Está en la página 1de 78

Todo lo que querías saber de Costos

Mihdí Caballero
Facultad de Ingeniería, UDELAR
Febrero, 2015
Índice

1. Introducción 1
1.1. Presupuestación de una obra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1
1.2. Licitación de obra pública . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2

2. Rubrado - Determinación de tareas y Metrajes 5


2.1. Determinación de tareas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
2.2. Metraje . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
2.2.1. Movimiento de tierra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
2.2.2. Hormigón . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
2.2.3. Albañilería . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
2.3. Ejemplos de aplicación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
2.3.1. Ejemplo 1: Muro de contención . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
2.3.2. Ejemplo 2: Cabezal de pilotes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
2.3.3. Ejemplo 3: Movimiento de tierra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
2.3.4. Ejemplo 4: Losa con vigas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
2.3.5. Ejemplo 5: Viga . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
2.3.6. Conclusión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17

3. Insumos y Consumos 19
3.1. Insumos de las tareas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
3.2. Consumo: Movimiento de tierra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
3.3. Consumo: Hormigón - Mortero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
3.3.1. Ejemplo 1: Hormigón . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22
3.3.2. Ejemplo 2: Mortero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
3.4. Consumo: Muro de mampostería . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24

4. Costos 26
4.1. Clasificación de costos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26
4.2. Punto de equilibrio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27
4.3. Variaciones del margen de una obra por ampliaciones y reducciones . . . . . . 28
4.4. Confección de costos para el presupuesto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30
4.4.1. Mano de Obra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30
4.4.2. Equipos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34
4.4.3. Materiales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37
4.4.4. Suministros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38
4.4.5. Varios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38
4.5. Planilla de consumos y planilla de costos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39
4.6. Costos indirectos o generales de obra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41
4.7. Cronograma físico de obra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41
4.8. Garantías contractuales requeridas por el propietario de la obra . . . . . . . . 44
4.9. Seguros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46
4.10. Costos Financieros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48
4.11. Ejemplos de aplicación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54
4.11.1. Ejemplo 1: Precio de Venta utilizando planilla de consumos . . . . . . 54
4.11.2. Ejemplo 2: Presupuesto Económico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56
4.11.3. Ejemplo 3: Cálculo de garantías 1 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58
4.11.4. Ejemplo 4: Cálculo de garantías 2 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59
4.11.5. Ejemplo 5: Costo financiero 1 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61
4.11.6. Ejemplo 6: Costo financiero 2 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62

5. Ajuste de Precios - Paramétricas 64

6. Proyectos de inversión 68

7. Gestión y Control de una Obra 73


7.1. Jefatura de obra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73
7.2. Prinicipales funciones de la Jefatura de Obra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73
1

Introducción

Este material está creado por un estudiante para estudiantes y fue realizado sin consulta
alguna con ningún docente del curso de Costos. A su vez tampoco tiene ninguna revisión
realizada, por lo que cualquier error o sugerencia enviarlo a mihdicaballero@gmail.com.
El contenido del documento más que nada proviene de las diapositivas usadas en el curso de
Costos 2014, con algunas modificaciones. Contiene varios ejercicios de exámenes resueltos
a modo de ejemplo en los distintos temas presentados, como así también algunos ejemplos
vistos en el curso de 2014 y otros más del Resumen Gozado de Costos, de Adrián Russi. Para el
que se lo pregunte, el documento fue realizado con LATEX.

1.1 PRESUPUESTACIÓN DE UNA OBRA


El objetivo general de este curso es poder elaborar un presupuesto de una obra. Se van a
ver todos los elementos que forman parte de dicha tarea y estudiar cada uno individualmente.
Las tareas, en orden, a realizar al presupuestar son:

Estudio de recaudos Estudio de los costos

Tareas de obra Cronograma de obra físico y financiero

Precio de venta
Metrajes
Ajuste de precios
Estudio de insumos y rendimientos para
cada tarea Presentación de la oferta

Los participantes de una obra de construcción son:

Propietario Proveedores
Proyectista
Subcontratistas
Dirección de Obra
Gobierno (marco legal)
Constructor
1
Licitación de obra pública 2

Si vamos más al detalle, los elementos de un Presupuesto Económico de una Obra, con sus
partes cada uno son:

Tareas - Rubrado (elección y metraje)

Composición de tareas (directas e indirectas)

Listado de insumos (mano de obra, materiales, equipos, suministros)

Costo unitario de insumos

Costo de las tareas (unitario, resumen por tareas, resumen por insumos)

Otros costos estimados (Garantías y Seguros, Costos Financieros, etc.)

Determinación de la venta (beneficio, planilla de venta)

Cronograma (Físico, Económico y Financiero)

Planilla de Venta Final Elección de Paramétricas

1.2 LICITACIÓN DE OBRA PÚBLICA


La licitación es el pedido de precio por parte de un organismo o repartición del Estado.
Este precio es regulado por el TOCAF (Texto Ordenado de la Contabilidad y Administración
Financiera del Estado) que regula las compras del estado. A partir de determinado monto, la
licitación debe ser pública.
Los principales actores en una licitación son

Cliente o Propietario de la Obra (inver- consorcios)


sor, empresa industrial, particular)
Proveedores
Asesores del Cliente (estudio, profesio-
nal independiente) Subcontratistas

Oferente (empresa constructora, con- Asesores del Oferente


sorcio)
Gobierno (establece marco legal, fiscal,
Competencia (empresas constructoras, etc.)

Por lo tanto van a haber dos partes: por un lado está la parte del Cliente y por otro lado
la parte del Oferente. El cliente presenta una Solicitud de Cotización y el oferente una Oferta
para dicha solicitud. Los documentos a entregar por cada parte son los siguientes:

Cliente

Carta Invitación con fecha y hora de entregas

Pliego de Condiciones Comerciales y Técnicas

Pliego de mantenimiento de oferta e importe de la garantía de oferta


3 Introducción

Memorias

Planos

Definición de rubros globales y unitarios (estos con cantidades)

Definición de cada tarea

Moneda de cotización y fórmula de ajuste de precios

Plazos parciales y totales de ejecución

Forma de pago prevista

Proyecto de contrato (incluyendo penalidades, garantías requeridas, etc.)

Criterios de comparación (precio, plazo, forma de pago, antecedentes, etc.)

Principales causales de rechazo de ofertas (fuera de hora, plazo ejecutivo, etc.)

Oferente

Carta Compromiso

Presupuesto Económicos (Planilla de Venta)

Memorias

Planos

Cronogramas (Cronograma de Ejecución Previsto, Cronograma Económico-Financiero


de ventas)

Paramétricas

Certificado de garantía de mantenimiento de oferta

Listado de apartamentos, técnicos y comerciales

Especificaciones técnicas y proveedores de suministros y materiales principales

Los distintos organismos del estado publican sus llamados a licitación (Intendencias Muni-
cipales, Ministerio de Transporte y Obras Públicas, Banco Hipotecario, Agencia de Vivienda,
universidad de la República, etc.) indicando: el tipo de licitación; la compra de pliegos (valor,
lugar); fechas límites (para consultas y pedido de aclaraciones); fecha y lugar de apertura de
ofertas.
Las empresas constructoras deben comprar el pliego, realizar visitas al lugar de obra (no
siempre), realizar el presupuesto y presentarse el día marcado para la apertura con los siguien-
tes documentos:

Certificado de estar al día con los organismos públicos (como ser BPS, impositiva, etc.)

Certificado por escribano de la sociedad que constituye a la empresa


Licitación de obra pública 4

Certificado de depósito para mantenimiento de oferta (generalmente el 1 % del valor de


la cotización)

Certificado de compra del pliego

Certificado de estar inscrito en el Registro Nacional de Obras Públicas del MTOP (indica
lo solvente que es la empresa a través del cupo anual de construcción)

Carta compromiso

En casos particulares, se puede pedir experiencia particular en determinado tipo de obras


2

Rubrado - Determinación de tareas y


Metrajes

2.1 DETERMINACIÓN DE TAREAS


Al determinar las tareas, lo que hacemos es dividir todo el trabajo de la construcción de la
obra en tareas específicas, que se pueden agrupar por características similares que comparten
las actividades en rubros. Un ejemplo de el rubro de Implantación y Replanteo se puede ver
en la Tabla 2.1, donde podemos ver las tareas del rubro, la cantidad necesaria de cada tarea, el
precio unitario de cada una, el precio total por tarea y luego por el rubro entero.

Tabla 2.1: Ejemplo de parte del Rubrado o Planilla de Venta


RUBRO U CANTIDAD PRECIO UNIT ($) SUBTOTAL ($)

1 IMPLANTACION Y REPLANTEO
1.1 Limpieza terreno gl 1.00 $127,214.30 $127,214.30
1.2 Barrera y veredas provisorias ml 70.60 $1,272.14 $89,813.29
1.3 Obrador y servicios gl 1.00 $445,250.04 $445,250.04
1.4 Cartel de obra u 1.00 $34,983.93 $34,983.93
1.5 Provisorio y consumos (agua y luz) gl 1.00 $111,312.51 $111,312.51
1.6 Replanteos gl 1.00 $270,330.38 $270,330.38
SUBTOTAL 1 $1,078,904.45

Usualmente en el pliego el rubrado ya viene hecho y lo que resta hacer es determinar los
precios de toda la obra, indicando los precios unitarios y subtotales por tareas, totales por
rubro, el costo total, los impuestos, el precio de venta final y el monto máximo imponible.

2.2 METRAJE
Metrar es determinar las cantidades de todas la tareas de la obra. En las obras de edificios
se suele subcontratar varios rubros, como por ejemplo la instalación sanitaria, eléctrica, car-
pintería, herrería, aluminio, etc.. Es por esto que usualmente los rubros más importantes en
un metraje son el de movimiento de tierra, hormigón y albañilería.

5
Metraje 6

Movimiento de tierra

Retiro de capa vegetal


Movimiento de tierra general
Excavación para zanjas o pozos
Excavaciones para subsuelos, piscinas, tanques de agua, etc..

Hormigón Albañilería

Muros
Encofrado Pisos
Armadura Azoteas

Material hormigón Revestimientos


Aberturas

2.2.1 Movimiento de tierra


Los movimientos de tierra se pueden clasificar por

Características del suelo: tierra, arena, tosca, roca, etc.

Tipología: en pozo, en zanja

Profundidad

Se suelen considerar los siguientes criterios generales para fundaciones (a pico y pala)

En pozo

prof <0.60m ⇒ mínimo 0.60m × 0.60m


prof <1.50m ⇒ mínimo 1.00m × 1.00m
prof <2.60m ⇒ mínimo 1.00m × 1.50m

En zanja

prof <0.80m ⇒ ancho mínimo 0.40m


prof <1.20m ⇒ ancho mínimo 1.20m
prof <1.50m ⇒ ancho mínimo 1.50m

2.2.2 Hormigón
El metraje de hormigón se puede clasificar por

Tipo de estructura: zapatas, vigas de fundación, pilares, vigas, losas, etc.

Nivel de la estructura: fundación es índice 000, 1er subsuelo es índice -100, planta baja
es índice 100, 1er piso es índice 200, etc.
7 Rubrado - Determinación de tareas y Metrajes

El objetivo de este metraje es poder determinar el volumen en metros cúbicos (m3 ) de hor-
migón a utilizar, el tenor/cuantía de encofrado (área a encofrar por metro cúbico de hormigón
(m )) y el tenor/cuantía de hierro (Kg de hierro por metro cúbico de hormigón ( mKg3 )).
2
m3

Algunos criterios para metrar distintas piezas de hormigón son:

Hormigón ciclópeo ⇒ volumen neto

Patines ⇒ volumen neto de la base + tronco de pirámide

Pilares de fundación ⇒ sección×altura desde parte superior del patín hasta nivel supe-
rior de la viga que se apoya en el

Pilares ⇒ sección×altura entre niveles superiores de losas adyacentes

Vigas ⇒ sección×longitud entre pilares de apoyo

Losas ⇒ espesor×área comprendida entre vigas de apoyo

Carreras, dinteles y antepechos ⇒ volumen real

Tanques de agua ⇒ volumen exterior - volumen interior

Escaleras ⇒ sección del escalón completo×longitud del escalón

Algunos criterios para metrar el encofrado de distintas piezas de hormigón son:

Se calcula la superficie exterior del elemento, sin considerar generalmente la superficie


que no será encofrada. Es decir: en una losa solo se encofra debajo ya que en los lados
hay vigas ya construidas y arriba no se encofra; en vigas se encofra a los lados y debajo;
en vigas de fundación solo se encofra a los lado y no se encofra debajo; en pilares se
encofra a los lados; en patines solo se encofra a los lados de la base.

Tener presente que en oportunidades restar áreas que no serán encofradas no se justifica
ya que el encofrado es más dificultoso que si pudieran ser encofradas (por ejemplo en
losas con voladizo, no restar área de vigas de apoyo o de paredes)

Se debe calcular el tenor de encofrado

Los encofrados especiales (por solicitaciones o formas especiales) se estudian individual-


mente

Los cálculos matemáticos precisos no son necesariamente más ajustados a la realidad


que las aproximaciones

Algunos criterios para metrar el hierro de distintas piezas de hormigón son:

Se metra por diámetro

Los ganchos tienen una longitud de 10 diámetros

Los empalmes son de 0.30m hasta 0.50m


Ejemplos de aplicación 8

No se descuentan los recubrimientos


Hay que usar siempre el mismo tipo de planilla
Se suma el desperdicio según el diámetro
Hay que calcular la cuantía de hierro

2.2.3 Albañilería
Dentro de la albañilería lo que hay que metrar por lo menos es:
Muros
Pisos
Aislaciones
Azoteas
Terminaciones
Revestimientos
Es conveniente realizar una planilla para cada uno de estos. Si se tiene, por ejemplo, diferentes
tipos de muros para metrar en la obra, es conveniente trabajar con una planilla independiente
para cada tipo de muro. Entonces los muros se pueden metrar por: espesor, exterior, interior,
tipo de mampuesto utilizado, etc..
Un criterio para descontar aberturas en muros es ver si el área de la abertura es
<1m2 no se descuenta.
>2m2 se descuenta.
Entre 1m2 y 2m2 se descuenta el 50 % del área.

2.3 EJEMPLOS DE APLICACIÓN


En esta sección vamos a estudiar distintos ejemplos para aplicar lo visto anteriormente
para diferentes piezas de hormigón y albañilería. Una planilla para metrar piezas de hormigón
suele ser de la forma vista en la Tabla 2.2.
Tabla 2.2: Ejemplo de planilla de metraje de pizas de hormigón.
a b Altura Longitud Hormigón Encofrado Longitud de hierro por diámetro
Hierro
8 10 Diámetro (mm)
Elemento c/ desp
m m m m m3 m2 0.39 0.62 Densidad (kg/m)
(Kg)
10 % 10 % Desperdicio
Elemento 1 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Elemento 2 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Elemento 3 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

Total 0.00 0.00 0.00


Cuantía 0.00 0.00

Se podría clasificar el hierro de cada elemento de diferentes formas, agregando una colum-
na de identificación del tipo de hierro. Un ejemplo es el cabezal en la Tabla 2.5.
9 Rubrado - Determinación de tareas y Metrajes

2.3.1 Ejemplo 1: Muro de contención


En este ejemplo vamos a metrar el muro de contención que se puede ver en la Figura 2.1.

Fig. 2.1: Muro de contención para metrar.

Tenemos entonces que a = 20cm, b = 40cm y la altura del muro medida desde la base es
1m. Supongamos una longitud total del muro de 30m. Lo primero a metrar es el volumen de
hormigón.

VH = (0.40 × 0.20 + 0.20 × (1.00 − 0.20)) × 30m3 = 7.20m3 (2.1)

Ahora vamos a calcular el área de encofrado. Recordar que las caras superiores ni la cara
inferior (al estar apoyado en el suelo) del elemento se encofran.

AE = (0.20 + 1.00 + (1.00 − 0.20)) × 30m2 = 60m2 (2.2)

Ahora para el hierro, hay que determinar cuantos metros se necesitan para cada diámetro
presente en la pieza. Calculemos primero para Φ8 y luego para Φ10. Se puede dividir el cálculo
en hierro longitudinal y en estribos.
Long.
LΦ8 = ( 3 × 2 + 2 × 3 ) × 30m = 360m (2.3)
| {z } | {z }
base del muro pared del muro

30
LEst.
Φ8 = (1.00 + 0.10 + 0.10 + 0.20 + 1.00 + 0.40 + 0.20 + 0.40 + 0.10 ) × m = 525m
| {z } | {z } 0.20
izquierdo derecho
(2.4)
Long.
LΦ10 = 2 × 30m = 60m (2.5)
Ejemplos de aplicación 10

Ahora resta multiplicar la longitud de cada diámetro por su densidad para obtener los Kg
y así poder obtener luego la cuantía de hierro.

KgHierro = (360 + 525) × 1.10 × 0.39Kg + 60 × 1.10 × 0.62Kg = 420.59Kg (2.6)

Colocando los datos en la tabla vista anteriormente, el ejercicio estaría terminado. Los
resultados se pueden ver en la Tabla 2.3.

Tabla 2.3: Muro de contención metrado del Ejemplo 1.


a b Altura Longitud Hormigón Encofrado Longitud de hierro por diámetro
Hierro
8 10 Diámetro (mm)
Elemento c/ desp
m m m m m3 m2 0.39 0.62 Densidad (kg/m)
(Kg)
10 % 10 % Desperdicio
Muro Contención 0.40 0.20 1.00 30.00 7.20 60.00 420.59 885.00 60.00

Total 7.20 60.00 420.59


Cuantía 8.33 58.42

2.3.2 Ejemplo 2: Cabezal de pilotes


En este caso vamos a metrar un cabezal cuyo detalle se puede ver en la Figura 2.2.

Fig. 2.2: Detalle de cabezal para metrar.


11 Rubrado - Determinación de tareas y Metrajes

Se considera que se excava y se retira material natural hasta el nivel de fondo del cabezal,
luego se fabrican los cabezales y por último se rellena con material granular. También se con-
sideran ganchos según se indica en el detalle. La tabla de densidades y desperdicio de hierro a
utilizar es la Tabla 2.4.

Tabla 2.4: Valores de densidades y desperdicio para diferentes diámetros de hierro.

Longitud de hierro por diámetro en metros


6 8 10 12 16 20 22 25 Diámetro (mm)
0.22 0.39 0.62 0.89 1.58 2.47 2.98 4.9 Densidad (kg/m)
5% 5 % 10 % 10 % 15 % 15 % 15 % 15 % Desperdicio

Empecemos metrando el volumen de hormigón del cabezal.

VH = (1.90 × 0.75 × 0.70)m3 = 1.07m3 (2.7)

Como se excava hasta la base del cabezal, hay que encofrar las paredes del mismo.

AE = ((1.90 + 0.75) × 2 × 0.70)m2 = 3.71m2 (2.8)

Para calcular todo el hierro del cabezal, vamos a dividirlo en hierro A (inferior), hierro E
(superior), estribo horizontal y estribo vertical. Empecemos por el hierro A.

LA
Φ16 = (10Φ16 + 0.30 + 1.90 + 0.30 + 10Φ16 ) × 9m = 25.38m (2.9)
LE
Φ12 = (10Φ12 + 0.60 + 1.90 + 0.60 + 10Φ12 ) × 7m = 23.38m (2.10)
0.70
LHoriz.
Est. = (1.90 × 2 + 0.75 × 2) × m = 24.73m (2.11)
0.15
1.90
LVert.
Est. = (0.70 × 2 + 0.75 × 2) × m = 36.73m (2.12)
0.15

Como se vio en la sección anterior, para cada longitud de hierro calculamos el desperdicio
y los kilos necesarios. Ya tenemos todos los datos para poder completar la tabla del metraje del
cabezal y hallar las cuantías de encofrado y hierro. Los resultados se presentan en la Tabla 2.5.

Tabla 2.5: Cabezal metrado del Ejemplo 2.


a b h Hormigón Encofrado Longitud de hierro por diámetro
Hierro
Detalle 10 12 16 Diámetro (mm)
Elemento c/ desp
m m m m3 m2 hierro 0.62 0.89 1.58 Densidad (kg/m)
(Kg)
10 % 10 % 15 % Desperdicio
46.12 A 0.00 0.00 25.38
22.89 E 0.00 23.38 0.00
Cabezal C2-III 1.90 0.75 0.70 1.07 3.71 16.87 Est. Horiz. 24.73 0.00 0.00
25.05 Est. Vert. 36.73 0.00 0.00

Total 1.07 3.71 110.93


Cuantía 3.47 103.67
Ejemplos de aplicación 12

Fig. 2.3: Esquema de la planta de fundaciones.

2.3.3 Ejemplo 3: Movimiento de tierra


Considerando el cabezal visto en el Ejemplo 2, vamos a calcular el movimiento de tierra
según el área de excavación indicado en la Figura 2.3. Para ello se pide calcular el volumen
geométrico de terreno natural a retirar y el volumen geométrico de material granular de re-
lleno.
Se consideran las siguientes hipótesis para el cálculo:

El nivel de terreno natural coincide con el nivel superior de los cabezales, de –0.10mts
(el mismo para todos los cabezales).

El terreno natural se retira hasta nivel de fondo de cabezal y se rellena con material
granular hasta nivel superior de cabezales.

Considerar un sobre ancho de excavación de 0.40 mts para cada lado del área a excavar.

Por lo tanto, el volumen geométrico de terreno natural a excavar es

Vretirar = (12 + 0.8) × (7.5 + 0.8) × 0.70m3 = 74.37m3 (2.13)

El volumen de un cabezal es de VH = 1.07m3 , entonces el volumen total de cabezales es

Vcabezales = 1.07 × 6m3 = 6.42m3 (2.14)

Por lo tanto el volumen de material granular a rellenar es

Vrelleno = Vretirar − Vcabezales = (74.37 − 6.42)m3 = 67.95m3 (2.15)

2.3.4 Ejemplo 4: Losa con vigas


En este ejemplo vamos a metrar una losa y una viga de una planta de un edificio. El plano
de la planta con el detalle de la viga a estudiar se pueden ver en la Figura 2.4.
13
Rubrado - Determinación de tareas y Metrajes

Fig. 2.4: Planta del nivel I100 y detalle da la viga V153.


Ejemplos de aplicación 14

Vamos a metrar primero la viga V153. Empezamos por calcular el volumen de hormigón
de la misma. notar que la viga se une monolíticamente a la losa. Se considera la viga hasta el
nivel inferior de la losa y ese ancho de la viga no es considerado al metrar la losa, para que no
haya repetición de hormigón. El largo de la V153 es L = 8.09m.

VHV153 = (0.80 × 0.15 + (4.00 − 0.15 − 3.10) × 0.32) × 8.09m3 = 2.91m3 (2.16)

El área a encofrar de la viga, teniendo en cuenta los criterios vistos en la sección 2.2.2 es:

AV153
E = (0.80 − 0.32 + 0.75 × 2) × 8.09m2 = 16.02m2 (2.17)

Para calcular el hierro, vamos a dividir el hierro en estribo, armadura de piel y hierro A.
Para los hierros longitudinales, se considera el largo de la viga más el ancho de la viga de apoyo
más el gancho de largo 10Φ. Para la armadura de piel no se cuenta el gancho.

LA
Φ22 = (10Φ22 + 0.20 + 8.09 + 0.25 + 10Φ22 ) × 5m = 44.90m (2.18)
LPiel
Φ8 = (0.20 + 8.09 + 0.25) × 10m = 85.40m (2.19)
8.09
LEst.
Φ8 = (10Φ8 + 0.56 + 0.90 + 0.32 + 0.90 + 0.56 + 10Φ8 ) × m = 137.53m (2.20)
0.20
Como se vio en anteriormente, para cada longitud de hierro calculamos el desperdicio y
los kilos necesarios. Ya tenemos todos los datos para poder completar la tabla del metraje de
la viga V153 y hallar las cuantías de encofrado y hierro. Los resultados se presentan en la
Tabla 2.6.

Tabla 2.6: Viga V153 metrada del Ejemplo 4.


a b L Hormigón Encofrado Longitud de hierro por diámetro
Hierro
Detalle 8 22 Diámetro (mm)
Elemento c/ desp
m m m m3 m2 hierro 0.39 2.98 Densidad (kg/m)
(Kg)
5% 15 % Desperdicio
153.87 A 0.00 44.90
V153 0.32 0.90 8.09 2.91 16.02 34.97 Piel 85.40 0.00
56.32 Est. 137.53 0.00

Total 2.91 16.02 245.16


Cuantía 5.51 84.25

Ahora vamos a metrar la losa L103. Empezamos calculando el volumen de hormigón. El


ancho de la losa es a = 5.55m y el largo es b = 8.09m.

VHL103 = 5.55 × 8.09 × 0.15m3 = 6.74m3 (2.21)

El área a encofrar es la de toda la cara inferior de la losa.

AL103
E = 5.55 × 8.09m2 = 44.90m2 (2.22)

El hierro lo clasificamos según sea paralelo a el lado a o al lado b y si es inferior (A) o de


refuerzo (F). Para la armadura inferior solo se considera el ancho de la losa más el de las vigas
adyacentes. Para el largo de los refuerzos se considera el indicado en el plano más un gancho
15 Rubrado - Determinación de tareas y Metrajes

contra la viga.

Aka 8.09
LΦ16 = (0.32 + 5.55 + 0.32) × m = 312.98m (2.23)
0.16
Akb 5.55
LΦ10 = (0.25 + 8.09 + 0.20) × m = 225.70m (2.24)
 0.21 
Fka 8.09 8.09
LΦ16 = (1.25 + 10Φ16 ) × + m = 142.59m (2.25)
0.12 0.24
Fkb 5.55
LΦ16 = (1.25 + 10Φ16 ) × 2 × m = 65.21m (2.26)
0.24
Ahora para cada longitud de hierro calculamos el desperdicio y los kilos necesarios. Ya
tenemos todos los datos para poder completar la tabla del metraje de la losa L103 y hallar las
cuantías de encofrado y hierro. Los resultados se presentan en la Tabla 2.7.

Tabla 2.7: Losa L103 metrada del Ejemplo 4.


a b e Hormigón Encofrado Longitud de hierro por diámetro
Hierro
Detalle 10 16 Diámetro (mm)
Elemento c/ desp
hierro 0.62 1.58 Densidad (kg/m)
m m m m3 m2 (Kg)
10 % 15 % Desperdicio
568.69 A sentido a 0.00 312.98
L103 5.55 8.09 0.15 6.74 44.90 153.93 A sentido b 225.70 0.00
259.09 F sentido a 0.00 142.59
118.49 F sentido b 0.00 65.21

Total 6.74 44.90 1100.20


Cuantía 6.66 163.23

2.3.5 Ejemplo 5: Viga


En este ejemplo vamos a una viga más compleja que la anterior. El detalle de la viga V004
a estudiar se puede ver en la Figura 2.6. Para estudiar la viga más fácilmente, vamos a dividirla
en la parte inferior y la parte superior, así tenemos dos secciones de espesor constante. El largo
de la viga V004 es
LV004
V = (5.39 − 0.45)m = 4.94m (2.27)
El alto de la viga inferior es h = 0.60m y el ancho es b = 0.20m, el alto de la parte superior
es h = 0.30m y el ancho b = 0.45m. El volumen de hormigón de la viga es:

VHinf = 0.20 × 0.60 × 4.94m3 = 0.59m3 VHsup = 0.45 × 0.30 × 4.94m3 = 0.67m3 (2.28)

El área a encofrar es la que está delinea-


da en la Figura 2.5. Por lo tanto, el área de
encofrado es

AV004
E =(0.30 + 0.25 + 0.60 + 0.20 (2.29)
+ 0.78) × 4.94m2 = 10.52m2

Fig. 2.5: Área a encofrar de la viga V004


Ejemplos de aplicación

Fig. 2.6: Detalle da las vigas V004-V005.


16
17 Rubrado - Determinación de tareas y Metrajes

Vamos a calcular ahora la cantidad en metros lineales de armadura longitudinal que lleva
la viga. Se consideran ganchos y diferentes distancias dentro de apoyos según se indica en la
Figura 2.6. Tenemos entonces que
A
inf
LΦ12 = (0.12 + 0.45 + 4.94 + 0.45 + 10Φ12 ) × 2m = 12.16m (2.30)
Asup
LΦ10 = (0.59 + 0.45/2 + 4.94 + 0.45 + 10Φ10 ) × 2m = 12.61m (2.31)
LEΦ10 = (10Φ10 + 0.59 + 0.45/2 + 4.94 + 0.45 + 10Φ10 ) × 3m = 19.22m (2.32)
LPiel
Φ8 = (0.45 + 4.94 + 0.45/2) × 5m = 28.08m (2.33)

Ahora veamos la armadura de refuerzo, los hierros F, a la izquierda y la derecha de la viga.


Fizq
LΦ12 = (0.59 + 0.23 + 0.59 + 1.01 + 10Φ12 )m = 2.54m (2.34)
LFΦ12
der
= (10Φ12 + 1.50)m = 1.62m (2.35)

Resta calcular la longitud de los estribos, teniendo en cuenta que la viga tiene un estri-
bado diferente cerca del apoyo derecho y dos estribos, uno inferior y otro superior. Primero
calculamos la cantidad de estribos por viga y redondeamos a un valor entero mayor.

0.59 + 4.94 − 0.60


QEst.Gral.Sup.
Φ6 = = 19.75 ' 20 (2.36)
0.25
4.94 − 0.60
QEst.Gral.Inf.
Φ6 = = 17.36 ' 18 (2.37)
0.25
0.60
QEst.Ap.
Φ6 = +1=4 (2.38)
0.20
Por lo tanto la longitud de los estribos es

LEst.Gral.Sup.
Φ6 = (0.45 + 0.30 + 10Φ6 ) × 2 × 20m = 32.4m (2.39)
LEst.Ap.Sup.
Φ6 = (0.45 + 0.30 + 10Φ6 ) × 2 × 4m = 6.48m (2.40)
Est.Gral.Inf.
LΦ6 = (0.20 + 0.90 + 10Φ6 ) × 2 × 18m = 41.76m (2.41)
LEst.Ap.Inf.
Φ6 = (0.20 + 0.90 + 10Φ6 ) × 2 × 4m = 9.28m (2.42)

Ya tenemos todos los datos necesarios para armar la planilla de la viga y poder calcular las
cuantías de encofrado y hierro. Los resultados se pueden ver en la Tabla 2.8.

2.3.6 Conclusión
Vimos diferentes ejemplos de piezas de hormigón armado, y realizamos las planillas del
metraje de cada una. Hay que tener claro que los resultados presentados no son la única solu-
ción posible, ya que uno toma hipótesis y aproximaciones, más que nada a la hora de calcular
diferentes longitudes de hierros. Es por esto que dependiendo de los criterios que uno elija
para metrar, el resultado que se obtiene no va a ser siempre igual, aunque se debería tener
valores aproximados de cuantías, que al fin y al cabo, son los valores que más importan de un
metraje.
Es bueno tener en cuenta que los ejemplos vistos son casos específicos de alguna obra
específica, pero lo más probable es que se presenten diferentes piezas de hormigón en otras
Ejemplos de aplicación 18

obras, por lo que el metraje también tiene una parte de ingenio en poder descifrar como medir
de forma correcta, por ejemplo, evitando repetir longitudes de hierro ni dejando armadura
sin considerar. Es buena costumbre revisar la planilla una ves terminada y asegurarse que los
resultados obtenidos tengan sentido.

Tabla 2.8: Viga V004 metrada del Ejemplo 5.


a b L Hormigón Encofrado Longitud de hierro por diámetro
Hierro
Detalle 6 8 10 12 Diámetro (mm)
Elemento c/ desp
m m m m3 m2 hierro 0.22 0.39 0.62 0.89 Densidad (kg/m)
(Kg)
5% 5% 10 % 10 % Desperdicio
8.60 A 0.00 0.00 12.61 0.00
13.11 E 0.00 0.00 19.22 0.00
1.73 F izq. 0.00 0.00 0.00 2.54
V004 Sup. 0.45 0.30 4.94 0.67 1.11 F der. 0.00 0.00 0.00 1.62
7.42 Est. Gral. 32.40 0.00 0.00 0.00
10.52
1.51 Est. Ap. 6.48 0.00 0.00 0.00
11.90 A 0.00 0.00 0.00 12.16
11.50 Piel 0.00 28.08 0.00 0.00
V004 Inf. 0.20 0.60 4.94 0.59 9.65 Est. Gral. 41.76 0.00 0.00 0.00
2.14 Est. Inf. 9.28 0.00 0.00 0.00

Total 1.26 10.52 68.67


Cuantía 8.35 54.5
3

Insumos y Consumos

3.1 INSUMOS DE LAS TAREAS


Se define insumo como lo que se necesita para realizar una tarea específica, o lo que se
necesita para realizar la obra en general. Al tener tareas muy complejas, se suele dividir una
tarea en subtareas. Los insumos se pueden clasificar en los siguientes tipos:

Mano de Obra

Equipos

Materiales

Suministros

Varios

Veamos por ejemplo cuales podrían ser los insumos asociados a la tarea Pilares, dentro del
rubro Hormigón Armado. En la Tabla 3.1 se presenta dicho ejemplo.
Se define consumo como la cantidad que se necesita de cada insumo para realizar una
unidad de la tarea. Por ejemplo, necesito 4.9hs de oficial/m3 de viga de fundación. Se define
el rendimiento como la cantidad de una tarea que puedo hacer por unidad de insumo, es
el inverso del consumo. Por ejemplo, voy a obtener 0.2m3 de hormigón/hs de oficial. En la
Tabla 3.1 en la columna de la derecha se presentan los consumos relacionado a cada insumo.
Para realizar toda la planilla de consumos se suele contar con una lista base de consumos,
para así poder obtener la cantidad total de un insumo por tarea. Porque luego lo que importa es
poder saber, por ejemplo, cuanta mano de obra se necesita por m3 de pilar completo, es decir,
la suma de la mano de obra necesaria para cada subtarea vista anteriormente.

3.2 CONSUMO: MOVIMIENTO DE TIERRA


Al calcular la cantidad de tierra necesaria a excavar o rellenar, hay que tener en cuenta
que no va a ser el mismo volumen de tierra el que hay que excavar respecto al que hay que

19
Consumo: Movimiento de tierra 20

Tabla 3.1: Ejemplo de insumos.


Nombre Tarea/Subtarea/Insumo Tipo Insumo Unidad Cantidad
Hormigón Armado
Pilares Tarea m3 1.00
Armado de hierro Subtarea Kg/m3 cuantía
Acero conformado Insumo Material Kg/Kg 1.00
Alambre negro Insumo Material Kg/Kg 0.01
Peón práctico Insumo Mano de obra hs/Kg 0.07
Oficial herrero Insumo Mano de obra hs/Kg 0.07
Encofrado Subtarea m2 /m3 cuantía
Clavos acero 234" Insumo Material Kg/m2 0.13
Puntales eucaliptos D=15cm Insumo Material m/m2 0.20
Tabla de pino 330×6"×1"natural Insumo Material m2 /m2 1.30
Peón práctico Insumo Mano de obra hs/m2 2.00
Oficial carpintero Insumo Mano de obra hs/m2 2.00
Llenado de hormigón Subtarea m3 1.00
Hormigón común fck = 210Kg/cm2 Insumo Material m3 /m3 1.10
Arena gruesa Insumo Material m3 /m3 dosificación
Pedregullo Insumo Material m3 /m3 dosificación
Cemento portland (en bolsa) Insumo Material Kg/m3 dosificación
Hormigonera Insumo Equipo hs/Kg 0.70
Vibrador Insumo Equipo hs/Kg 0.15
Peón práctico Insumo Mano de obra hs/Kg 0.07
Oficial albañil Insumo Mano de obra hs/Kg 0.07

transportar o al que queda una vez compactado en el relleno. Es por esto que se trabaja con el
coeficiente de esponjamiento y el coeficiente de aporte.
Coeficiente de esponjamiento Las tierras excavadas, debido a su composición granular, su-
fren variaciones importantes de volumen al ser extraídas. Al extraerse un material de
volumen Vb en banco, el volumen fuera de banco (sobre camión, acopio, etc.) pasa a ser
Vs . El coeficiente de esponjamiento mide la variación de volumen que se produce.
Vs
Coef. de esponjamiento = (3.1)
Vb

Coeficiente de aporte Si bien al ser excavada la tierra aumenta de volumen, al verterla en


terraplenes, el volumen disminuye por efecto de la compactación. Se extrae del desmonte
una muestra de material de volumen Vb , luego el mismo material, al ser compactado en
sitio ocupa un volumen Vc . El coeficiente de aporte surge de la variación de volumen.
Vb
Coef. de aporte = (3.2)
Vc

De la misma forma se define el coeficiente de compactación, de forma tal que


Vc
Coef. de compactación = (3.3)
Vs
En la Figura 3.1 se pude ver gráficamente un ejemplo con dichos coeficientes y en la Tabla 3.2
muestra los valores de corrección de volúmenes para diferentes tipos de suelos.
21 Insumos y Consumos

Fig. 3.1: Coeficientes de variación volumétrica para tierra común.

Tabla 3.2: Coeficientes para correcciones de volúmenes para diferentes suelos.


Coeficiente Coeficiente Coeficiente
En banco, de Sobre camión, de En terraplén, de
Tipo de Suelo sitio Esponjamiento suelto Compactación compactado Aporte
Vb Ce Vs Cc Vc Ca
1.00 1.11 0.95
Arena 1.05 1.11 1.17 0.86 1.00 1.05
1.00 1.25 0.90
Tierra común 1.11 1.25 1.39 0.72 1.00 1.11
1.00 1.43 0.90
Arcilla 1.11 1.43 1.59 0.63 1.00 1.11
1.00 1.50 1.30
Piedra 0.77 1.50 1.15 0.87 1.00 0.77

Tener en cuenta que todos estos coeficientes son indicativos. En cada proyecto se determi-
nan estos valores en función de los ensayos de los materiales y de la compactación requerida
en el terraplén.
Veamos por ejemplo cuántos camiones se necesitarían para transportar el material de re-
lleno calculado en la sección 2.3.3. El volumen de relleno calculado es Vrelleno = 67.95m3 .
Suponemos un camión puede transportar 7m3 de volumen de material. Por lo tanto

Va pedir = Vrelleno × 1.11 = 67.95 × 1.11m3 = 75.43m3 (3.4)


Vtransportar = Va pedir × 1.25 = 75.43 × 1.25m3 = 94.29m3 (3.5)
94.29
Camiones = = 13.47 ⇒ se necesitan 14 camiones (3.6)
7

3.3 CONSUMO: HORMIGÓN - MORTERO


En obras pequeñas se suele dosificar el hormigón en volumen, por ejemplo con la relación
3:2:1. En este caso también se trabaja con un coeficiente de aporte, que se define
Peso específico aparente
Coef. de aporte = (3.7)
Peso específico real
Consumo: Hormigón - Mortero 22

Esto es porque hay muchos huecos con aire en cualquier material, por lo que si no se
hace esta consideración se podría inducir errores importantes. Los coeficientes de aporte son
promedios estadísticos y se supone el material de humedad baja o normal. En la Tabla 3.3
se pueden ver coeficientes de aporte para varios materiales, y sus pesos específicos reales y
aparentes.

Tabla 3.3: Coeficientes de aporte para varios materiales.


Peso Específico
Coeficiente de Aporte Real Aparente
kg/m3 kg/m3
Pedregullo Arroyo (canto rodado) 0.55 3,500 1,925
Pedregullo Cantera 0.55 2,820 1,551
Piedra Partida 0.55 2,820 1,551
Piedra Bruta 0.55 3,000 1,650
Arena Gruesa 0.57 2,600 1,482
Arena Fina 0.50 2,300 1,150
Cemento Portland 0.47 3,000 1,410
Cal en Pasta 1.00 1,400 1,400
Agua 1.00 1,000 1,000

Al calcular la cantidad de agua necesaria para morteros y hormigones, se considera:


Para morteros se utiliza el % sobre volumen aparente en relación a los otros componen-
tes.
Para hormigones se trabaja con la relación de agua(lt)/cemento(kg).
En una correcta dosificación, los resultados se expresan en unidades comerciales, para así
luego es más fácil realizar la planilla de consumos. Por ejemplo:
Áridos: m3 aparentes
Cemento: kg o bolsa de 25kg
Cal: kg
Agua: lt
Veamos ahora ejemplos de dosificación de hormigón y mortero.

3.3.1 Ejemplo 1: Hormigón


Vamos a dosificar un hormigón con una relación 3:2:1. Inicialmente solo tenemos el dato
de la relación entre áridos y cemento, y los coeficientes de aporte de cada uno. Por lo tanto
tenemos la Tabla 3.4 para completar.
Vamos a considerar una relación de agua/cemento de 0.5 agua(lt)/cemento(kg). Entonces
haciendo simples relaciones podemos calcular cuanta agua vamos a necesitar por metro cúbico
de cemento. Recordemos que el peso específico del cemento portland es ρ = 1410kg/m3 .
50kg de cemento = 36lt de cemento ⇒ 25lt de agua (3.8)
1lt de cemento ⇒ 0.694lt de agua
1m3 de cemento ⇒ 0.694m3 de agua
23 Insumos y Consumos

Tabla 3.4: Tabla usual de dosificación de hormigón.

Hormigón
Volumen Coeficiente Volumen Volumen real Volumen aparente Unidad
Aparente (m3 ) de Aporte Real (m3 ) para 1m3 para 1m3 (m3 ) Comercial
Pedregullo 3 0.55 m3
Arena Gruesa 2 0.57 m3
Cemento 1 0.47 kg
Agua 1 lt
Suma

Ahora sabemos cuanta agua se necesita por metro cúbico de cemento. Para hallar el volu-
men real se multiplican los volúmenes aparentes por el coeficiente de aporte. Luego estos se
suman y se obtiene el volumen real total para poder expresarlos por metro cúbico de hormigón.
Después se divide por el coeficiente de aporte para pasar los volúmenes a un valor aparente
y finalmente se expresan los distintos volúmenes en unidades comerciales. La Tabla 3.5 mues-
tra todos estos cálculos con los valores comerciales de cada componente del hormigón. Por
ejemplo, si calculamos para el cemento, tenemos que
0.47 3
Vreal = 1 × 0.47m3 = 0.47m3 ⇒ Vreal/m3 = m = 0.119m3 (3.9)
3.954

0.119 3 0.253 × 50
Vaparente/m3 = m = 0.253m3 ⇒ Pcemento = × 1,000kg = 351kg (3.10)
0.47 36

Tabla 3.5: Tabla de dosificación de hormigón completa.

Hormigón
Volumen Coeficiente Volumen Volumen real Volumen aparente Unidad
Aparente (m3 ) de Aporte Real (m3 ) para 1m3 para 1m3 (m3 ) Comercial
Pedregullo 3 0.55 1.65 0.417 0.759 0.759 m3
Arena Gruesa 2 0.57 1.14 0.288 0.506 0.506 m3
Cemento 1 0.47 0.47 0.119 0.253 351 kg
Agua 0.694 1 0.694 0.176 0.176 176 lt
Suma 3.954 1

3.3.2 Ejemplo 2: Mortero


Vamos a dosificar un mortero con 3 partes de Arena Gruesa, una parte de Cal, 0.5 de ce-
mento y agua. En este caso la planilla es muy similar a la de hormigón, solamente se le agrega
una fila por la cal. El agua a necesitar se calcula como el 15 % del volumen total.

Vagua = (3 + 1 + 0.5) × 0.15m3 = 0.675m3 (3.11)

Análogamente al ejemplo anterior, se calculan los volúmenes reales, se suman y se hallan


para un metro cúbico de mortero. Los resultados se presentan en la Tabla 3.6.
Consumo: Muro de mampostería 24

Tabla 3.6: Tabla de dosificación de mortero terminada.

Mortero
Volumen Coeficiente Volumen Volumen real Volumen aparente Unidad
Aparente (m3 ) de Aporte Real (m3 ) para 1m3 para 1m3 (m3 ) Comercial
Pedregullo 0 0.55 0.000 0.000 0.000 0.000 m3
Arena Gruesa 3 0.57 1.710 0.472 0.829 0.829 m3
Cal 1 1 1 0.276 0.276 387 kg
Cemento 0.5 0.47 0.235 0.065 0.138 192 kg
Agua 0.675 1 0.675 0.186 0.186 186 lt
Suma 3.62 1

3.4 CONSUMO: MURO DE MAMPOSTERÍA


Vamos a resolver en este caso el cálculo de los diferentes consumos unitarios de los ma-
teriales necesarios para realizar un muro de ladrillo con ambas caras revocadas. Se coloca un
revoque grueso de 1cm y luego un revoque fino de 0.5cm de espesor. No se van a considerar
desperdicios de materiales. El muro se va a construir con ladrillos de 24cm×12cm×5.5cm× y
la junta entre ladrillos será de 1cm. En la Tabla 3.7 se encuentra la planilla de consumos para
el ejercicio y en la Figura 3.2 el esquema del muro a metrar.

Tabla 3.7: Planilla de consumos de muro a completar.


Muro de Revoque Revoque
Tareas
ladrillo Fino 0.5cm Grueso 1cm
Materiales m2 m2 m2
Ladrillo unid.
Mortero toma arena y portland 4:1 dm3
Mortero con cal, rev. Fino 5:2:1 dm3
Mortero con cal, rev. Grueso 3.5:2.5:1 dm3

Fig. 3.2: Esquema de muro doble.

Calculemos primero entonces la cantidad de ladrillos por metro cuadrado que tendría el
muro. El área que ocupa un ladrillo más junta es:

Aladrillo = (0.24 + 0.01) × (0.055 + 0.01)m2 = 0.01625m2 (3.12)

Se calcula una junta solo en dos lados de los cuatro de un ladrillo para que no haya junta
contada dos veces. Tenemos entonces que esa área va a tener 2 ladrillos, porque el muro es
25 Insumos y Consumos

doble, entonces en un metro cuadrado habrá un total de

0.01625m2 ⇒ 2 ladrillos
1m2 ⇒ x
1×2
⇒x= = 123.08 ladrillos
0.01625
Ahora calculemos el mortero de toma necesario por metro cuadrado de muro. El mortero
que llevaría un ladrillo sería el de las juntas mencionadas antes más el de la junta entre dos
ladrillos del muro doble, por lo tanto el mortero de toma necesario por cada ladrillo de muro
doble (dos ladrillos)

Vtoma = [(0.055 + 0.24) × 0.12 × 0.01m3 + (0.24 × 0.055) × 0.005m3 ] × 2


= 0.00084m3 (3.13)

Por lo tanto el mortero de toma total para un metro cuadrado de muro lo calculamos de la
siguiente forma

0.01625m2 ⇒ 0.00084m3
1m2 ⇒ x
1 × 0.00084 3
⇒x= m = 0.0517m3 = 51.7dm3
0.01625
Resta calcular la cantidad de mortero necesario para los revoques por metro cuadrado de
muro doble.

VRev. Fino = 1 × 0.005 × 2m3 = 0.01m3 = 10.0dm3 (3.14)


3 3
VRev. Grueso = 1 × 0.01 × 2m = 0.02m = 20.0dm 3
(3.15)

Ya tenemos los consumos necesarios en las unidades correspondientes para poder comple-
tar la planilla de consumos. En la Tabla 3.8 se pueden ver los resultados.

Tabla 3.8: Planilla de consumos de muro doble.


Muro de Revoque Revoque
Tareas
ladrillo Fino 0.5cm Grueso 1cm
Materiales m2 m2 m2
Ladrillo unid. 123
Mortero toma arena y portland 4:1 dm3 51.7
Mortero con cal, rev. Fino 5:2:1 dm3 10.0
Mortero con cal, rev. Grueso 3.5:2.5:1 dm3 20.0
4

Costos

4.1 CLASIFICACIÓN DE COSTOS

Los costos se pueden dividir entre directos e indirectos (o generales). Los costos directos
son los que pueden asociarse a una tarea determinada. Especialmente se trata de la mano de
obra, materiales y equipos necesarios para la ejecución de una tarea. Los costos indirectos
son aquellos costos que no pueden asociarse fácilmente a una tarea determinada. Integran por
lo general un conjunto de tareas o afectan indirectamente a varias tareas.
Por otro lado se pueden clasificar los costos en fijos y variables. Los costos fijos son
aquellos que son independientes de que se ejecuten o no tareas, y del volumen de ejecución
de las mismas. Los costos variables son aquellos que aumentan o disminuyen en el mismo
sentido que aumenta o disminuye la ejecución de las tareas. Cuando no se trabaja o no se
ejecuta la tarea asociada, no existen.
Existe una relación estrecha entre los costos directos y los costos variables. Mayoritaria-
mente los costos directos son costos variables y los costos variables son costos directos. De la
misma forma, la mayoría de los costos indirectos son costos fijos y los costos fijos son costos
indirectos. En la Tabla 4.1 se pueden ver algunos ejemplos. Tener en cuenta que la identifica-
ción de costos directos e indirectos está estrechamente ligada a la selección o listado de tareas
que se realice.

Tabla 4.1: Ejemplos de diferentes tipos de costos para distintas tareas o cargos.
Tipo Directos Indirectos
Mano de Obra Oficial Albañil, Peón Capataz, Ingeniero, Administrativo
Materiales Cemento, Arena, Hierro Instalaciones provisorias
Equipos Retroexcavadora, camión volcador Auto inspección, camioneta capataz
Suministros Caños de fundición
Varios Alambre, clavos Alquiler oficina, UTE

26
27 Costos

4.2 PUNTO DE EQUILIBRIO


Se llama punto de equilibrio al punto en el cual para un volumen de producción deter-
minado los ingresos (ventas) igualan el total de los costos (fijos y variables). Un volumen de
producción mayor al correspondiente a dicho punto indica un beneficio para la empresa. En
la Figura 4.1 se puede ver gráficamente esta definición.

Fig. 4.1: Esquema representativo del punto de equilibrio.

Veamos ahora un ejemplo para consolidar lo aprendido en esta sección y ver como se aplica
en forma práctica.
Se quiere determinar el precio de venta unitario a establecer por una fábrica especializada
en un único producto de forma que el punto de equilibrio se alcance para una venta del 40 %
de su capacidad de producción. Los datos que se tienen de la fábrica son:
Costos Fijos mensuales de $400,000
Costo Variable por producto de $25
Cantidad de producción máxima de la fábrica de 2,000,000 unidades/año.
Primero, para obtener los Costos Fijos (CF) totales, se multiplican los mensuales por 12
meses.
CF = CFm × 12 = $400,000 × 12 = $4,800,000/año (4.1)
Ahora se calcula la cantidad de unidades producidas en la cual se alcanza el 40 % de la
producción del año, el cual se quiere que sea el punto de equilibrio.
P = 0.40 × 2,000,000 unidades/año = 800,000 unidades/año (4.2)
Luego se calculan los Costos Variables (CV) asociados a dicho volumen de producción,
multiplicando éste por el costo unitario.
CV = 800,000 × $25 = $20,000,000 (4.3)
Variaciones del margen de una obra por ampliaciones y reducciones
28

Se determina el Costo Total (CT) sumando los Costos Fijos más los Costos Variables.

CT = CF + CV = $4,800,000 + $20,000,000 = $24,800,000 (4.4)

El precio de venta por unidad se determina dividiendo el Costo Total calculado por la pro-
ducción al 40 %.
CT $24,800,000
Pventa = = = $31 (4.5)
P 800,000

4.3 VARIACIONES DEL MARGEN DE UNA OBRA POR AMPLIACIO-


NES Y REDUCCIONES
Según se hagan ampliaciones o reducciones de un proyecto original de una obra, los costos
y precios de venta van a variar. Si se realiza una ampliación (reducción) del tamaño de la obra,
los costos fijos se mantienen constantes y aumentan (disminuyen) los costos directos, debido a
un mayor (menor) volumen de producción, llevando a un mayor (menor) precio de venta. En la
Figura 4.2 se ve un ejemplo. Si se realiza reducción del plazo de la obra, los costos variables se
mantienen constantes pero los costos fijos aumentan, ya que se va a necesitar mayor personal
para poder llevar a cabo el proyecto en menor tiempo.

Fig. 4.2: Variaciones del beneficio de una obra para ampliación y reducción del proyecto con-
tratado.

Ahora vamos a resolver un ejercicio para aplicar lo viste en esta sección. En determinada
obra el contratante informa al contratista, previo al inicio de los trabajos, su necesidad de re-
ducir el plazo de ejecución en un 25 %. Es de interés del contratante mantener una certificación
constante en forma similar a lo previsto para el plazo original.
Determinar si el contratista debe plantear o no una modificación al presupuesto original.
29 Costos

Considerar que:
Los costos fijos representan el 30 % del costo total inicial.
El 70 % restante del presupuesto original, corresponde a los costos variables de las dife-
rentes tareas de la obra.
El beneficio previsto originalmente es el 10 % del costo total.
El plazo de ejecución original era de 16 meses.
Para lograr reducir el plazo en un 25 % los costos fijos mensuales se verán incrementados en
un 60 % respecto de los costos fijos mensuales del presupuesto original.
Suponemos que el costo total (CT) tiene un valor de 100, por lo que los costos variables
(CV) tienen un valor de 70 y los costos fijos (CF) un valor de 30. Además la venta al ser un 10 %
del costo total se calcula
V = CT + 0.1 × CT = 110 (4.6)
por lo que el beneficio tiene un valor de B = V − CT = 10. Dividamos ahora los costos fijos
por la cantidad de meses del plazo inicial, para tener una idea aproximada del costo mensual.
Entonces
CF 30
CFm = = = 1.875 (4.7)
16 16
Ahora con la reducción del plazo, el costo total fijo mensual (CFm ) aumenta en un 60 %,
por lo tanto ahora
CF0m = CFm × 1.6 = 1.875 × 1.6 = 3 (4.8)
por lo que ahora el costo fijo en un plazo de 12 meses vale
CF0 = CF0m × 12 = 36 (4.9)
Entonces ahora el costo total aumenta en 6, haciendo que haya que modificar el precio de
venta original para seguir teniendo el mismo beneficio del 10 %.
CT’ = CF’ + CV = 36 + 70 = 106 ⇒ V’ = CT’ × 1.1 = 116.6 (4.10)
Al comparar el precio de venta original (V) y el ajustado (V’), llegamos a la conclusión que
hay que aumentar el precio de venta original en un 6 % para seguir manteniendo el mismo
beneficio de un 10 %. En resumen, en la Tabla 4.2 se ve la variación de precios entre contrato
original y modificado.

Tabla 4.2: Variación de contrato original.


Inicial Variación Modificado
Plazo 16 meses Reduce 25 % 12 meses
Costo Fijo 30 Aumenta 60 % por mes 36
Costo Variable 70 Mantiene 70
Costo Total 100 Aumenta 6 % 106
Beneficio 10 Aumenta 6 % 10.6
Venta 110 Aumenta 6 % 116.6
Beneficio/Venta 9.1 % Mantiene 9.1 %

Podemos ver entonces como se mantiene la relación de Beneficio/Venta al realizar la mo-


dificación en el precio de venta, para mantener el beneficio de 10 %.
Confección de costos para el presupuesto 30

4.4 CONFECCIÓN DE COSTOS PARA EL PRESUPUESTO


4.4.1 Mano de Obra
La gran mayoría de los obreros no tiene formación en centros de estudios técnicos, por
ejemplo UTU, sino que se van formando en la propia obra, a partir de los consejos de obre-
ros más experimentados y ocasionalmente de ingenieros, arquitectos, prevencionistas u otros
técnicos de la construcción.
Cada vez es más difícil contratar personal con experiencia, que realmente conozca el ofi-
cio. Las empresas constructoras están cada vez mas enfocadas en capacitar al personal para
permitirles ir ascendiendo a medida que los logros comprobados sean suficientes.
Al clasificar la mano de obra, podemos dividir a los obreros por el tipo de especialización
y por el grado de especialización.
Tipos de especialización La construcción abarca múltiples tareas. Pero muchas de ellas no
se realizan totalmente en la obra sino en taller o fábricas especializadas. Luego el produc-
to terminado se transporta a la obra y allí simplemente se realiza el montaje o colocación.
Es el caso de las ventanas o puertas, de los ascensores o de los equipos de acondiciona-
miento térmico, etc..
Las tareas que corresponden a tipos de especialización que se realizan normalmente en
la obra son: carpintería, herrería y albañilería. En una obra de tamaño mediano o grande
puede haber también: pintura, soldadura, operaciones de equipos (retros, minicargado-
res, grúas, etc.), mecánica (reparación de equipos), electricidad (personal a cargo del
montaje y mantenimiento de las líneas eléctricas provisorias).
Y otros tipos de tareas, cuyo número aumenta en la medida que la obra crezca en tama-
ño y complejidad. En la mayoría de las obras de construcción civil, es fundamental la
tarea de elaboración, transporte y colocación del hormigón. Esta tarea es desempeñada
por obreros de distintos tipos de especialización, fundamentalmente por carpinteros. En
obras muy grandes, como represas, se crea el tipo de especialización "Hormigón", que
comprende la colocación y vibrado del hormigón. A los obreros que cumplen esta tarea
se les denomina "hormigoneros".
Grado de especialización Dentro de un mismo tipo de especialización los obreros pueden
tener más o menos conocimientos y habilidades, en función de su experiencia y condi-
ciones naturales o haberlos adquirido en cursos de especialización.
A medida que sus capacidades aumentan, los obreros se van categorizando en forma
ascendente. La máxima categoría es capataz. Las categorías en orden descendiente son:
Capataz
Encargado
Oficial
Medio Oficial
Peón
Existen otras subcategorías que permiten ir graduando el ascenso de los obreros según
su función y remuneración. por ejemplo, la categoría oficial incluye otras categorías
intermedias. también la categoría capataz puede subdividirse en otras, como:
31 Costos

Capataz de cuadrilla
Capataz de área
Capataz General (máxima categoría)
El encargado es el grado que está inmediatamente por debajo de capataz. Existe en obras
de tamaño medio a grande, cuando el capataz debe dividir el trabajo en sectores. El
encargado es el delegado del capataz en un sector.
En las categorías siguientes no es fácil determinar la frontera exacta entre dos grados
consecutivos dentro del mismo tipo de especialización, pero existen pautas generales. El
oficial es quien domina el arte de su especialización y conoce cabalmente el uso seguro
de los equipos y herramientas correspondientes.
En el otro extremo está el peón, que es el obrero que inicia la carrera en la construcción
y va adquiriendo paulatinamente las capacidades de los obreros especializados. No está
autorizado a utilizar equipos o herramientas peligrosas para el usuario o las personas
del entorno, tales como retroexcavadoras, sierras de mesa, etc..
Las cuadrillas son grupos de obreros del mismo o diferente tipo de especialización, que se
juntan para realizar una tarea. La formación de una cuadrilla es particularmente eficaz cuando
la misma cuadrilla realiza repetidamente una misma tarea.
Por ejemplo se encuentra la Cuadrilla de elevación de muros. Es una cuadrilla formada por
oficiales albañiles, medio oficiales albañiles y peones, que tiene por cometido construir paredes.
Los oficiales toman medidas, aploman las reglas, marcan los niveles, colocan los ladrillos y el
mortero de las juntas. Los peones alcanzan los materiales a los oficiales, transportan ladrillos en
carretillas, cargan mortero en baldes, limpian, etc.. los medio oficiales hacen tareas intermedias,
de acuerdo a su experiencia.
Para el Dimensionado de cuadrillas se toman las siguientes consideraciones. Las cuadri-
llas de albañiles, trabajando en condiciones favorables, se forman aproximadamente con dos
especialistas (oficiales o medio oficiales) por cada peón. Si los albañiles trabajan en lugares
alejados o elevados, que exigen mucho transporte de materiales, el número de peones puede
igualar o superar al de los especialistas. Si por el contrario, la tarea se realiza en un lugar favo-
rable y requiere mucha precisión, puede aumentar la proporción de especialistas con respecto
a los peones.
Las cuadrillas de carpinteros y herreros, en condiciones normales, se integran aproxima-
damente con igual número de especialistas que de peones.
Las cuadrillas de hormigoneros, por el contrario, requieren aproximadamente el doble (o
más) de peones que especialistas, pues es necesario apalear, volcar, alcanzar baldes, vibradores,
herramientas, etc.. Los oficiales y medio oficiales indican la posición de vertido, realizan el
vibrado, regleado, terminación, etc..
El sistema de contratación (remuneración, laudos, viáticos, licencia, incentivos, aumentos,
aportes sociales) se encuentra regulado por una ley principal, la Ley Nº 14.411.
Laudo Este es el monto de las remuneraciones que se fija por acuerdo entre las asociacio-
nes de empresarios, obreros y el Ministerio de Trabajo. Este acuerdo tiene un plazo de
validez, que puede abarcar varios años. Durante ese plazo los salarios se ajustan periódi-
camente, según fórmulas preestablecidas, vinculadas al aumento general de los precios.
Por ejemplo, el convenio que rige actualmente es del 1º de Octubre de 2013 hasta el 30
de Setiembre de 2016.
Confección de costos para el presupuesto 32

Modalidades de remuneración Hay dos tipos de formas de pagarle a los obreros.

Por tiempo trabajado: Se le asigna un valor a la unidad de tiempo trabajado. Uni-


dades habituales son el mes o el jornal (día). Los obreros que son remunerados por
un mes se llaman mensuales, los que son remunerados por jornal se llaman jorna-
leros. Los jornaleros trabajan normalmente 44 horas por semana, en general con la
siguiente distribución: de Lunes a Jueves 9 horas por día y los Viernes 8 horas.
Por producción: también llamada por "destajo", se le asigna un valor a la producción
unitaria. Por ejemplo, un metro cuadrado de muro de ticholos o un metro cuadrado
de revoque de cielorraso.

Frecuencia en los pagos las empresas constructoras comúnmente realizan el pago de las re-
muneraciones al personal obrero jornalero o destajista en forma quincenal o semanal. A
los obreros mensuales se les paga una vez por mes ó en forma quincenal, que es lo más
habitual.

Días de lluvia Los obreros jornaleros son remunerados sólo por las horas trabajadas. En los
días de lluvia reciben una remuneración parcial equivalente a 6 horas (en caso de sus-
pensión de tareas durante todo el día). En caso de trabajar los días de lluvia, (porque es
posible), se pagan las horas trabajadas.
Las horas de lluvia pagas están topeadas por cuatrimestre (tomando el año desde Octubre
a Setiembre). Los topes son: 36, 48 y 60 horas por cada cuatrimestre respectivamente. Los
obreros mensuales no ven afectado su salario por lluvias.

Partida por alimentación (a partir del convenio 2013-2014) Se pagará mediante tickets
una partida que se irá incrementando año a año (durante los 3 años de vigencia del
convenio) $30, $60 y $90 por jornal trabajado. El pago de esta partida es mensual. A los
obreros que perciben viático por alimentación no se les paga esta partida.

Uniforme ( a partir del convenio 2013-2014) El empleador debe suministrar 1 uniforme


completo (pantalón y remera en verano, y pantalón, remera y campera polar en invierno)
por semestre a los trabajadores.

Horas comunes son las 44 horas de trabajo semanales. Pueden ser distribuidas de diferentes
maneras. La más habitual es: 9 horas de Lunes a Jueves y 8 horas los Viernes.

Viático y pasaje a obreros de zonas alejadas Son compensaciones que reciben los obreros
que trabajan en una obra distante más de 5km del límite urbano de su lugar de residencia.
El monto básico del viático asciende al 50 % del valor del jornal del medio oficial albañil.
Este viático se integra en un 40 % por concepto de alimentación y 40 % por concepto
de locomoción o vivienda, los que serán descontado de él si la empresa suministra esos
servicios. El 20 % restante no será descontable.
Para el Personal Permanente (que haya prestado servicios en la empresa con continuidad
en una obra o más), en el momento de serle requerido el traslado desde el centro poblado
de radicación de su lugar de trabajo habitual a un lugar ubicado a más de 5km del límite
urbano de la localidad de radicación, el monto en todos los casos es del 100 % del viático.
33 Costos

Los operarios no están obligados a trabajar fuera de la localidad habitual. El viático se


percibe por cada día trabajado, o por todos los días, aún feriados, si adoptan residencia
en la obra o su proximidad. Además percibirán un pasaje de ida y otro de vuelta por mes
a la localidad de trabajo habitual cada 30 días corridos, y los jornales de los días de viajes.
Para el Personal Contratado para Obra Determinada o No Permanente: entre 5 y 25
kilómetros el viático será del 60 % del monto básico; más de 25 kilómetros el viático será
del 100 %.
El viático corresponde aunque no se complete el horario de trabajo. Si el operario
no cumple por su voluntad la jornada completa, no percibirá viático.

Ropa, transporte y herramientas Son compensaciones para auxiliar a los obreros en los
gastos de renovación de la ropa desgastada en obra, transporte diario y adquisición o
renovación de herramientas gastadas. Si se trabaja los días Sábados, Domingos o fe-
riados no laborables, los conceptos de ropa, transporte y herramientas se pagan
simples.

Incentivo por asistencia Se premia con un monto equivalente a media hora por día de asis-
tencia a los obreros que completan las 44 horas de trabajo esa semana.

Presentismo Se premia con un monto equivalente al 5 % de las horas normales trabajadas a


los obreros que no tienen inasistencias en todo el mes.

Descanso (½ hora) Si se trabaja un jornal completo, debe interrumpirse el trabajo por ½ ho-
ra, en la mitad de la jornada aproximadamente, para que los obreros descansen y se
alimenten. Esta ½ hora se paga como si fuera trabajada.

Si se trabaja los días Sábados, Domingos o feriados no laborables, el descanso se


paga simple.
Si un día no se trabaja el horario completo, solo se paga la ½ hora de descanso en
caso de que ese horario parcial incluya una parte en la mañana y otra en la tarde.

Incentivo por producción la empresa puede ofrecer un monto adicional para incentivar la
producción.

Horas extras Son las que exceden el horario habitual de trabajo, de 44 horas semanales. Se
pagan un valor doble al de las horas comunes.
Las horas trabajadas los Sábados y Domingos que no superen las 8 hs también se pagan
el doble y las horas extra a las 8hs se pagan 2 y ½ veces la hora común. Los conceptos
de viático, ropa, transporte, herramientas y descanso no se aumentan, se pagan siempre
en forma simple, como en horas comunes.

Feriados Los días feriados laborables, los obreros trabajan y cobran igual que en un día co-
mún. Los días feriados no laborables (también llamados feriados pagos), los obreros pue-
den no trabajar e igual ganan un jornal común de 8 horas (sin los conceptos de viático,
ropa, transporte, herramientas y descanso). Si trabajan un feriado no laborable, las horas
valen el doble que las comunes (igual que un Sábado o Domingo).
Los 7 días feriados no laborables de la industria de la construcción son:
Confección de costos para el presupuesto 34

1 de Enero
1 de Mayo
18 de Julio
25 de Agosto
Tercer Lunes de Octubre (Día de la Construcción)
2 de Noviembre
25 de Diciembre
Horas nocturnas Las horas trabajadas entre las 20:00hs y las 06:00hs valen 30 % ó 50 % más
que las comunes, si se trabajan en forma esporádica o habitual respectivamente.
Trabajo en altura Los trabajos realizados en andamios colgantes o en andamios de más de
10 metros de altura se compensan con un suplemento equivalente al 9 % del jornal del
medio oficial albañil por cada 8 hs efectivamente trabajadas en tal condición.
Aportes sociales Estos están a cargo del propietario de la obra (no se incluye en el costo,
para el personal incluido en la Ley Nº 14.411).
Las leyes sociales se calculan a partir del monto imponible (MI). Son en general para
obras públicas el 70 % del monto imponible. Este número no es fijo, varía dependiendo
de si la obra es pública, privada, de si es de interés general o no. Por ejemplo para algunas
obras vale 70 %, 74 % ó 75 %.
Monto Imponible Es la suma de todos los componentes del sueldo menos el monto por he-
rramientas, vestimenta, transporte y alimentación, viáticos, ½ hora de descanso y horas
de lluvia.

En la Figura 4.3 tenemos un ejemplo de cálculo de algunas remuneraciones, considerando


todos los componentes del sueldo vistos anteriormente.
Incremento por          
Costo días feriados       

Sub‐total por hora       

Sub‐total por hora       
Desgaste herramientas 
Desgaste ropa por hora

Gastos transporte por 

Incentivo 

1/2 descanso por dia
semanal

Monto Imponible
por hora (3,85%)
Jornal x hora 

presentismo

con viático
sin viático
Categoría

por hora

hora

Descripción
Incentivo 
por hora

Peon Practico IV 93.09 5.04 ‐ 4.40 7.40 6.35 3.58 1.40 121.26 171.63 111.82
Oficial Albañil/Herrero/Pintor VIII 126.07 5.04 2.02 4.40 12.89 8.60 4.85 4.41 168.28 186.15 156.82
Oficial Carpintero IX 134.77 5.04 2.02 4.40 13.78 9.19 5.18 4.72 179.10 196.38 167.64

Fig. 4.3: Remuneraciones de algunos obreros.

4.4.2 Equipos
Comprenden todos los equipos móviles o fijos necesarios para la ejecución de las distintas
tareas. No se incorporan a la obra si bien, por el uso requerido puede llegar a ser necesario su
uso total en una obra hasta el estado de desecho u obsolescencia.
Los equipos se pueden clasificar en
35 Costos

Equipos propios Propiedad de la empresa, el costo operativo surge de la información his-


tórica de la empresa (controles, partes diarios) y/o evaluaciones realizadas basadas en
datos teóricos brindados principalmente por los fabricantes.

Equipos alquilados Propiedad de terceros (arrendadores). Se recurre a ellos a través de con-


tratos de alquiler (por hora, mensuales, etc.). El costo operativo surge de cotizaciones de
los potenciales arrendadores.
Para determinar el costo asociado a un equipo propio se considera principalmente:
Operación: Mano de obra (operador, ayudante), materiales de consumo (combustible,
lubricante, neumáticos, etc.).

Equipo (Costo Fijo): Depreciación del equipo (amortización de la inversión), interés


horario (costo financiero de la inversión), seguro y patente (si corresponde).

Mantenimiento: Costo de mantenimiento (depende del estado del equipo, años, etc.).
Dentro del costo horario de Operación, tenemos entonces la mano de obra y los materiales
de consumo.
Mano de obra Dentro de la mano de obra tenemos

Operador El operario es calificado, su remuneración es mayor mientras más espe-


cializada es la máquina y/o mayor es su valor. Suele considerarse dentro del costo
horario de la máquina las horas de trabajo efectivo, las horas de preparación de la
máquina (mantenimiento, etc.) y las horas de espera o improductivas. Por lo tanto
1 hora de operación equivale de 1.1 a 1.3 horas de operador.
Ayudante Normalmente es un operario poco calificado y es requerido solo por
algunos equipos. Se considera dentro del costo horario de la máquina las horas
efectivas de trabajo, ya que suele ser asignado a otras tareas cuando no opera el
equipo. Por lo tanto 1 hora de operación equivale a 1 hora de ayudante de equipo.

Materiales de consumo En términos generales es conveniente utilizar información real (par-


tes diarios de los maquinistas) o en su defecto información de los fabricantes.

Combustible: Depende de las características del equipo (motos, potencia, rendi-


miento) y de las condiciones de trabajo, por lo cual el consumo no siempre es igual.
Se considera salvo en casos excepcionales el consumo medio del equipo por hora
de operación.
Lubricantes Ídem anterior.
Filtros: Consumo estrechamente ligado al lubricante, suele tomarse como aproxi-
mación el 50 % del costo de lubricantes.
Neumáticos Si bien su durabilidad es mayor que los anteriores, se considera un
combustible ya que sufren un desgaste importante, muy superior al normal de las
piezas de los equipos.

Dentro de los costos horario Fijo, que son costos que se tiene se esté operando o no el
equipo, tenemos la depreciación, interés horario, seguro horario y patente horaria.
Confección de costos para el presupuesto 36

Depreciación Es la pérdida de valor del equipo nuevo (VN), independientemente del man-
tenimiento del mismo. La depreciación se produce hasta llegar a un valor residual del
equipo (VR). El valor residual suele estimarse en un porcentaje del valor a nuevo. las
causas de la depreciación son el deterioro, desgaste, averías, obsolescencia, inadecua-
ción, anulación, etc..
La vida útil (período de depreciación o amortización) depende del equipo, de la política
de depreciación de la empresa y de las pautas fiscales del país. Se mide en años (n) y en
horas de operación (H).

H=n×h h: horas de operación anual (4.11)

Se utiliza el criterio de uniformidad, que dice que se considera una depreciación uniforme
durante el período definido.
Se define la depreciación horaria como
(VN − VR)
DH = (4.12)
H
Si bien no es un gasto efectivo al momento que se produce, se incluye en el costo para
recuperar la inversión (amortización).
Interés horario Como cualquier inversión, se espera de ella n resultado económico (interés).
Si nos conformáramos solamente con recuperar la inversión (a través de la recuperación
de la depreciación) la inversión no se justificaría, siendo más conveniente, por ejemplo,
depositar el dinero en una caja de ahorro, plazo fijo, etc.. La inversión inicial es el valor
del equipo nuevo (VN). La inversión en el último año de vida útil es el valor residual
(VR). El interés anual (i) esperado lo estima la empresa a través de valores de mercado.
Seguro horario Corresponde al seguro de la maquinaria, propio y contra terceros. El costo
anual del seguro (prima) es un porcentaje del valor del equipo (se realiza la tasación del
equipo año a año).
Patente horaria Se limita a los equipos que circulan por la vía pública. Se suele utilizar el
costo real o estimación porcentual en forma similar al seguro horario.

Para la determinación del costo de Mantenimiento debe considerarse especialmente:


La política de mantenimiento de la empresa.
Las condiciones de trabajo (material, carga, etc.),
El lugar (región, país). Hay una gran influencia del país por ser en su mayoría equipos
importados.
Para la determinación del costo preferentemente debe utilizarse los datos provenientes
de los controles o partes de equipo de la empresa (del propio equipo o de equipos iguales o
similares).
Hay otros costos asociados a equipos propios, que se pueden resumir en estos tres:
Almacenamiento Depende de las características del equipo. Suele considerarse en los gastos
de implantación o con los indirectos de la obra.
37 Costos

Transporte Traslado y retiro de la maquinaria a obra. Puede llegar a ser un costo relativo
importante, según la maquinaria de que se trate, distancia a ser trasladada y horas de
operación. Si bien es un gasto asignable ala operación propia del equipo, suele incluirse
en la implantación y retiro o en los indirectos de la obra.

Instalación de equipos Puede incluso ser necesario la ejecución de obras auxiliares para su
instalación (grúas, etc.). Suele considerarse como un costo de implantación.

Para determinar el costo asociado a un equipo alquilado, el único que entra en juego es el
costo operativo, y principalmente se considera:

Cotizaciones de las empresas arrendadoras.

Estimación de todos los costos no incluidos en estas cotizaciones.

Observaciones: Los contratos de alquiler de las distintas empresas arrendadoras no son


homogéneos. Es habitual para cada caso ajustar el alcance y términos del alquiler en
función de las características propias.

Ejemplos de costos que no siempre están incluidos: operador (en función del valor, carac-
terísticas y especificidad del equipo), combustible (en función del consumo y del acceso
al mismo en la proximidad de la obra). Traslado del equipo a obra (en función del período
de contratación, instancia, etc.).

4.4.3 Materiales
Comprenden esencialmente todas las materias primas necesarias para la ejecución de
las distintas tareas de la obra. A través de su transformación, por la utilización de mano de
obra y/o equipos (valor agregado) se tendrán los bienes finales u objetivos de la obra. A través
del pedido de precios a los potenciales proveedores, publicaciones, antecedentes de compras
anteriores, etc., se obtiene toda la información necesaria para su inclusión en el presupuesto
de obra.
Es imprescindible para la presupuestación correcta de una obra que todos los materiales
involucrados estén debidamente identificados, cuantificados y valorados.

Identificados Las especificaciones técnicas deben ser claras y suficientes como para determi-
nar si los materiales se ajustan o no a los requisitos y/o normas indicados en las memorias
técnicas del cliente, reglamentos, etc..
En caso de no ser posible satisfacer todos los requisitos se debe establecer claramen-
te cuales son los incumplimientos y poder valorar las consecuencias de esta situación.
Identificar el o los potenciales proveedores, los ensayos a requerir del proveedor (para
que los incluya en el precio) y el lugar de entrega (si incluye flete o no, carga, descarga,
etc.).

Cuantificados Se tiene que definir claramente la unidad de medida del material, los criterios
de desperdicio a considerar, la cantidad total requerida y la estimación de plazo.
Confección de costos para el presupuesto 38

Valorados Los materiales tiene que tener un precio, condiciones de entrega (FOB (en origen),
CIF (en destino final), en plaza, etc.), una forma de pago (giro, cheque, efectivo, carta
de crédito, etc.), un plazo de pago (anticipo, contado, 60 días, etc.), un plazo de validez
de la oferta, el ajuste de precios correspondiente (paramétricas). Es conveniente para su
análisis y ajuste tener discriminado del precio los costos asociados (flete, ensayos, etc.).
También se debería registrar claramente el proveedor considerado para cada material
como parte de la información del presupuesto de la empresa.

Usualmente se cuenta con dos fuentes de información de materiales, por un lado están
las publicaciones y por otro en plaza. Como publicaciones se encuentra el Boletín de la
Cámara de la Construcción, el Boletín del Ministerio de Transporte del Uruguay y la Revista
del Constructor. En plaza se pueden hacer consultas en barracas, fabricantes, estaciones de
servicio, etc..

4.4.4 Suministros
Comprenden esencialmente todos los bienes y/o materiales a suministrar que no requieren
procesos de transformación para su inclusión a la obra. Su incorporación se desarrolla con bajo
aporte de valor agregado (mano de obra, etc.). Incluimos en esta naturaleza a los Subcontratos
ya que, vistos desde la empresa contratista, aporta bajo valor agregado (mano de obra de la
contratista, etc.). En muchas oportunidades el cliente solicita su inclusión en el presupuesto
pero se reserva el derecho de adquirirlo él directamente. A través de pedidos de cotización a
los potenciales proveedores, publicaciones, antecedentes de compras, etc., se obtiene toda la
información necesaria para su inclusión en el presupuesto de la obra.
Es imprescindible para la presupuestación correcta de una obra que todos los suministros
involucrados estén debidamente identificados, cuantificados y valorados. Usualmente re-
quieren una evaluación técnica y económica más rigurosa y completa que los materiales por
ser productos más complejos. Son de aplicación todas las consideraciones realizadas para los
materiales.

4.4.5 Varios
En esta sección se encuentran todos los insumos de una obra que no son clasificados como
mano de obra, equipos, materiales o suministros. Por ejemplo tenemos

Energía eléctrica

Fletes

Comunicaciones

Herramientas menores de los operarios

Gastos de inspección

Garantías y Seguros

Costos Financieros
39 Costos

Para los dos últimos puntos vamos a hacer un mayor desarrollo en secciones siguientes.
las características usuales (pero no generales) de estos insumos es que son:

Intangibles.

Indirectos, pocas veces directamente asociados a una tarea.

Estimados (no suele ser fácil precisar su cantidad por no estar asignados a tareas direc-
tas).

4.5 PLANILLA DE CONSUMOS Y PLANILLA DE COSTOS


Ahora tenemos toda la información necesaria para poder armar la planilla de consumos,
en donde se relacionan los rubros, tareas y subtareas con los insumos necesarios para realizar
una unidad de cada uno. En las entradas de la matriz formada por rubros (filas) e insumos
(columnas) se colocan los consumos. Por ejemplo, en la Figura 4.4 vemos un ejemplo de una
planilla de consumos muy simplificada, en donde se indica para distintas tareas los consumos
de cada insumo.
Luego, en la misma figura, en la tabla inferior se cuenta con la planilla de costos, la cual es la
planilla de consumo pero con una fila de costo unitario agregada a cada material, dos columnas
de costo por rubro y % de incidencia de cada uno, y varias filas debajo de la planilla, indicando
la cantidad total de cada insumo para toda la obra, cual es el costo por insumo y por tipo de
insumo, los porcentajes de incidencia respectivos y el costo de Monto Imponible de Mano de
Obra donde corresponda. Al realizar la planilla de costos, hay que verificar que el costo total
de la columna de la derecha (suma de todos los costos por rubro) de igual al costo total de la
filas inferiores (suma de todos los costos por insumo).
Este no es el costo definitivo de la obra, aún falta agregar los costos indirectos, como los
costos por garantías, seguros y el costo financiero. una vez se tengan todos estos costos con-
siderados se podría decir que se tiene el costo total de la obra.
Entonces, si repasamos los costos que se presentan en la planilla de costos, tenemos:

Costo unitario de cada insumo: este costo sale de laudos, proveedores, boletines, barracas
alquileres, etc.. Se tiene que indicar la fuente del costo de cada material.

Cantidad total de cada insumo: esta cantidad sale de los consumos, es la suma producto
de (Consumo×Cantidad de rubro) para cada tarea.

Costo total de cada insumo: es el costo unitario del insumo por la cantidad total del
insumo.
% de incidencia de insumos: es el cociente entre el costo de cada insumo y el costo total.
Da una idea de cuales son los insumos más importantes (con mayor incidencia en el
costo total) y a partir de ello poder descartar errores groseros en el presupuesto.
Insumos
Tipo Mano de Obra Materiales Equipos Sum. Y Subcontratos Varios
Planilla de Consumos Identificación Of. Herrero Peón … Cemento … Retro .. Eléctrica … Fletes …
Unidad hs hs bolsa 25kg hs global unidad
Id Rubro Unidad Cantidad
1 Replanteo global 1 50 2

Vigas Fund. m3 30 4.9 10 14

Muro ladrillo m2 50 1

Insumos
Tipo Mano de Obra Materiales Equipos Sum. Y Subcontratos Varios
Identificación Of. Herrero Peón … Cemento … Retro .. Eléctrica … Fletes …
Planilla de Costos Unidad hs hs bolsa 25kg hs global unidad
Costo Unitario $120 $83 $110 $700 $100,000 $10,000

Id Rubro Unidad Cantidad Costo x Rubro % Incidencia

1 Replanteo global 1 50 2 $24,150 20.0%


… … 0.0%
Vigas Fund. m3 30 4.9 10 14 $88,740 75.8%
… … 0.0%
Muro ladrillo m2 50 1 $4,150 3.5%
… … 0.0%
$117,040 100.0%
Cantidad total 147 400 420 2
Costo Total $14,640 $33,200 $46,200 $20,000 $117,040
Costo total x tipo $50,840 $46,200 $20,000 $117,040
% Incidencia 15.1% 28.4% 39.5% 17.1% 100.0%
% Incidencia x tipo 43.4% 39.5% 17.1% 100.0%
Monto Imponible M. de O. $13,406 $25,232 $20,000 $58,638
Planilla de consumos y planilla de costos

Fig. 4.4: Planillas de consumos y de costos simplificadas.


40
41 Costos

4.6 COSTOS INDIRECTOS O GENERALES DE OBRA


En términos generales, los costos indirectos o generales de obra son aquellos costos que
no pueden ser fácilmente asignados a una tarea determinada, pero son necesarios para la eje-
cución de un conjunto de tareas o afectan indirectamente un conjunto de ellas.
Las características de estos costos son:

Se trata principalmente de mando de obra de supervisión y dirección, equipos y de los


costos varios.

Básicamente son intangibles, con poca incidencia de materiales.

Buena parte de ellos son costos fijos, creciendo o decreciendo cuando el volumen de
ejecución varía sensiblemente.

Dependen de las políticas y/o normas de trabajo de la empresa constructora.

En obras civiles suelen representar en su conjunto entre un 15 % y un 25 % del costo total


de la obra.

Su incidencia es más baja en obras con incidencia importante de suministros y subcon-


tratos.

En la Figura 4.5 podemos ver un ejemplo de una planilla de costos indirectos.

4.7 CRONOGRAMA FÍSICO DE OBRA


Indica cuánto se avanza en las tareas de obra en función del tiempo. Este avance determi-
nará plazos de obra, fechas de ingresos y egresos económicos de obra. Este cronograma tiene
una gran importancia a la hora de hacer el estudio de costo financiero y de flujos de dinero a
lo largo de la obra, que se verá más adelante. En la Tabla 4.3 se puede ver un ejemplo de un
cronograma físico de una obra.
Un cronograma físico es una forma muy simplificada de organizar las tareas de una obra.
No obstante, es una buena aproximación y es muy útil para análisis financieros. El diagrama de
Gantt ofrece mayor versatilidad a la hora de planificar las tareas de una obra, siendo éste aún
bastante simplificado en comparación a otros métodos de planificación de obra más avanzados.
A la hora de realizar un cronograma físico, hay que utilizar el sentido común para poder
ordenar correctamente las tareas y darse cuenta cuando alguna está mal. Por ejemplo, no se
pueden hacer las fundaciones luego de hacerse las losas. Se admite superposición de tareas,
es decir, que no necesariamente tienen que haber terminado las zapatas de fundación para
empezar a hacer vigas y pilares de fundación. Los costos indirectos se suelen distribuir unifor-
memente a lo largo de toda la obra.
Costos Indirectos
Insumo Plazo Plazo meses Cantidad Afectancia Observaciones Costo ($U) Unidad Costo total($U) Monto Imponible ($U)
Mano de obra
Jefe de obra Duración de la obra 18 1 30% 90600 mes $489,240
Capataz General Duración de la obra 18 1 100% 82672 mes $1,488,096 $1,190,477
Administrativo Duración de la obra 18 1 50% 39638 mes $356,742 $285,394
Pañolero Duración de la obra 18 1 100% 27180 mes $489,240 $391,392
Encargado Duración de la obra 18 2 100% 1 cda 15 operarios 55493 mes $1,997,748 $1,598,198
Prevencionista Duración de la obra 18 1 60% 41902 mes $452,542 $362,033
Apuntador Duración de la obra 18 1 50% 27180 mes $244,620 $195,696
Sereno Duración de la obra 18 2 100% Siempre que no se trabaje 91 hs $891,072 $712,858

Equipos
Camioneta Liviana Duración de la obra 18 1 30% Jefe de obra 11325 mes $61,155
Camioneta Liviana Duración de la obra 18 1 100% Capataz, administrativo, etc 11326 mes $203,868
Camión para mov. De mat. Duración de la obra 18 1 20% 64750 mes $233,100
Hormigonera 1 bolsa Duración de la obra 18 2 100% 4397 mes $158,292
Bobcat con accesorio retro Duración de la obra 18 1 100% 42243 mes $760,374
Grua torre fija grande Duración de la obra 18 1 100% 178747 mes $3,217,446
Contenedor Duración de la obra 18 2 100% 3000 mes $108,000
Amoladora Duración de la obra 18 2 100% 1807 mes $65,052
Volqueta Duración de la obra 18 2 100% 10500 mes $378,000

Varios
Energía eléctrica Duración de la obra 18 1 5663 mes $101,934
Comunicaciones  Duración de la obra 18 1 4530 mes $81,540
Gastos de inspección Duración de la obra 18 1 1812 mes $32,616
Gastos de papelería Duración de la obra 18 1 1359 mes $24,462
Herraminetas menores Duración de la obra 18 25 80 mes y pers $36,000
Garantia mantenimietno oferta $15,743
Garantia fiel cumplimiento $472,292
Seguro accidente de trabajo $38,675
Seguro Responasbilidad Civil $296,140
Seguro Todo Riesgo Const. $296,140
Costos financieros $217,593
Total $13,207,721.49 $4,736,047.68

Fig. 4.5: Ejemplo de una planilla de costos indirectos.


Cronograma físico de obra
42
43

Tabla 4.3: Ejemplo de un cronograma físico de una obra con plazo de 13 meses.
RUBRO Mes 1 Mes 2 Mes 3 Mes 4 Mes 5 Mes 6 Mes 7 Mes 8 Mes 9 Mes 10 Mes 11 Mes 12 Mes 13 Total
Costos

1 Implantacion y replanteo 100 % 100 %


2 Movimiento de tierra 100 % 100 %
3 Pilotes 40 % 60 % 100 %
4 Cabezales 25 % 50 % 25 % 100 %
5 Vigas Fundación 20 % 40 % 40 % 100 %
6 Pilares 10 % 30 % 30 % 30 % 100 %
7 Vigas General 10 % 30 % 30 % 30 % 100 %
8 Losas 25 % 25 % 25 % 25 % 100 %
9 Tanques de agua 50 % 50 % 100 %
10 Mamposteria 20 % 20 % 20 % 20 % 20 % 100 %
11 Revoques 10 % 20 % 20 % 20 % 20 % 10 % 100 %
12 Contrapisos 20 % 40 % 30 % 10 % 100 %
13 Pisos 20 % 20 % 20 % 20 % 20 % 100 %
14 Revestimiento 20 % 20 % 20 % 20 % 20 % 100 %
15 Impermeabilizacion 10 % 40 % 30 % 20 % 100 %
16 Azotea 50 % 50 % 100 %
17 Ayuda Subcontratos 25 % 25 % 25 % 25 % 100 %
18 Varios 25 % 25 % 25 % 25 % 100 %
19 Sanitaria 33 % 33 % 33 % 100 %
20 Electrica 33 % 33 % 33 % 100 %
21 Carpinteria madera 20 % 20 % 20 % 20 % 20 % 100 %
22 Herreria 20 % 20 % 20 % 20 % 20 % 100 %
23 Carpinteria aluminio 20 % 20 % 20 % 20 % 20 % 100 %
24 Cortinas de enrollar 50 % 50 % 100 %
25 Pintura 33 % 33 % 33 % 100 %
26 Yeso 33 % 33 % 33 % 100 %
27 Indirectos 8% 8% 8% 8% 8% 8% 8% 8% 8% 8% 8% 8% 8% 100 %
Garantías contractuales requeridas por el propietario de la obra 44

4.8 GARANTÍAS CONTRACTUALES REQUERIDAS POR EL PROPIE-


TARIO DE LA OBRA
Las garantías son ciertas precauciones que toma el propietario de la obra (quién contrata
a la empresa constructora) de que la obra se cumpla con la correcta ejecución de los trabajos,
plazos, etc. según lo estipulado en los pliegos, memorias y planos.
Se tienen diferentes tipos de garantías:

1. Mantenimiento de Oferta

2. Fiel Cumplimiento de Contrato

3. Fondo de Reparo o Buena Ejecución

4. Otras garantías (como ser en el caso de que exista “acopio”)

1. Mantenimiento de Oferta

Significado La empresa constructora debe garantizar durante un determinado tiempo la ofer-


ta presentada al propietario.

Momento Previo al momento de presentación de la oferta.

Monto Superior al x % del monto total de la oferta (usualmente el 1 %). Suele constituirse en
un monto lo suficientemente superior al x % para no dar señales del monto de la oferta.
Algunos contratantes establecen un monto fijo (por ejemplo: U$S 15.000 )

Plazo de garantía x meses. Normalmente entre 3 y 6 meses. El plazo lo establece el cliente


de acuerdo a su estimación de lo requerido para evaluar las ofertas, adjudicar y firmar
el contrato con el oferente adjudicatario. Normalmente la renovación es automática de
no mediar un preaviso de desistimiento del oferente.

Costo En caso de depósitos el costo financiero asociado. En caso de fianza o aval bancario el
y % del monto asegurado (inferior al 1 % anual).

2. Fiel Cumplimiento de Contrato

Significado La empresa constructora debe garantizar durante un determinado tiempo que la


obra se realizará según lo estipulado en el contrato.

Momento Previo a la firma del contrato.

Monto x % del monto total del contrato a suscribirse (usualmente el 5 %). Se incluye las pre-
visiones para adicionales que estime el cliente, lo cual forma parte del contrato.

Plazo de garantía Desde la firma del contrato hasta la recepción provisoria de la obra (no
siempre es así, depende de cada obra, se fija en cada caso). La garantía permanece vigente
hasta que el contratista presente a la institución aseguradora el certificado de recepción
provisoria emitido por el cliente.
La recepción provisoria significa que la obra es entregada al propietario, estando en
condiciones de ser utilizada para los fines que fue proyectada.
45 Costos

Costo En caso de depósitos el costo financiero asociado. En caso de fianza o aval bancario el
y % del monto asegurado (aproximadamente el 2 % anual).

3. Fondo de Reparo o Buena Ejecución

Significado Es el importe retenido por el propietario de la obra, que surge de los certificados
para garantizar el correcto funcionamiento de la obra hasta determinado tiempo.

Momento En forma fraccionada, previo al cobro de cada certificado.

Monto x % del monto total de cada certificado (usualmente el 5 %).

Plazo de garantía Desde su constitución hasta la recepción definitiva de la obra (no siem-
pre es así, depende de cada obra, se fija en cada caso). La garantía permanece vigente
hasta que el contratista presente a la institución aseguradora el certificado de recepción
definitiva de la obra emitido por el cliente.
Luego de entregada la obra al propietario, la empresa constructora es responsable por
defectos que surjan de su construcción. El final de ese período, se denomina recepción
definitiva.

Costo Se deberá tener en cuenta el costo financiero asociado a los egresos e ingreso de caja
(flujo) mensual.

4. Otras garantías

Ejemplos Anticipos, proyectos.

Momento Previo o al momento de pago del anticipo, en los demás casos a la firma de contrato
o entrega de proyecto, etc..

Monto Para los anticipos el 100 % del monto anticipado, en los demás casos se fija en cada
oportunidad.

Plazo de garantía Para los anticipos hasta que se “devuelve”el 100 % del anticipo. En los de-
más casos se fija en cada oportunidad.

Costo Para los anticipos, en caso de fianza o aval bancario aprox. el 2 % del monto anticipado
anualmente. En los demás casos la firma aseguradora lo fija en cada caso.

Las garantías tienen varias formas de constitución:

Garantía bancaria de un banco establecido en la República Oriental del Uruguay o de


un banco extranjero aceptable para el contratante.

Carta de crédito irrevocable emitida por un banco establecido en la República Oriental


del Uruguay o en el extranjero y aceptable por el contratante.

Póliza de seguro de fianza emitida por el Banco de Seguros del Estado de la República
Oriental del Uruguay.

Bonos del tesoro de la República Oriental del uruguay en dólares estadounidenses.


Seguros 46

Depósito en efectivo.

Depósito en Obligaciones Hipotecarias Reajustables del Banco Hipotecario del Uru-


guay.

Certificados de depósito en Unidades Reajustables que emita el Banco Hipotecario


del Uruguay.

Caución de Seguro emitida por el Banco de Seguros, muy utilizada en nuestro medio.

4.9 SEGUROS
El significado de los seguros es que se busca minimizar las posibles consecuencias de ries-
gos imprevisibles en obra. Básicamente el costo que pueden llegar a representar accidentes
de trabajo, de la obra, de funcionamiento de un equipo, imprevistos, etc..
Para ello se contrata un seguro con un tercero (compañía aseguradora). Es imprescindible
el asesoramiento (mediante corredores, especialistas), más que nada para definir el alcance, las
exclusiones y demás condiciones de un seguro, para que sepamos con certeza que es lo que
estamos contratando y hasta donde estamos cubiertos.
Los componentes principales de un seguro son:

Objeto del Seguro (que aseguramos).

Valor del Objeto (cuando corresponde).

Siniestros cubiertos por el seguro.

Póliza (monto máximo de indemnización).

Prima (costo de seguro).

Deducible (monto a pagar en caso de utilización).

Plazo de vigencia

Deberes del contratante (informar accidentes, etc.).

Exclusiones (las fija la compañía aseguradora).

Los tipos de seguros más comunes en la construcción civil son:

1. Seguro de Accidentes de trabajo.

2. Seguro de vehículos y maquinaria.

3. Seguro de Responsabilidad Civil contra terceros (RC).

4. Seguro de Todo Riesgo de Construcción (TRC).

5. Otros.
47 Costos

Seguro de Accidentes de Trabajo Por la Ley Nº 16.074 es obligatorio contratarlo al inicio


de cada obra, incluyendo a todo el personal que realizará tareas en la misma. Su costo es
aproximadamente el 0.15 % de todos los haberes pagados por la contratista al personal.

Seguro de vehículos y maquinaria Este seguro cubre todos los daños sobre el equipo pro-
pio y de terceros (de acuerdo al alcance que se contrate).
Su costo depende del valor del equipo, su función, el límite de indemnización y el dedu-
cible. Como valor promedio es el 3 % del valor del equipo.

Seguro de Responsabilidad Civil contra terceros (RC) A través de este seguro se otorga
cobertura a daños a terceros (personas o bienes) que les pudiere ocasionar cualquier
actividad desarrollada por la empresa constructora en ejecución de la obra.
Su costo depende del monto del contrato, el plazo de ejecución, el límite de indemni-
zación y el deducible. También las aseguradoras tienen en cuenta la tipología de los
trabajos a ejecutar. Su costo es del orden del 0.3 % anual sobre el monto del contrato.

Seguro de Todo Riesgo de la Construcción (TRC) A través de este seguro se otorga co-
bertura a todo tipo de riesgo (derrumbe, explosión, incendio, inundaciones, accidentes,
etc.) sobre la obra ejecutada.
Su costo depende del monto del contrato, plazo de ejecución, límite de indemnización
y el deducible. También las aseguradoras tienen en cuenta la tipología de los trabajos a
ejecutar. Su costo es del orden del 0.3 % anual sobre el monto del contrato.

Otros Seguros Estos pueden ser el Cumplimiento de Plazos (cronogramas) y el Cumplimiento


demanda.

Es posible asegurar una obra contra una amplia diversidad de riesgos. La dificultad muchas
veces surge en poder definir adecuadamente el riesgo, el monto a asegurar y antecedentes (ésto
último facilita mucho la gestión frente a la empresa aseguradora).

Tabla 4.4: Ejemplo de planilla en la cual se calculan los seguros y garantías para una obra.
Monto sobre el Meses que
Seguros y Garantías % aplicado Monto ($) Costo Total ($)
que se aplica ($) genera costo
Garantía – Mantenimiento de oferta 65,808,818.47 1.00 % 658,088.18 3 15,743.06
Garantía – Fiel cumplimiento 65,808,818.47 5.00 % 3,290,440.92 18 472,291.88
Garantía – Fondo de reparo el costo asociado se incluirá como costo financiero (5 % de cada certificado mensual)
Seguro – Accidente de trabajo 17,188,968.62 0.15 % 25,783.45 1 38,675.18
Seguro – Responsabilidad Civil 65,808,818.47 0.30 % 197,426.46 1 296,139.68
Seguro – Todo Riesgo Const. 65,808,818.47 0.30 % 197,426.46 1 296,139.68
Total 1,118,989.49
Precio de Venta 65,808,818.47 $
Costo asocioado a la Mano de Obra 17,188,968.62 $
Plazo mantenimiento de la oferta 3 meses
Duración de la obra 18 meses
Recepción provisoria 18 meses
Recepción definitiva 24 meses
Tasa de interés anual activa 10.00 % anual
Tasa de interés mensual compuesta 0.80 % mensual
Costos Financieros 48

En la Tabla 4.4 vemos un ejemplos de una planilla en la cual se calculan las garantías y
seguros para una obra, basado en lo que vimos antes. El costo de una garantía se entiende
como lo que te cobra una entidad bancaria por “prestar”determinado capital, reflejado a través
de la tasa anual activa. El costo de los seguros se calcula en función de un porcentaje anual
que te cobra la entidad aseguradora.
Vamos a ver como es que se llega al Precio de Venta. Teníamos de la Subsección 4.5 que
con la Planilla de Costos podíamos obtener cual era el costo total de la obra. No obstante, este
costo no incluía los costos indirectos, ni los costos de garantías y seguros ni el costo financiero
asociado, pero se necesita un precio de venta para poder calcular los seguros y garantías. Por lo
tanto, con el costo total hallado con la Planilla de Costos y teniendo el porcentaje de incidencias
de cada tarea siguen los siguientes pasos:
1. Se calculan los costos indirectos de la obra sin seguros, ni garantías ni costos financieros.
2. Se distribuyen los costos indirectos entre todas las tareas en proporción al porcentaje de
incidencia de cada una.
3. Se calcula un precio de venta, con un porcentaje de beneficio respecto al costo, determi-
nado por la empresa (sin seguros, ni garantías ni costos financieros).
4. Con el precio estimado de venta se calculan los seguros, las garantías y los costos finan-
cieros. Tener en cuenta que para el cálculo de las garantías y seguros se coloca el precio
de venta con IVA incluido.
5. Se ingresan en los costos indirectos los costos estimados de seguros, garantías y costos
financieros, y se ajusta el precio de venta.
En la Figura 4.6 vemos como se confecciona la Planilla de Costos, con la distribución de los
Costos Indirectos y un precio de venta estimado para poder calcular los seguros y garantías.

4.10 COSTOS FINANCIEROS


Los costos financieros son costos asociados a la utilización del capital por parte de la
empresa constructora, necesario para la realización de la obra. Una obra va a tener un Estado
Económico y un Estado Financiero, los cuales se explican en la Figura 4.7.
Estos estados de una obra se pueden resumir en las siguientes ecuaciones:
Estado Económico = Ventas − Costos = Utilidad
Estado Financiero = Ingresos − Egresos = Disponibilidad
Se entiende entonces como utilidad al beneficio que recibe la empresa al realizar la obra, es
lo que gana luego de haber descontado todos los costos. Por otro lado, la disponibilidad mide
cuanto dinero hay, valga la redundancia, disponible para ser gastado mes a mes en el plazo de la
obra. Lo que puede suceder, es que según el cronograma físico que se tenga y los plazos en los
cuales se vayan haciendo las ventas, muchos meses no habría disponibilidad de dinero (suelen
ser los primeros meses y luego hay disponibilidad, recordar gráfico de punto de equilibrio),
por lo que habría que pedir un préstamo del banco para cubrir esos meses. Estos préstamos
tienen una tasa de interés anual y una mensual compuesta, que es el porcentaje que la entidad
bancaria te cobra por prestarte determinado capital. Por lo tanto, estos préstamos tienen un
costo financiero asociado, que hay que tener en cuenta a la hora de realizar un presupuesto de
una obra.
49

Insumos
Costos

Tipo Mano de Obra Materiales Equipos Sum. Y Subcontratos Varios


Identificación Of. Herrero Peón … Cemento … Retro .. Eléctrica … Fletes …
Planilla de Costos Unidad hs hs bolsa 25kg hs global unidad Beneficio 15% sobre
Costo Unitario $120 $83 $110 $700 $100,000 $10,000 costo total
Distribución
Costo
Id Rubro Unidad Cantidad Costo x Rubro % Incidencia de Costos Venta
Total
Indirectos
1 Replanteo global 1 50 2 $24,150 20.0% $10,317 $34,467 $39,637
… … 0.0% … … …
Vigas Fund. m3 30 4.9 10 14 $88,740 75.8% $37,910 $126,650 $145,648
… … 0.0% … … …
Muro ladrillo m2 50 1 $4,150 3.5% $1,773 $5,923 $6,811
… … 0.0% … … …
$117,040 100.0% $50,000 $167,040 $192,096
Cantidad total 147 400 420 2
Costo Total $14,640 $33,200 $46,200 $20,000 $117,040
Costo total x tipo $50,840 $46,200 $20,000 $117,040
% Incidencia 15.1% 28.4% 39.5% 17.1% 100.0%
% Incidencia x tipo 43.4% 39.5% 17.1% 100.0% No incluye seguros
Monto Imponible M. de O. $13,406 $25,232 $20,000 $58,638 ni garantías ni costo 
financiero

Valor para estimar 
los seguros y 
garantías

Fig. 4.6: Planillas de costos con primer estimación del precio de venta calculado.
Costos Financieros 50

Estado Económico: Estado Financiero:


Viabilidad Económica Viabilidad Financiera

Objetivo: Objetivo:

Utilidad Postiva: Equilibrio Positivo:


El objetivo (entre otros) de
toda empresa es generar Disponer de dinero en todo
una utilidad positiva para momento que sea requerido.
sus accionistas
Se debe estar por encima Estudio del flujo de dinero durante
del punto de equilibrio todo el transcurso de la obra.

Margen o Beneficio Costo Financiero

Fig. 4.7: Estado Económico y Financiero.

Se debería realizar un cronograma físico de forma tal que una vez que empiece a haber
disponibilidad de capital, que luego siga habiendo hasta la recepción definitiva de la obra. Si
esto no sucede podría haber algún mes que haya que volver a pedir prestado dinero, lo cual
no es una buena práctica.
Para poder calcular el costo financiero hay que hacer lo que sigue a continuación. Primero,
hay que confeccionar una planilla de Costos, en donde para cada rubro se colocan los totales
de las diferentes partes del presupuesto de una obra: Mano de Obra, Equipos, Materiales, Su-
ministros y Subcontratos y Varios. A esa lista se le agrega el “rubro”de Indirectos, y se colocan
donde corresponda. Luego se suman y se ve el % de incidencia de cada rubro respecto del total,
con y sin los costos indirectos considerados. Finalmente se multiplica el % de incidencia sin
indirectos de cada rubro por el costo total para tener el Costos de rubros de venta y luego se
multiplica por el beneficio para tener el Precio de Venta por rubro.
En segundo lugar hay que tener a mano el Cronograma Físico de Avance, para en tercer
lugar poder armar la planilla de Previsión de Costos por mes y Tipo de Insumo. Esta planilla
distribuye los costos de todos los rubros en el plazo de la obra, mediante una suma y producto,
clasificando los costos en las diferentes partes del presupuesto de una obra. Al final se obtiene
el costo total por mes de la obra, para todo el plazo de la misma.
En cuarto lugar se realiza la planilla de Previsión de ventas Mensuales, en la cual se multi-
plica el precio de venta de cada rubro por el valor del porcentaje de avance en el cronograma
físico, obteniendo luego la venta total en cada mes del proyecto.
En quinto lugar se construye la planilla de Estado Económico Mensual, en donde se coloca
la Venta Total y el Costo Total de cada mes y se calcula la Utilidad y utilidad Acumulada,
por lo tanto se ve cuanta utilidad se obtiene mes a mes. La sexta planilla a realizar es la de
Flujo de Fondos Mensual y cálculo de Costo Financiero. En esta planilla se tienen en cuenta
los distintos costos de cada parte del presupuesto y en que momento se deben pagar (en el
momento, al mes siguiente, etc.), como así a partir de que momento se empiezan a tener los
51 Costos

ingresos (usualmente hay una retención del 5 % de cada certificado mensual - ver garantía de
Fondo de Reparo). Luego se puede entonces saber cuales van a ser los costos totales por mes
considerando la fecha de pago de cada parte del presupuesto y cuanto sería el ingreso por
venta por mes también. Con toda esta información se puede saber cual va a ser el Flujo de
Fondos (sin Costo financiero considerado) durante todo el plazo de la obra. Se puede apreciar
en que mes se da el punto de equilibrio, a partir de cual el flujo de fondos es positivo. También
se calcula el Flujo de Fondos Acumulado, ya que es a partir de este que se calcula el Costo
Financiero asociado. El Costo financiero mensual es el monto a financiar multiplicado por la
tasa de interés mensual. Se trabaja con la tasa de interés mensual compuesta, calculada en base
a la tasa de interés anual (ia ).
im = [(1 + ia )1/12 − 1] (4.13)
Estas tasas son activas, es decir, son el porcentaje que la entidad bancaria te cobra por
prestarte determinado capital. Es por esto que el costo financiero se calcula a partir del Flujo
de Fondos Acumulado y no del mensual. Tener en cuenta que solo se calcula costo financiero
cuando el saldo es negativo, sino no habría necesidad de pedir dinero prestado. Luego de esto,
se vuelve a calcular el Flujo de Fondos con el Costo Financiero asociado y se obtiene el valor
final de beneficio para la empresa y del Costo Financiero total estimado para la obra.
En la Figura 4.8 y en la Figura 4.9 se pueden ver todas las planillas mencionadas, en un
ejemplo de cálculo del Costo Financiero para una obra.
Planilla de Costos
Mano de Equipos Materiale Suministr Incidenci Incidenci Costo de Precios de
Rubro Varios ($) Total ($)
Obra ($) ($) s ($) os y a a sin rubros de Venta ($)
Rubro 1 37,380 32,040 26,700 0 10,680 106,800 10.68% 12.00% 120,000 132,000
Rubro 2 32,040 24,030 64,080 24,030 16,020 160,200 16.02% 18.00% 180,000 198,000
Rubro 3 50,730 16,910 101,460 169,100 0 338,200 33.82% 38.00% 380,000 418,000
Rubro 4 28,480 42,720 85,440 99,680 28,480 284,800 28.48% 32.00% 320,000 352,000
Indirectos 55,000 22,000 0 0 33,000 110,000 11.00%

Costo Total ($) 203,630 137,700 277,680 292,810 88,180 1,000,000 100.00% 100.00% 1,000,000 1,100,000
% Incidencia por tipo de insumo 20.36% 13.77% 27.77% 29.28% 8.82%
Cronograma Físico de Avance
Rubro Mes 1 Mes 2 Mes 3 Mes 4 Mes 5 Mes 6 Mes 7 Mes 8 Total
Rubro 1 40% 40% 20% 100%
Rubro 2 10% 10% 30% 30% 20% 100%
Rubro 3 10% 30% 30% 30% 100%
Rubro 4 30% 30% 40% 100%
Indirectos 20% 20% 20% 20% 20% 100%

Previsión de Costos por mes y por Tipo de Insumo

Mes 1 Mes 2 Mes 3 Mes 4 Mes 5 Mes 6 Mes 7 Mes 8 Total


Mano de Obra -29,156 -34,229 -51,851 -44,375 -44,019 0 0 0 -203,630
Equipos -19,619 -21,310 -35,906 -29,498 -31,367 0 0 0 -137,700
Materiales -17,088 -27,234 -80,634 -75,294 -77,430 0 0 0 -277,680
Suministros y Subcontratos -2,403 -19,313 -87,843 -87,843 -95,408 0 0 0 -292,810
Varios -12,474 -12,474 -22,086 -19,950 -21,196 0 0 0 -88,180
Costo Total -80,740 -114,560 -278,320 -256,960 -269,420 0 0 0 -1,000,000
% costo mensual 8.07% 11.46% 27.83% 25.70% 26.94% 0.00% 0.00% 0.00%
Previsión de Ventas Mensuales

Mes 1 Mes 2 Mes 3 Mes 4 Mes 5 Mes 6 Mes 7 Mes 8 Total


Rubro 1 52,800 52,800 26,400 0 0 0 0 0 132,000
Rubro 2 19,800 19,800 59,400 59,400 39,600 0 0 0 198,000
Rubro 3 0 41,800 125,400 125,400 125,400 0 0 0 418,000
Rubro 4 0 0 105,600 105,600 140,800 0 0 0 352,000
Indirectos 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Venta Total 72,600 114,400 316,800 290,400 305,800 0 0 0 1,100,000
Costos Financieros

% venta mensual -7.26% -11.44% -31.68% -29.04% -30.58% 0.00% 0.00% 0.00%

Fig. 4.8: Cálculo de Costo Financiero.


52
53
Costos

Estado Económico Mensual


Mes 1 Mes 2 Mes 3 Mes 4 Mes 5 Mes 6 Mes 7 Mes 8 Total
Venta Total 72,600 114,400 316,800 290,400 305,800 0 0 0 1,100,000
Costo Total -80,740 -114,560 -278,320 -256,960 -269,420 0 0 0 -1,000,000
Utilidad -8,140 -160 38,480 33,440 36,380 0 0 0 100,000
Utilidad Acumulada -8,140 -8,300 30,180 63,620 100,000 100,000 100,000 100,000 100,000
Flujo de Fondos Mensual y cálculo de Costo Financiero
Mes 0 Mes 1 Mes 2 Mes 3 Mes 4 Mes 5 Mes 6 Mes 7 Mes 8 Total
Ingresos Totales (60 días) 0 0 0 68,970 108,680 300,960 275,880 290,510 55,000 1,100,000
Egresos Totales 0 -20,815 -80,874 -111,267 -204,984 -257,405 -229,248 -95,408 0 -1,000,000
M. de Obra (50%mes, 50% mes sig.) 0 -14,578 -31,693 -43,040 -48,113 -44,197 -22,010 0 0 -203,630
Equipos (30 días) 0 0 -19,619 -21,310 -35,906 -29,498 -31,367 0 0 -137,700
Materiales (30 días) 0 0 -17,088 -27,234 -80,634 -75,294 -77,430 0 0 -277,680
Suministros y Subcontratos (60 días) 0 0 0 -2,403 -19,313 -87,843 -87,843 -95,408 0 -292,810
Varios (50%mes, 50% mes sig.) 0 -6,237 -12,474 -17,280 -21,018 -20,573 -10,598 0 0 -88,180
Flujo de Fondos sin Costo Financiero 0 -20,815 -80,874 -42,297 -96,304 43,555 46,633 195,102 55,000 100,000
Flujo de Fondos Acumulado 0 -20,815 -101,689 -143,986 -240,290 -196,735 -150,102 45,000 100,000 100,000

tasa de interés anual activa = 12%


tasa de interés mensual compuesta = 0.95%

Mes 0 Mes 1 Mes 2 Mes 3 Mes 4 Mes 5 Mes 6 Mes 7 Mes 8 Total
Costo Financiero 0 0 -198 -966 -1,368 -2,283 -1,869 -1,426 0 -8,109
Flujo de Fondos con Costo Financiero 0 -20,815 -81,071 -43,263 -97,672 41,272 44,764 193,676 55,000 91,891
Flujo de Fondos Acumulado 0 -20,815 -101,886 -145,149 -242,821 -201,549 -156,785 36,891 91,891 91,891

Costo Financiero Estimado = 8,109 (valor a ser ingresado en el presupuesto)


% del Costo Total = 0.8%

Fig. 4.9: Cálculo de Costo Financiero.


Ejemplos de aplicación 54

4.11 EJEMPLOS DE APLICACIÓN


4.11.1 Ejemplo 1: Precio de Venta utilizando planilla de consumos
Se desea calcular el precio de venta unitario para cada rubro y el total de inversión para la
obra correspondiente al rubrado de la Tabla 4.5.

Tabla 4.5: Rubrado del Ejemplo 1.

Rubrado Unidad Cantidad


Base de hormigón armado m3 7
Pilares Metálicos unitario 8
Cerchas Metálicas unitario 10
Techo liviano global 1

Se dispone de los siguientes datos:

Tenor encofrado Base de hormigón armado: 3 m2/m3

Cuantía de hierro Base de hormigón armado: 60 kg/m3

El costo indirecto es aproximadamente un 20 % del costo directo.

Beneficio que se desea obtener es del 15 % sobre el valor de la venta. Igual porcentaje
para todos los rubros.

El Monto Imponible es un 80 % del costo de la mano de obra.

Las Leyes Sociales son un 76 % del Monto Imponible.

Impuesto al Valor Agregado: 22 %

La Planilla de consumos es la presentada en la Figura 4.10.

Insumos
Accesorios
Planilla de Consumos Oficial Peón
Tablas
Hierro
Hormigón Perfilería
elementos
Sobcontrato
Pino N premezclado normalizada techo liviano
metálicos
Unidad hs hs unitario kg m3 kg unitario global
Precio
Tareas Unidad Unitario
150 120 60 50 2000 100 10000 60000
Insumo
($)
Encofrado bases de hormigón m2 1 1 1.3
Hierro bases de hormigón kg 0.07 0.07 1.15
Hormigonado bases de hormigón m3 2 4 1.1
Pilares prefabricados metálicos unitario 6 2 50
Montaje pilares metálicos unitario 3 3 0.4
Cerchas metálicas prefabricadas unitario 12 3 40
Montaje cerchas prefabricadas unitario 6 6 0.6
Techo liviano global 3 40 1

Fig. 4.10: Planilla de consumos para el Ejemplo 1.

Lo que hacemos entonces primero es calcular el costo unitario de cada rubro visto en la
Tabla 4.5. Para ello se multiplica el consumo de cada insumo por el precio del mismo. En el caso
de tareas de encofrado y hierro, se multiplica además por el tenor de encofrado y la cuantía
55 Costos

de hierro respectivamente. Tenemos entonces que los costos unitarios para cada rubro son los
siguientes:

Costo Base HºA = 1 × 3 × 150 + 1 × 3 × 120 + 1.3 × 3 × 60 + 0.07 × 60 × 150


+ 0.07 × 60 × 120 + 1.15 × 60 × 50 + 2 × 150 + 4 × 120 + 1.1 × 2,000
= 8,608 (4.14)
Costo Pilares met. = 6 × 150 + 2 × 120 + 50 × 100 + 3 × 150 + 3 × 120 + 0.4 × 10,000
= 10,950 (4.15)
Costo Cerchas met. = 12 × 150 + 3 × 120 + 40 × 100 + 6 × 150 + 6 × 120 + 0.6 × 10,000
= 13,780 (4.16)
Costo Techo liv. = 3 × 150 + 40 × 120 + 1 × 60,000
= 65,250 (4.17)

Ahora tenemos el costo unitario de cada tarea y multiplicando este por la cantidad de cada
una, obtenemos el Costo Directo total. Esto se ve en la Tabla 4.6.

Tabla 4.6: Costos directos del Ejemplo 1.

Costo Costo
Rubrado Unidad Cantidad
unitario ($) Directo ($)
Base de hormigón armado m3 7 8,608 60,256
Pilares Metálicos unitario 8 10,950 87,600
Cerchas Metálicas unitario 10 13,780 137,800
Techo liviano global 1 65,250 65,250
Total 350,906

Ahora tenemos que distribuir el Costo Indirecto, según el porcentaje de incidencia de cada
tarea. Con esto obtenemos el Costo Total de cada tarea.

Costo Indirecto = 350,906 × 0.2 = 70,181.2 (4.18)

Ahora multiplicamos este valor de Costo Indirecto por el porcentaje de incidencia de cada
tarea y se lo sumamos al Costo Directo. Los resultados se ven en la Tabla 4.7.

Tabla 4.7: Costos totales del Ejemplo 1.


Costo Costo Costo
Rubrado Unidad Cantidad % Incidencia
unitario ($) Directo ($) Total ($)
Base de hormigón armado m3 7 8,608 60,256 17 % 72,307
Pilares Metálicos unitario 8 10,950 87,600 25 % 105,120
Cerchas Metálicas unitario 10 13,780 137,800 39 % 165,360
Techo liviano global 1 65,250 65,250 19 % 78,300
Total 350,906 100 % 421,087

Ahora calculemos el total de la inversión. Primero calculamos el valor de la venta, según


Ejemplos de aplicación 56

lo indicado al principio.

Venta = Costo + 0.15 × Venta


421,087
= = 495,397 (4.19)
1 − 0.15
Venta IVA inc. = Venta × 1.22 = 604,384 (4.20)

Ahora para calcular el costo de Leyes Sociales, debemos primero calcular el costo total de
la Mano de Obra.

Costo MdO = (1 × 3 × 150 + 1 × 3 × 120) × 7


+ (0.07 × 60 × 150 + 0.07 × 60 × 120 + 2 × 150 + 4 × 120) × 7
+ (6 × 150 + 2 × 120 + 3 × 150 + 3 × 120) × 8
+ (12 × 150 + 3 × 120 + 6 × 150 + 6 × 120) × 10
+ 3 × 150 + 40 × 120 = 77,718 (4.21)

Ahora habría que agregar un 20 % extra al valor hallado del Costo de MdO, por los costos
indirectos y luego el 80 % de eso es el valor del costo del Monto Imponible. Con este luego se
calcula el costo de las Leyes Sociales.

MO = 77,718 × 1.2 × 0.8 = 77,718 LLSS = 77,718 × 0.76 = 59,066 (4.22)

Por lo tanto el total de la inversión vale

Total inversión = Venta IVA inc. + LLSS = 604,384 + 59,066 = 663,450 (4.23)

Por lo tanto, en la Tabla 4.8 vemos la Planilla de Venta para este ejercicio.

Tabla 4.8: Planilla de Venta del Ejemplo 1.

Precio Venta
Rubrado Unidad Cantidad
unitario ($) total ($)
Base de hormigón armado m3 7 12,152 85,067
Pilares Metálicos unitario 8 15,458 123,671
Cerchas Metálicas unitario 10 19,454 194,541
Techo liviano global 1 92,118 92,118
Total Venta 495,397
Venta IVA inc. 604,384
Leyes Sociales 59,066
Total Inversión 663,450

4.11.2 Ejemplo 2: Presupuesto Económico


Según lista de ítems que se detalla en la Tabla 4.9, identificar ítems de posibles costos
directos e indirectos. Suponiendo que, para esta obra el Monto Imponible (MI) es de $7,000,000,
las Leyes Sociales el 76 % del MI y el beneficio que se desea obtener es del 15 % sobre el valor
57 Costos

Tabla 4.9: Lista de ítems del Ejemplo 2.

Lista de Ítems Unidad Cantidad Costo Total ($)


Implantación global 1 900,000
Elementos de Hormigón m3 20 9,000,000
Elementos de Albañilería m2 100 12,000,000
Fletes de obra unidad 4 1,000,000
Servicios de obra (UTE, ANTEL, OSE) mes 2 1,000,000
Ingenieros de obra mes 2 1,500,000
Capataz mes 2 500,000
Garantías-Seguros global 1 300,000
Total 26,200,000

de la venta, proponer un presupuesto económico para presentar al propietario de la obra. El


presupuesto deberá incluir los precios unitarios de venta de cada rubro. Considerar impuesto
a la venta del 22 %.
Entonces lo que hacemos primero es clasificar los ítems entre Costos Directos e Indirectos.
Luego se distribuyen los Costos Indirectos entre los Directos, según la influencia de cada uno
en el total de los directos. Luego se calcula el beneficio que se quiere tener y se obtiene el
precio de venta total. Como son cuentas simples, vamos a colocar directamente los resultados
en la asd.

Tabla 4.10: Cálculo de precio de venta unitario del Ejemplo 2.


Lista de Ítems Unidad Cantidad Costo Dir. ($) % Inc. Costo Total ($) Venta ($)
Implantación global 1 900,000 4.1 % 1,076,712 1,266,720
Directos

Elem. de Hormigón m3 20 9,000,000 41.1 % 10,767,123 12,667,204


Elem. de Albañilería m2 100 12,000,000 54.8 % 14,356,164 16,889,605
Subtotal 21,900,000 Total 30,823,530
Fletes de obra unidad 4 1,000,000
Servicios de obra mes 2 1,000,000
Indirectos

Ingenieros de obra mes 2 1,500,000


Capataz mes 2 500,000
Garantías-Seguros global 1 300,000
Subtotal 4,300,000

Ahora simplemente lo que resta hacer es calcular el Precio de Venta con IVA incluido, el
costo de las Leyes Sociales y el total de la inversión.

Venta IVA inc. = 30,823,530 × 1.22 = 37,604,706 (4.24)


Leyes Sociales = 7,000,000 × 0.76 = 5,320,000 (4.25)

Por lo tanto el total de la inversión vale

Total inversión = Venta IVA inc. + Leyes Sociales = 37,604,706 + 5,320,000 = 42,924,706
(4.26)
El presupuesto económico se presenta en la Tabla 4.11.
Ejemplos de aplicación 58

Tabla 4.11: Presupuesto económico para el Ejemplo 2.

Lista de Ítems Unidad Cantidad Precio Unitario ($) Precio Total ($)
Implantación global 1 1,266,720 1,266,720
Elementos de Hormigón m3 20 633,360 12,667,204
Elementos de Albañilería m2 100 168,896 16,889,605
Venta Total 30,823,530
Venta IVA inc. 37,604,706
Leyes Sociales 5,320,000
Total Inversión 42,924,706

4.11.3 Ejemplo 3: Cálculo de garantías 1


Estimar el costo total de las garantías de fiel cumplimiento de contrato, buena ejecución
(fondo de reparo) y anticipo, para todo el plazo contractual y de garantía, a partir de los si-
guientes datos:

Costo total: $50,000,000

Leyes sociales de la M.O. $1,500,000 (Ley 14.411)

Beneficio: 15 % sobre la venta

IVA: 22 %

Forma de pago: Anticipo 15 %, sin impuestos. Certificación mensual pagadera a 30 dias


con devolución del anticipo en forma proporcional a la certificación.

Garantías solicitadas por el cliente:

1. Fiel cumplimiento del contrato: Monto a garantizar 5 % del precio incluyendo IVA y
leyes sociales a presentar previo a la firma del contrato. La devolución se realizará con
la recepción provisoria de la obra (plazo de ejecución 18 meses). La recepción provisoria
se prevé al finalizar la obra.

2. Garantía por anticipo: Monto a garantizar 100 % del anticipo. La devolución se realiza
mes a mes, devolviéndose un monto igual al anticipo desacopiado en ese mes.

3. Buena ejecución: Monto a garantizar 5 % del monto de cada certificado incluyendo el


IVA previo al cobro del mismo. La devolución de esta garantía se realiza con la recepción
definitiva de la obra (plazo de garantía 12 meses).

Forma de constitución: En los tres casos Seguro de Fianza del BSE. El costo anual es de 2 % del
monto a garantizar.
Nota: Considerar certificación uniforme durante todo el período de ejecución. Considerar
que al momento que se devuelve parte de la garantía del anticipo, la misma a su vez es devuelta
al banco, por lo que el costo por esa parte pasa a ser nulo.
59 Costos

Calculemos primero entonces cual sería el costo total de la inversión. Utilizando los datos
de costo total, IVA, beneficio y leyes sociales obtenemos:

Costo total $50,000,000


Venta = = = $58,823,529 (4.27)
1 − 0.15 0.85
Total IVA inc. = Venta × 1.22 = $71,764,706 (4.28)
Total inversión = Total IVA inc. + LLSS = $71,764,706 + $1,500,000 = $73,264,706 (4.29)

Garantía de fiel cumplimiento


Se garantiza un 5 % del total: $73,264,706 × 0.03 = $3,663,235. Se calcula el gasto de esta
garantía por mes, por todo el plazo, con un costo de 2 % anual de interés, por lo tanto el costo
es:
18
Gta. Fiel Cumpl. = $3,663,235 × 0.02 × = $109,897 (4.30)
12
Garantía por anticipo
Se garantiza el 100 % del valor del anticipo, que vale: $73,264,706 × 0.15 = $8,823,529. Se
considera una certificación uniforme a lo largo del plazo de la obra y lo que se devuelve ya no
cuenta como costo de garantía, por lo que vamos a calcular al punto medio del plazo, que es a
9 meses. Por lo tanto el costo de la garantía por el anticipo es

9
Gta. Anticipo = $8,823,529 × 0.02 × = $132,353 (4.31)
12
Garantía de Buena Ejecución
Esta garantía se aplica al 5 % de la venta total más IVA: %71,764,706 × 0.05 = $3,588,235.
El costo también es uniforme e inversamente al anticipo, va aumentando por mes, pero pode-
mos hacer el mismo cálculo del punto medio en el plazo hasta la recepción provisoria nomás,
ya que luego el monto a garantizar es constante hasta la recepción definitiva. Por lo tanto, se
calcula en dos partes la garantía.

9
Implantación ⇒ RP = $3,588,235 × 0.02 × = $53,824 (4.32)
12
RP ⇒ RD = $3,588,235 × 0.02 = $71,765 (4.33)

Por lo tanto el costo total de la garantía de Buena Ejecución vale

Gta. Buena Ejecución = $53,824 + $71,765 = $125,471 (4.34)

4.11.4 Ejemplo 4: Cálculo de garantías 2


Calcular el costo de las siguientes garantías: de mantenimiento de oferta, de fiel cumpli-
miento de contrato y de buena ejecución. Los datos generales son:

Recepción provisoria: fin de obra.

Recepción definitiva: 2 meses luego de fin de obra.

Considerar un costo mensual para las garantías del 0.90 % del monto solicitado.
Ejemplos de aplicación 60

Mantenimiento de Oferta: Monto a garantizar del 2 % del precio de obra (incluyendo IVA)
y un plazo de 3 meses.
Fiel cumplimiento de contrato: Monto a garantizar del 5 % del precio de obra (incluyendo
IVA) y una devolución en la recepción provisoria.
Buena ejecución: Monta garantizar del 5 % mensual de cada certificado (incluyendo el IVA)
y una devolución en la recepción definitiva. En la Tabla 4.12 se ve la certificación mensual con
IVA incluido para la obra.

Tabla 4.12: Estado económico (millón de pesos uruguayos).

Mes 1 Mes 2 Mes 3 Mes 4 Mes 5 Mes 6 Total


Certificación mensual 2,000 5,000 9,000 6,000 5,000 4,000 31,000
Costos mensuales 1,700 4,900 8,500 5,600 4,000 1,000 25,700

Garantía mantenimiento de oferta


Se garantiza el 2 % del precio de obra (IVA inc.), que vale: $31,000 × 0.02 = $620. El plazo
a garantizar es de 3 meses, por lo tanto:

Gta. Mant. Oferta = $620 × 0.009 × 3 = $16.74 (4.35)

Garantía por fiel cumplimiento de contrato


Se garantiza el 5 % del precio de obra (IVA inc.), que vale: $31,000×0.05 = $1,550. El plazo
a garantizar es hasta la recepción provisoria, que son 6 meses, por lo tanto:

Gta. Mant. Oferta = $1,550 × 0.009 × 6 = $83.70 (4.36)

Garantía por buena ejecución


Se garantiza el 5 % de cada certificado mensual (IVA inc.), por lo tanto vamos a utilizar la
Tabla 4.12 y calcular para cada mes el monto del certificado que habría que garantizar. Tener
en cuenta que hay que garantizar el monto acumulado, ya que la devolución se hace en la
recepción definitiva, 2 meses luego de la recepción provisoria. Para el Mes 1 el costo de la
garantía es:

Monto a garantizar = $2,000 × 0.05 = $100 (4.37)


Monto acumulado = $100 (4.38)
Costo garantía = $100 × 0.009 = $0.9 (4.39)

Ahora realizamos las mismas cuentas para cada mes y hallamos el costo total hasta la
recepción provisoria de la obra. Los resultados se encuentran en la Tabla 4.13.
Ahora al total hallado en la recepción provisoria hay que sumarle el costo hasta la recepción
definitiva, el cual es el del último mes que se mantiene constante. Por lo tanto el costo total de
la garantía de buena ejecución es

Costo Gta. Buena Ejecución = $47.25 + $13.95 × 2 = $75.15 (4.40)


61 Costos

Tabla 4.13: Cálculo de costo de garantía (millón de pesos uruguayos).

Mes 1 Mes 2 Mes 3 Mes 4 Mes 5 Mes 6 Total


Certificación mensual 2,000 5,000 9,000 6,000 5,000 4,000 31,000
Costos mensuales 1,700 4,900 8,500 5,600 4,000 1,000 25,700
Monto al que se aplica 100 250 450 300 250 200 1,550
Monto acumulado 100 350 800 1,100 1,350 1,550 1,550
Costo de garantía 0.9 3.15 7.2 9.9 12.15 13.95 47.25

4.11.5 Ejemplo 5: Costo financiero 1


De acuerdo al presupuesto económico para una obra de una empresa constructora, se tiene
la información presentada en la asdfasdf.

Tabla 4.14: Datos para el Ejemplo 5.

Item Costo ($) Observaciones


Mano de Obra 4,000,000 50 % mes de ejecución, 50 % mes siguiente
Materiales 3,000,000 a 30 días
Otros costos 400,000 a 60 días
Costo total 7,400,000
Beneficio sobre costo 15 %
Leyes Sociales 2,240,000

Datos Generales
Plazo de ejecución 4 meses
Ejecución uniforme en meses de obra
Facturación inmediato a la ejecución
Ingresos a 60 días contados desde la facturación
Tasa de interés mensual 0.95 %
No se considera retención por garantía

Se pide elaborar un cronograma económico-financiero y calcular el costo financiero aso-


ciado. Por lo tanto, para ella primero distribuimos los costos de Mano de Obra, Materiales y
Otros Costos de manera uniforme en el plazo de la obra, respetando el momento de cobro de
cada uno. Luego sumamos por mes y obtenemos el Costo total mes a mes. Luego colocamos la
venta total, con dos meses de espera para el pago. Con esto podemos hallar el flujo de fondos
para luego poder hallar el flujo de fondos acumulado y finalmente el costo financiero asociado.
El total de ingresos mensual se calcula con el precio de venta:

Venta = $7,400,000 × 0.15 = $8,510,000 (4.41)


$8,510,000
Ingreso mensual = = $2,127,500 (4.42)
4
Tener en cuenta que el costo de las Leyes Sociales no se coloca como ingreso, porque es
algo que el propietario paga directamente. Los resultados se presentan en la Tabla 4.15.
Tenemos por lo tanto que el costo financiero total para la obra va a ser de $69,683.
Ejemplos de aplicación 62

Tabla 4.15: Flujo de fondos para el Ejemplo 5.


Mes 1 Mes 2 Mes 3 Mes 4 Mes 5 Mes 6 Total
Mano de Obra -500,000 -1,000,000 -1,000,000 -1,000,000 -500,000 0 -4,000,000
Materiales 0 -750,000 -750,000 -750,000 -750,000 0 -3,000,000
Otros costos 0 0 -100,000 -100,000 -100,000 -100,000 -400,000
Egreso -500,000 -1,750,000 -1,850,000 -1,850,000 -1,350,000 -100,000 -7,400,000
Ingreso 0 0 2,127,500 2,127,500 2,127,500 2,127,500 8,510,000
Flujo de fondos -500,000 -1,750,000 277,500 277,500 777,500 2,027,500 1,110,000
Flujo acumulado -500,000 -2,250,000 -1,972,500 -1,695,000 -917,500 1,110,000 1,110,000
Costo financero -4,750 -21,375 -18,739 -16,103 -8,716 0 -69,683

4.11.6 Ejemplo 6: Costo financiero 2


Indicar cual será el beneficio obtenido para la empresa constructora, según los siguientes
datos:

Tabla 4.16: Estado económico de la obra, unidades en miles de pesos.

Mes 0 Mes 1 Mes 2 Mes 3 Mes 4 Mes 5 Mes 6 Mes 7


Total Venta 1,500 1,600 2,000 1,500 500
Total Costo -1,200 -1,280 -1,600 -1,200 -400

La tasa de interés mensual compuesta es 0,9 %. El propietario paga a dos meses de la certifi-
cación mensual. La empresa constructora paga sus insumos el mismo mes que generó el costo.
No considerar retención por garantías.
Aclaración: El costo financiero no está incluido en la fila "Total Costo” en los meses que la
empresa tenga una disponibilidad “negativa” se deberá considerar el costo financiero asociado
para el cálculo del beneficio.
Para hallar el beneficio (sin costo financiero), simplemente hay que calcular el costo total
y la venta total, luego con estos valores se puede hallar la utilidad y el beneficio de la obra.

Venta Total = 7,100 (4.43)


Costo Total = −5,680 (4.44)
Utilidad = 7,100 − 5,680 = 1,420 (4.45)
1,420
Beneficio sobre el costo = × 100 = 25 % (4.46)
5,680

Este valor de beneficio nos va a servir para comparar luego con los resultados a obtener
más adelante. Ahora calculamos el flujo de fondos y el flujo acumulado para hallar el costo
financiero asociado. Los resultados se presentan en la Tabla 4.17.
Tenemos ahora entonces que la utilidad y el beneficio de la obra van a ser:

Utilidad = 1,420 − 81.18 = 1,338.82 (4.47)


1,338.82
Beneficio sobre el costo = × 100 = 23.6 % (4.48)
5,680
63 Costos

Tabla 4.17: Estado financiero de la obra, unidades en miles de pesos.

Mes 0 Mes 1 Mes 2 Mes 3 Mes 4 Mes 5 Mes 6 Mes 7 Total


Total Ingresos 0 0 1,500 1,600 2,000 1,500 500 7,100
Total Egresos -1,200 -1,280 -1,600 -1,200 -400 0 0 -5,680
Flujo -1,200 -1,280 -100 400 1,600 1,500 500 1,420
Flujo acumulado -1,200 -2,480 -2,580 -2,180 -580 920 1,420 1,420
Costo financiero -10.80 -22.32 -23.22 -19.62 -5.22 0 0 -81.18

En caso que el propietario de la obra realice un anticipo antes de comenzar la obra del 40 %
del precio de venta, calcular cual sería el nuevo beneficio. Suponer que el propietario recupera
el anticipo mes a mes, proporcional a la facturación mensual.
Ahora lo que sucede es que va a haber un anticipo del 40 % del ingreso total en el Mes 0 y
luego el resto de los ingresos va a ser el 60 % de lo que eran antes, en los meses ya estipulados.
Por lo tanto el flujo de fondos va a ser diferente, manteniendo el mismo costo y venta total,
pero con otro costo financiero. En la Tabla 4.18 vemos los valores obtenidos.

Tabla 4.18: Estado financiero para con un anticipo del 40 %, unidades en miles de pesos.

Mes 0 Mes 1 Mes 2 Mes 3 Mes 4 Mes 5 Mes 6 Mes 7 Total


Total Ingresos 2,840 0 0 900 960 1,200 900 300 7,100
Total Egresos 0 -1,200 -1,280 -1,600 -1,200 -400 0 0 -5,680
Flujo 2,840 -1,200 -1,280 -700 -240 800 900 300 1,420
Flujo acumulado 2,840 1,640 360 -340 -580 220 1,120 1,420 1,420
Costo financiero 0 0 0 -3.06 -5.22 0 0 0 -8.28

Tenemos ahora entonces que la utilidad y el beneficio de la obra con este anticipo van a
ser:

Utilidad = 1,420 − 8.28 = 1,411.72 (4.49)


1,411.72
Beneficio sobre el costo = × 100 = 24.9 % (4.50)
5,680
5

Ajuste de Precios - Paramétricas

El objetivo de calcular paramétricas es poder reflejar las posibles variaciones de los costos
de los insumos en función del tiempo (inflación, salarios, dólar, etc.). De forma tal que en con-
secuencia de lo anterior, no se vean perjudicados ni el propietario ni la empresa constructora.
El instrumento que se utiliza es una fórmula paramétrica de ajuste de precios. Podrá
establecerse una única que busque reflejar en forma global la variación de costos de toda la
obra o, en el otro extremo, una por cada rubro de la obra. Lo usual es establecer una paramétrica
por grupo de rubros de igual naturaleza (hormigones, excavaciones, etc.).
La fórmula paramétrica de ajustes de precios es la siguiente:
 
Ji Mi CVi Di
P i = P0 j + m + cv +d (5.1)
J0 M0 CV0 D0
en donde:

Pi es el precio ajustado al mes i.

P0 es el precio ofertado y que se desea ajustar al mes i.

j, m, cv, d son parámetros que reflejan la incidencia de los diferentes tipos de insumo
en el precio, cumpliéndose además que: j + m + cv + d = 1.

J0 es el índice que refleja las variaciones en el costo de la mano de obra, publicado por
el Ministerio de Trabajo de la República Oriental de Uruguay, correspondiente al mes
anterior de la oferta.

Ji Ídem, correspondiente al mes anterior al del ajuste de precios a realizar.

M0 es el costo de la canasta de materiales según boletín mensual de la Cámara de la


Construcción del Uruguay o del Ministerio de Transporte y Obras Públicas correspon-
diente al mes anterior al del ajuste de precios.

Mi Ídem, correspondiente al mes anterior al del ajuste de precios a realizar.

64
65 Ajuste de Precios - Paramétricas

CV0 es el índice de precios al consumo publicado por el Instituto Nacional de Estadística


correspondiente al mes anterior al de la oferta.

CVi Ídem al mes anterior al del ajuste de precios a realizar.

D0 es la cotización del dólar interbancario tipo vendedor correspondiente al último día


del mes anterior al de la oferta, publicado por el Banco Central del Uruguay.

Di Ídem del mes anterior al del ajuste de precios a realizar.

La Canasta de Materiales estará compuesta por los materiales representativos del rubro,
grupo u obra (según el alcance de la paramétrica).

Mi M1i M2i Mni


= m1 + m2 + ... + mn (5.2)
M0 M10 M20 Mn0
En donde m1 , m2 ,..., mn son parámetros que reflejan la incidencia del insumo en el con-
junto de los materiales, cumpliéndose además que: m1 + m2 + ... + mn = 1.
Veamos ahora un ejemplo del cálculo de paramétricas, para elementos de hormigón armado
de una obra.
Lo primero que hay que hacer es sumar todos los costos por rubro, y en el caso de los
materiales se recomienda elegir los materiales más representativos y luego poner los otros
materiales como un grupo solo. En la Figura 5.1 se encuentra la tabla a completar para el
ejemplo, con los costos ingresados. Los costos indirectos salen de la planilla de Costos Directos,
que es la suma de todos los costos indirectos asociados a elementos de hormigón armado.

Paramétricas
Base costo Incidencia en
Insumos Monto en $ Monto Ajustado Observaciones Base Venta
sin ind. materiales
Hormigón ARMADO
Mano de Obra $2,790,684.70
Materiales
Chapón Fenólico de 1,22 x 2,44 x 15 mm $889,402.85 m1
Acero Conformado $3,862,577.81 m2
Arena Gruesa $152,723.78 m3
Pedregullo $365,898.99 m4
Cemento Portland (en bolsa) $903,981.46 m5
Resto Materiales $370,672.45
Equipos
Hormigonera de 4 bolsas $14,494.40
Vibrador hormigón $3,424.50
Suministros y SubContratos
Losas escaleras $138,000.00
Tanque de agua inferior $102,400.00
Tanque de agua superior $213,300.00

Costo Total $9,807,560.95


Gastos indirectos a Asignar $4,021,916.99
Beneficio $1,471,134.14
Venta Total $15,300,612.08

Parámetros P
Mano de Obra j
Materiales m
Costo de Vida cv
Dolar d
Total

Fig. 5.1: Planilla de cálculo de paramétricas a completar.

Luego lo que hay que realizar es distribuir el Resto de Materiales en los que si vamos a consi-
derar individualmente, en proporción a la incidencia de cada uno en el total de esos materiales.
66

Entonces por ejemplo el monto ajustado del chapón fenólico se calcula

Ajustado Chapón Fenólico


CChapón fenólico = × Resto de materiales + Chapón Fenólico
Suma de materiales individuales
Con los montos ajustados para los materiales, se calcula el porcentaje de incidencia de cada
uno en base al monto total de materiales, obteniendo los parámetros m1 , m2 ,..., m5 .
Luego en base al Costo Total, sin tener en cuenta los costos indirectos, se calcula el porcen-
taje de incidencia de cada insumo. Después, se vuelven a calcular los porcentajes de incidencia
pero ahora en base al Precio de Venta, teniendo en cuenta también los costos indirectos, y el
beneficio.
Ahora para calcular los parámetros de la formula de ajuste de precios, a modo de ejemplo, se
tienen las siguientes consideraciones respecto en base a que elemento se ajustan los diferentes
precios:

Los equipos se ajustan según las variaciones del dólar.

Los suministros y subcontratos se ajustan 40 % al dólar y 60 % al costo de vida (CV).

Gastos indirectos se ajustan al costo de vida.

El beneficio se ajusta al costo de vida.

Entonces si ahora queremos calcular los montos totales para los diferentes elementos de la
fórmula de ajuste de precios, tenemos:

Mano de Obra = $2790684.70


Materiales = $942795.45 + $4094455.94 + $161892.09 + $387864.62 + $958249.24
= $6545257.34
Costo de Vida = ($138000.00 + $102400.00 + $213300.00) × 0.6 + $4021916.99
+ $1471134.14 = $5765271.13
Dólar = ($138000.00 + $102400.00 + $213300.00) × 0.4 + $14495.40 + $3424.50
= $199,398.91

Lo único que resta hacer es calcular el porcentaje de incidencia de cada elemento respecto
del total, que es el Precio de Venta, y ahí vamos a obtener los parámetros para realizar el ajuste
de precios. En la Figura 5.2 podemos ver la planilla de cálculo de paramétricas completada.
67

Paramétricas
Base costo Incidencia en
Insumos Monto en $ Monto Ajustado Observaciones Base Venta
sin ind. materiales
Hormigón ARMADO
Mano de Obra $2,790,684.70 $2,790,684.70 28.45% 18.24%
Materiales
Chapón Fenólico de 1,22 x 2,44 x 15 mm $889,402.85 $942,795.45 9.61% 6.16% m1 14.40%
Acero Conformado $3,862,577.81 $4,094,455.94 41.75% 26.76% m2 62.56%
Arena Gruesa $152,723.78 $161,892.09 1.65% 1.06% m3 2.47%
Pedregullo $365,898.99 $387,864.62 3.95% 2.53% m4 5.93%
Cemento Portland (en bolsa) $903,981.46 $958,249.24 9.77% 6.26% m5 14.64%
Resto Materiales $370,672.45 ‐
Equipos
Hormigonera de 4 bolsas $14,494.40 $14,494.40 0.15% 0.09%
Ajuste de Precios - Paramétricas

Vibrador hormigón $3,424.50 $3,424.50 0.03% 0.02%


Suministros y SubContratos
Losas escaleras $138,000.00 $138,000.00 1.41% 0.90%
Tanque de agua inferior $102,400.00 $102,400.00 1.04% 0.67%
Tanque de agua superior $213,300.00 $213,300.00 2.17% 1.39%

Costo Total $9,807,560.95 $9,807,560.95 100.00% 64.10%


Gastos indirectos a Asignar $4,021,916.99 26.29%
Beneficio $1,471,134.14 9.61%
Venta Total $15,300,612.08 100.00%

Parámetros P
Mano de Obra $2,790,684.70 18.24% j 0.18
Materiales $6,545,257.34 42.78% m 0.43
Costo de Vida $5,765,271.13 37.68% cv 0.38
Dolar $199,398.91 1.30% d 0.01
Total $15,300,612.08 100.00% 1

Fig. 5.2: Planilla de cálculo de paramétricas completada.


6

Proyectos de inversión

Al inicio de un proyecto, siempre se quiere estudiar su viabilidad económica, pongamos


como ejemplo el caso típico de una inversión inmobiliaria, una persona o empresa analiza la
posibilidad de construir un edificio de apartamentos en un terreno.
Los primeros estudios consistirían en:
Estudiar el mercado para ver el grado de demanda, el tiempo en que pueden ser vendidos
los apartamentos y los valores a que pueden ser comercializados.
Realizar un anteproyecto y a partir de él tener idea de los costos de la inversión.
En esas condiciones el inversor, puede realizar un flujo de fondos que le da idea del
capital a invertir, los plazos en que lo irá gastando, la forma en que irá recuperando el
capital por pagos de las cuotas de venta de los apartamentos, etc.
Con ese flujo de caja, podrá determinar la rentabilidad de su proyecto.
Las herramientas de análisis principales son:
1. Valor presente (VP)
2. Valor Actual Neto (VAN) también llamado Valor Presente Neto (VPN)
3. Tasa interna de retorno (TIR)
Al decidir una inversión, nos encontraremos con una serie de desembolsos y una serie de
cobros. La sumatoria de los cobros debe ser mayor que la de los desembolsos, pero esto no es
suficiente para asegurar la conveniencia de la inversión.
Si hubiera puesto el capital invertido en un banco me habría dado un interés. ¿Ese interés es
mayor o menor que el “resultado” que me ha dado la inversión inmobiliaria? Está claro que toda
inversión conlleva un riesgo, ¿la diferencia de “rendimiento” entre la inversión inmobiliaria y el
“rendimiento” del capital depositado en un banco u en otros valores compensa que asumamos
ese riesgo?
Si quiero comparar dos inversiones posibles, con distintos flujos de desembolsos y de co-
bros: ¿cúal es la mejor?

68
69 Proyectos de inversión

VP: Valor presente, es el valor de los distintos ingresos, retrotraídos por una tasa de
interés a la fecha de la inversión. La tasa de interés podrá ser la que provenga de colocar el
capital en acciones o en un banco, con el rendimiento previsto.
Por ejemplo, si se tiene una inversión que va a producir $12500, en un cobro dentro de un
año, y la tasa de interés que se adopta es el 10 % anual, el valor presente será:

$12500 $12500
VP = = = $11363 (6.1)
1+r 1.1
VAN o VPN: Valor actual neto, es el valor del beneficio que obtendría el capital del
inversor en el día del inicio de las inversiones, contabilizando los beneficios absolutos que
tiene al finalizar la inversión. Dicho de otra forma: una empresa utiliza el valor actual neto
(VAN) del ingreso futuro proveniente de la inversión. Para calcularlo, la empresa utiliza el
valor presente (VP) del flujo de rendimientos netos (futuros ingresos del proyecto) tomando
en cuenta una tasa de interés, y lo compara contra la inversión realizada. El valor presente
neto es el valor actual de los flujos de caja netos menos la inversión inicial. Por ejemplo en el
caso anterior si la inversión inicial fue de $11000, el VAN resulta ser $363.
Si el valor presente es mayor que la inversión, el valor presente neto será positivo y la
empresa analizará con cuidado si aceptará el proyecto; si el valor presente fuera menor que
la inversión el valor presente será negativo y la empresa lo rechazará (se deben valorar los
coeficientes de riesgo).
Las ventajas y desventajas de este método son:

Indica la magnitud del beneficio del proyecto.

No da idea del rendimiento del proyecto y no se puede comparar con la tasa de interés
pasiva o el rendimiento de otras inversiones.

Es dificultoso comparar proyectos con distinto período de análisis.

A pesar de las desventajas mencionadas es el criterio de evaluación utilizado en general,


como más confiable.

TIR es la tasa que recibe el inversor por su capital al final de la serie de pagos y cobros. Esta
tasa puede ser comparada por lo que recibe por una colocación en un banco, con la compra de
bonos, con la producida por otra inversión, etc. Obviamente debe ser mayor que la que recibe
por la inversión en colocaciones con menor riesgo.
En el caso anterior:
$12500 12500 − 11000
= $11000 ⇒ TIR = ⇒ TIR = 13.63 % (6.2)
1 + TIR 11000
El procedimiento técnico para computar el valor actual de una inversión en construcción,
es semejante al que se emplea para computar el valor actual de una inversión en bonos u otros
valores.
El razonamiento es similar ahora, si la TIR es mayor que la que puede conseguir con otros
proyectos de riesgo similar o en colocaciones bancarias, aceptará la inversión. En caso contra-
rio, la desechará probablemente.
70

Las ventajas y desventajas de este método son:


Da una idea de la rentabilidad del proyecto.

No da idea de la magnitud del beneficio del proyecto.

Supone que los ingresos del flujo de fondos se reinvierten a la TIR. En el caso de un
proyecto con una TIR muy alta, esto es muy difícil de cumplir, porque los ingresos no
podrán ser reinvertidos a una tasa mayor al costo de oportunidad del capital. Dicho de
otra manera, TIR muy altas son difíciles de lograr permanentemente. En cada momento
de decisión de reinversión hay que compararla contra tu costo de oportunidad en ese
momento. La TIR es una tasa promedio, con lo cual a veces el costo de oportunidad
puede estar por encima de la TIR de ese momento puntual, no de la del proyecto. Es
difícil que esa tasa promedio en cada momento de reinversión este por encima de tu
costo de oportunidad.
Dado que la TIR es la solución matemática de una ecuación polinómica, en el caso de flujos
de fondos con más de un cambio de signo las soluciones son múltiples. El número máximo de
tasas posibles será igual al número de cambios de signos.
En el caso de que una inversión sea de un solo período, la determinación de la tasa interna
de retorno (TIR) es sencilla. Sin embargo, al tomar en cuenta una inversión de varios perío-
dos, con flujos de efectivo anuales, se hace más complicado. Por ejemplo, el capital invertido
inicialmente es $435, pero con flujos de efectivo de $100 el primer año, $200 el segundo año,
$300 para el tercer año. ¿Cual es la tasa interna de retorno?

Tabla 6.1: Flujo de fondos para el ejemplo.

Período 0 1 2 3
Flujo de Fondos $-435 $100 $200 $300

Calcular la TIR, es encontrar la tasa que hace que lo recibido, sea igual al capital invertido,
resulta pues una ecuación polinómica de grado igual al número de períodos. El VP, resulta de
traer todos los ingresos a valor presente para la tasa que se adopte.

$100 $200 $300


VP = + + (6.3)
1 + TIR (1 + TIR)2 (1 + TIR)3

VPN = VP − $435 (6.4)


Como ejemplo vamos a resolver la ecuación polinómica por tanteo probando varias tasas
diferentes, hasta que se logre obtener la respuesta esperada. En la Tabla 6.2 se encuentran los
resultados obtenidos.
El valor presente neto es cero al 15 %, por lo que la TIR=15 %. Cuando la tasa de oportunidad
de mercado sea mayor del 15 % realizar la inversión es seguramente no favorable, ya que el VPN
es negativo.
La mejor manera de dar a conocer la relación que existe entre el valor presente neto y la tasa
interna de retorno es mediante un gráfico en el cual se utilicen los datos usados anteriormente
(ver Figura 6.1). Los valores del VPN se colocan en el eje de las ordenadas, mientras que los de
la tasa de descuento se colocan en el eje de las abscisas.
71 Proyectos de inversión

Tabla 6.2: Iteración para hallar solución al polinomio.

Tasa de descuento Valor Presente Neto (VPN)


0% $164.56
5% $100.36
10 % $46.15
15 % $0.00
20 % $-39.61

Fig. 6.1: Perfil del Valor Presente Neto.

Como se puede observar en la grafica, cada vez que aumenta la tasa de descuento, el valor
presente disminuye. En el punto donde el valor presente neto corta al eje de las abscisas se
encuentra la TIR.
Las reglas de la tasa interna de retorno y del valor presente neto conducen a decisiones
idénticas, siempre y cuando se cumplan las siguientes condiciones:
1. Los flujos de efectivo del proyecto deben ser convencionales, por lo que el primer flujo
de efectivo (inversión inicial) será negativo, después los demás serán positivos. Esto es
algo que no tiene por qué suceder, en especial en la construcción.
2. El proyecto debe ser independiente, lo que significa que la decisión de aceptar o no este
proyecto, no influya en al decisión que se vaya a tomar en cualquier otro proyecto.
Hay ciertas ventajas y desventajas de la tasa interna de retorno, entre las cuales se encuen-
tran las siguientes:
Ventajas La tasa interna de retorno está estrechamente relacionada con el VPN y suele dar
soluciones idénticas. Es fácil de comprender y comunicar.
Desventajas Quizá de como resultado múltiples respuestas, o no opere con flujos de efectivo
no convencionales. Probablemente conduzca a decisiones incorrectas en las compara-
ciones de inversiones mutuamente excluyentes.
72

EJEMPLO DE APLICACIÓN
Al finalizar una obra, el propietario mantiene una deuda de $2.000.000 con la empresa
constructora. El propietario propone 3 alternativas de pago a la empresa, que se detalla en la
Tabla 6.3.

Tabla 6.3: Flujo de fondos para diferentes alternativas (montos en miles de pesos).

Bimestre 1 2 3 4 5 Interés Bimestral


Alternativa 1 800 600 600 400 400 15 %
Alternativa 2 700 700 700 600 600 15 %
Alternativa 3 0 0 0 0 4000 15 %

Se pide:

1. Considerando una tasa de interés bimestral de 15 %, clasificar en orden de mayor a menor


conveniencia para la empresa las tres alternativas de pago, justificando la respuesta.

2. Determinar cuáles alternativas reconocen al contratista indemnización mayor que la del


costo de dinero (interés) y cuáles no, justificando la respuesta.

3. Considerando la alternativa 3, ¿cuál debería ser el pago a realizar en el bimestre 5 en


lugar del monto indicado, para que la alternativa reconozca exactamente el valor del
dinero?

Lo que se hace es calcular el VPN de cada alternativa y elegir como más conveniente la que
tenga el mayor. Recordar la ecuación (6.3) para el cálculo del VP según el mes. En la Tabla 6.4 se
coloca debajo de cada bimestre para cada alternativa el valor de ese cobro actualizado para el
mes inicial y al final la suma. En la Tabla 6.5 se colocan los valores de VPN para cada alternativa.

Tabla 6.4: Flujo de fondos para diferentes alternativas (montos en miles de pesos).

Bimestre 0 1 2 3 4 5 Total
Cobro de deuda 2000 0 0 0 0 0 2000
Alternativa 1 800 600 600 400 400 2800
VP 696 454 395 229 199 1971
Alternativa 2 700 700 700 600 600 3300
VP 609 529 460 343 298 2240
Alternativa 3 0 0 0 0 4000 4000
VP 0 0 0 0 1989 1989

Tabla 6.5: Valor Presente Neto para cada alternativa (montos en miles de pesos).

Alternativa VPN
1 -29
2 240
3 -11
73 Gestión y Control de una Obra

Por lo tanto la alternativa más conveniente es la Nº 2, luego le sigue la Nº 3 y por último la


Nº 1. Por otro lado, la alternativa Nº 2 es la única que no reconoce indemnización mayor que
la del costo de dinero al contratista. Finalmente, el monto que debería pagarse en la alternativa
Nº 3 para que se reconozca exactamente el valor del dinero es:
x
2000 = ⇒ x = 2000 × (1 + 0.15)5 = 4023 (6.5)
(1 + 0.15)5

Gestión y Control de una Obra

7.1 JEFATURA DE OBRA


Su función es llevar a cabo la gestión y control de la obra, como responsable principal de
la misma. Responde directamente de la Gerencia General o Gerencia Operativa de la Empresa
(según estructura de ésta).
Como responsable principal de la obra, debe tener, además de su formación técnico-profesional,
una formación en gestión adecuada, conforme a los sistemas de gestión de la empresa. Debe
tener las potestades y poder de decisión, en el marco normativo de la empresa, acorde con las
responsabilidades que asume como director de obra.
Capacidad de liderazgo y delegación sobre el personal de la obra a su cargo, para poder
cumplir en forma eficiente con todas las funciones que le son asignadas o están bajo su res-
ponsabilidad. Capacidad de relacionamiento para lograr los objetivos:

Interno: obra, dirección de la empresa y servicios centrales.

Externo: cliente, proveedores, autoridad, comunidad, etc..

7.2 PRINICIPALES FUNCIONES DE LA JEFATURA DE OBRA


1 - Fase de Planificación Inicial

Estudio pormenorizado de todos los recaudos y documentos contractuales que ri-


gen el contrato suscrito con el cliente (contrato, pliegos, oferta, etc).
Prinicipales funciones de la Jefatura de Obra 74

Realizar la programación de la obra de acuerdo a los plazos y condiciones contrac-


tuales definidas mediante Diagramas Gantt y/o Pert.
Determinar los sistemas constructivos a utilizarse y todos los recursos necesarios
para la ejecución de las tareas: mano de obra, materiales, equipos.
Realizar el presupuesto lanzamiento o “cero” de la obra.
Definir junto a la Gerencia Operativa la estructura organizativa de la obra (or-
ganigrama) y selección del personal clave de la obra (capataces, administrativo,
asistentes técnicos, asesores, etc).
Elaborar para la obra Planes de Calidad, Seguridad e Higiene, Medioambiental.

2 - Fase de Ejecución
2.a - Control de obra

Controlar avance físico y cumplimiento de plazos


Control de personal y rendimientos
Control del cumplimiento del plan de calidad, procedimientos, control de calidad
de materiales, etc.
Control de normas de seguridad e higiene de la obra
Control del cumplimiento de recaudos y especificaciones
Control de cumplimiento de ordenanzas y reglamentaciones.
Control del uso de maquinaria
Control del consumo de insumos (materiales, combustibles, etc)
Control de fletes
Control de cumplimiento del presupuesto y cronograma económico-financiero

2.b - En relación con otros sectores de la empresa


Realizar y requerir todos los informes relacionados con estos sectores de su competencia:

Contabilidad (certificación para facturación, ajustes, costos, rendiciones de quince-


nas, cronograma de gastos, necesidades de fondos, cobros, etc.)
Recursos Humanos (informes de personal: quincenas, altas, bajas, necesidades de
capacitación, etc.)
Calidad (informes de seguimiento, acciones correctivas, de mejora, etc.)
Seguridad e Higiene (informes de accidentes, inspecciones, etc.)
Logística: informe de equipos, necesidades, reparaciones realizadas, etc.
Gerencia: informes de seguimiento (conjunto de información normalizada), con
toda la información requerida.
Departamento Técnico y de Presupuestación: informes de rendimientos, variacio-
nes frente a presupuesto, nuevos procedimientos, etc.)

2.c - En relación con el Cliente


75 Gestión y Control de una Obra

Entregar en tiempo y forma todos los informes contractuales requeridos por el


cliente.
Informar de todos los hechos de la obra que merezcan ser conocidos por el Cliente,
aunque contractualmente no sea obligatorio.
Proponer de ser posible alternativas o modificaciones a los proyectos y procedi-
mientos propuestos por el cliente o sus asesores.
Velar por un relacionamiento fluido y profesional
Verificar el cumplimiento de los compromisos contractuales de ambas partes.
Darle un uso adecuado al cuaderno de obra.

3 - Fase de terminación y entrega

Verificar el cumplimiento de todos los requisitos para solicitar la recepción provi-


soria de la obra.
Realizar inspección previa y reparaciones, previo a solicitar la inspección final por
parte del cliente.
Solicitar formalmente la inspección final y recepción provisoria de la obra al cliente.
Solicitar informe escrito de observaciones.
Realizar informes de cierre de obra requeridos por los distintos sectores de la em-
presa (ej.: certificado de avance final, certificados de recepción del cliente, liquida-
ción final de jornales, bajas, traslados, inspecciones finales de organismos, cierre
de servicios provisorios como UTE, ANTEL, OSE, cierre de cuentas, encuesta al
cliente, etc.).
Archivo de datos.
Ordenar y clasificar la información y envío a oficina central para realimentación
en futuros proyectos similares y archivo de la misma.

También podría gustarte