. La copa óptica queda expuesta.

5. Imágenes:

También podría gustarte