Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
PRIMERA EDICIÓN
AYACUCHO - PERÚ
2019
INDICE
ÍNDICE DE CONTENIDOS
PORTADA...……………………………………………………..………………………………...………………i
Capitulo I: Gestión de proyectos de infraestructura vial . ......................................... 1
1.1 Gestión de la Infraestructura vial. ................................................................... 1
1.2 Reglamento Nacional de Edificaciones ........................................................... 1
1.3 Reglamento nacional de Gestión de infraestructura vial .................................... 1
Capitulo II: Movimiento de tierras . ............................................................................ iii
2.1 Características del terreno. ............................................................................. iii
2.1.1 Tipos de movimientos de tierra ................................................................ vi
2.1.2 Las estructuras de Tierra y/o Roca.......................................................... viii
2.1.3 Problemas principales y más frecuentes de las Explanaciones. .................... ix
2.1.4 Condiciones ambientales ......................................................................... xi
2.1.5 Estados de los Suelos ............................................................................ xiii
2.1.6 Tipo de material ................................................................................... xiv
2.1.7 Densidad del suelo ............................................................................... xvi
2.2 Cálculo de Volúmenes para Movimiento de Tierra ....................................... xviii
2.2.1 Volumen entre secciones transversales .................................................... xx
2.2.1.1 Prismoide....................................................................................... xx
2.2.1.2 Áreas medias ................................................................................. xxi
2.2.2 Curva masa.......................................................................................... xxi
2.3 Evaluación de canteras ............................................................................... xxv
2.4 Relleno de suelos ....................................................................................... xxv
2.5 Compactación de suelos ............................................................................. xxv
2.6 Control de las horas máquinas ejecutadas ................................................... xxvii
Capitulo III: Equipo mecánico. ................................................................................. 29
3.1 Tractores .................................................................................................... 30
3.1.1 Producción .......................................................................................... 32
3.1.1.1 Duración del ciclo (T) .................................................................... 33
3.1.1.2 Producción por ciclo (q) ................................................................. 33
3.1.1.3 Factores que Influyen en la producción de los tractores ...................... 34
a) Factor de la hoja ............................................................................... 34
b) Factor de pendiente ........................................................................... 35
c) Factor del tipo de material.................................................................. 35
d) Factor de eficiencia del trabajo ........................................................... 36
ii
INDICE
iii
INDICE
iv
INDICE
v
INDICE
Índice de tablas
Tabla 1.-Los efectos negativos del agua (principal enemiga de las explanaciones) ............ xi
Tabla 2.-Condiciones ambientales................................................................................ xi
INDICE
Índice de ilustraciones
Figura 1.-Reglamento Nacional de Edificaciones .......................................................... 1
Figura 2.-Levantamiento topográfico ........................................................................... iii
Figura 3.-Plano en planta y perfil longitudinal ............................................................... iv
Figura 4.-Plano de secciones transversales .................................................................... iv
Figura 5.-Detalle típico de corte en tierra ...................................................................... iv
Figura 6.- Opciones diseño típicas de seccioes .............................................................. v
Figura 7.-Elección de maquinarias ............................................................................... vi
Figura 8.-Conformaciones. Generalmente se evitan cambios bruscos, que no existan
huecos, o baches. ...................................................................................................... vii
Figura 9.-Explanaciones. Se tiene movimiento de grandes volúmenes de tierras
(excavaciones y rellenos) ........................................................................................... vii
Figura 10.-Perforaciones ............................................................................................ vii
Figura 11.-Las estructuras de Tierra y/o Roca. ............................................................ viii
Figura 12.-Terraplenes y Terrazas: ............................................................................. viii
Figura 13.-Escolleras .................................................................................................. ix
Figura 14.-Pedraplenes ............................................................................................... ix
Figura 15.-Problemas principales y más frecuentes de las Explanaciones. ........................ x
Figura 16.-Trabajos de explanaciones .......................................................................... x
Figura 17.-Los efectos negativos del agua (principal enemiga de las explanaciones) ......... xi
Figura 18.-Impacto ambiental .................................................................................... xiii
Figura 19.-Estado natural .......................................................................................... xiii
Figura 20.-Estado esponjado ..................................................................................... xiv
Figura 21.-Estado compactado .................................................................................. xiv
Figura 22.-Material orgánico ..................................................................................... xiv
Figura 23.-Material de corte ....................................................................................... xv
Figura 24.-Material de relleno o préstamo ................................................................... xv
Figura 25.-Material de mejoramiento o rocoso ............................................................ xvi
Figura 26.-Caminos de acarreo .................................................................................. xvi
Figura 27.-Densidad del suelo ................................................................................... xvi
Figura 28.-Estos instrumentos miden profundidades hasta de 30 Cm ................... xviii
Figura 29.- Volumen de corte y relleno por estacas ...................................................... xxi
INDICE
Capitulo I:
Capitulo II:
Movimiento de tierras .
Figura 10.-Perforaciones
Escolleras
Estructuras formadas por rocas de granulometría uniforme, y de gran tamaño
Figura 13.-Escolleras
Pedraplenes
Estructura mixta formada por rocas de granulometría distribuida y suelos
seleccionados, con una estructura de esqueleto resistente.
Figura 14.-Pedraplenes
Por tal razón a la hora de diseñar y construir las explanaciones hay que asegurarse
que:
➢ Se realice un correcto trazado en planta teniendo presente el suelo donde
se asentará la misma (suelo de cimentación).
➢ Se disponga correctamente los suelos seleccionados tanto para la base, sub
base.
➢ Se haga una correcta compactación de las capas de suelo en la construcción
de rellenos antes mencionados.
➢ Se diseñe y construya un eficiente Sistema de Drenaje superficial y
subterráneo) que minimice los efectos erosivos del agua.
Tabla 1.-Los efectos negativos del agua (principal enemiga de las explanaciones)
Medicion de la densidad
Los instrumentos nucleares para medir la compactación nos incluyen datos como:
% de Compactación
Contenido de Humedad
Densidad
Figura 28.-Estos instrumentos miden profundidades hasta de 30 Cm
2.2.1.1 Prismoide
A1,A2= Área de S1 y S2 en m2
d = Distancia entre S1 y S2 en m
Am= Área de la sección transversal en el punto medio entre S1 y S2 en m2.
Sus dimensiones serán el promedio de las dimensiones de las secciones extremas
y no el promedio de áreas (Método de áreas extremas)
Alternativas en el transporte
Capitulo II:
Equipo mecánico.
El primer buldózer que funcionaba a vapor, fue utilizado por primera vez en
Crimea 1854. territorio disputado entre Rusia y Ucrania
3.1.1 Producción
60
Q = qN = q
T
donde:
Q = Producción por hora (m3/hora)
d 2d
Z= =
D (D + d ) A A
T= + +Z
A R 2
Donde:
D= Distancia de acarreo (m )
A= Velocidad de avance (m/min )
R= Velocidad de retroceso (m/min )
d = Distancia de corte (m)
Z = Tiempo que dura la operación de corte
a
Tan = 0.90
x
0.90 a
x=
tan
a
q = x 0.90 L
2
α = varia según el tipo de hoja topadora, para el curso tomamos 40º, entonces:
q = 0.48 a 2 L
donde:
a = alto de la hoja topadora
L = ancho de la hoja topadora
60
QT = q
T
60 L
QT = 0.48 a 2 L = 29 a 2
T T
b) Factor de pendiente
15 1.20
10 1.14
5 1.07
0 1.00
-5 0.93
-10 0.86
-15 0.77
e) Factor de altura
La disminución de productividad que ocasiona la pérdida de un porcentaje de
potencia del motor, debido a la altura sobre el nivel del mar, se evalúa
incrementando la duración del ciclo en el mismo porcentaje de la disminución de
potencia.
h = ( altura sobre el nivel del mar - 1000 metros ) / 10000
a2 L
Q = 29 p fh m E
Tcorregido
Tcorregido = 1 + h
QR = A B C Vt e m3 / h
Donde
Coeficiente de numero de dientes e
Coeficiente que depende del terreno K
Coeficiente de solape A
Coeficiente de Adaptación B
Vt = k hprofundidad 2 v m3 / h
2d R
z=
v
DATOS DE MAQUINARIA
Altura de Hoja a= 1.2 metros
Longitud de Hoja L= 3 metros
Distancia de Corte d= 12 metros
Distancia de Acarreo D= 12.5 metros
Velocidad de Avance A= 90 m/min
Velocidad de Retroceso R= 150 m/min
CONDICIONES DE TRABAJO
Altura sobre el nivel del mar 13 m.s.n.m
Factor de eficiencia de Trabajo E= 0.75 Ver Tabla
CALCULOS
Duracion del ciclo(T) Produccion por Ciclo (q)
en grados
D D + d 2d 0.405a 2 L = 40
T= + + q= varia segun 40
A R A tan( ) hoja topadora
T= 0.568888889 q= 2.086591411
Tcorregido = T (1 + h) a2 L
Q = 29 P fh m E
Tcorregido
Tc o r r e g i d o = 0.512739556
RENDIMIENTOS TOTALES
PRODUCTIVIDAD REAL Q= 164.9258 m 3 / h
DURACION DEL CICLO T= 0.568889 min
PRODUCTIVIDAD POR CICLO q= 2.086591 m 3
DATOS DE MAQUINARIA
Profundidad de corte de terreno hP R OF U N D ID A D = 0.5 m
Velocidad con que se realiza el corte v= 2000 m/h
Distancia de ripeado dR = 12 m
CONDICIONES DE TRABAJO
Coeficiente de numero de dientes e= 1 Ver Tabla
CALCULOS
Tiempo de ripeado (z) min Coeficiente de Ciclo (C)
2d R T
z= C=
v T+z
z= 0.72 C= 0.44137931
Relacion metros cubicos producido 1 hora (K) Rendimiento del ripeado (QR ) min
Vt = k hprofundidad 2 v m3 / h QR = A B C Vt e m3 / h
RENDIMIENTOS TOTALES
PRODUCTIVIDAD REAL QR = 49.65517 m 3 / h
COEFICIENTE DE CICLO C= 0.441379 min
R ELA C IO N D E M ETR O S C U B IC O S P R O D U C ID O EN U N A HO R A Vt = 250 m 3 / h
Solución:
60
QT = q
T
q: Productividad por ciclo (m3/h)
T: Tiempo de duración de un ciclo en minutos
Donde q viene hacer la Produccion por Ciclo (q) o el volumen de arrastre del
cucharon
0.405a 2 L
q=
tan( )
a2 L 1.22 3 m3
Q = 29 P f h m E = 29 1 0.9 1 0.342 = 75.2
Tcorregido 0.512 h
P: Factor de pendiente.
Fh: Factor de la hoja.
m: factor del tipo de material.
E: Factor de eficiencia del trabajo.
PARA EL RIPEADO
Datos de maquinaria:
Condiciones de trabajo:
Cálculos
Solución:
60
QT = q
T
q: Productividad por ciclo (m3/h)
T: Tiempo de duración de un ciclo en minutos
a
Tan( ) = 0.90
x
a
x = 0.90
Tan( )
a
q = x 0.90
2
Donde q viene hacer la Produccion por Ciclo (q) o el volumen de arrastre del
cucharon
0.405a 2 L
q=
tan( )
Tcorregido = T (1 + h) = 1.25
a2 L m3
Q = 29 P f h m E = 90.53
Tcorregido h
P: Factor de pendiente.
Fh: Factor de la hoja.
m: factor del tipo de material.
E: Factor de eficiencia del trabajo.
60
QT = q
T
q: Productividad por ciclo (m3/h)
T: Tiempo de duración de un ciclo en minutos
D D + d 2d
T= + + = 0.29 min
A R A
Donde:
D: Distancia de Acarreo (m)
A: Velocidad de Avance (m/min)
R: Velocidad de retroceso (m/min)
D: Distancia de corte (m)
Donde q viene hacer la Produccion por Ciclo (q) o el volumen de arrastre del
cucharon
0.405a 2 L
q=
tan( )
a2 L m3
Q = 29 P f h m E = 578
Tcorregido h
P: Factor de pendiente.
Fh: Factor de la hoja.
m: factor del tipo de material.
E: Factor de eficiencia del trabajo.
DATOS DE LA MAQUINARIA
Altura de Hoja topadora a= 2 metros
Ancho de la Hoja topadora L= 1.5 metros
(Varia según hoja topadora) = 40 En (°)
0.405a 2 L 60 D D + d 2d 2d 60q
q= N= T= + + Z= QT = = q*n
tan( ) T A R A A T
(m.s.n .m − 1000) Q = q.
60
P fh m E
h= Tcorregido = T (1 + h)
10000 Tcorregido
Nota:
Rendimientos estándar por día de 8 horas
Fuente:
Libro: "Costos y Tiempos en Carreteras" 1ra Edición 1992
Autor: Ing° Walter Ibañez
3.2 Excavadoras
3.2.1 Producción
QT = Producción Teórica de la excavadora
60
QT = q
T
q 60 m k E
Q =
Tcorregido
3600
T = Texcavacion + 2 xTgiro + Tdesc arg a QT = qx
T
DURACION DEL CICLO (T)
Tiempo de excavacion Texcav.= 7 Seg Ver tabla
Tiempo de giro Tgiro= 5 Seg Ver tabla
Tiempo descarga Tdescarg= 6 Seg Ver tabla
DURACION DEL CICLO (T)= 23 seg
RENDIMIENTO EN UN DIA
Qreal= 62.47 m3/dia
3.3 Retroexcavadoras.
215 90 0.70 m3 (m3/d) Material suelto 7,200.00 600.00 570.00 450.00 500.00
Roca suelta 420.00 370.00 50.00 290.00 340.00
Roca fija c/volad. 290.00 270.00 250.00 200.00 240.00
225 125 1.1 m3 Material suelto 1,050.00 980.00 900.00 710.00 740.00
(Rendo. Banco) Roca suelta 620.00 590.00 550.00 450.00 500.00
Roca fija c/volad. 430.00 400.00 380.00 330.00 360.00
235 195 1.30 m3 Material suelto 1,240.00 1,150.00 1,060.00 840.00 870.00
Roca suelta 730.00 700.00 650.00 530.00 590.00
Roca fija c/volad. 500.00 480.00 450.00 390.00 420.00
Nota:
Rendimientos estándar por día de 8 horas
Fuente:
Libro: "Costos y Tiempos en Carreteras" 1ra Edición 1992
Autor: Ing° Walter Ibañez
CARACTERISTICAS DIMENSIONES
CARACTERISTICAS DIMENSIONES
En este caso en su ciclo de trabajo se tendrá que incluir los tiempos que
corresponden al recorrido de ida y de retorno, además de un tiempo fijo para el
llenado y descarga de] cucharón, y los virajes.
60
QT = q
T
donde:
• q = Producción por ciclo (Vol. del cucharón)
• T = Duración del ciclo
• q: Es igual a la capacidad colmada del cucharón. Este dato se obtiene de
los manuales de los fabricantes o directamente de las dimensiones del
cucharón.
D D
T= + +Z
VC VR
donde:
D = Distancia de acarreo en metros
Z = Tiempo fijo
VC = Velocidad con carga en m/min.
VR = Velocidad de retorno en m/min.
Velocidad Velocidad
Condiciones de operación con carga Retorno
(Km/hra) (Km/hra)
TIEMPO FIJO ( Z )
Para hallar el número de cargas por hora de un cargador, hay que determinar el
tiempo del ciclo. El tiempo total del ciclo incluye los segmentos siguientes:
Z = t1 + t 2 + t 3
t1 = tiempo de cargado 0.20 a 0.35 min.
t2 = tiempo de giro 0.15 min.
t3 = tiempo de descarga 0.10 min.
CONDICIONES
DE CARGA CARGADO EN "V” CARGADO EN CRUZ
Este factor también se puede valorar en función del tamaño de las partículas de
suelo.
Las siguientes tablas indican las cantidades aproximadas de una materia como
porcentaje de la capacidad nominal del cucharón, o sea lo que realmente moverá
el cucharón por ciclo.
MATERIAL SUELTO
Agregados de 3 a 10 mm 90-95%
Agregados uniformes hasta 3 min 95-100%
Agregados de 12 a 20 mm 85- 90%
Agregados mayores a 20 mm 80- 85%
ROCA DE VOLADURA
VARIOS
donde:
Q = Productividad real
q = Volumen del cucharón
T CORREGIDA = T * ( 1 + h )
h = Incremento del ciclo por altura
T = Duración del ciclo
k = Factor de cucharón
p = Factor de pendiente
E = Factor de eficiencia de trabajo
Unidades Factor
Distancia de acarreo 50 m D
RESULTADOS
Unidades
N° Ciclos de Carga de un
5.000 5.000 s/u
Camion Volquete Redondeo
Tiempo de Ciclo de Carga T
3.115 min
(min)
Tiempo de Carga Camion
15.57499813 min
(min)
factor de acarreo no entra
Factor de Correc. Final 0.615 s/u
Tiempo Efectivo de
25.341 min
Carga (min)
Numero de Camiones
2.368 unidad
Cargados (P/Hora)
Numero de Camiones
18.942 unidad
Cargados (P/Dia)
Rendimiento Standard Q= 23.6771362 M3/H
23.677 m3/Hora
de Carga (m3/Hora)
Rendimiento Standard
189.417 m3/Dia
de Carga (m3/Dia)
3.4.3 Rendimientos
CAT. 930 100 Transporte de Material suelto 760.00 700.00 620.00 550.00 600.00
Material (m3/d) Roca suelta 680.00 610.00 550.00 480.00 520.00
(Camión 7 m3) Roca fija 610.00 550.00 490.00 430.00 470.00
CAT. 950B 155 Transporte de Material suelto 1,040.00 950.00 840.00 750.00 810.00
Material (m3/d) Roca suelta 920.00 840.00 740.00 660.00 710.00
(Camión 10 m3) Roca fija 820.00 750.00 690.00 610.00 640.00
CAT. 966D 200 Transporte de Material suelto 1,290.00 1,180.00 1,050.00 930.00 1,000.00
Material (m3/d) Roca suelta 1,110.00 1,010.00 900.00 800.00 860.00
(Camión 10 m3) Roca fija 970.00 880.00 790.00 700.00 750.00
Nota:
Rendimientos estándar por día de 8 horas
Fuente:
Libro: "Costos y Tiempos en Carreteras" 1ra Edición 1992
Autor: Ing° Walter Ibañez
60
Q = q
T
donde:
q = Capacidad colmada nominal de la mototraílla en m3
T = Duración del ciclo en minutos
ta = Tiempo de acarreo
D D
T = t1 + t a + te + t r + tv = t1 + te +t v + +
VC VR
i) Resistencia a la rodadura
Este factor evalúa la resistencia que ofrece el camino al movimiento de las
ruedas. Si no se dispone de mayor información se pueden utilizar los valores
siguientes
CONDICIONES
DEL CAMINO FACTOR
Plano y firme 0.98
Mal conservado pero firme 0.95
De arena y grava suelta 0.90
Blando y sin conservación 0.85
60 q k c p r m E
Q=
Tcorregida
3.6 Motoniveladoras
3.6.1 Producción
La productividad de las motoniveladoras depende de las dimensiones de su hoja
de corte, del tipo de suelo, de la velocidad que puede alcanzar la máquina, del
número de pasadas necesario para ejecutar el trabajo, del espesor o profundidad
de la capa, de la habilidad del operador, etc.
60 d (L e − L o ) m2
Q AT =
NT hra.
60 d e (L e − L o ) m3
QT =
NT hra.
• donde:
QT = Productividad teórica en volumen [m3/hra]
d = distancia de trabajo recorrida por el equipo [metros]
e = espesor de la capa, definida en función de la especificación que rige la obra
[metros]
Le = ancho útil en cada pasada, (depende del ángulo de trabajo elegido para la
hoja de corte)[m]
Lo = ancho de traslape [m]
N = número de pasadas necesarias para ejecutar el trabajo
T = tiempo de duración del ciclo de trabajo para a ejecutar una pasada [minutos]
Terminación de orillas
1,0 – 2,0 Km/hra
Explanación de campo
1,5 – 4,0 Km/hra
Velocidad de retorno
15,0 Km/hra
NUMERO DE PASADAS
Depende del tipo de trabajo que ejecutará la motoniveladora, de las
características del material y del espesor de la capa, por ejemplo: Para
conformación de subrasantes
Para nivelación N= 5a 7
Para limpieza de maleza N= 3a5
Para escarificado de suelos N= 1a 2
Para mezcla de materiales N = 8 a 10
Para conformación de subrasantes N= 5a 7
• Donde:
• d = distancia de trabajo [m]
• va = velocidad de avance [m/min]
• vr = velocidad de retroceso [m/min]
• tf = tiempo fijo [tf = 0 a 1 minuto]
• QA = Productividades área
• Fh = Factor de hoja
• p = Factor de pendiente
• E = Factor de eficiencia de trabajo
• Le = ancho útil en cada pasada, (depende del ángulo de trabajo elegido
para la hoja de corte) [m]
• Lo = ancho de traslape [m]
• N = número de pasadas necesarias para ejecutar el trabajo
• T = tiempo de duración del ciclo de trabajo para a ejecutar una pasada
[minutos]
• d = distancia de trabajo [m]
MARCA: CATERPILLAR
SIERRA
120 G 125 Acabado de sub rasante m² 3220 3150 2860 2420 2820
140 G 145 Acabado de sub rasante m² 3410 3370 3080 2600 3000
FACTORES DE CORRECCION
Factor de la Hoja Fh= 0.7
Factor de Pendiente p= 0.86
Factor de Eficiencia del trabajo E= 0.75
Factor de altura h= 0.05
Tcorregido Tcorreg= 61.251008
RENDIMIENTO EN UN DIA
Qreal= 685.76 m3/dia
3.6.3 Rendimientos
Nota:
Rendimientos estándar por día de 8 horas
Fuente:
Libro: "Costos y Tiempos en Carreteras" 1ra Edición 1992
Autor: Ing° Walter Ibañez
3.7 Rodillos
COMPACTACION
Es la operación mecánica que se ejecuta para elevar la densidad del suelo, o
sea su peso por unidad de volumen, con el fin de aumentar su resistencia. Todo
relleno para obras viales, hidráulicas o de fundación de estructuras debe ser
construido mediante capas de suelo, las que deben ser sometidas a un proceso
de compactación, para conseguir la resistencia especificada. Con el fin de
conseguir una buena compactación, se deben controlar tres factores
importantes:
Representa la distribución de las partículas en porcentajes de acuerdo a su
tamaño. Un suelo tiene buena granulometría si el tamaño de las partículas es
variado y su distribución uniforme. Si la mayor parte tiene igual tamaño, su
granulometría es inadecuada, por lo cual es difícil compactarlo. Mientras mayor
sea la diversidad de tamaños, los vacíos existentes entre las partículas grandes
se llenarán fácilmente con las partículas de menor tamaño, dando como
resultado una mayor densidad.
MALO BUENO
Esfuerzo de Compactación
Es la energía mecánica que se aplica al suelo, utilizando una máquina, con el
objeto de apisonarlo para aumentar su densidad. El proceso de compactación
se realiza utilizando uno de los siguientes métodos:
• Por peso estático o compresión
• Por acción de amasado o manipulación
• Por percusión o impacto (golpes fuertes)
• Por vibración o sacudimiento
El peso estático
consiste en aplicar un peso sobre la superficie del suelo, esto produce la ruptura
de las fuerzas que enlazan las partículas entre si y su acomodo en nuevos
enlaces más estables dentro del material. Este procedimiento es el que se aplica
cuando se utilizan máquinas sin vibración del tipo de rodillos lisos, pisones, patas
de cabra, etc.
El impacto
también llamada compactación dinámica. Utiliza una fuerza de impacto repetido
sobre la superficie a compactar. Depende del peso que se utilice y la altura desde
la que se le deja caer. Pueden ser de baja energía como los producidos por los
compactadores de mano, ranas, etc hasta los 600 golpes por minuto o de alta
energía entre 1.400 y 3.500 golpes por minuto como los utilizados en los rodillos
vibratorios
MAQUINARIA DE COMPACTACION
COMPACTADORES COMBINADOS
• Están formados por un rodillo vibratorio liso montado en su eje delantero,
y en su eje trasero están provistos de ruedas neumáticas generalmente
en un número cuatro, para mejorar las condiciones de compactación,
dándole mayor uniformidad a la superficie.
2.75 T a a a b a
3.25 T a a a b a
7.00 T a a a b a
9.00 T a a a b a
10.00 T a a a b a
6.50 SD b a a a b b c
7.00 SD a a a a a b
7.25 SDP b a a a
7.50 SD a b a b b c
9.00 SD b a b a b b
9.25 SD a b a b b c
9.50 SD a a a a a b
10.00 SDP b a a a
14.00 SD a a a a a b
14.25 SDP b a a a
17.00 SD a a a a a b
18.75 TP b a a a
19.00 SDP b a a a
20.00 SDS b a a a
20.50 T a a a a a b
Nota
(1) El grado de compactación dependerá de factores tales como el número de pasadas,
el peso de los rodillos, el contenido de humedad del suelo, etc.
Leyenda
a Aplicación ideal
b Puede utilizarse
c Puede requerir tratamiento especial
T Rodillo tandem
TP Rodillo tandem para asfalto
SO Rodillo simple
SDS Rodillo simple pata de cabra
SOP Rodillo simple para asfalto
Fuente
Revista Potencia N°252
3.7.1 Producción
WV m2
Q AT = =
N hora
• donde:
QAT = Producción por hora = m2 compactados/hora
V = Velocidad de operación (m/hora)
W = Ancho efectivo de compactación (m.)
N = Número de pasadas del compactador por capa
VELOCIDAD DE OPERACIÓN
En condiciones normales se sugiere utilizar los valores siguientes:
Compactador Neumático 2,0 a 4,0 km/hora
Rodillo Vibratorio (liso o pata de cabra) 2,5 a 4,5 km/hora
PRIMERA FAJA
ANCHO DE
TRASLAPE (Lo)
ANCHO DE
CARRETERA
SEGUNDA FAJA
DATOS DE LA MAQUINARIA
Ancho del compactador L = 2.13 metros
Ancho efectivo de compactación =L - Lo W = 1.93 metros
Ancho de traslape Lo = 0.2 metros
Velocidad de Trabajo V = 2190 m/hr
Número de pasadas N = 7
Espesor capa de terraplén suelto Hs = 1 metros
Espesor capa de terraplén compactado Hc = 0.4 metros
CONDICIONES DE TRABAJO
Altura sobre el nivel del mar 2800 metros
Factor Volumétrico Fv = 1
Factor de Compresibilidad Fc = 1
Factor de tiempo t = 1
Factor de mano de obra o = 1
Factor de Eficiencia del trabajo E=t * o E = 1
Incremento del ciclo por altura s.n.m. h = 0.18
RENDIMIENTOS FINALES
PRODUCTIVIDAD POR HORA : QH = 603.81 m2/hr
PRODUCTIVIDAD REAL : Pa = 603.81 m2/hr
PRODUCTIVIDAD EN VOLUMEN (suelto) P= 603.81 m3/hr
PRODUCTIVIDAD EN VOLUMEN (compactado) Pc = 241.53 m3/hr
3.7.3 Rendimientos
Autopropulsado
CA-15Liso 101 6.58 Compactación Material 1,300.00 1,290.00 1,080.00 980.00 1,000.00
CA-15 P Suelto (m3/día)
Pata Cabra 108 7.40 1,140.00 1,110.00 930.00 850.00 1,150.00
CA-25Liso 127 9.00 1,700.00 1,670.00 1,400.00 1,270.00 1,290.00
CA-25D Liso 125 9.40 1,700.00 1,670.00 1,400.00 1,270.00 1,290.00
CA-25 P
(Pata Cabra) 125 11.10 1,470.00 1,440.00 1,210.00 1,100.00 1,500.00
CC-43 Tandem 140 10.10 1,490.00 1,460.00 1,220.00 1,110.00 1,120.00
CG-11 Tandem 13 1.90 210.00 210.00 170.00 160.00 160.00
Tipo
Nota:
Rendimientos estándar por día de 8 horas
Fuente:
Libro: "Costos y Tiempos en Carreteras" 1ra Edición 1992
Autor: Ing° Walter Ibañez
3.8 Volquetes
con dos o tres ejes provistos de neumáticos, sobre los cuales se ha montado una
caja o tolva basculante. Pueden transitar por carretera o terreno llano siempre
que tenga la resistencia necesaria para soportar su peso.
Se fabrican con capacidades entre 4 y 30 Ton, con motores a diesel o gasolina
de 65 a 250 HP. La caja de carga o tolva es, dotada de un sistema hidráulico de
elevación, formado por uno o dos pistones accionados por la toma de fuerza del
motor y un eje de transmisión que está conectado a una bomba hidráulica.
3.8.1 Producción
60
QT = C
TV
e = n qC
TIEMPO FIJO
t2 = Tiempo de descarga más el tiempo de espera para iniciar esta operación
t3 = Tiempo usado para las maniobras del volquete y para que el cargador
empiece la operación de carga
CONDICION
DE t2 (min) t3 (min) tf = t 2 + t 3
OPERACION
D
ta =
VC
D
tR =
VR
donde:
VR = Velocidad del volquete vacío m/min.
TV = t f + t1 + t a + t R
D D
TV = n TC + t f + +
VC VR
donde:
n = Nº de ciclos del equipo de carga necesarios para llenar el volquete
TC = duración del ciclo del equipo de carga (min)
tf = tiempo fijo del volquete (min)
D = distancia de acarreo (m)
VC = velocidad con carga (m/min)
VR = velocidad volquete vacío (m/min)
C 60 p r E
Q =
Tcorregido
donde:
N = Número de cargadores o excavadores
M = Número de volquetes
Las respuestas se
encuetran en las
celdas celestes.
**Capacidad alta de velocidad en caminos adecuados
**Capacida Nominal de 4tn, 6tn, 8ton, 15 ton
**prefabricados, 2 ó 3 ejes provistos
Duracion del ciclo del volquete en minutos. Tv = 1843.89 min VER CÁLCULO
= 0.33 m3/h
( ( 1))= 12.18
( ( 2))= 20.00
3.9 Cisternas
Son tanques de agua cilíndricos, montados sobre chasis de camión, que se
utilizan para el regado de terraplenes, con el fin de conseguir la humedad óptima
3.9.1 Producción
60
QT = C
TA
donde:
C = Capacidad del tanque en litros
TA = Duración del ciclo del camión aguatero en minutos
C
t2 =
JV
donde:
Jv = 400 a 600 lt/min
Jv = caudal de vaciado
TIEMPO DE ACARREO "ta": Es el tiempo necesario para que el camión aguatero
cargado recorra desde la fuente de agua hasta el sector de trabajo.
D
ta =
VC
donde:
D = Distancia de acarreo en metros
VC = Velocidad del camión cargado en m/min.
D
tr =
Vr
donde:
Vr = Velocidad del camión vacío en m/min.
C C D D
TA = t1 + t f + t 2 + t a + t r = + 1.25 min + + +
J 500 VC Vr
60 C 600 C
Q= =
0.10 δMat TA δ Mat TA
donde:
Q = Productividad
TA CORREGIDO = TA * ( 1 + h )
TA = Duración del ciclo
C = Capacidad del tanque
r = Resistencia a la rodadura
dMAT = Densidad del material suelto
p = Factor de pendiente
E = Factor de eficiencia de trabajo
Ayuda
Distancia de acarreo ¨D¨ 9 00 m
Velocidad del camion cargado ¨Vc¨ 383 m/min
Ayuda
Velocidad del camion vacio ¨Vr¨ 4 50 m/min
Ayuda
Dens. del material suelto ¨γ¨ 14 30 kg/m^3
Altura sobre el nivel del mar ¨h¨ 2800 m
FACTORES DE CORRECCIÓN:
Descripción VALOR
Tabla
Factor pendiente ¨p¨ 0. 9 3
Factor eficiencia de trabajo ¨E¨ 0. 75 Tabla
FÓRMULAS: VER
RESULTADOS:
Descripción VALOR und
VALOR und
QT = 78.081
4.685
Lts/min
m^3/h
d
T= +tf
v
Donde:
d = distancia de trabajo [m]
v = velocidad de trabajo [m/min]
tf = tiempo fijo [tf = 1 a 1,5 minuto]
3.11.1 Producción
60 C r E m3
Q =
T (1 + h) hra.
d d
T= + +tf
va vr
Donde:
• d = distancia de recorrido (m)
• va = velocidad de ida (m/min)
• vr = velocidad de retorno (m/min)
• tf = tiempo fijo = tiempo de carga + tiempo de descarga + maniobras
• (tf = 5 a 10 minutos)
3.12.1 Producción
60 C r E m2
Q =
i T (1 + h) hra.
• Donde:
• Q = productividad del camión imprimador en (m2/hra)
• C = capacidad del tanque del camión imprimador ([Litros)
• i = tasa de aplicación del asfalto (Litros/ m2)
• T = tiempo de duración del ciclo de trabajo (minutos)
• V = velocidad promedio de trabajo (m/min)
• r = resistencia a la rodadura
• E = factor de eficiencia del trabajo
d d
T= + +tf
va vr
Donde:
• d = distancia de recorrido [m]
• va = velocidad de ida [m/min]
• vr = velocidad de retorno [m/min]
• tf = tiempo fijo = tiempo de carga + tiempo de descarga + maniobras
• (tf = 60 a 120 minutos)
3.13 Fresadoras
Las fresadoras son máquinas que arrancan un determinado grueso del firme de
una carretera. El equipo de trabajo dispone de piezas metálicas en revolución
que levantan las partes defectuosas del pavimento sin tocar las que estén en
buen estado. El corte se realiza mediante unas cuchillas o dientes situados en el
tambor fresador. El material arrancado se carga directamente en un camión
mediante una cinta transportadora. El material resultante puede ser reutilizado
para la fabricación de nuevas mezclas asfálticas o como suelo seleccionado o
https://www.youtube.com/watch?time_continue=1&v=mbQTj59OhWs
Tipo de Material Roca Roca Roca Roca Roca Roca Roca Roca
Suelta Fija Suelta Fija Suelta Fija Suelta Fija
Compresora 1 1 1 1 1 1 1 1
200 PCM 375 PCM 200 PCM 600 PCM 240 PCM 600 PCM 240 PCM 600 PCM
Número de Martillos 2 4 2 4 2 4 2 4
Producción/día M3.
en banco 200.00 260.00 200.00 260.00 200.00 260.00 200.00 260.00
Tipo de Material Roca Roca Roca Roca Roca Roca Roca Roca
Suelta Fija Suelta Fija Suelta Fija Suelta Fija
Compresora 1 1 1 1 1 1 1 1
250 PCM 600 PCM 330 PCM 600 PCM 330 PCM 600 PCM 330 PCM 690 PCM
Número de Martillos 2 4 2 4 2 4 2 4
Producción/día M3.
en banco 250.00 320.00 250.00 320.00 250.00 320.00 250.00 320.00
Nota:
Rendimientos estándar por día de 8 horas
Fuente:
Libro: "Costos y Tiempos en Carreteras" 1ra Edición 1992
Autor: Ing° Walter Ibañez