Está en la página 1de 115

UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE

FUNDAMENTOS
DE
ECONOMÍA

ESCRITO POR

FELIPE RIVERA PRADENAS


Universidad de Santiago de Chile

Apuntes

FUNDAMENTOS DE
ECONOMÍA

Felipe Rivera Pradenas

6 de abril de 2021
Índice general

1. Conceptos Previos 4
1.1. Economía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
1.2. Fin-Medio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
1.2.1. Necesidades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
1.2.2. Recursos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
1.3. Pirámide de Maslow . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
1.4. Frontera de Posibilidades de Producción . . . . . . . . . . . . 5
1.4.1. Costo de Oportunidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
1.5. Tipos de Bienes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
1.6. Mercado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
1.6.1. Tipos de Mercados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
1.6.2. Modelo de Flujo Circular . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
1.6.3. Precio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
1.6.4. Tipos de Economías . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9

2. Teoría del Consumidor 10


2.1. Conceptos Claves . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
2.1.1. Función de Demanda . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
2.1.2. Utilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
2.1.3. Preferencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
2.1.4. Tasa Marginal de Sustitución . . . . . . . . . . . . . . 12
2.1.5. Precios Relativos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
2.1.6. Curvas de Indiferencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
2.1.7. Recta Presupuestaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14
2.1.8. Tipo de Bienes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
2.1.9. Curva Precio - Consumo . . . . . . . . . . . . . . . . . 18
2.1.10. Curva Renta - Consumo . . . . . . . . . . . . . . . . . 18
2.1.11. Curva de Engel . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
2.1.12. Elasticidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
2.1.13. Variación de los Precios . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
2.2. Resolución de Ejercicios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22

1
3. Teoría del Productor 24
3.1. Conceptos Claves . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24
3.1.1. Producción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24
3.1.2. Factores Productivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27
3.1.3. Horizonte Temporal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27
3.2. Ley de rendimientos marginales decrecientes . . . . . . . . . . 27
3.3. Tasa marginal de sustitución técnica (TMST) . . . . . . . . . 28
3.3.1. Óptimo del Productor . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28
3.4. Cobb-Douglas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29
3.5. Costos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29
3.5.1. Costos Totales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29
3.5.2. Costos Marginales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29
3.5.3. Costos Medios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30
3.5.4. Costos Variables . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30
3.5.5. Costos Fijos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30
3.5.6. Rentabilidad de los costos . . . . . . . . . . . . . . . . 31
3.6. Rendimientos y Economías a escala . . . . . . . . . . . . . . . 32
3.7. Función de Oferta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34
3.7.1. Determinantes de la Oferta . . . . . . . . . . . . . . . 35
3.8. Elasticidad de la Oferta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35
3.9. Equilibrio de Mercado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36
3.9.1. Bienestar social y sus excedentes . . . . . . . . . . . . 36
3.9.2. Distorsiones del Mercado . . . . . . . . . . . . . . . . . 37
3.10. Externalidades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42
3.11. Bienes Públicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43
3.11.1. Bienes Rivales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43
3.11.2. Bienes Excluibles . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43
3.11.3. Otros Bienes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43
3.12. Problema del Parásito . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43

4. Mercados No Competitivos 44
4.1. Monopolios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44
4.1.1. Origen del Monopolio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44
4.1.2. Monopolio Natural . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45
4.1.3. Poder del Monopolio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45
4.1.4. Equilibrio Monopólico . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45
4.1.5. Discriminación de Precios . . . . . . . . . . . . . . . . 46
4.2. Monopsonio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47
4.3. Indicadores Macroeconómicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47
4.3.1. Producto Interno Bruto (PIB) . . . . . . . . . . . . . . 47
4.3.2. Otros Indicadores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48

2
4.3.3. Índice del Precio al Consumidor (IPC) . . . . . . . . . 49
4.4. Fórmulas Importantes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50
4.5. Empleo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51
4.5.1. Conceptos Claves . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51
4.5.2. Tasa de Desempleo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52
4.5.3. Ley de Okun . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53
4.5.4. Curva de Phillips . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53
4.5.5. Fórmulas Importantes . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53

5. Ejercicios Resueltos 54
5.1. Problemas de Desarrollo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54
5.2. Problemas de Análisis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89
5.3. Problemas de Alternativas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 99

3
Capítulo 1

Conceptos Previos

1.1. Economía
Estudia el comportamiento del individuo con recursos escasos y necesi-
dades ilimitadas, la toma de decisiones, tendencias económicas, entre otras
cosas.

1.2. Fin-Medio
El fin del individuo es satisfacer sus necesidades y entre sus medios es-
tán los recursos que son escasos, limitados, también llamado “problema de
la escasez”. Por lo tanto, el juego del consumidor surge en conocer que ne-
cesidades satisfacer de forma prioritaria con un presupuesto limitado. En
forma particular, los bienes serán medio por el cual se van a satisfacer las
necesidades.

1.2.1. Necesidades
Las necesidades son: Ilimitadas - Jerarquerizables - Saciables - Variables.
Al ser ilimitadas las necesidades, deben ser ordenadas por su relevancia. Son
saciables, ya que, pueden ser cubiertas por los recursos. Son variables, porque
pueden ir modificándose con el pasar del tiempo.

1.2.2. Recursos
Los recursos son: Limitados - Versátiles - Parcialmente sustituibles.
Los recursos como son escasos pueden tener más de una utilidad. Son par-
cialmente sustituible, ya que, pueden ser intercambiados por otros recursos.

4
Además, se definen como versáties porque pueden satisfacer diferentes nece-
sidades.

1.3. Pirámide de Maslow


Pirámide que organiza y jerarquiza las necesidades de todo individuo
en los siguientes niveles, desde las más esenciales a las más complejas de
alcanzar:

1. Fisiológicas: aire, alimento, entre otras.

2. Seguridad: protección contra el daño.

3. Aceptación social: amistad, amor, entre otras.

4. Autoestima: prestigio, éxito.

5. Autorealización: auto-cumplimiento, fin.

1.4. Frontera de Posibilidades de Producción


Es la máxima combinación posible en términos de producción, entre dos
bienes con recursos limitados. Cabe recordar, que se puede producir un bien
x o un bien y, eso significa que cuando se produzca el máximo de uno, el otro
automáticamente su producción es cero.

(x̂, ŷ)
U

Figura 1.1: Frontera de posibilidades de producción.

5
- Punto (x̂, ŷ): Máxima combinación en términos de producción entre los
dos bienes.

- Área U : Punto ineficiente de producción.

- Área F : Punto inalcanzable de producción con los actuales factores


productivos.

Se pueden generar desplazamientos positivos de la curva (hacia arriba y la


derecha) cuando existe aumento de los factores productivos o incorporación
de nuevas tecnologías, entre otras. También, se pueden generar desplaza-
mientos negativos de la curva (hacia abajo y la izquierda) cuando existe una
disminución de los factores productivos o desastres naturales, entre otras.

1.4.1. Costo de Oportunidad


Toda elección tiene un costo de oportunidad de renunciar a hacer algo
diferente. También, se conoce como la segunda mejor opción que utilice los
mismos recursos, tales como: dinero y tiempo. Otra definición del costo de
oportunidad sería la diferencia entre lo que hemos conseguido (el beneficio
que hemos obtenido), menos el beneficio que hubiéramos podido obtener.
Con lo cual, si la empresa ha optado por la decisión óptima, tendremos un
costo de oportunidad cero o negativo.

1.5. Tipos de Bienes


1. Según cantidad del bien:

1.1 Libres: No existe límite de uso (e.g aire).


1.2 Económicos: Relativamente escasos (e.g bienes de consumo).

2. Según el destino o la finalidad:

2.1 Consumo: Bienes finales (e.g alimentos, prendas de vestir, entre


otros).
2.2 Producción: Sirven para producir otro bien (e.g máquinas).
2.3 Consumo Intermedio: Utilizados en alguna etapa de producción
(e.g harina, alcohol, agua, entre otros).

6
3. Según naturaleza del bien:

1.1 Privado: Uso se restringe a su dueño (e.g vestimenta, automóvil,


alimentos, entre otros).
1.2 Público: Sin pago por el bien (e.g alumbrado de las calles, acceso
a playa o parques, entre otros).

1.6. Mercado
Es el mecanismo a través del cual se produce el intercambio de un bien
o un servicio mediante un precio, entre un comprador (consumidor) y un
vendedor (productor u oferente).

1.6.1. Tipos de Mercados


Mercado Competitivo
Gran número de compradores y vendedores que no pueden influenciar en
el precio debido a su tamaño en comparación a la industria. También, se les
denomina "Tomadores de precios". Es decir, acatan el precio que se fija en
la interacción entre curva de oferta y demanda.

Mercado No Competitivo
Reducido número de compradores y/o vendedores, por lo que son capaces
de influenciar en el precio. Esto es generado por el poder de mercado que
poseen debido a diferentes circunstancias. Un ejemplo de aquello serían los
monopolios. Se les puede denominar "Fijadores de precios".

Mercado Eficiente
También llamado "Óptimo paretiano", es cuando un mercado no se puede
reorganizar y no es necesario que el Estado participe activamente de éste.

Mercado No Eficiente
Es cuando se hace necesaria la participación del Estado mediante leyes,
gravamenes y/o bonos, entre otras medidas.

7
1.6.2. Modelo de Flujo Circular

Gasto, compra de bienes y/o servicios


Mercado de Bienes
y Servicios

Flujo monetario
Ingreso

Empresas Familia u Hogares

Salario

Flujo de insumos

Mercado de
Factores
Productivos
Compra de mano de obra y materias primas

Figura 1.2: Representación del modelo de flujo circular.

- Mercado de Bienes y Servicios: Hogares compran y empresas venden.


Generalmente, se hace mediante la compra-venta de bienes.

- Mercado de Factores Productivos: Hogares venden y empresas com-


pran. En este caso las familias venden la mano de obra al precio de un
salario w, por el cual las empresas lo adquieren del mercado laboral.

Si se incorpora el Estado, hogares y empresas pagan impuestos. Si se abre al


Mercado Internacional, hogares y empresas exportan o importan según sea
el caso.

1.6.3. Precio
Permite efectuar transacciones por medio del dinero. En términos de va-
lor, representa la cantidad económica por la cual se puede adquirir un bien
y/o servicio. Para el consumidor, el precio es el costo y para el productor es
el ingreso.

8
1.6.4. Tipos de Economías
Economía Positiva
Se ocupa de lo que puede ser, en base a hechos. Por lo tanto, busca
dar explicaciones de los actos económicos mediante las relaciones de causas-
efectos.

Economía Normativa
La economía normativa se encarga de proponer recomendaciones, políticas
y acciones basadas en juicios personales subjetivos o en "lo que debería ser".

Diferencias
1. La economía positiva identifica lo que es, la normativa razona lo que
debería ser.

2. La positiva es objetiva, la normativa es subjetiva.

3. La economía positiva es comprobable, la normativa emite juicios y cri-


terios de valor. Es decir, la positiva es teórica y científica, mientras que
la normativa desarrolla planteamientos y genera ideas de pensamiento.

4. La positiva puede ser descriptiva, macroeconómica o microeconómica


y la normativa puede ser tan extensa como ramas del pensamiento
político -económico, político – fiscal y político – monetario existan.

5. La positiva es teórica, mientras que la economía normativa es práctica.

9
Capítulo 2

Teoría del Consumidor

2.1. Conceptos Claves


2.1.1. Función de Demanda
Se define como una ecuación que explica cómo se determina la cantidad
demandada de un bien. Esto, en relación a los precios del mercado y a la
renta del consumidor. Es decreciente, dado que a mayor precio menor es su
cantidad consumida.
p

p∗

q
q∗

Figura 2.1: Curva de demanda.

10
Determinantes de la Demanda
1. La variación del precio del bien, genera movimientos dentro de la curva
de demanda.

2. Los precios de bienes relacionados, generan desplazamientos.

3. Un aumento o disminución de los ingresos o presupuesto, genera des-


plazamientos.

4. Un aumento o disminución de los gastos, genera desplazamientos.

5. El número de consumidores, genera desplazamientos.

2.1.2. Utilidad
La utilidad es la puntuación numérica que representa la satisfacción que
le genera al consumidor a la hora de consumir un bien x en combinación con
otro bien y.

Utilidad Marginal
Se define como la utilidad adicional de variar en una unidad la cantidad
consumida del bien x o y. Recordar que cuando trabajamos las funciones de
utilidad U lo hacemos con respecto a dos bienes distintos. Dicho lo anterior,
tendríamos una utilidad marginal de x y otra utilidad marginal con respecto
a y. También, se define en forma discreta como la diferencia que se produce
en la utilidad total.
Matemáticamente hablando, se representa como la derivada parcial con res-
pecto a x o y, según corresponda.
dU
Umgx = (2.1)
dx
dU
Umgy = (2.2)
dy
Cuando la utilidad total es máxima, significa que la utilidad marginal es
cero.

11
2.1.3. Preferencias
Las preferencias son: Completas - Transitiva – Reflexiva.
El consumidor elige la canasta de consumo que le otorgue mayor satisfacción.

1. Completas: Suponemos que es posible comparar dos cestas cualesquie-


ra. Es decir, dada cualquier cesta X y cualquier cesta Y , suponemos
que:

(x1 , x2 ) ≥ (y1 , y2 ) y/o (y1 , y2 ) ≥ (x1 , x2 ) (2.3)

2. Reflexivas: Suponemos que cualquier cesta es al menos tan buena como


ella misma.

(x1 , x2 ) ≥ (x2 , x1 ) (2.4)

3. Transitivas: Si el consumidor piensa que la cesta X es al menos tan


buena como la Y y que la Y es al menos tan buena como la Z, piensa
que la X es al menos tan buena como la Z.

(x1 , x2 ) ≥ (y1 , y2 ) e (y1 , y2 ) ≥ (z1 , z2 ) (2.5)


Suponemos que:

(x1 , x2 ) ≥ (z1 , z2 ) (2.6)

2.1.4. Tasa Marginal de Sustitución


Se define como la disposición de sacrificar o intercambiar de un bien y
por un bien x. También, llamada Relación marginal de sustitución (RMS).
Matemáticamente se escribe como:
dx Umgx
T MS = − = (2.7)
dy Umgy
También se podría decir que es la valoración subjetiva que realiza un consu-
midor de un bien en términos del otro bien. Gráficamente es la pendiente en
cada punto de la curva de indiferencia.

12
Óptimo del Consumidor
Se produce el óptimo cuando se verifica:

Umgx px
= (2.8)
Umgy py
Esta condición NO siempre es de igualdad, ya que, por ejemplo en los
bienes sustitutos se puede dar el óptimo en desigualdad, < o > .

2.1.5. Precios Relativos


Un precio relativo es el precio de un bien, expresado en términos de otro
bien. Los precios relativos expresan un costo de oportunidad, es decir, la
cantidad de unidades de un bien a las que hay que renunciar para consumir
una unidad de otro bien. Matemáticamente se define como:
px
(2.9)
py

2.1.6. Curvas de Indiferencias


Las curvas de indiferencia o de "preferencia"se definen como los conjuntos
de puntos en el espacio de combinaciones de bienes para los que la satisfacción
del consumidor es idéntica, es decir que para todos los puntos pertenecientes
a una misma curva, el consumidor no tiene preferencia por la combinación
representada por uno sobre la combinación representada por otro. La satis-
facción del consumidor se caracteriza mediante la función de utilidad en la
que las variables son las cantidades de cada bien representadas por el valor
sobre cada eje. Algunas características son:

1. Las curvas de indiferencias no se pueden cortar entre ellas.

2. Son convexas hacia el origen.

3. Mientras más lejos estén del origen, mayor es su nivel de utilidad.

4. Tienen pendiente negativa, es decir, son decrecientes.

En el caso de la figura anterior, se cumplen todos los requisitos. Ya que


u1 y u2 no se cortan entre ellas, tienen pendiente negativa y son convexas
hacia el origen. Además, se puede afirmar que u2 representa un mayor nivel
de utilidad que u1 .

13
y

b
a u2

u1
x

Figura 2.2: Curvas de indiferencias.

2.1.7. Recta Presupuestaria


Se define como la suma de las multiplicaciones entre precio (px , py ) y
cantidad del bien (x, y), y que lo anterior tiene que ser a lo más igual a la
renta o presupuesto (r). Matemáticamente se escribe como:

px x + py y ≤ r (2.10)
En la práctica para graficar esta recta se deben hacer cero las cantidades x
e y, luego despejar los precios, ya que los ejes del gráficos son sus cantidades.
Generalmente, r, px y py son parámetros conocidos.

Casos de Desplazamientos y/o Movimientos


1. Si la RENTA aumenta: Desplazamiento paralelo a la derecha de la
recta.

2. Si la RENTA disminuye: Desplazamiento paralelo a la izquierda de la


recta.

3. Si los PRECIOS varían: Se produce un cambio de pendiente, cantidades


óptimas, precios relativos, se genera un efecto total y las utilidades
marginales se mantienen constantes.

14
y

r
py

r
x
px

Figura 2.3: Recta de presupuestos.

2.1.8. Tipo de Bienes


Sustitutos Perfectos
Tanto el bien x como el y generan la misma satisfacción, por lo que pueden
sustituirse y no generan cambio en la utilidad (e.g bebidas alcohólicas, te -
café, impresora tóner - láser, entre otros). Su función de utilidad se escribiría
como:

U (x, y) = ax + by (2.11)
Su efecto renta es igual a cero, ya que el bien es completamente indepen-
diente de la renta. Por lo tanto sus variaciones no afectan a la demanda.

15
y

Figura 2.4: Curvas de indiferencias de sustitutos perfectos.

Complementarios Perfectos
El bien x e y funcionan mejor en conjunto que por separado, un ejemplo
de aquello serían: Auto y bencina, te y azúcar, entre otros. Su función de
utilidad se escribiría como:

U (x, y) = min(ax, by) (2.12)


El efecto sustitución es igual a cero.

Figura 2.5: Curvas de indiferencias de complementarios perfectos.

16
Males
Su consumo disminuye la satisfacción. Es decir, cuando una unidad adicio-
nal de aquel, disminuye la utilidad, resultando una canasta menos preferida.

Figura 2.6: Curvas de indiferencias de bienes males.

Neutros
No generan satisfacción alguna. Finalmente, un bien neutro es un bien
cuando una unidad adicional no cambia la utilidad, es decir nos da una
canasta igualmente preferida.

Figura 2.7: Curvas de indiferencias de bienes neutros.

17
2.1.9. Curva Precio - Consumo
Maximiza la utilidad cuando varían los precios relativos, es decir, cambian
las pendientes de las rectas.
y

Figura 2.8: Curva precio - consumo.

2.1.10. Curva Renta - Consumo


Su función es obtener la cesta óptima a partir de la variación de la renta.
Lo que implica que las rectas son paralelas entre ellas.
y

Figura 2.9: Curvas renta - consumo.

18
2.1.11. Curva de Engel
Relación que tienen los bienes ante la variación de la renta. Se denomina
Bien Normal, al que ante un aumento de la renta se produce un aumento de
su consumo. Se denomina Bien Inferior, al que ante un aumento de la renta
se produce una disminución de su consumo (e.g Bien Normal: Mantquilla y
Bien Inferior: Margarina).

Inf erior

N ormal

Figura 2.10: Curvas de Engel.

2.1.12. Elasticidad
En el consumidor hablaremos de la elasticidad de la demanda, como de-
finición general lo que nos mostrará es la sensibilidad ante una variación de
precio, renta o variable estudiada.

Elasticidad Precio-Demanda
Mide la variación de las cantidades demandadas ante una variación de los
precios. Recordar, aplicar valor absoluto al resultado, el signo demuestra la
relación inversa entre precio y consumo. Matemáticamente se escribe como:
dQ p∗
εp,d = (2.13)
dp Q(p∗ )

- εp,d > 1 , elástico.

- εp,d < 1 , inelástico.

19
- εp,d = 1 , unitario.

Si la elasticidad es unitaria implica que el ingreso total es máximo, y por


consiguiente, el ingreso marginal es cero.

εp,d > 1

εp,d = 1

εp,d < 1
x
Img

Figura 2.11: Gráfico de elasticidades.

- Interpretación: Cuando la elasticidad precio-demanda es elástica sig-


nifica que se mueve mucho la cantidad consumida con respecto a la
variación del precio, es decir, si aumenta el precio se va a ver muy afec-
tada la cantidad consumida y viceversa. En cambio, inelástico significa
que se mueve muy poco la cantidad consumida con respecto a la va-
riación del precio. Finalmente, Unitario significa que se mueve en la
misma proporción la cantidad consumida y el precio.

Elasticidad Renta-Demanda
Mide la variación de las cantidades demandadas ante una variación de la
renta. Matemáticamente se escribe como:
dQ r
εr,d = (2.14)
dr Q(r)
- εr,d < 0 , bien inferior.
- εr,d > 0 , bien normal.

20
- εr,d > 1 , bien de lujo.

- εr,d = 0 , bien neutro.

- 0 < εr,d < 1 , bien de primera necesidad.

Elasticidad Cruzada de la Demanda


Mide la variación de la cantidad demandada de un bien x con respecto al
precio de otro bien y. Matemáticamente se escribe como:
dQx py
εx,y = (2.15)
dpy Qx
py es el precio del bien y.
Qx es el valor de la función de demanda del bien x.

- εx,y < 0 , bienes complementarios.

- εx,y > 0 , bienes sustitutos.

- εx,y > 1 , bienes independientes.

2.1.13. Variación de los Precios


Método de HICKS
Cuando existe una variación de los precios y se busca la magnitud de los
efectos, tanto de renta como sustitución, el método de Hicks busca aplicar
óptimo del consumidor con los nuevos precios.Por ejemplo:

Umgx p′
= x (2.16)
Umgy py
Donde p′x es el nuevo precio del bien x. Luego despejamos una variable y la
reemplazamos en la función de utilidad, igualándola al valor de la utilidad con
los óptimos iniciales. Finalmente, despejamos la otra variable y encontramos
las cantidades del bien x e y de Hicks.

21
Método de SLUTSKY
En cambio, para el método de Slutsky se calcula una nueva Renta rs con
los nuevos precios (se despeja de la recta de presupuesto). Posteriormente,
se reemplaza en las funciones de demandas con la nueva renta y a los nuevos
precios, obteniendo las cantidades del bien x e y de Slutsky. Por ejemplo:

rs = xp′x + ypy (2.17)

2.2. Resolución de Ejercicios


1. Utilizamos la relación:

Umgx px
= (2.18)
Umgy py

2. Despejamos x e y obtenida de la relación anterior, resultando las sendas


de expansión de cada bien.

3. Ingresamos cada una de las sendas de expansiones en la recta de pre-


supuesto. Se realiza de forma secuencial.

4. Despejamos la variable x o y, dependiendo de la senda de expansión


que ingresamos en primer lugar a la recta de presupuesto. Resultando
la función de demanda del bien correspondiente.

5. Reemplazamos con los datos entregados y obtenemos las cantidades


óptimas del bien obtenido.

6. Posteriormente, ante una variación de los precios, se deben calcular los


efectos según el método de Hicks o Slutsky (Ver punto 2.1.13).

7. El Efecto Total (ET ) se define como Efecto Sustitución (ES) más Efec-
to Renta (ER). Existiendo para ambos ejes coordenados, es decir:

ETx = ESx + ERx (2.19)

ETy = ESy + ERy (2.20)

22
8. El efecto total se define como la diferencia entre la recta orignal y la
recta final (a los nuevos precios). El efecto sustitución se define como
la diferencia entre los puntos de la recta original y la intermedia. El
efecto renta se define como la diferencia entre los puntos de la recta
final y la intermedia.

Ejemplificando sería:

y2 c
y1 a

ys b

x
x1 x2 xs

ETx = x2 − x1
ETy = y2 − y1
ESx = xs − x1
ESy = ys − y1
ERx = x2 − xs
ERy = y2 − ys

23
Capítulo 3

Teoría del Productor

3.1. Conceptos Claves


3.1.1. Producción
Proceso de conversión de materias primas y factores productivos en bienes
que puedan ser comercializados posteriormente en el mercado.

Función de Producción
Indica el máximo nivel de producción que se obtiene con cada combinación
posible de los factores productivos.

Máximo Técnico
Lo definimos como el punto máximo de producción con las condiciones
dadas. Para obtener matemáticamente el máximo técnico se debe igualar la
producción marginal a cero, como se muestra en la siguiente ecuación:

Pmg = 0 (3.1)

Óptimo Técnico
Lo definimos como punto de producción en el cual se utiliza la mínima
cantidad de recursos o factores productivos. Para obtener matemáticamente
el óptimo técnico se debe igualar la producción marginal a la producción
media, como se muestra en la siguiente ecuación:

Pmg = Pme (3.2)

24
Producción Media
Se define como el promedio que produce cada trabajador o maquinaria,
dependiendo si nos referimos al Producto medio del factor trabajo l o al
Producto medio del factor capital k.

Producción Marginal
Nos referimos a la producción adicional cuando se aumenta en una unidad
uno de los factores productivos, ya sea el factor trabajo l o el factor capital
k.

q
c
PT
b

Pme

c
l
Pmg

Figura 3.1: Etapas de producción al corto plazo.

- En el punto a se genera el punto de inflexión.


- En el punto b ocurre el óptimo técnico.

25
- En el punto c surge el máximo técnico.

- En la etapa de producción hasta el punto b, la productividad marginal


es positiva y la producción media crece. Además, se asegura que la
productividad marginal es mayor a la productividad media.

- En la segunda etapa de producción que comprende entre el punto b y c,


es el intervalo eficiente de producción. Además, en esta etapa la produc-
tividad marginal es positiva y la producción media decrece. También,
la producción total aumenta.

- En la tercera etapa, la producción total está decreciendo y la produc-


tividad marginal es negativa.

Isocuanta
Curva que muestra todas las combinaciones de factores productivos que
generan el mismo nivel de producción. Algunas características de ellas son:

1. Son de pendiente negativa (decrecientes).

2. Convexas hacia el origen.

3. No se pueden intersectar entre ellas.

q2
q1

Figura 3.2: Gráfico de isocuantas.

26
3.1.2. Factores Productivos
Los factores productivos son: Capital (k) y Trabajo (l). El primero de ellos
lo asociamos a las máquinas y el segundo a los trabajadores, y ambos nos
permitirán producir una cierta cantidad de bienes que serán comercializados
posteriormente en el mercado de bienes y servicios.

3.1.3. Horizonte Temporal


Corto Plazo
Se define el factor trabajo como variable y el capital como constante, esto
se debe, ya que, al corto plazo si se pueden realizar despidos o contrata de
personal, pero de maquinarias es un proceso que va ligado a la expansión de
la empresa y se asocia más al largo plazo.

Largo Plazo
Se define el factor trabajo y el de capital como variables, por lo que pueden
variar debido a diferentes circunstancias.

3.2. Ley de rendimientos marginales decrecien-


tes
Cuando aumenta un factor productivo, mientras los otros se mantienen
constantes, nos muestra que la productividad marginal tiende a decrecer su
incremento, inclusive siendo negativo.

Pmg

Figura 3.3: Ley de rendimientos marginales decrecientes.

27
Ejemplo: Suponiendo que estamos analizando una panadería. Donde k es
la cantidad de hornos, l es la cantidad de trabajadores, P T es la producción
total y Pmg producción marginal.

K L PT Pmg
0 5 5
1 5 11 6
2 5 17 6
3 5 24 7
4 5 33 9
5 5 43 10
6 5 43 0
7 5 42 -1
8 5 38 -4

Se puede explicar de la siguiente forma, como sabemos que un factor pro-


ductivo permanece constante como es el caso de los hornos, se puede ver que
a medida que aumenta el factor trabajo "l", aumenta a su vez la producción
de panes, llegando al máximo cuando trabajan 5 personas para 5 hornos, pero
después de esa situación, vemos que no se incrementa la producción cuando
llega el sexto trabajador, debido que solo hay 5 hornos. A medida que lle-
gan más trabajadores, podrían estar estorbándose, por lo que disminuye la
producción de panes, y por consiguiente la producción marginal.

3.3. Tasa marginal de sustitución técnica (TMST)


Se define como la disposición de sacrificar o intercambiar de un factor
productivo por otro. También, se puede definir como la pendiente de la recta
de isocuantas.

3.3.1. Óptimo del Productor


El óptimo del productor Se obtiene cuando los precios relativos de los
factores productivos es igual a la TMST, como se muestra en la siguiente
ecuación:
pl Pmgl
= (3.3)
pk Pmgk
Ya que en este punto se minimizan los costos. Donde pl es el precio del
factor trabajo o salario. Mientras que pk es el precio del factor capital. Por

28
otro lado, Pmgl es la productividad marginal del factor trabajo y Pmgk es la
productividad marginal del factor capital.

3.4. Cobb-Douglas
Es una función que nos permite ver la producción que obtiene al utilizar
una cierta combinación de los factores productivos, en base a la importancia
que se le otorga a cada factor.

Q(K, L) = Ck a lb (3.4)
Donde C, a, b > 0 constantes. Los parámetros a, b nos indican el nivel
importancia que se le otorga a los factores productivos respectivos. Supon-
gamos que a > b, implica que la cantidad utilizada debe ser: k > l. Mientras,
que si a < b, la cantidad utilizada de cada factor debiese cumplir que: k < l.

3.5. Costos
Gasto económico ocasionado por la producción de algún bien o la oferta de
algún servicio. Para el consumidor, el costo se asocia al proceso económico de
adquirir un bien y/o servicio, sin embargo, ese valor monetario corresponde
a ingresos para el productor. Ahora bien, hay que considerar que existen
diferentes tipos de costos dependiendo de la naturaleza del mismo.

3.5.1. Costos Totales


Se define como la suma entre el costo fijo cf y el costo variable cv , en el
horizonte temporal de corto plazo. En cambio, si es a largo plazo se define
que el costo total es igual al costo variable cv , ya que el costo fijo tiende a
cero. Por lo que se puede escribir como:

CTcp = cv + cf (3.5)

CTlp = cv (3.6)

3.5.2. Costos Marginales


Se define como un incremento del costo total cuando varía en una unidad
adicional el bien. Además, como sabemos que matemáticamente se representa
como la derivada del costo total, y éste se define como la suma de costo

29
variable y costo fijo, solo representa la variación del costo variable, ya que
la derivada de una constante (costo fijo) es cero. Lo anterior se presenta a
continuación:

dCT (q)
cmg = = cv (3.7)
dq

3.5.3. Costos Medios


Se definen como el costo promedio en producir q unidades del bien. Tam-
bién, se puede definir como el costo total dividido en la cantidad producida.
Lo anterior se presenta a continuación:
CT
cme = (3.8)
q

3.5.4. Costos Variables


Son aquellos costos que dependen del nivel de producción q. Un ejemplo
de ellos serían: sueldos de trabajadores, gastos en materias primas, entre
otros. Si realizamos la analogía con la producción, se define el costo variable
como:

cv = pl · l (3.9)
Donde pl es el precio del trabajador o salario w. Mientras, que l es la cantidad
de trabajadores.

3.5.5. Costos Fijos


Son aquellos costos que no dependen del nivel de producción, por lo que
normalmente se mantienen constantes durante un período de tiempo. Ejem-
plo de aquello sería: El arriendo del local.
Si realizamos la analogía con la producción, se define el costo fijo como:

cf = pk · k (3.10)
Donde pk es el precio de la máquina. Mientras, que k es la cantidad de
máquinas.

30
CT
CT CV

CF

Figura 3.4: Costos.

3.5.6. Rentabilidad de los costos


Corto Plazo
Lo podemos resumir en 4 casos:

1. p > cmeT , Beneficio económico mayor a cero.

2. p = cmeT , Beneficio económico igual a cero.

3. p < cmeT , Beneficio económico menor a cero. Se puede seguir produ-


ciendo siempre y cuando p > cmeV .

4. p < cmeT , Beneficio económico menor a cero. Y además, el p > cmeV ,


nos indica el PUNTO DE CIERRE. En este punto, nos indica el límite
para estar dispuesto a producir.

31
p

cmg

p∗
cmeT

p = cmeV cmeV

q
q∗

Figura 3.5: Rentabilidad de los costos al corto plazo.

Largo Plazo
Lo podemos resumir en 3 casos, ya que como el Costo Fijo es cero, implica
que el CT = cv , entonces cmeT = cmeV :

1. p > cmeT , Beneficio económico mayor a cero.

2. p = cmeT , Beneficio económico igual a cero.

3. p < cmeT , Beneficio económico menor a cero. No seguir produciendo.

3.6. Rendimientos y Economías a escala


Se denomina Economías a Escala a la situación en la que la empresa
reduce sus gastos al expandirse. Mientras, que los Rendimientos a Escala nos
indica la variación de la producción cuando varían los factores productivos
en proporción y simultáneamente. Si relacionamos ambos conceptos podemos
encontrar 3 casos:

32
1. Si el cmeT es decreciente cuando aumenta la producción, hablamos de
rendimientos crecientes y economía a escala.

cmeT

Figura 3.6: Economía a escala.

2. Si el cmeT es creciente cuando aumenta la producción, hablamos de


rendimientos decrecientes y deseconomía a escala.

cmeT

Figura 3.7: Deseconomía a escala.

3. Si el cmeT es constante cuando aumenta la producción, hablamos de


rendimientos constantes y no hay economía a escala.

33
cmeT

Figura 3.8: Sin economía a escala.

3.7. Función de Oferta


Es la función matemática que relaciona la cantidad ofertada por los pro-
ductores de un bien en equilibrio para los distintos niveles de precio del
mismo.
p

p∗

q
q∗

Figura 3.9: Curva de oferta.

34
3.7.1. Determinantes de la Oferta
1. Precio del bien, genera movimientos dentro de la curva de oferta.

2. Bienes relacionados, genera desplazamientos en la curva de oferta.

3. Precio del factor productivo, genera desplazamientos en la curva de


oferta.

4. La incorporación de nuevas tecnologías, generan desplazamientos en la


curva de oferta.

5. Número de empresas, genera desplazamientos en la curva de oferta.

6. Expectativas, genera desplazamientos en la curva de oferta.

3.8. Elasticidad de la Oferta


Muestra la variación de la cantidad ofertada cuando varía el precio del
bien. Recordar, que a mayor precio, mayor cantidad ofrecida estará disponible
por el productor. Matemáticamente sería:
dQ p∗
εp,o = (3.11)
dp Q(p∗ )

- εp,o > 1, elástica.

- εp,o < 1, inelástica.

- εp,o = 1, unitaria.

- εp,o = 0, perfectamente inelástica.

- εp,o = inf , perfectamente elástica.

35
3.9. Equilibrio de Mercado
Se genera cuando se intersectan las curvas de oferta y demanda. En ese
punto se vende q cantidades a un precio p, ambos de equilibrios.
p

EC
p∗
EP

d q
q ∗

Figura 3.10: Punto de equilibrio.

3.9.1. Bienestar social y sus excedentes


Bienestar o Utilidad Social (US)
Se define como la suma de los beneficios de todos los participantes del
mercado, tanto consumidores, productores y/u otros agentes.

BS = EC + EP (3.12)

Pérdida Social (PS o PIE)


La pérdida irrecuperable de eficiencia (PIE) es una pérdida de eficiencia
económica que puede ocurrir cuando el equilibrio para un bien o servicio no
es óptimo.

Excedente del Consumidor (EC)


Beneficio del consumidor, que se obtiene como la diferencia entre lo que
se está dispuesto a pagar (DAP) y lo que realmente se paga. También, se
puede interpretar como la cantidad total ahorrada por parte del consumidor.

36
Excedente del Productor (EP)
Beneficio del productor, que se obtiene como la diferencia entre el precio
que recibe el vendedor y el costo marginal.

3.9.2. Distorsiones del Mercado


Precio Máximo y Mínimo
Cuando se estipula un PRECIO MÍNIMO, se genera que la cantidad ofre-
cida del productor es mayor a la cantidad demandada por el consumidor, lo
que genera un exceso de oferta. Minetras, que cuando se estipula un PRECIO
MÁXIMO, se genera que la cantidad ofrecida del productor es menor a la
cantidad demandada por el consumidor, lo que genera un exceso de demanda
o escasez de oferta.
p
s

B C
p ∗

D E
pmax
F
d q
qs q ∗ qd

Figura 3.11: Precio máximo.

Antes del precio máx Después del precio máx


EC A+B+C A+B+D
EP D+E+F F
US A+B+C+D+E+F A+B+D+F
PS - C+E

37
p
s

B C
p ∗

D E
pmin
F
d q
qd q ∗ qs

Figura 3.12: Precio mínimo.

Antes del precio mín Después del precio mín


EC A+B+C A
EP D+E+F F+B+D
US A+B+C+D+E+F A+B+D+F
PS - C+E

Impuestos
Cantidad de dinero que se paga por diferentes motivos hacia el Estado
y representa el principal ingreso fiscal. Desincentiva la producción y corri-
ge fallas del mercado. Se genera una pérdida social de bienestar o Pérdida
Irrecuperable de Eficiencia (PIE). Matemáticamente se define como:

t = pd − ps > 0 (3.13)
El ingreso fiscal se define como:

RF = qt · t (3.14)
REGLA GENERAL: El impuesto recaerá en mayor proporción en el agen-
te que posea la curva más inelástica.
Antes del Impuesto Después del Impuesto
EC A+B+C A
EP D+E+F F
US A+B+C+D+E+F A+B+D+F
RF - B+D

38
p

pd A

B C
p ∗

D E
ps
F
d q
qt q ∗

Figura 3.13: Impuestos.

Subsidios
Cantidad de dinero que entrega el Estado a los consumidores, por ejem-
plo para adquirir inmuebles. Representa un gasto fiscal y provocará falla de
eficiencia. Se genera una pérdida social de bienestar o Pérdida Irrecuperable
de Eficiencia (PIE). Matemáticamente se define como:

s = ps − pd = −t > 0 (3.15)
El gasto fiscal se define como:

GF = qs · s (3.16)
REGLA GENERAL: El subsidio recaerá en mayor proporción en el agente
que posea la curva mwnos elástica.

Antes del Subsidio Después del Subsidio


EC A+B A
EP D+F F
US A+B+D+F A+B+D+F-G
GF - B+C+D+E+G
PS - G

39
p
s

ps A

B C
p ∗
G
d′
D E
pd
F
d q
q ∗ qs

Figura 3.14: Subsidio.

Importación y Exportación
Se importa o se exporta cuando se realiza una apertura comercial y entra
en juego un nuevo precio, el internacional o mundial pi . En ambos casos NO
se genera una pérdida social de bienestar o Pérdida Irrecuperable de Eficien-
cia (PIE).

Si las cantidades transadas con el precio internacional es mayor la de oferta


que la de demanda, se debe EXPORTAR la diferencia.

qs (pi ) > qd (pi ) (3.17)


Si las cantidades transadas con el precio internacional es menor la de
oferta que la de demanda, se debe IMPORTAR la diferencia.

qd (pi ) > qs (pi ) (3.18)

Antes de Importación Después de Importación


EC A A+B+C
EP B+D D
US A+B+D A+B+C+D

40
p
s

A
p ∗

B C
pi
D M
d q
qs q ∗ qd

Figura 3.15: Importación.


p
s

A
pi
B C F
p∗
E
D

d q
qd q ∗ qs

Figura 3.16: Exportación.

Antes de Exportación Después de Exportación


EC A+B+C A
EP D+E B+C+D+E+F
US A+B+C+D+E A+B+C+D+E+F

41
Arancel
Es el impuesto que se aplica a todos los bienes que son objeto de im-
portación. Como es un impuesto, significa que existe un Ingreso Arancelario
pero trae consigo una pérdida social de bienestar o Pérdida Irrecuperable de
Eficiencia (PIE).

A
p ∗

B CD
pi+a
E F G H I
pi
J
d q
qs qs′ q ∗
qd′ qd

Figura 3.17: Arancel.

Antes de Arancel Después de Arancel


EC A+B+C+D+E+F+G+H+I A+B+C+D
EP J J+E
US A+B+C+D+E+F+G+H+I+J A+B+C+D+J+E+G+H
IA - G+H

3.10. Externalidades
Es el impacto no compensado de las acciones de un agente económico
sobre el bienestar de otro. Éstas se reconocen como fallas de mercado. Una
Externalidad Negativa se define como la acción de uno de los agentes impone
un costo a otro, para solucionarlo se usa un Impuesto Pigouviano. En cambio,
una externalidad Positiva se define como la acción de uno de los agentes
impone un beneficio a otro, para solucionarlo se usa un Subsidio Pigouviano.

42
3.11. Bienes Públicos
Se definen como tipos de bienes que no pueden ser regulados en su consu-
mo. Además, es considerado como una externalidad positiva propiciada por
el Estado. No son excluibles ni rivales.

3.11.1. Bienes Rivales


El uso del bien por parte de una persona disminuye el goce del bien por
parte de otra persona.

3.11.2. Bienes Excluibles


Excluye a las personas de disfrutar del bien.

3.11.3. Otros Bienes


1. Bienes Privados, son rivales y excluibles.

2. Recursos Comunes, son rivales pero no excluibles.

3. Monopolios Naturales, son excluibles pero no rivales.

3.12. Problema del Parásito


Hace referencia cuando se usa un bien, sin pagarlo, lo que impide en los
mercados privados la producción de los bienes públicos. Esta situación se
debe a que hay bienes no excluyentes, es decir, que no se puede impedir que
haya terceros que disfruten del bien si alguien decide consumirlo. El fallo se
produce porque dado que el costo marginal de un consumidor más, es nulo,
el precio también debe ser cero.

43
Capítulo 4

Mercados No Competitivos

Es aquel mercado donde uno o más agentes, sean oferentes o demandantes,


tienen poder como para determinar las cantidades que se venden (o compran)
y por lo tanto influyen en la fijación del precio. Existen diferentes estructuras
de mercado, según la cantidad de oferentes o consumidores. Por ejemplo:

1. Una empresa vendedora, Monopolio.

2. Dos empresas vendedoras, Duopolio.

3. Algunas empresas vendedoras, Oligopolio.

4. Una empresa compradora, Monopsonio.

4.1. Monopolios
Es una estructura de mercado en donde existe un único oferente de un
cierto bien o servicio, es decir, una sola empresa domina todo el mercado.
NO tienen curva de oferta, por lo que es reemplazada por el cmg .

4.1.1. Origen del Monopolio


El origen de los monopolios se ha discutido ampliamente en la literatura,
sin embargo se pueden destacar los siguientes factores:

1. Control absoluto de algunos insumos o recursos.

2. Derecho exclusivo mediante patentes o licencias.

3. Bajos costos de producción que le permiten obtener ventaja con res-


pecto al resto.

44
p

cmg

pm

p∗
p
Img
q
qm q∗

Figura 4.1: Equilibrio monopólico.

4.1.2. Monopolio Natural


Cuando una empresa abarca toda la producción del mercado a menores
costos que varias empresas produciendo.

4.1.3. Poder del Monopolio


Para conocer cuanto poder tiene una empresa en el mercado, se utiliza el
índice de Lerner. Matemáticamente se escribe como:
p − cmg 1
L= = (4.1)
p εp,d
Mientras, más cercano a 1 sea el valor, mayor es el poder monopólico que
posee la empresa. Por otro lado, si L tiende a cero, significa que la empresa
se comporta de manera competitiva.

4.1.4. Equilibrio Monopólico


El equilbrio monopólico se produce cuando el costo marginal es igual al
ingreso marginal.

cmg = Img (4.2)

45
Recordar que:
dCT
cmg = (4.3)
dq
dIT
Img = (4.4)
dq

4.1.5. Discriminación de Precios


Es una práctica que consiste en cobrar por el mismo bien o servicio,
distintos precios a diferentes consumidores. Sin embargo, para llevar a cabo
la discriminación de precios, la empresa debe tener poder en el mercado,
mediante la fijación de precios.

Primer Grado
Suponiendo que se conoce la disposición a pagar de cada uno de los con-
sumidores se les cobra el precio máximo, generando que el excedente del
consumidor sea nulo o cero.

Segundo Grado
Se fijan tramos de precios según el volumen de compra. El mejor ejemplo
de ello sería los supermercados mayoristas.

Tercer Grado
Se cobran distintos precios según el tipo de consumidor. Un ejemplo,
sería el precio de las entradas al cine, donde el segmento de tercera edad y
estudiantes se les cobra un precio menor con respecto al público general.

46
4.2. Monopsonio
Es una estructura de mercado en donde existe un único demandante o
comprador. Donde la compra es el factor trabajo, por lo que podemos evi-
denciar el mercado laboral. En esta caso, NO existe curva de demanda, por
lo que es reemplazada por el Valor del Producto Marginal (V Pmg ).

cmg
s

wcp

wm

V Pmg

l
lm

lcp

Figura 4.2: Equilibrio en monopsonio.

4.3. Indicadores Macroeconómicos


4.3.1. Producto Interno Bruto (PIB)
Es un indicador de la producción interna, incluyendo solo los bienes fi-
nales, dentro de un territorio específico y un tiempo determinado. Se puede
medir el PIB mediante 3 formas:

1. Gasto.

2. Ingreso.

3. Producción.

47
PIB REAL
Mide el valor de la producción total a precios constantes de un año base,
por lo que permite evidenciar si realmente se incrementó la producción y no
se ve distorsionada por la inflación.

PIB NOMINAL
Mide el valor de la producción total a los precios vigentes del período,
por lo que si hay inflación se puede ver distorsionada la realidad.

DEFLACTOR DEL PIB (DP)


Es una medida de cálculo de la inflación, por lo que se puede reflejar el
incremento de los precios. La ecuación que representa lo anterior es:
P IBN
DP = (4.5)
P IBR

PIB PÉR CAPITA


Mide la relación existente entre el nivel de renta de un país y su población.
P IB
PPC = (4.6)
P oblacion

PIB POTENCIAL
Se refiere al nivel más alto de PIB o producción real que podría ser al-
canzado y sostenido a largo plazo por un país.

4.3.2. Otros Indicadores


Producto Nacional Bruto (PNB)
La cantidad de bienes y servicios producidos por los residentes de un país,
aunque estos bienes se produzcan en un país extranjero. Esto último, es la
diferencia con respecto al PIB.

Producto Interno Neto (PIN)


Es un indicador que mide el valor de los bienes y servicios finales ge-
nerados en un país durante un periodo de tiempo determinado, menos las
depreciaciones del stock de capital.

48
Producto Nacional Neto (PNN)
Es un indicador que surge de la resta entre PNB y las depreciaciones del
stock de capital.

Renta Nacional
Ingreso que reciben todos los factores productivos nacionales durante un
cierto período.

Renta Personal
Ingreso que reciben todas las familias más las transferencias, como por
ejemplo los subsidios por parte del Estado.

Renta Disponible (Yd )


Hace referencia al dinero del que dispone las familias para ahorrar o con-
sumir en bienes y servicios después de haber pagado los impuestos.

4.3.3. Índice del Precio al Consumidor (IPC)


Pondera el consumo de una cesta de bienes con el fin de monitorear la
evolución de los precios y medir el costo de la vida.

Tasa de Inflación (TI)


Refleja el cambio o variación porcentual de los precios en un cierto perío-
do. Matemáticamente se define como:

IP Ct − IP Ct−1
TI = (4.7)
IP Ct−1

- Cuando T I > 0, hay inflación.

- Cuando T I < 0, hay deflación.

49
Diferencias entre Deflactor del PIB y Tasa de Inflación

TASA DE INFLACIÓN DEFLACTOR DEL PIB


Pondera No Pondera
Utiliza bienes de consumos Utiliza bienes finales
Incluye bienes importados No incluye bienes importados

Cuadro 4.1: Tabla de Diferencias.

4.4. Fórmulas Importantes

P IB = Y = C + I + G + X − M (4.8)

Yd = Y + T R − T (4.9)

Sp = Y + T R + F − C − T (4.10)

Sg = T − T R − G (4.11)

Sn = Y − C − G (4.12)

Sn = Sg + Sp (4.13)

XN = X − M (4.14)

- Cuando XN > 0 existe un superávit.

- Cuando XN < 0 existe un déficit.

C = Consumo
I = Inversión
X = Exportación
M = Importación
G = Gasto Gobierno
T = Impuesto

50
Y = Ingreso = PIB
TR = Transferencias
F = Flujo Neto

4.5. Empleo
Generación de valor a partir de la actividad producida por una persona.
Es decir, el empleado contribuye con su trabajo y conocimientos en favor del
empleador, a cambio de una compensación económica conocida como salario.

4.5.1. Conceptos Claves


PET
Población en edad para trabajar, por consenso se habla desde los 14 a 16
años.

Fuerza de Trabajo (FT)


Personas que están en edad y quieren trabajar.

Inactivos
Personas que no desean trabajar.

Desempleados
Personas que desean trabajar y no consiguen hacerlo.

51
Desanimados

Inactivos

No quieren trabajar

Población en edad
para trabajar (PET)

Ocupados

Activos

Desocupados

4.5.2. Tasa de Desempleo


Mide el nivel de desocupación en relación a la población activa.

Mediciones del Desempleo


Friccional
Personas que están cambiando de trabajo.

Estructural
Desajuste entre oferta y demanda del factor trabajo (trabajadores).

Cíclico
Consecuencia de las oscilaciones cíclicas de la demanda de trabajo de un
país.

Estacional
Varía con las estaciones del año. Un ejemplo, sería el desempleo de los
temporeros.

52
Pleno Empleo
Hace referencia que a toda la población activa que quiere trabajar, tiene
trabajo. Además, se habla de pleno empleo de los factores productivos, por
lo que, existe desempleo del tipo friccional.

4.5.3. Ley de Okun


Estipula que un aumento del 2.5 puntos porcentuales en el pib implica
una disminución de un punto porcentual de la tasa de desempleo.

4.5.4. Curva de Phillips


Estipula la relación inversa entra la tasa de inflación y la tasa de desem-
pleo. Por ejemplo, si la tasa de inflación es alta, la tasa de desempleo debería
ser baja.

4.5.5. Fórmulas Importantes

Activos = F T = Ocupados + Desocupados (4.15)

Desocupados
T asa Desempleo = (4.16)
Activos
Ocupados
T asa Empleo = (4.17)
Activos

P ET = Activos − Inactivos (4.18)

Activos
T asa P articipacion = (4.19)
P ET

53
Capítulo 5

Ejercicios Resueltos

5.1. Problemas de Desarrollo


PROBLEMA 1 - PEP 1
Nike cuenta con cientos de locales, en distintas regiones. En la siguiente ta-
bla, se especifica la elasticidad de los consumidores en cada región. Además,
se conocen los siguientes precios que cobra la marca deportiva por el modelo
de zapatillas "Nike Huarache".

REGIÓN ELASTICIDAD PRECIO


ARICA Y PARINACOTA -3,45
ANTOFAGASTA -2,2
VALPARAÍSO -1,36
METROPOLITANA -1,37
O’HIGGINS -0,87
MAULE -0,21
ARAUCANÍA -1

Utilizando la lógica económica, complete la tabla con los siguientes precios


(en miles de pesos): 65, 68, 71, 72, 75, 77, 80

54
SOLUCIÓN
REGIÓN ELASTICIDAD PRECIO
ARICA Y PARINACOTA -3,45 65
ANTOFAGASTA -2,2 68
VALPARAÍSO -1,36 72
METROPOLITANA -1,37 71
O’HIGGINS -0,87 77
MAULE -0,21 80
ARAUCANÍA -1 75

PROBLEMA 2 - PEP 1
La siguiente tabla muestra la cantidad de horas asignados a producir 1 Kg.
De c/u de los 2 bienes en los respectivos países:

Cobre Gas
Chile 120 minutos 60 minutos
Brasil 240 minutos 240 minutos

a. Determine la cantidad producida en una jornada de 8 horas de trabajo,


en cada país, la tabla y gráficos de FPP.

b. Obtenga la matriz de costo de oportunidad, explicando en qué bien


muestra ventajas comparativas cada país, para su especialización en el
intercambio.

SOLUCIÓN
Cantidad de kilogramos producidos en una jornada de 8 horas, se muestra
en la siguiente tabla:

Cobre Gas
Chile 4 8
Brasil 2 2

FPP Chile

Cobre Gas
Chile 4 0
Chile 0 8

55
FPP Brasil

Cobre Gas
Brasil 2 0
Brasil 0 2

Matriz Costo de Oportunidad

1 kg Gas 1 kg Cobre
Chile 0,5 kg Cobre 2 kg Gas
Brasil 1 kg Cobre 1 kg Gas

Determinando los costos de oportunidad: Chile muestra menor costo de


oportunidad que Brasil en la producción de Gas y Brasil cuenta con menor
costo de oportunidad que Chile en la producción de Cobre. Chile tiene Ven-
tajas Comparativas en Gas y Brasil en Cobre.

PROBLEMA 3 - PEP 1
Sean dos bienes x e y en una canasta ideada por un grupo familiar confor-
mando una satisfacción U , dada su función:

U (x, y) = x0,5 y 1,5


Teniendo en cuenta que le precio del bien x es de 4 um y el precio del
otro bien es de 5 um. Además, se sabe que el padre aporta con 1000 um al
hogar, mientras que la madre recibe cada 30 días 1200 um. Determine:

a. Sendas de expansión.

b. Funciones de demandas del bien x e y.

c. Cantidades óptimas para ambos bienes.

d. La satisfacción generada por los dos bienes.

e. Si el precio del bien x disminuye en un 50 por ciento, encuentre el nuevo


óptimo y su respectiva recta de presupuesto.

f. con respecto e.) Obtener efecto total, sustitución y renta con los crite-
rios de Slustky y Hicks.

56
SOLUCIÓN
a. Sea r = 2200, px = 4, py = 5. Por principio de equimarginalidad,
tenemos que el óptimo del consumidor es:
U mgx px
=
U mgy py
Reemplazando y derivando, queda:
y px
=
3x py
Obteniendo las sendas de expansión:
ypy
x=
3px
3xpx
y=
py
b. Utilizamos la recta de presupuesto dada por:

r = xpx + ypy
Luego, reemplazando con las sendas de expansión y despejando, quedan
las funciones de demanda:
r
xD =
4px
3r
yD =
4py
c. Reemplazando con los valores de la renta y los precios, quedan las
siguientes cantidades óptimas:

x∗ = 137, 5

y ∗ = 330
d. Reemplazando en la función de Utilidad(x = 137,5, y = 330), se obtie-
ne una utilidad de 70294, 6.

e. La disminución en un 50 por ciento del precio del bien x, produce que


ahora p′x = 2um. Además, como ya conocemos las funciones de demanda
de ambos bienes, hay que deducir que la cantidad consumida del bien y, no
variará debido que no hubo cambios en su precio, pero no así en el bien x.

57
r
x′D =
4p′x
Reemplazando con el nuevo precio, nos da que ahora la cantidad consu-
mida es de 275 unidades físicas.

f. MÉTODO DE HICKS: Aplicar óptimo del consumidor con los nuevos


precios.

U mgx p′
= x
U mgy py
Reemplazando y derivando, queda:

6x
y=
5
Con esta expresión, se reemplaza en la función de Utilidad y se despeja
x, Obteniendo: xH = 231 e y H = 277

Posteriormente, realizando el gráfico, se obtienen los siguientes efectos:


ETx = 137,5 , ESx = 93,5 , ERx = 44, ETy = 0 , ESy = −53 , ERy = 53

MÉTODO DE SLUSTKY: Se obtiene una nueva renta al reemplazar en


la recta de presupuesto con los nuevos precios.

rs = xp′x + ypy
Obteniéndose
rs = 1925um
Con esta nueva renta, se reemplaza en funciones de demanda con los nue-
vos precios, quedando lo siguiente:

rs
xD =
4p′x
3rs
yD =
4py
Resultando, finalmente: xS = 240 e y S = 288, 75

Posteriormente, realizando el gráfico, se obtienen los siguientes efectos:


ETx = 137, 5 , ESx = 103, 1 , ERx = 34, 4 , ETy = 0 , ESy = −41, 25 ,

58
ERy = 41, 25.

*RECORDAR: ET=ES+ER

PROBLEMA 4 - PEP 1
La demanda por el bien x es la siguiente:

Qx = 120py − 5pz − 0, 5I − 0, 5px


Se sabe que py = 5; pz = 4, I = 180.

a. Obtenga la demanda para el bien x.

b. Si el precio inicial del bien x es 10um y sufre una caída a un precio de


4um, señale cuál es la elasticidad del bien x y qué efecto le ocurre al
ingreso por ventas ante la baja del precio. Explique el significado de
sus resultados (utilice los valores iniciales).

c. Con los valores iniciales obtenga la elasticidad-ingreso para px = 10um


y la elasticidad-cruzada de x respecto de z. Explique el significado de
cada resultado.

SOLUCIÓN
a. Reemplazando con los valores dados, queda:

Qx = 490 − 0, 5px
b. Con px = 10, Elasticidad= -0.01 Con px = 4, Elasticidad= -0.004

Se calcula el ingreso por ventas de ambos casos, donde se obtiene lo si-


guiente:
px = 10, Qx = 485, Ingresos por venta = 4850 um.
px = 4, Qx = 488, Ingresos por venta = 1952 um.

c. Elasticidad Ingreso= -0.19, variará un 19 por ciento con relación inver-


sa entre ambas variables, por lo que el bien x es un bien inferior.

59
PROBLEMA 5 - PEP 1
Se tiene la siguiente función de utilidad que depende de los bienes x e y.

U (x, y) = x + y + xy
Se conoce además que el precio del bien x es igual a la utilidad marginal
de p, presente en la siguiente función de utilidad

U (p, r) = 15p + 150


Mientras, que el precio del bien y es 15 veces la elasticidad del bien z
dada por la siguiente función de demanda:

Qz = 2p − 4
Dado un precio de 3um. Se sabe además que el consumidor posee una
restricción monetaria, que consiste que cada mes en su cuenta bancaria, solo
dispone de 390um.

a. Obtenga los valores que cumplan con la teoría del consumidor.

b. Determine la curva de demanda.

c. Si la oferta aumenta, el precio varía en un 20 por ciento. Determine el


nuevo equilibrio.

d. Determine los efectos mediante el método de Hicks.

SOLUCIÓN

a. Se obtienen inicialmente los precios, donde la utilidad marginal de p es


derivar la función U(p,r), resultando px = 15. Ahora para el precio del bien
y, cabe recordar que una elasticidad se obtiene de la siguiente ecuación:
dQ p 3
εp,d = =2· =3
dp Q 2
Reemplazando y derivando, se obtiene que py = 45. Por principio de
equimarginalidad, tenemos que el óptimo del consumidor es:
U mgx px
=
U mgy py
Reemplazando y derivando, queda:

60
1+y px
=
1+x py
Obteniendo las sendas de expansión:

(1 + y)py
x= −1
px
(1 + x)px
y= −1
py
b. Utilizamos la recta de presupuesto dada por:

r = xpx + ypy
Reemplazando con las sendas de expansión y despejando, quedan las fun-
ciones de demanda:
r − px + py
xD =
2px
r + px − py
yD =
2py
Reemplazando con los valores de r = 390 y los precios, quedan las si-
guientes cantidades óptimas:
x∗ = 14
,
y∗ = 4
.

c. Como la oferta aumenta, eso implica que los precios tienden a caer.
Por lo tanto, el nuevo precio del bien x, sería 12um. Reemplazando en las
funciones de ambos bienes, se obtienen las siguientes unidades consumidas:
x′ = 17, 625 e y ′ = 3, 966.

d. MÉTODO DE HICKS: Aplicar óptimo del consumidor con los nuevos


precios.

U mgx p′
= x
U mgy py
Reemplazando y derivando, queda:

61
xp′x + p′x − py
y=
py
Con esta expresión, se reemplaza en la función de Utilidad y se despeja
x. Reemplazando en la función de Utilidad(x = 14, y = 4) da una utilidad
de 74. Quedando la siguiente ecuación:

74 = −74, 733 + 0, 5327x + 0, 266x2


Obteniendo: xH = 15, 79 e y H = 3, 48.

Posteriormente, realizando el gráfico, se obtienen los siguientes efectos:


ETx = 3, 625 , ESx = 1, 79 , ERx = 1, 86, ETy = 0 , ESy = −0, 52 ,
ERy = 0, 52.

PROBLEMA 6 - PEP 1
Sea la siguiente función de utilidad típica de Cobb Douglas,

U (x, y) = xα y β
Donde x e y son dos bienes finales. α y β son el nivel de importancia que
asocia el consumidor a dichos bienes, respectivamente. Además, se conoce
que el agente posee un ingreso igual Io .

a. Plantee formalmente el problema de elección del consumidor.

b. Obtenga las demandas Marshalianas de ambos bienes.

c. Si α = β = 1/2, Io = 1000, px = 50(usd/uf ) y py = 100(usd/uf ),


encuentre las cantidades demandadas de x e y, compruebe que cumplen
la restricción presupuestaria.

d. A partir de c), baja el precio del bien x en un 50 %. Calcule efecto


renta, sustitución y total utilizando el método de Slutsky.

e. A partir de c), baja el precio del bien x en un 50 %. Calcule efecto


renta, sustitución y total utilizando el método de Hicks.

SOLUCIÓN
a) Como ya sabemos el óptimo de la elección del consumidor se encuen-
tra cuando la tasa marginal de sustitución del consumo (la pendiente de la

62
curva de indiferencia) es igual a la tasa marginal de intercambio de merca-
do (la pendiente de la restricción presupuestaria), es decir: TMS = Precios
Relativos.
U mgx px
=
U mgy py
dU (x, y)
= αxα−1 y β
dx
dU (x, y)
= βxα y β−1
dy
U mgx αy
=
U mgy βx
Por lo tanto, la elección del consumidor queda:
px αy
=
py βx
b) Para encontrar las demandas marshalianas debemos despejar un bien
de la condición de óptimo y reemplazarlo en la restricción presupuestaria.
Luego solo basta despejar el bien que nos queda y encontramos la demanda
marshalliana. Entonces si despejamos y de la condición de óptimo obtenemos:
βxpx
y=
αpy
Luego la reemplazamos en la recta presupuestaria:

I = xpx + ypy

βxpx
I = xpx + py
αpy
βxpx
I = xpx +
α

αI = αxpx + βxpx

αI = xpx (α + β)

αI
x∗ =
px (α + β)

63
Analógamente, la demanda marshaliana de y es:
βI
y∗ =
py (α + β)
c) Reemplazando con los valores, queda lo siguiente:
αI 0, 5 · 1000
x∗ = = = 10
px (α + β) 50
βI 0, 5 · 1000
y∗ = = =5
py (α + β) 100
d) El nuevo precio del bien x, queda como p′x = 25 y el py = 100 Reem-
plazando en las funciones de demanda, queda:
αI 0, 5 · 1000
x′ = = = 20
p′x (α
+ β) 25
βI 0, 5 · 1000
y′ = = =5
Py (α + β) 100
Ahora, usando el método de Slutsky, solo hay que crear una renta o ingreso
de slutsky, a los nuevos precios, quedando:

rs = x∗ px + y ∗ py = 10 · 25 + 5 · 100 = 750
Con esta nueva renta, se reemplaza en las funciones de demanda, quedan-
do las siguientes cantidades de Slutsky:

s αrs 0, 5 · 750
x = ′ = = 15
px (α + β) 25
βrs 0, 5 · 750
ys = = = 3, 75
py (α + β) 100
Ahora, para poder obtener los efectos, lo más simple es graficar, sabiendo
que tenemos dos rectas presupuestarias:

1000 = 50x + 100y

1000 = 25x + 100y


Y tenemos 3 pares de puntos:

64
p1 = (10, 5)
p2 = (20, 5)
p3 = (15, 3,75)

a
5 c

3, 75 b

x
10 15 20

ETx = 20 − 10 = 10
ETy = 5 − 5 = 0
ESx = 15 − 10 = 5
ESy = 3, 75 − 5 = −1, 25
ERx = 20 − 15 = 5
ERy = 5 − 3, 75 = 1, 25

e) El nuevo precio del bien x, queda como p′x = 25 y el py = 100. Reem-


plazando en las funciones de demanda, queda:
αI 0, 5 · 1000
x′ = = = 20
p′x (α+ β) 25
βI 0, 5 · 1000
y′ = = =5
py (α + β) 100
Calculando la demanda hicksiana, queda de la siguiente forma:

U mgx p′
= x
U mgy py
Reemplazando y derivando, queda:

65
βxp′x
=y
αpy
Con esta expresión, se reemplaza en la función de Utilidad y se despeja x

βxp′x 1/2
U (x∗ , y ∗ ) = 101/2 51/2 = 7, 071 = x1/2 · y 1/2 = x1/2 · ( )
αpy

Reemplazando con los valores y despejando x, queda: xh = 14, 142 ,


y h = 3, 535. Ahora, para poder obtener los efectos, lo más simple es graficar,
sabiendo que tenemos dos rectas presupuestarias:

1000 = 50x + 100y

1000 = 25x + 100y


Y tenemos 3 pares de puntos:

p1 = (10, 5)
p2 = (20, 5)
p3 = (14,142, 3,535)

a
5 c

3, 53 b

x
10 14 20

ETx = 20 − 10 = 10
ETy = 5 − 5 = 0
ESx = 14, 14 − 10 = 4, 14

66
ESy = 3, 53 − 5 = −1, 47
ERx = 20 − 14, 14 = 5, 86
ERy = 5 − 3, 53 = 1, 47

PROBLEMA 7 - PEP 1
Los alumnos de la Universidad de Santiago están realizando una colecta de
ropa para la gente en situación de calle. La demanda por este bien este dado
por la siguiente curva:


Xd = 250 − 6 · px + 7 · pz − 2 · py + (10 − ln e100 ) · pr + 0, 035 · I

Considere: py = 3, pz = 1, pr = 10 e I = 17500.

a. Obtenga la función de demanda de la ropa.

b. Si el precio inicial del bien es 12, señale cuál es la elasticidad de la


demanda para x. Explique el significado de los resultados.

c. ¿Qué tipo de relación existe entre el bien x y los demás bienes (y, z, r)?

d. ¿Qué tipo de bien es x? Justifique su respuesta en base al nivel de la


renta.

SOLUCIÓN
a)


Xd = 250 − 6 · px + 7 · (1) − 2 · (3) + (10 − ln e100 ) · pr + 0, 035 · (17500)

Xd = 863, 5 − 6 · Px

67
p

143,92

q
863,5

b) Con p = 12, la cantidad es x = 791, 5.


12
εpx,d = −6 · = −0, 0984
791,5
Interpretación: Si es que los precios varían en 1 % entonces las cantidades
demandadas cambian en un 0,098 %. El símbolo se debe a la relación inversa
existente entre el precio y la cantidad

c) Elasticidad Cruzada de la demanda


Se sabe que el precio de un bien y las cantidades consumidas son positivas
y mayores a 0.
Py
<0
εpy ,d = (−2) ·
Xd
Por lo tanto, x e y son bienes complementarios.
Pz
εpz ,d = (7) ·
>0
Xd
Por lo tanto, x y z son bienes sustitutos.
Pr
=0
εpr ,d = (0) ·
Xd
Por lo tanto, x y r son bienes independientes.

68
d)
I
εd,I = 0, 035 ·
xd
Sabemos que la renta tiene un valor de I = 17,500 y que Xd >0, rempla-
zando nos encontramos ante los siguientes casos:

- El bien es de primera necesidad.

17,500
εd,I = 0, 035 · ≤1
xd
- El bien es de lujo.

17,500
εd,I = 0, 035 · >1
xd

PROBLEMA 8 - PEP 2
Sea una función de costos totales:

CT = Q3 − 6Q2 + 21Q + 216


Que representa a una empresa telefónica. Además, se sabe que se cobra
un precio de 57 pesos/consulta. Determine:

a. Cantidad óptima a producir.

b. Demuestre el punto de cierre. Analice.

c. Si el precio por consulta es de 21 pesos. Demuestre que a corto plazo es


conveniente producir. Si se estiman que por cada mes se realizan 500
consultas, determine el ingreso anual de la empresa.

SOLUCIÓN
a. Usamos el principio de competencia perfecta:

P = Cmg = 3Q2 − 12Q + 21 = 57


Despejando se obtiene que la cantidad óptima a producir es 6.

69
b. Para visualizar el punto de cierre, uno aplica el Min CmeV , quedando
lo siguiente:

CV = Q3 − 6Q2 + 21Q

CmeV = Q2 − 6Q + 21
Derivando el CmeV , se obtiene que Q=3. Mientras, que el Beneficio a ese
nivel de producción, queda:

π(Q = 3) = Cmg (Q = 3) · (Q = 3) − CT (Q = 3) = −216


Lo anterior, significa que alcanza a cubrir todos sus costos variables.

c. Ante un precio de 21 pesos, aplicamos:

P = Cmg = 3Q2 − 12Q + 21 = 21


Obteniendo Q = 4. Reemplazamos en la función de utilidad:

Benef icio = 21 · 4 − CT (Q = 4) = −184


Significa que se están cubriendo todos los costos variables y parte de
los costos fijos. Ahora bien, si se estiman que por cada mes se realizan 500
consultas, los ingresos anuales serían:
pesos consultas 12 meses pesos
21 · 500 · = 126000
consultas mes 1 anual anual

70
PROBLEMA 9 - PEP 2
Sean dos funciones de demanda y oferta, respectivamente.

Xd = 400 − 2p

Xo = 2p − 100
Determine:

a. Punto de equilibrio y Bienestar social.


b. Se aplica un impuesto del 50 por ciento al precio del productor. Deter-
mine:

b.1 Impuesto pagado por consumidor.


b.2 Impuesto pagado por productor.
b.3 Monto del impuesto.
b.4 Recaudación del fisco (RF).
b.5 Costo social (PIE).
b.6 Demuestre mediante elasticidad que tanto como consumidor y pro-
ductor deben cancelar el mismo monto de dinero.

c. Ahora el Estado decide aplicar un Subsidio equivalente a 10(um/uf).


Determine:

c.1 Subsidio otorgado al consumidor.


c.2 Subsidio otorgado al productor.
c.3 Demuestre el monto del subsidio.
c.4 Gasto fiscal.
c.5 PIE.

d. Obtenga el intervalo de elasticidad de la demanda. Sabiendo que donde


se maximiza el gasto es con elasticidad unitaria.

SOLUCIÓN

a. Igualando Xd = Xo , se obtiene el Precio equilibrio = 125 y cantidad


de equilibrio = 150.

71
b. Usando la siguiente ecuación:

t = Pd − P o
Se obtiene Pd = 1, 5Po . Reemplazando en Xd = Xo , se obtienen los si-
guientes resultados: Pd = 150, Po = 100, Xt = 100, t = 50.

P IE = 0,5 · t · (Xe − Xt ) = 0,5 · 50 · (150 − 100) = 1250

RF = t · Xt = 50 · 100 = 5000v

5
|εp,d | = εp,o =
3

tconsumidor = (Pd − Pe ) · Xt = 2500

tproductor = (Pe − Po ) · Xt = 2500


c. Usando la siguiente ecuación:

s = Po − Pd
Se obtiene Po = 10 + Pd . Reemplazando en Xd = Xo , se obtienen los
siguientes resultados: Pd = 120, Po = 130, Xs = 160.

P IE = 0,5 · s · (Xs − Xe ) = 0,5 · 10 · (160 − 150) = 50

GF = s · Xs = 10 · 160 = 1600

sconsumidor = (Pe − Pd ) · Xs = 800

sproductor = (Po − Pe ) · Xs = 800


v
d. Sabiendo que cuando la elasticidad es unitaria, el gasto es máximo, por
lo que despejamos el precio de la función de demanda, multiplicamos por Q,
derivamos e igualamos a cero.

72
Q
P = 200 −
2
Q2
P = 200Q −
2
Derivando e igualando a cero, se obtiene Q = 200. Por lo que el intervalo
de elasticidad, queda:

[1, 199] ELAST ICO

[201, 400] IN ELAST ICO


El intervalo llega hasta 400 unidades, dado que cuando el precio es 0, la
máxima cantidad demandada es 400.

PROBLEMA 10 - PEP 2
Se tiene la siguiente tabla de costos.
CF CV CT CVme CTme Cmg
0 10
1 40
2 50
3 30
4 35
5 30

Determine:

a. Complete la tabla.

b. La cantidad óptima a producir si el precio de mercado es 10.

c. Beneficio económico.

73
SOLUCIÓN

a.

CF CV CT CVme CTme Cmg


0 10 0 10 - - -
1 10 40 50 40 50 40
2 10 50 60 25 30 10
3 10 90 100 30 100/3 40
4 10 130 140 130/4 35 40
5 10 160 170 160/5 170/5 30

b. Como el precio de mercado es 10 y en competencia perfecta, el precio debe


ser igual al Cmg . La cantidad óptima a producir serían 2 unidades.

c.

π = P · Q − CT = 10 · 2 − 60 = −40

PROBLEMA 11 - PEP 2
Un mercado competitivo del rubro de las poleras posee las siguientes funcio-
nes de oferta y demanda.

Qd = 40 − 2P

Qs = 15P − 30
Donde P es el precio de mercado. Además, se conoce por un estudio que
el Costo de Producción del bien, está dada por la siguiente función:

CT (Q) = Q3 − 3Q2 + 10
Determine:

a. Obtener el máximo costo que puede tener la empresa.

b. Obtenga el Costo Variable, Costo Fijo y Curva de Oferta a partir de


la función Costo Total. Además, Explique si la función de costos es a
largo o corto plazo.

74
c. Obtenga el precio y cantidad de equilibrio en el mercado de las poleras.
Determine si es conveniente seguir produciendo esa cantidad del bien.

d. Obtenga la cantidad a producir, sabiendo que ese es el punto mínimo


que está dispuesto a ofrecer como productor.

e. Demuestre que el costo de producir una unidad adicional es igual al


precio del factor trabajo (l) o salario w, sobre la Producción marginal
del factor trabajo.

w
Cmg =
pmgl

SOLUCIÓN
a. Una función de costos totales no posee máximo, ya que puede crecer inde-
finidamente dado que la cantidad a producir no está acotada.

Ejemplo:

Q*= 10 u.f, la función de costos es igual a 710 u.m.

Q*= 100 u.f, la función de costos es igual a 970.010 u.m.

b. El costo variable es: CV (Q) = Q3 − 3Q2 . Ya que depende de la variable


de decisión Q.

El costo fijo es: CF = 10.

La curva de oferta es:

dCT (Q)
Cmg = = 3Q2 − 6Q
dQ
Con respecto, al horizonte temporal de la función de costos, donde tene-
mos que CT = CF +CV , es a corto plazo. Se puede verificar porque posee un
costo fijo distinto de cero, sabiendo que a largo plazo el costo fijo tiende a cero.

c. Igualando Qd = 40 − 2P y Qz = 15P − 30.

75
Tenemos: 40 − 2P = 15P − 30

Resultando: 70 = 17P

Despejando, queda: P ∗ = 4, 117(um)

Reemplazando en función de oferta o demanda, se obtiene la cantidad de


equilibrio: Q∗ = 31, 76(uf )

Ahora para saber si es conveniente seguir produciendo en el equilibrio,


debemos obtener el beneficio económico de la empresa, donde tenemos lo
siguiente:

π = IT − CT = P ∗ · Q∗ − CT (Q∗ )
Reemplazando con P ∗ = 4, 117 y Q∗ = 31, 764, se obtiene una pérdida
equivalente a −12871, 27(um). En conclusión, no conviene seguir produciendo
ya que no se cubren los costos fijos al corto plazo.

dCVme
d. El punto de cierre se calcula como: M inCVme = dQ
= 0. Sabemos
que:
CV
CVme = = Q2 − 3Q
Q
Derivando con respecto a Q e igualando a cero, se obtiene: Q∗ = 3. Por
lo tanto, el productor está dispuesto a ofrecer desde 3 unidades del bien.

e.

dCT (Q) d(CV + CF )


Cmg = =
dQ dQ
Como el costo fijo es una constante, la derivada de ella es cero. Además,
se sabe que:
dQ
Pmgl =
dl

CV = Pl · l = w · l
Queda lo siguiente:

76
d(CV ) d(w · l)
Cmg = =
dQ dQ
Donde reemplazando, finalmente resulta:
1

Pmgl

PROBLEMA 12 - PEP 2
Determine rendimientos y sus economías a escala de las siguientes funciones.

a. F (k, l) = 3,5K −0,5 L0,75


b. F (k, l) = 108/3K 95/2 L72/7
SOLUCIÓN

a. Agregando el lambda a cada variable queda:

3,5λ0,25 K −0,5 L0,75

λ0,25 F (k, l)
Como el exponente de lambda es < 1. Los rendimientos son decrecientes a
escala y pertenece a una deseconomía a escala.

b. Agregando el lambda a cada variable queda:

λ809/14 F (k, l)

Como el exponente de lambda es > 1. Los rendimientos son crecientes a es-


cala y pertenece a una economía a escala.

PROBLEMA 13 - PEP 2
Sea la función de demanda Xd = 600 − 2p y la de oferta Xo = −120 + 4p del
mercado de balones de fútbol. Determine:

a. Si se otorga un subsidio de 18 dólares/balón. Calcule la PIE.


b. Si el precio a nivel mundial de los balones es de 100 dólares/balón.
¿Qué recomienda, cuánto y por qué?

77
c. Si ahora por proteccionismo económico se decide aplicar un arancel del
16 por ciento. ¿Cuánto recauda el fisco?

SOLUCIÓN

a. Igualando Xd = Xo , se obtiene el Precio equilibrio igual a 120 um y la


cantidad de equilibrio de 360 uf.
Usando la siguiente ecuación:

s = Pp − Pc

Se obtiene Pp = 18+Pc . Reemplazando en Xd = Xo , se obtienen los siguientes


resultados: Pc = 108, Pp = 126, Xs = 384.

P IE = 0,5 · s · (Xs − Xe ) = 0,5 · 18 · (384 − 360) = 216


b. Reemplazando con el precio internacional en las funciones de ofer-
ta y demanda, se obtienen los siguientes resultados: Xd (p = 100) = 400 y
Xo (p = 100) = 280. De lo anterior, implica que se deben importar 120 uni-
dades, dado que existe un exceso de demanda.

c. Pi = 100 y con el arancel queda Pi+a = 116. Xo (p = 116) = 344 y


Xd (p = 116) = 368. En este caso, también ocurre un exceso de demanda en
24 unidades. La recaudación fiscal está dada por la siguiente ecuación:

RF = arancel · (Xd − Xo ) = 16 · 24 = 384

PROBLEMA 14 - PEP 2
Sea la siguiente función de producción: Q = 10L3/4 K 1/2
Con K fijo e igual a 9 unidades físicas. Además, se conoce que el salario
por trabajador es de 5(uf/um) y el precio por maquinaria es de 4(uf/um).
Determine:

a. Demuestre que se cumple la ley de rendimientos marginales decrecien-


tes.

b. Si una empresa externa realiza un pedido de 6 unidades del bien que


vende la empresa, determine el costo total para la empresa.

c. Si K no fuese un factor productivo fijo. Determine los rendimientos a


escala.

78
SOLUCIÓN

a. Primero reemplazamos las 9 unidades de K en la función de produc-


ción, quedando:

Q = 30L3/4
Luego, para determinar si cumple la ley tenemos que asegurar que la pro-
ductividad marginal sea decreciente. Obteniendo Pmg , queda:

dQ
Pmg = = (90/4)L−1/4
dL
Como aseguramos que a medida que aumente el factor trabajo, disminuye
la producción adicional, es que se cumple la ley de rendimientos marginales
decrecientes.

b. Primero, definimos la función de costos totales como:

CT = w · L + r · K

Reemplazando con los datos, queda:

CT = 4 · 9 + 5 · L
Como empresa nos sirve dejar expresada la función de costos en función
de la producción, no en el factor trabajo. Por lo que, utilizaremos la relación
obtenida en a) despejando L en función de Q. Quedando:

CT = 45 + (Q/6)4/3
Ahora, reemplazando con Q = 6, queda: CT = 46.

c. Agregando el lambda a cada variable queda:

λ5/4 F (k, l)

Como el exponente de lambda es > 1. Los rendimientos son crecientes a es-


cala y pertenece a una economía a escala.

79
PROBLEMA 15 - PEP 2
Sea la siguiente función de producción:

Q = 100L + 30L2 − 4L3

a. Encuentre el intervalo eficiente de producir.

b. Si actualmente, tengo 1 trabajador. ¿Conviene agregar un trabajador


más?

SOLUCIÓN
a. Para encontrar dicho intervalo, hay que obtener el Óptimo técnico (igua-
lando la Pmg y Pme ). Además, se debe obtener el Máximo técnico (igualar la
Pmg a cero). Quedando:

Pmg = 60L − 12L2 + 100


Pme = 30L − 4L2 + 100
Igualando ambos términos, queda: L = 3, 75 ≈ 4, ya que debe ser número
entero. Ahora, igualando la Pmg a cero, se obtiene: L = 6. Por lo tanto, el
intervalo sería: [4, 6].
b. Si reemplazamos con L = 2, resulta Pmg = 172 > 0. Por lo tanto, conviene
agregar un trabajador más.

PROBLEMA 16 - PEP 2
Se sabe que una empresa dedicada a las vacunas posee dos factores producti-
vos, K y L, máquinas y trabajadores, respectivamente. Usted como estudian-
te de Ingeniería debe encontrar la cantidad de trabajadores que maximice las
ganancias de la empresa, conociendo que el valor de compra de la máquina
es de $550.000 y el salario promedio es de $400.000. Debido a la contingencia
la venta de vacunas se ha vista favorecida por un aumento del 200 % de la
demanda del 2019. Incluso el precio de venta por vacuna del presente año es
1,5 veces el del período anterior. Precio venta 2019: $9.000.
Hint: Asuma Market-Clearing.

80
K L PT(2019) Pmg PmeL PmeK CF CV CT IT Beneficio
3 0 0
4 1 1000
5 2 1400
6 3 2150
7 4 3000
8 5 3950

SOLUCIÓN

DATOS
Precio Vacuna 2019 $ 9.000
Precio Vacuna 2020 $ 13.500
Salario $ 400.000
Valor Máquina $ 550.000

K L PT (2019) PT (2020) Pmg PmeL PmeK


3 0 0 0 0
4 1 1000 2000 2000 2000 500
5 2 1400 2800 800 1400 560
6 3 2150 4300 1500 1433 717
7 4 3000 6000 1700 1500 857
8 5 3950 7900 1900 1580 988

K L CF CV CT IT Beneficio
3 0 $ 1.650.000 $- $ 1.650.000 $- -$ 1.650.000
4 1 $ 2.200.000 $ 400.000 $ 2.600.000 $ 27.000.000 $ 24.400.000
5 2 $ 2.750.000 $ 800.000 $ 3.550.000 $ 37.800.000 $ 34.250.000
6 3 $ 3.300.000 $ 1.200.000 $ 4.500.000 $ 58.050.000 $ 53.550.000
7 4 $ 3.850.000 $ 1.600.000 $ 5.450.000 $ 81.000.000 $ 75.550.000
8 5 $ 4.400.000 $ 2.000.000 $ 6.400.000 $ 106.650.000 $ 100.250.000

81
PROBLEMA 17 - PEP 2
La empresa de Cemento Cemal de Francia, ha dado conocer sus curvas de
oferta y demanda, debido a una inspección por el Régimen de comercio (EU-
ETS), cuya entidad fiscaliza las intensidades de emisiones de dióxido de car-
bono. La curva de oferta informada es:
Qs = 10p − 100

Por otro lado, la curva de demanda es:


Qd = 500 − 10p
donde p es el precio de venta en cantidad del cemento. Considere competencia
perfecta (En la literatura se utiliza Cournot). Determine:
a. Cantidades y precio de equilbrio.
b. Si se fija un impuesto ambiental de 10 um. Obtenga las variaciones de
producción y precio de venta.
c. Determine cómo se distribuye el pago del impuesto ambiental.
d. ¿Qué factor influye, principalmente, en la distribución del pago del
impuesto?

SOLUCIÓN
a. Igualando la función de oferta y demanda, se obtiene:
500 − 10p = 10p − 100
Donde se obtiene despejando P eq = 30 y Qeq = 200
b. Sea t = pd − ps reemplazando con t=10, se obtiene:
Pd = 10 + ps
Resultando finalmente, ps = 25, pd = 35 y Qt = 150. Lo que se traduce en un
50 % menos en las cantidades transadas en el mercado. Un aumento del 5 % en
el precio del consumidor y una disminución del 5 % en el precio del productor.

c. Como la elasticidad de la oferta y la demanda son iguales, ya que su


pendiente es igual, el impuesto recae en la misma proporción tanto para con-
sumidores como productores.

d. El factor más importante es la elasticidad. El agente que posea una


curva más inelástica mayor impuesto le recae.

82
PROBLEMA 18 - PEP 3
Se tiene la siguiente tabla de precios y cantidades producidas.

Precio Carbón Bolsas de Carbón Precio Carne Cantidad de Carne


2017 10 10 21 20
2018 9 12 20 22
2019 10 11 22 21

Determine:

a. PIB Nominal de todos los años.

b. PIB Real de todos los años.

c. Deflactor del PIB de todos los años.

d. Variación porcentual del deflactor.

e. Tasa media de inflación.

SOLUCIÓN

a.
17’ = 21·20 + 10 · 10 = 520
18′ = 20 · 22 + 9 · 12 = 548
19′ = 22 · 21 + 10 · 11 = 572

b.
17’ = 21·20 + 10 · 10 = 520
18′ = 21 · 22 + 10 · 12 = 582
19′ = 21 · 21 + 10 · 11 = 551

c.
Deflactor 17’ = 520/520 = 1
Deflactor 18’ = 548/582 = 0.94
Deflactor 19’ = 572/551 = 1.04

d.
Diferencia 17’-18’= (0.94 - 1)/1 = -0.06

83
Diferencia 18’-19’= (1.04 - 0.94)/0.94 = 0.1064

e. TI= (-0.06 + 0.1084)/2 = 0.0232.

PROBLEMA 19 - PEP 3
Calcule la Tasa de Actividad, la Tasa de Desempleo y la Tasa de Empleo de
un país del que conocemos los siguientes datos:

ÍTEM MONTO
Población Total 60 M
Población mayor de 16 años 52 M
Población Ocupada 40 M
Población Desocupada 5M

SOLUCIÓN

T asa Actividad = Activos/P ET = 45M/52M = 0,8654


T asa Desempleo = Desocupados/Activos = 5M/45M = 0,1111
T asa Empleo = Ocupados/Activos = 40M/45M = 0,8889

PROBLEMA 20 - PEP 3
Suponga la siguiente información de un país a nivel Macroeconómico, donde
el gasto público (G) = 250, además, el ahorro público (Ag) = 50, el ahorro
externo (Ax) = 100, ahorro familiar (Af) = 50 y el consumo (C) = 800:

a. Determine cuanto fue la inversión (I) del período.

b. Obtenga el PIB.

c. Cuantifique y explique cuáles fueron las fuentes de financiamiento de


la Inversión.

84
SOLUCIÓN

a. Como el Ahorro es igual a la inversión.

S = Ag + Af + Aext = I

Lo que resulta que I = 200.

b. Se sabe que Aext = (M - X) = 100, Por lo que reemplazando en la


siguiente ecuación queda:

Y = C + I + G + (X − M ) = 800 + 200 + 250 − 100 = 1150.

c. La mitad de la inversión fue proveniente de un ahorro externo, una


cuarta parte del ahorro privado y fiscal.

PROBLEMA 21 - PEP 3
Se establece una nueva marca imperante en el mercado de los fármacos. Dado
un estudio realizado por un agente externo, se deducen los siguientes datos:

P = 400 − 4Q
CT = Q2 − 50Q + 3600
Determine:

a. Equilibrio monopólico.

b. Óptimo social.

c. Beneficio monopolista y de competencia perfecta, si el costo fijo es de


900 dólares y el costo variable de 1600.

d. PIE.

e. Si el precio en promedio de los fármacos a nivel internacional es de 60


dólares, ¿Qué ocurre?

SOLUCIÓN
a. Equilibrio monopólico
Img = Cmg

85
IT = P = (400 − 4Q)
Img = 400 − 2Q
Cmg = 2Q − 50
Igualando se obtiene que Qm = 45 y Pm = 220.

b. Cantidad y precios socialmente óptimos, se obtienen de:

P = Cmg

400 − 4Q = 2Q − 50
Donde resulta Qcp = 75 y Pcp = 100.

c.

Benef icio M onopolista = IT −CT = P −CT = IT (Q = 45)−(900+1600) = 9900−2500

πm = 7400 dolares.

Benef icio CP = IT − CT = P − CT = IT (Q = 75) − (900 + 1600) = −2500

πcp = 5000 dolares.


Se comprueba que existe un mayor beneficio fijando los precios que como
aceptador de precios.

d.
(220 − 40)(75 − 45)
P IE = = 2700 dolares
2
e. Se iguala el precio internacional con la función de demanda.

60 = 400 − 4Q

Obteniéndose Qd = 85. Luego, se iguala el precio internacional con el costo


marginal para obtener la cantidad ofrecida.

60 = 2Q − 50

86
Obteniéndose Qs = 55. En conclusión, se debe importar 30 unidades, ya
que hay un exceso de demanda.

M onto Importacion = 30 · 60 = 1800 dolares


Bienestar Social Importacion = 0,5 · (85 − 55) · 40 = 600 dolares
*Nota: El 40 es el precio que resulta del cruce entre Cmg e Img.

PROBLEMA 22 - PEP 3
Sea una competencia monopsonística dada por las siguientes funciones:

Q = 500L − 0, 25L2

W = 550 + 4L
El precio de mercado es de 2 euros. Determine:

a. Cantidad de trabajadores óptimos.

b. El salario a ese nivel de trabajadores.

c. Cantidad de trabajadores contratados en competencia perfecta.

d. PIE.

SOLUCIÓN
a. Se sabe que la función de beneficio económico es:

π = IT − CT = P − W

Reemplazando, nos queda:

π = 2 · (500L − 0, 25L2 ) − (550 + 4L)


Derivando e igualando a cero, queda:

450 − 9L = 0
Resultando L = 50 Trabajadores.

b. W (L = 50) = 750 (euros/uf).

87
c.
CmgSocial = W = 550 + 4L
d(Costo Contratacion)
CmgP rivado = = 550 + 8L
dL
V P mg = P · P mg = 2 · (500 − 0,5L) = 1000 − L
Para obtener la cantidad de trabajadores contratados en competencia per-
fecta, se obtiene de igualar

CmgSocial = V P mg

Donde se obtiene que son 90 trabajadores contratados con un salario de 910


euros, se comprueba que L y W es mayor en competencia perfecta que en
monopsonio.

d.
P IE = 0,5 · (90 − 50)(950 − 750) = 4000 euros
*Nota: 750 se obtiene de evaluar en Cmg Social (L = 50), es decir, con 50
trabajadores.

PROBLEMA 23 - PEP 3
Si se estima que el PIB tiene una disminución de 5 puntos porcentuales.
Determine cómo se verá afectada la tasa de desempleo según la Ley de Okun.

SOLUCIÓN

Según la Ley de Okun un aumento de 2,5 puntos porcentuales en el PIB


implica una disminución de un punto porcentual en la tasa de desempleo.
Por lo anterior y aplicando regla de tres, se obtiene un aumento en 2 puntos
porcentuales en la tasa de desempleo, por lo que aumentan la cantidad de
trabajadores activos pero desocupados.
2, 5 1
=
5 x

x=2

88
5.2. Problemas de Análisis
ANALICE LAS SIGUIENTES ASEVERACIONES

PROBLEMA 1 - PEP 1
Sólo las personas de escasos recursos se enfrentan a la escasez, mientras
que las personas con ingresos altos no, lo que conlleva que estas últimas
tengan costo de oportunidad cero, ya que no tienen que renunciar a nada
para obtener lo que quieren.

FALSO: Todas las personas siempre se enfrentan a problemas de escasez,


ya que los recursos son limitados, y las necesidades ilimitadas. Por eso, la
sociedad se enfrenta continuamente al dilema de decidir cómo asignar los
recursos escasos de la manera más eficiente, con el objetivo de satisfacer las
múltiples, variables y jerarquizables necesidades.
Estas necesidades no son solo monetarias, también las personas pueden tener
necesidades de afecto, ocio, reconocimiento, espirituales, de poder, etcétera.
Por lo tanto, como los individuos deben tomar decisiones y elegir qué nece-
sidad satisfacer con sus recursos escasos, siempre existe un costo de oportu-
nidad asociado a cada decisión.

PROBLEMA 2 - PEP 1
Cuando la cantidad que demandan los consumidores de un determinado bien,
se encuentra en el tramo elástico de la función de demanda, se puede sostener
que, si sube el precio del bien, el gasto total aumentará.

FALSO: La regla general que se da es que cuando el valor absoluto de la


elasticidad precio de la demanda (en valor absoluto) es mayor que 1, la ele-
vación del precio producirá una disminución en el gasto total, es decir existe
una relación inversa entre el precio y el gasto total. Cuando la elasticidad
precio de la demanda (en valor absoluto) es igual a 1 el gasto total se hace
máximo, y cuando la demanda es inelástica el gasto total y el precio varían
en el mismo sentido.

89
PROBLEMA 3 - PEP 1
Dos personas tienen las mismas preferencias, sin embargo, escogen canastas
distintas. Esto es claramente indicio de un comportamiento irracional.

FALSO: Dos individuos pueden consumir distintas canastas aún teniendo


las mismas preferencias no representando un comportamiento irracional si es
que estos se ven enfrentados a distintos ingresos o precios relativos.

PROBLEMA 4 - PEP 1
Según el estudio realizado por Matías Carugati en Argentina, dice que la
curva de Engel depende de varios factores, entre ellos el nivel socioeconómico.
En otras palabras, lo que para algunos es un bien inferior para otros es un
bien normal cuando ocurre el efecto renta.

VERDADERO: La curva de Engel depende del tipo de consumidor, de


sus gustos, expectativas, renta y necesidades. Por ejemplo, en un sector que
no tiene cubierto una necesidad por completo, ante un aumento de la renta
provocaría un aumento de la cantidad consumida de ésta, y viceversa, si un
sector ya tiene satisfecha la misma necesidad, ante un aumento de la renta
percibida, disminuiría su consumo o al menos no lo aumentaría.

PROBLEMA 5 - PEP 1
Se tiene una firma con n trabajadores, una dotación inicial de n-j máquinas.
Además, se sabe que para cada trabajador se ocupa una máquina. Se podría
concluir que el costo de oportunidad de tener j trabajadores es nulo o cero,
dado que se considerarían mano de obra ociosa.

VERDADERO, como se tienen n trabajadores para n-j máquinas y se


sabe que la relación uno es a uno. Se tienen j trabajadores que no estarían
produciendo por lo que se consideraría mano de obra no utilizada (ociosa)
lo que no implicaría un costo de oportunidad, dado que no están haciendo
nada.

90
PROBLEMA 6 - PEP 1
Los bienes que producen efecto negativo no son considerados como tipos de
bienes dado que no representan una satisfacción al consumidor, por lo que
no puede ser calculado en una función de utilidad.

FALSO: Los bienes que no producen satisfacción se llaman "Bienes Ma-


les", incluso perjudican al consumidor. Por ejemplo, de estos bienes son las
drogas, el alcohol, entre otras.

PROBLEMA 7 - PEP 1
Si la relación marginal de sustitución es distinta a la relación de precios
(TMS = RMS distinto de Px/Py), entonces nunca estaríamos en un óptimo
del consumidor.

FALSO: Si bien este es el principio donde la TMS es igual a los precios


relativos, pero en el caso de bienes sustitutos donde se elige un bien u otro,
la igualdad no necesariamente se cumple, puede ser mayor o menor, también
llamadas "soluciones esquinas".

PROBLEMA 8 - PEP 1
Se reflexiona que en la realidad no existen los bienes inferiores, porque cuando
uno tiene más ingresos desea tener más bienes, incluidos los bienes de menor
utilidad.

FALSO: Este caso es bien explicado por la curva de Engel, que cuando
aumenta la renta o ingreso uno tiende a consumir bienes de mayor calidad y
precio (denominados "bienes normales"), dejando de lado los bienes que son
de menor costos, también llamados "bienes inferiores".

91
PROBLEMA 9 - PEP 1
En un mercado competitivo de celulares se establece que un productor que
posee poder de decisión y asume que éste actúa como un "homo economicus",
prefiere subir los precios cuando la elasticidad de la demanda es elástica, ya
que ante un aumento de precios permite al consumidor poder elegir otro bien,
favorecido si es que éste tiene más bienes sustitutos.

FALSO: Los precios son convenientes subirlos cuando se presenta una


elasticidad inelástica, dado que si uno aumenta el precio el consumo dismi-
nuye en menor cantidad, lo que implica que la sensibilidad a los cambios es de
menor intensidad. El mejor ejemplo son con los bienes de primera necesidad,
porque sí o sí se debe consumir el bien ("Perfectamente inelástica"), lo que
el consumo no disminuiría.

PROBLEMA 10 - PEP 2
Una empresa que opera con Rendimientos Crecientes A Escala de los Facto-
res, siempre será capaz de incrementar la Producción una tasa mayor que la
de ocupación de los Factores Productivos.

FALSO: Esto es al menos discutible, pues dependerá del tamaño de Plan-


ta, si bien es cierto que en un principio esta situación es sostenible, no será
posible que se de siempre, pues al aumentar el tamaño de planta sin dudas
se comenzarán a tener problemas de gestión y coordinación, la empresa debe
estar mapeando el entorno a objeto de adecuarse a los cambios que se estén
impetrando en los mercados y no privarse de adecuarse a dichos cambios
contextuales, con el fin de sostener los rendimientos.

PROBLEMA 11 - PEP 2
En un mercado que opera sin distorsiones, un subsidio aplicado a la produc-
ción o al consumo de un determinado bien será siempre beneficioso, ya que
los productores recibirán un precio más alto y los consumidores pagarán un
precio más barato.

FALSO: Desde el punto de vista de productores estos tendrán incentivos


a producir una cantidad mayor, ya que el precio que percibirán será mayor
(Po Y gt; Pe). Por su parte, los consumidores estarán dispuestos a adquirir
una mayor cantidad, ya que pagarán un precio más bajo (Pd Y lt; Pe). Los
excedentes de los productores y de los consumidores aumentarán. Sin embar-
go, para otorgar el subsidio, este debe ser financiado por el Estado, y el costo

92
en que se incurre en su financiamiento el Estado es mayor que las ganancias
que se obtienen por parte de los productores y los consumidores.

PROBLEMA 12 - PEP 2
En un mercado competitivo el Estado considera que el precio de equilibrio de
un determinado bien es inalcanzable para muchos consumidores. La adopción
de una fijación de un precio máximo por parte de la autoridad económica
conlleva el riesgo de que algunos productores que producen dicho bien puedan
abandonar ese mercado. Frente a las presiones de los empresarios para que
no se adopte dicha medida, la autoridad económica sostiene que la fijación
del precio producirá como efecto neto una ganancia social, puesto que la
eventual disminución de producción, será compensada por el mayor beneficio
que percibirán los consumidores al contar con un precio más barato.

FALSO: Se produce una pérdida neta del excedente total, que se cono-
ce como una “pérdida irrecuperable de eficiencia (PIE). Dada por el área
B+C. Frente a la fijación de un precio máximo ambos pierden. En términos
del excedente de la producción, éste disminuirá, ya que por una parte, los
productores que enfrentan costos más altos no lograran alcanzar un nivel de
producción que les permita cubrir sus costos fijos y variables y abandonaran
este mercado. A su vez, los productores que cuenten con costos más bajos
y que logren permanecer en este mercado percibirán precios más bajos. En
términos del Excedente de los Consumidores, esto generará que habrá con-
sumidores que no podrán alcanzar a consumir dicho bien. Como el bien se
torna más escaso (solo se produce Q 1 ) y si la autoridad controla el mercado
y “castiga”, el excedente de los Consumidores se verá afectado ya que “ganan”
el área A y “pierden” el área B, por otra parte los productores perderían el
área A y el área C, lo que redunda en una pérdida neta de B+C. El área A
seria solo transferencia de los productores a los consumidores.

PROBLEMA 13 - PEP 2
Un fabricante competitivo, le dice al otro lo siguiente: “fíjate que tengo pen-
sado que en el largo plazo podría vender a un precio menor al del mercado y
de ese modo eliminar a la competencia. Solo me bastaría poder sacrificar el
20 por ciento de mis costos fijos y manteniendo mis costos de producción”.

FALSO: El argumento es falso, porque en primer lugar no puede producir


a largo plazo por bajo sus costos totales medios y segundo en el largo plazo
todos los costos son variables (no existe costo fijo). Recordar que en el Mer-

93
cado Competitivo las empresas son precio aceptantes (tomadoras de precio)
y, por otra parte en el Largo Plazo las Utilidades son normales, por lo tanto,
si opera a un precio menor existirán perdidas y lo recordable es cerrar. A Xp
la empresa pierde y debe cerrar.

PROBLEMA 14 - PEP 2
Si una firma que opera en un mercado en condiciones de competencia perfecta
(donde las empresas pueden entrar y salir libremente del mercado), obtiene
beneficios económicos en el corto plazo, es razonable esperar que también
alcance beneficios económicos positivos en el largo plazo.

FALSO: Cuando una empresa opera en un mercado competitivo que tiene


beneficios económicos, ello dará píe a que entren nuevas empresas competido-
ras en el mercado. En el largo plazo la competencia se eliminará, y no habrá
nuevas firmas entrantes, cuando el precio del mercado sea igual al Costo Me-
dio Total Mínimo y al Costo Marginal. En el largo plazo generalmente no se
pueden mantener las pérdidas o los beneficios debido a la competencia exis-
tente por parte del resto de empresas. La supervivencia de las empresas en el
largo plazo dependerá de cómo sean sus costos medios. Para mantenerse en
el largo plazo una firma, el nivel de producción debe hacerse con los costos
medios mínimos. En un entorno competitivo, el precio de mercado tenderá a
alcanzar el valor mínimo del costo medio que se opera en esa industria, y los
beneficios económicos se harán nulos.

PROBLEMA 15 - PEP 2
Una curva de oferta y demanda, son irreverentes en el tema de tasas im-
positivas, lo que nos importa es considerar a qué agente se le aplica dicho
impuesto. Dado que dependiendo a quién se aplique la medida, causará efec-
tos con distinta magnitud.

FALSO: El efecto de un impuesto es independiente sobre a quién se le


aplique, ya sea a los consumidores a los productores. La carga impositiva
dependerá de las elasticidades de la oferta como de la demanda. Por ejemplo,
si la curva de demanda es más inelástica que la curva de oferta, entonces la
mayor carga impositiva se la llevaran los consumidores.

94
PROBLEMA 16 - PEP 2
En Argentina, debido al comportamiento violento de los hinchas del futbol
del equipo “Boca Junior en un partido de la liga nacional, se tuvo que jugar
un partido sin público en la “Bombonera (estadio de Boca)” entre “Boca
Junior” y “River Plate”. Utilizando sus conocimientos económicos indique si
el comportamiento del público en el estadio genera externalidades y si es
Pareto Óptima la decisión de jugar partidos sin público. En su respuesta
mencione el significado del concepto de Pareto Óptimo. Nota: Recordar que
una situación Óptimo Paretiana, es aquella en la cual no es posible mejorar
a nadie sin perjudicar a alguien más.

FALSO: El comportamiento del público genera externalidades negativas,


tanto a otros asistentes como a los dueños del estadio y eventualmente a
las personas que viven en torno a éste. Sin embargo, las actividades que ge-
neran externalidades negativas no necesariamente deben prohibirse, porque
estas actividades también generan beneficios para algún agente económico.
El criterio adecuado es comparar los beneficios versus los costos sociales de
la actividad que genera la externalidad. La situación de jugar sin público no
es óptima paretiana, si el beneficio marginal social es distinto al costo margi-
nal social; por lo que esta medida no sería óptima en el caso que eso ocurriese.

PROBLEMA 17 - PEP 2
Cuando el costo total llega a su máximo el costo variable medio y el costo
total medio son iguales.

FALSO: El costo total no tiene un máximo. Además, el único caso donde


el CVme es igual CTme es cuando el CFme es cero.

PROBLEMA 18 - PEP 2
El equilibrio de mercado se obtiene cuando existe un igual beneficio tanto
para los consumidores como a los productores. Entendiendo beneficio como
excedentes del consumidor y productor.

FALSO: En el equilibrio de mercado los escedentes tanto de los consumi-


dores como de los productores es igual a cero. Es decir, el consumidor paga
el precio que está dispuesto a pagar y el productor cobra el precio igual al
costo marginal.

95
PROBLEMA 19 - PEP 2
Debido al aumento de la contaminación generada por gases contaminantes,
es que el regulador fijó políticas ambientales. El instrumento económico utili-
zado fue el impuesto ya que permite internalizar el daño ambiental generado
por una externalidad positiva.

FALSO: Si bien, el gobierno o el regulador aplican políticas ambientales


mediante un impuesto, y éste si internaliza el daño generado, la contami-
nación provocada es considerada una externalidad negativa, es decir, que la
empresa no asume los costos ambientales y se los transfiere a la sociedad.

PROBLEMA 20 - PEP 3
Tanto un monopolista como un monopsonista pueden “manejar” los precios a
los que se intercambian ya sea el bien o servicio o el insumo en cuestión. Pero
la diferencia radica en que ante la existencia de un Monopsonio no existe
Costo en Bienestar Social (PIE) mientras que un Monopolio si lo hay.

FALSO: En ambos casos se produce una Perdida Social o PIE, pues lo


que se termina transado ya sea del Bien o Servicio o de los Factores Produc-
tivos será menor que los Socialmente Óptimo. Esto tendrá impacto en los
Excedente y, por lo tanto, afectará el Bienestar Social, del colectivo.

PROBLEMA 21 - PEP 3
Cuando se establece una demanda keynesiana (a corto plazo), se asume que
existe una situación de pleno empleo, por lo que la tasa de desempleo debería
ser nula.

FALSO: En toda época existe un desempleo natural del tipo friccional.


Además, se denomina pleno empleo, ya que es pleno empleo de los factores
productivos.

96
PROBLEMA 22 - PEP 3
Sea "Mc Donalds", una empresa de comida rápida, que desde el 2020 en Irán,
tiene la capacidad de fijar los precios. Además, por parte del estado puede
ejercer regulación acorde a lo que dictamina la ley, por lo que se podría
deducir que aumenten los excedentes de los consumidores como también el
beneficio social.

VERDADERO: Se asume que la empresa mencionada es considerada co-


mo Monopolio, por lo que es regulada como tal. Con respecto, a la cual se
pueden aumentar los excedentes del consumidor, se da cuando se fija el Precio
igual al Costo Marginal. Hay que considerar que en los monopolios naturales
a largo plazo no es eficiente.

PROBLEMA 23 - PEP 3
La inflación medida por el IPC es siempre y en todo momento igual a la
inflación medida por el deflactor del PIB.

FALSO: El IPC mide la inflación considerando una canasta representati-


va de bienes consumidos la cual considera bienes de producción nacional y
extranjera, el deflactor del PIB en cambio, mide la inflación de la producción
nacional, por lo tanto, al medir magnitudes y canastas distintas, tienden a
dar cifras diferentes en la medición de la inflación.

PROBLEMA 24 - PEP 3
En Chile, se acaba de anunciar que la tasa de desempleo trimestral subió de
un 6,8 por ciento a un 7,1 por ciento de acuerdo a cifras oficiales. Sin embargo
un economista reclama que en realidad el empleo creció y se crearon empleos
nuevos, por lo que estima que hay 80.000 ocupados más que el trimestre
anterior y esto habría sido causado por “la llegada masiva de inmigrantes”.
¿Es posible esta situación (V o F)? ¿Cómo se explica?

VERDADERO: Se debe indicar que la Tasa de Desempleo es la relación


entre la Fuerza de Trabajo y el número de Ocupados. Por lo tanto la Tasa de
Desempleo puede aumentar por una disminución en el número de Ocupados
o bien por un aumento relativo mayor en la Fuerza de Trabajo. La llegada
masiva de inmigrantes aumenta la Fuerza de Trabajo (personas en edad de
trabajar y buscando trabajo en forma activa). Por lo tanto es perfectamente
posible la combinación de un aumento en la Tasa de Desempleo acompañado
de un crecimiento en el número de Ocupados.

97
PROBLEMA 25 - PEP 3
Cuando se comparan las diferencias que se registran entre el Producto Interno
Bruto (PIB) y el Producto Nacional Bruto (PNB), se puede sostener que el
PIB será mayor que el PNB cuando el Saldo de la Balanza Comercial es
positivo.

FALSO: La diferencia entre el PIB y el PNB se basa en que el PIB con-


tabiliza toda la producción de bienes y servicios finales realizada al interior
del país (por nacionales y extranjeros), y el PNB considera solamente la pro-
ducción realizada por los nacionales (residentes en el país). Para obtener el
PNB al PIB se le restan los “ingresos obtenidos por los inversionistas ex-
tranjeros en el país (RE)” y se le suman los “ingresos que los residentes del
país han obtenido en el extranjero (RN)”. Asimismo, se debe considerar que
el saldo de la balanza comercial, corresponde a las Exportaciones Netas (X
– M), la cual forma parte del PIB, y mide los gastos de los extranjeros en
bienes producidos al interior del país (exportaciones) menos el gasto de los
residentes nacionales realizan en bienes extranjeros (importaciones). El sal-
do de la balanza comercial (exportaciones netas), por tanto, no es un factor
determinante para establecer una diferencia entre el PIB y el PNB.

PROBLEMA 26 - PEP 3
Siempre lo mejor para la sociedad es regular las empresas monopólicas a un
precio de competencia perfecta.

FALSO: En el caso de monopolios naturales, esta medida no es eficiente


a largo plazo, pues si se observa al fijar el Precio en donde Cmg = IM edio , en
esa zona el Costo Medio es creciente y mayor que el Costo Marginal, por lo
tanto, la empresa operaria con Perdidas y se vería obligada a “abandonar” el
Mercado.

98
5.3. Problemas de Alternativas
ELIJA LA OPCIÓN CORRECTA

PROBLEMA 1 - PEP 1
La frontera de posibilidades de la producción tiene pendiente negativa por-
que:
a) Al aumentar la producción de un bien su costo de oportunidad se mantiene
constante.
b) Los recursos son especializados.
c) Los bienes son heterogéneos.
d) Al producir mayor cantidad de un bien se debe renunciar a cierta cantidad
del otro bien.
e) Se supone rendimientos a escala constante en la producción de todos los
bienes.

PROBLEMA 2 - PEP 1
La FPP se puede desplazar hacia afuera como resultado de varias causas.
¿Cuáles de las siguientes son falsas?.
a) Nuevas tecnologías.
b) Aumento del factor trabajo.
c) Nuevos recursos naturales.
d) Mejores inversiones.
e) Desastres naturales.

PROBLEMA 3 - PEP 1
Con respecto a la TMS se puede afirmar que normalmente:
a) El cociente de las utilidades marginales.
b) Cantidad de un bien que está dispuesto a renunciar un consumidor para
aumentar el consumo de otro bien.
c) Disminuye a medida que va aumentando la cantidad consumida del bien.
d) La pendiente de la curva de indiferencia.
e) Todas las anteriores.

99
PROBLEMA 4 - PEP 1
¿Qué característica posee un mercado competitivo?.
a) Gran número de vendedores y bajo de compradores.
b) Son tomadores de precios.
c) No se puede conocer la información de otras empresas, para generar la
competencia.
d) Gran número de compradores y bajo de vendedores.
e) Ninguna de las anteriores.

PROBLEMA 5 - PEP 1
Los participantes activos del modelo del flujo circular son:
I. Padre trabajador en una empresa privada.
II. Empresa pública.
III. Servicio que entrega una madre como psicóloga.
IV. Tecnologías que han sido incorporadas mediante la importación.
V. Conocimiento de un ingeniero.
a) I,II,III
b) I,II,III,IV
c) I,III,IV
d) I,II,V
e) I,II,III,IV,V

PROBLEMA 6 - PEP 1
Los bienes pueden ser clasificados por cantidad, destino y posición. ¿Cuáles
son tipos de bienes en las respectivas clasificaciones?

I. Libres
II. Privados
III. Finales
IV. Producción
V. Consumo intermedio
a) I,II,IV
b) I,II,V
c) I,II,III,IV
d) I,II,III,IV,V
e) Ninguna de las anteriores

100
PROBLEMA 7 - PEP 1
La pirámide de Maslow está clasificada por:
I. Fisiológicas
II. Seguridad
III. Aceptación Social
IV. Autoestima
V. Auto realización
a) I,II,III
b) I,III,IV
c) I,III,IV,V
d) I,II,V
e) I,II,III,IV,V

PROBLEMA 8 - PEP 1
¿Qué efectos trae consigo el cambio de precios en la recta presupuestaria?
I. Nuevo óptimo
II. Genera un efecto total
III. Varían los precios relativos
IV. Se mantienen las utilidades marginales
a) I,II
b) I,II,III
c) I,III
d) I,II,III,IV
e) Ninguna de las anteriores

PROBLEMA 9 - PEP 1
¿Cuál es la principal diferencia entre curva precio-consumo y curva renta-
consumo?
a) La primera desea obtener la cesta óptima y la otra maximizar la utilidad
con precios relativos constantes.
b) La primera desea maximizar la utilidad y la otra obtener la mayor utilidad
posible mediante la cesta óptima.
c) La primera desea adquirir la cantidad máxima de un bien y la otra maxi-
mizar la utilidad.
d) La primera desea compensar la utilidad cuando varían los precios relativos
y la otra obtener una cesta óptima a partir de la variación de la renta.
e) Ninguna de las anteriores.

101
PROBLEMA 10 - PEP 1
¿Cuál es la principal diferencia entre el criterio de Slustky y Hicks?
a) El primero consiste en mantener los precios iniciales y el otro con los pre-
cios finales.
b) Que el primero desea entregar una cesta óptima y en el otro aumentar la
utilidad original.
c) El primero consiste en entregar la misma canasta inicial y el segundo com-
pensar la utilidad original.
d) Slustky utiliza el compensar la utilidad original con los precios iniciales,
mientras que el segundo hace lo mismo, pero con los precios nuevos.
e) Ninguna de las anteriores.

PROBLEMA 11 - PEP 1
En los bienes complementarios, sus efectos, son:
a) ER=0
b) ES=0
c) ER=0 Y ES=0
d) ET=0
e) Ninguna de las anteriores

PROBLEMA 12 - PEP 1
En los bienes sustitutos, sus efectos, son:
a) ER=0
b) ES=0
c) ER=0 Y ES=0
d) ET=0
e) Ninguna de las anteriores

PROBLEMA 13 - PEP 1
Si la elasticidad precio de demanda por el café es estimado en |-0,25| en el
corto plazo, cuál será el valor más probable en la elasticidad del largo plazo.
a) | -0,1 |
b) | -0.25 |
c) | -0.4|
d) infinito
e) 0

102
PROBLEMA 14 - PEP 1
Si aumenta el precio de uno de los bienes, la recta de presupuesto:
a) Se desplaza paralelamente hacia la derecha.
b) Se desplaza paralelamente hacia la izquierda.
c) Rota.
d) No se mueve.
e) Ninguna de las anteriores.

PROBLEMA 15 - PEP 1
El consumidor racional elegirá aquella combinación de bienes:
a) Que tenga las cantidades máximas de todos los bienes.
b) En la que la curva de indiferencia más alejada del origen toque al conjunto
presupuestario.
c) Situada en el punto medio de la recta de presupuesto.
d) Situada en el punto en el que la recta de presupuesto corta al eje de abs-
cisas.
e) Ninguna de las anteriores.

PROBLEMA 16 - PEP 2
Si aumentan simultáneamente la oferta y la demanda de un bien, entonces:
a) Siempre aumenta la cantidad ofrecida, aumenta la cantidad demandada,
y disminuye el precio.
b) Siempre disminuye la cantidad ofrecida, disminuye la cantidad demanda-
da, y aumenta el precio.
c) Siempre aumenta la cantidad ofrecida, aumenta la cantidad demandada,
pero es incierto el efecto sobre el precio.
d) No se pueden saber los efectos ni sobre cantidad ni sobre precio.
e) Nada de lo anterior.

PROBLEMA 17 - PEP 2
Seleccione la alternativa correcta:
a) Una autopista se puede considerar un bien público siempre que no cobre
peajes.
b) El único objetivo del impuesto específico al tabaco es la recaudación fiscal.
c) Los aranceles altos provocan pérdida de eficiencia social, por lo tanto es
preferible tener una economía cerrada en esa situación, desde el punto de
vista social.
d) Un mercado con un gran número de consumidores y productores se com-
porta siempre como un mercado de competencia perfecta.
e) En las externalidades no influye la elasticidad de la demanda del mercado
para evaluar la pérdida social.

103
PROBLEMA 18 - PEP 2
Con respecto al comercio internacional, seleccione la alternativa falsa:
a) Si un país tiene una ventaja comparativa en la producción de un bien,
entonces el país podría ser exportador del bien.
b) Si un país se abre al comercio internacional sus precios internos no cam-
bian pues la demanda y la oferta interna no cambia.
c) La aplicación de aranceles aumenta el excedente de los productores.
d) Si el mercado no es eficiente se produce pérdida social.
e) Si el precio interno de un bien es mayor que el precio internacional, enton-
ces el país importará dicho bien.

PROBLEMA 19 - PEP 2
Seleccione la alternativa correcta. En el corto plazo, el productor debe tomar
la decisión de dejar de producir un cierto bien si:
a) Sus ingresos son inferiores a sus costos totales de producción.
b) El precio de mercado del bien es inferior al costo fijo de producción.
c) El precio de mercado del bien es inferior al costo total de producción.
d) El precio de mercado del bien es inferior al costo medio variable.
e) El precio de mercado del bien es inferior al costo medio total.

PROBLEMA 20 - PEP 2
Señala cuál de las siguientes NO es una condición de los mercados de com-
petencia perfecta:
a) Los compradores y los vendedores tienen un conocimiento pleno de las
condiciones generales del mercado.
b) Las empresas existentes en el mercado pueden y deben impedir la entrada
de otras nuevas.
c) Un número elevado de participantes en el mercado, tanto compradores co-
mo vendedores lo que permite que la decisiones aisladas e individuales de los
agentes económicos sean insignificantes para afectar al conjunto del mercado.
d) Que el producto sea homogéneo.
e) Ninguna de las anteriores.

104
PROBLEMA 21 - PEP 2
Una empresa utiliza capital (K) y trabajo (L) para producir el bien X, de
acuerdo a la siguiente relación

X = L2 K 2

Si los precios de los factores productivos son unitarios, indique cuál de las
alternativas es falsa:

a) La empresa opera con rendimientos creciente de escala.


b) La productividad media del trabajo es creciente.
c) La productividad marginal del capital es decreciente.
d) La productividad marginal del trabajo es creciente.
e) Ninguna de las anteriores.

PROBLEMA 22 - PEP 2
Si el precio en un mercado competitivo es P y un productor desea producir
un bien q. Su curva de demanda estará dada por:
a) Su costo variable.
b) Su costo total y costo variable.
c) Su ingreso marginal es igual a su ingreso medio.
d) Por su precio igual al costo marginal.
e) Ninguna de las anteriores.

PROBLEMA 23 - PEP 2
La minimización de costos de la empresa sujeta a un determinado nivel de
producción implica que:
a) El cuociente de las Productividades Marginales de los factores sea igual a
la Relación Técnica de Sustitución.
b) El cuociente de las Productividades Marginales de los factores sea igual a
la Relación Técnica de Sustitución y mayor que el cociente de los precios de
los factores.
c) El cuociente de las Productividades Marginales de los factores sea igual a
la Relación Técnica de Sustitución y menor que el cociente de los precios de
los factores.
d) El cuociente de las Productividades Marginales de los factores sea igual
al cuociente de los precios de los factores.
e) Ninguna de las anteriores.

105
PROBLEMA 24 - PEP 2
El productor preferirá ubicarse en la curva de producción total cuando se
encuentre entre:
a) Cruce del Pmg - Pme y cuando Pmg es cero.
b) Punto de inflexión y máximo técnico.
c) Pmg máximo y cuando Pmg cero.
d) Óptimo técnico y cuando Pme cero.
e) Ninguna de las anteriores.

PROBLEMA 25 - PEP 2
Si la producción media de cada trabajador es máxima, se puede afirmar que:
a) Costo variable debe ser mínimo.
b) Costo fijo debe ser mínimo.
c) Costo total debe ser mínimo.
d) Costo variable debe ser máximo.
e) Costo variable medio debe ser mínimo.

PROBLEMA 26 - PEP 2
Si la producción marginal de cada trabajador es máxima, se puede afirmar
que:
a) Costo marginal a corto plazo debe ser mínimo.
b) Costo marginal a largo plazo debe ser mínimo.
c) Costo total a corto plazo debe ser mínimo.
d) Costo total a largo plazo debe ser máximo.
e) Costo variable medio debe ser mínimo.

PROBLEMA 27 - PEP 2
Si tenemos la siguiente función de producción:

Q(L, K) = 10K 1/2 L

Además, se conoce que se emplean 10 trabajadores al corto plazo. ¿Cómo se


comprueba que cumple con la ley de rendimientos marginales decrecientes?
a) Su Pmg es 200K 1/2 .
b) Su Pmg es 50K 1/2 .
c) Su Pmg es 100K −1/2 .
d) Su Pmg es 50K −1/2 .
e) Porque varía solo un factor productivo, el otro es constante.

106
PROBLEMA 28 - PEP 2
Si el precio de un bien en el extranjero es C um (unidades monetarias) y
se conoce que las funciones de demanda y oferta son iguales pero con signo
opuesto del tipo
a ± bp
Con a muy grande, ¿Qué recomendaría usted?
a) Si b >0, importar.
b) Si b <0, importar.
c) Si b = 0, importar.
d) Importar en cualquier caso.
e) Exportar en cualquier caso.

PROBLEMA 29 - PEP 3
Si en un país la balanza comercial es positiva equivalente a 10um, mientras
que el ahorro nacional equivale a 50 um. ¿Cuál es el valor de la Inversión?
a) 60.
b) -40.
c) -10.
d) 40.
e) No se puede determinar.

PROBLEMA 30 - PEP 3
¿Desde qué punto se comienza a maximizar el beneficio económico?
a) Cuando P=CT.
b) Cuando P=CV.
c) Cuando P=CF.
d) Cuando P=CVmedio.
e) Cuando P=Cmg.

PROBLEMA 31 - PEP 3
Si hablamos de déficit en la balanza comercial, se puede afirmar que:
a) X >M, con apertura comercial.
b) X <M, con proteccionismo económico.
c) X - M = Y - C - G - I.
d) XN <0.
e) Ninguna de las anteriores.

107
PROBLEMA 32 - PEP 3
El Ahorro nacional considera:
a) El pib del período con el gasto de gobierno en subsidios y consumo.
b) El ahorro de los privados y el de gobierno.
c) El pib del período descontando impuestos y consumo.
d) El ahorro de todos los agentes del mercado a excepción del ahorro de
privados por el flujo neto.
e) Ninguna de las anteriores.

PROBLEMA 33 - PEP 3
Si tenemos 7 puntos porcentuales de la tasa de desempleo en el 2020 pero se
proyecta que existirá un aumento de 5,5 puntos porcentuales en el pib en el
2021, ¿Cuál debería ser la nueva tasa de desempleo según la Ley de Okun?:
a) 6 puntos porcentuales.
b) 5,8 puntos porcentuales.
c) 5,2 puntos porcentuales.
d) 4,8 puntos porcentuales.
e) No se puede determinar.

PROBLEMA 34 - PEP 3
En Monopsonio se puede verificar con respecto al salario w y cantidad de
trabajadores contratados l, que:
a) El salario en competencia perfecta es menor que en monopsonio.
b) La cantidad de mano de obra en monopsonio es la máxima que se puede
contratar.
c) Por el poder de fijar precios (salario) el monopsonio tiene la cantidad mí-
nima de trabajadores.
d) El salario de un trabajador en monopsonio es menor que en competencia
perfecta.
e) Ninguna de las anteriores.

108
PROBLEMA 35 - PEP 3
Si en los hogares se consumen al mes 700USD, se pagan 100USD en impues-
tos pero reciben 80USD por subsidio. Además, se recibe un ingreso mensual
de 1000USD, ¿Cuál es la renta disponible para el consumo?:
a) 280USD.
b) 300USD.
c) 800USD.
d) 820USD.
e) Ninguna de las anteriores.

PROBLEMA 36 - PEP 3
Si hacemos la analogía entre la elasticidad y el ingreso marginal, podemos
afirmar que:
a) Si es inelástico, el Img >0.
b) Si es elástico, el Img >0.
c) Si es elástico, el Img <0.
d) Si es inelástico, el Img = 0.
e) Ninguna de las anteriores.

PROBLEMA 37 - PEP 3
La autopista puede ser considerado como un bien del tipo:
a) Monopolio natural cuando no hay peaje.
b) Recurso común cuando hay peaje.
c) Privado si es que no hay peaje.
d) Público cuando hay peaje.
e) Ninguna de las anteriores.

PROBLEMA 38 - PEP 3
La tala de árboles puede ser considerado como un bien del tipo:
a) Público.
b) Privado.
c) Recursos comunes.
d) Rival y excluible.
e) Monopolio Natural.

109
PROBLEMA 39 - PEP 3
Si un monopolio es regulado por la fiscalía nacional económica puede que:
a) Excedente del productor sea cero.
b) Excedente del consumidor sea máximo.
c) Fije un precio igual costo marginal.
d) Aumentar el excedente del consumidor si fija el precio igual al costo va-
riable.
e) Ninguna de las anteriores.

PROBLEMA 40 - PEP 3
Una empresa multi-regional vende el producto en distintas áreas geográficas
del mismo país, se puede afimar que:
a) Cobra distintos precios.
b) Cobra precios iguales.
c) Cobra un precio mayor a la región más lejana del centro de distribución.
d) Cobra precios según el costo fijo.
e) Falta información de las elasticidades.

PROBLEMA 41 - PEP 3
En el pleno empleo se caracteriza, por:
a) No existir tasa de desempleo.
b) No tener trabajadores desocupados.
c) El 100 % de los activos corresponden a ocupados.
d) Existe desempleo friccional.
e) Es el pleno empleo de mano de obra.

PROBLEMA 42 - PEP 3
Se puede afirmar de la curva de Phillips que:
a) Muestra la relación inversa entre tasa de inflación y tasa de desempleo.
b) Muestra la relación directa entre tasa de inflación y tasa de empleo.
c) Muestra la relación inversa entre tasa de inflación y tasa de participación.
d) Muestra la relación inversa entre el PIB y tasa de desempleo.
e) Muestra la relación directa entre el PIB y tasa de desempleo.

110
PROBLEMA 43 - PEP 3
El monopolio se puede dar origen por varios factores, cuál de las siguientes
opciones NO es un factor que da origen a estas estructuras de mercado:
a) Exclusividad de venta mediante una patente.
b) Una mejor estructura de costos que la competencia.
c) Dominio absoluto de materias primas que sirven como bien intermediario
para un bien de consumo.
d) Fijación de un precio superior al de competencia perfecta.
e) Ninguna de las anteriores.

PROBLEMA 44 - PEP 3
Seleccione la alternativa correcta. El establecimiento de un salario mínimo
obligatorio, superior al salario de equilibrio, provoca, en el corto plazo:
a) Un aumento en la cantidad ofrecida de trabajo.
b) Un aumento en la cantidad demandada de trabajo.
c) Una disminución de la demanda de trabajo.
d) Una disminución de la oferta de trabajo.
e) Ninguna de las anteriores.

PROBLEMA 45 - PEP 3
¿Cuál de las siguientes aseveraciones son verdaderas con respecto al monop-
sonio?
I. Existen pocos vendedores del factor cuando es considerado un monopsonio
parcial.
II. Mientras mayor sea la elasticidad de la oferta, menor será la capacidad
que tenga de afectar el precio.
III. Cuando quiere comprar una unidad adicional, deberá aumentar el precio
no sólo de esa unidad sino que también de las anteriores.
IV. El monopsonista contrata muy pocos trabajadores por el efecto del gasto
marginal.
a) I y IV.
b) I, II y IV.
c) I, III y IV.
d) I, II, III y IV.
e) Ninguna de las anteriores.

111
SOLUCIÓN

PROBLEMA ALTERNATIVA CORRECTA


1 D
2 E
3 E
4 B
5 E
6 D
7 E
8 D
9 B
10 C
11 B
12 A
13 C
14 C
15 B
16 C
17 A
18 B
19 D
20 B
21 C
22 C
23 D
24 A
25 E
26 A
27 D
28 B
29 D
30 E
31 D
32 B
33 D
34 D

112
PROBLEMA ALTERNATIVA CORRECTA
35 D
36 B
37 E
38 C
39 C
40 E
41 D
42 A
43 D
44 A
45 D

Ante cualquier sugerencia, duda y/o consulta realizarla mediante correo


electrónico a la siguiente dirección: felipe.rivera.p@usach.cl

113

También podría gustarte