Está en la página 1de 24

ELABORACION DE BIODIGESTOR

ING. DE LA CRUZ MARTINEZ, JORGE

BIOTECNOLOGÍA Y REMEDIACIÓN AMBIENTAL

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA

FACULTAD DE INGENIERIA AMBIENTAL Y SANITARIA

PERU - ICA

1
2019

PARTICIPANTES

ARANGO CUYA, JHONY

AVALOS GOMEZ, PAUL

CORDERO SOTO, JIMENA DEL CARMEN

DIAZ HUAMAN, ANGIE GUADALUPE

DONAYRE RUIZ, RANFIS

ESCAJADILLO FLORES, RENATO SANTIAGO

NARAZA MORALES, MARCO ANTONIO

ORNA CHAMOCHUMBI, YENIFER DEL PILAR

ORTIZ HUAMANÍ, MILAGROS

PALACIOS HURTADO, KARLA LIZETT

PAREDES ESCOBAR, BRHADDY

SAYRE MAYTA, YURI ELFER

SORIA HURTADO, ILMER


2
1. INDICE

1. INDICE ........................................................................................................................ 3
2. INTRODUCCIÓN ......................................................................................................... 4
3. ANTECEDENTES ......................................................................................................... 5
4. OBJETIVOS ................................................................................................................. 6
5. JUSTIFICACIÓN........................................................................................................... 7
6. METODOLOGÍA.......................................................................................................... 8
7. MARCO TEORICO ....................................................................................................... 9
8. ETAPA EXPERIMENTAL ............................................................................................ 10
9. MARCO LEGAL ......................................................................................................... 14
10. MARCO CONCEPTUAL.......................................................................................... 16
11. RESULTADOS ESPERADOS.................................................................................... 17
12. RECOMENDACIONES ........................................................................................... 18
13. CONCLUSIONES.................................................................................................... 19
14. BIBLIOGRAFÍA ...................................................................................................... 20
15. ANEXOS ................................................................................................................ 21

3
2. INTRODUCCIÓN

Al haber realizado un análisis de los factores fundamentales que han intervenido en la


producción de biogás, se identificaron las oportunidades de generación de combustible
renovable a bajo costo con materiales orgánicos reciclados.

En países como Perú, este recurso se convirtió en una estrategia exitosa para generar
combustible a bajo costo y disminuir los impactos en el ambiente cuando se generan
elementos que no pueden retornarse nuevamente a la parte productiva de un proceso.

Sin lugar a duda las energías renovables constituirían la mayor parte de la energía del
futuro en el planeta y en nuestra región existen condiciones naturales adecuadas para
el aprovechamiento de algunas de esas fuentes que pueden dar su aportación no solo a
la solución de parte de nuestra demanda energética sino a la protección del ambiente.
Con este proyecto de investigación se pretende establecer el comportamiento de las
diferentes biomasas en los ejemplos elaborados; con esto, se busca el desarrollo de los
mismos, para ser usados en las zonas rurales de nuestra región.

4
3. ANTECEDENTES

Respecto a la búsqueda de antecedentes acerca de la construcción y aplicación de un


biodigestor, se encontraron muchos proyectos similares al que desarrollamos.

Con la participación de los alumnos de VIII ciclo de la sección B de la Facultad de


Ingeniería Ambiental y Sanitaria de la Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica, y la
información respecto a la elaboración, se encontró la manera de poder elaborar el
biodigestor con residuos orgánicos y estiércol, elementos que sirvieron mucho para todo
el proceso.

Esta elaboración tiene como fin:

 Acercarse a la posibilidad del uso productivo y óptimo que genera el biodigestor,


ya que es considerado una fuente que genera gas y ayuda a reducir los daños
que puedan generar la producción de exceso de materia orgánica.

A partir de la participación de todos los alumnos se tomó como base, el tratamiento


previo de la materia orgánica ya que al humedecer la descomposición y posterior
producción de gas es más efectiva.

5
4. OBJETIVOS

OBJETIVOS GENERALES:

Diseñar un biodigestor para generar biogás y abono orgánico a partir de desechos


orgánicos.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

 Diseñar un prototipo de un biodigestor con implementos reciclados para generar


menos gastos.
 Realizar jornadas de capacitación a las personas interesadas en el proyecto.

6
5. JUSTIFICACIÓN

En nuestro país, se deben implementar estrategias de negocio que surjan de los


recursos renovables generados de forma masiva en el sector productivo. Además
de contribuir directamente en la conservación del ambiente y de generar una
forma nueva de abono orgánico que beneficia la fertilidad del subsuelo.

Uno de los elementos obtenidos en este proceso de transformación de


materiales es el biogás, que es producido a partir la materia orgánica.

La generación de cultura, es el primer inicio en nuestro país para buscar el


beneficio general en oportunidades de negocios verdes que sean auto sostenible
y que a futuro sean la estrategia para disminuir costos en la producción y de
generar conciencia en la conservación del ambiente.

7
6. METODOLOGÍA

Según el método de investigación científica, el tipo de investigación es mixta, se


representa en la observación directa de los participantes, esta evidencia está en
fotografías de las fases del proceso.

Es importante caracterizar los residuos generados para poder incorporar dentro


de la elaboración.

8
7. MARCO TEORICO

¿CÓMO FUNCIONA UN BIODIGESTOR?

Un biodigestor es un contenedor dentro del cual se deposita materia orgánica de


diversos tipos: desechos vegetales y frutales, residuos de comida, excremento de
animales de granja, desechos de lagunas plantas, etc.

Los desechos se mezclan con agua y mediante una fermentación anaerobia por la acción
de microorganismos es degradada, obteniendo como producto gas metano (biogás) y
un subproducto líquido (biol).

El biogás puede ser utilizado para calentar agua, calefacción de hogares y edificios, para
cocinar y para generar electricidad. El biol y otros residuos del proceso pueden ser
utilizados como fertilizante, ya que son ricos en nitrógeno, fósforo y potasio.

TIPOS DE BIODIGESTORES:

 Biodigestor de mezcla completa: Los biodigestores de mezcla completa son los


más utilizados para residuos orgánicos en la agroindustria. Son por lo general
estanques circulares herméticos de acero u hormigón armado, en los que el
sustrato es mezclado de manera regular, no violenta, mediante agitadores. Se
utilizan para sustratos bombeables con contenido de sólidos medios/bajos como
purines y aguas residuales de alto contenido orgánico.
 Biodigestor de flujo pistón: Los biodigestores de flujo pistón son los que se
utilizan para sustratos con contenido de sólidos medios a medios/altos, como
estiércoles de porcino y bovino, residuos agroindustriales con alto contenido de
fibra y la fracción orgánica de residuos sólidos domiciliarios. Son por lo general
estanques horizontales de concreto, con cubiertas dobles o sencillas de
geomembrana para acumular el biogás. Se denominan de flujo pistón, pues el
sustrato que ingresa es empujado en forma de pistón o tapón por el sustrato que
va ingresando posteriormente.
 Biodigestor de laguna cubierta: Los biodigestores de laguna cubierta son los más
simples, utilizados generalmente para purines de la industria bovina. Son lagunas
o piscinas profundas impermeabilizadas y recubiertas de forma hermética con
geomembrana de diferentes plásticos, y no utilizan ni calefacción ni agitación.

9
8. ETAPA EXPERIMENTAL

MATERIALES

TUERCA 1/2"

REDUCCION 1/2" - 1/4" PVC

NIPLE 1/2 " PVC

UNION COBRE 1/4"

LLAVE DE COBRE 1/4"

CONEXIÓN MANGUERA GAS

BIDON 80L

BIDON 200L

CODO 45° x 2" PVC

TUBO 2" PVC

REDUCCION 4" - 2"

TEFLON

PEGAMENTO

LLAVE DE PASO 1/2" PVC

10
DESARROLLO DEL BIODIGESTOR

1. Un tanque o bidón de entre 60 litros de capacidad. Generalmente son azules


con tapa de cierre hermético.
2. Tapón de limpieza sanitario (4”): Es una especie de adaptador con tapón
enroscable.
3. Segmento corto de tubo (4”): Pasa a través de la abertura y conecta el
“adaptado-tapón” en el exterior con la Reducción en la parte interna del tanque.
Debe ser suficientemente corto para permitir que tanto la Reducción como el
adaptador-tapón aprisionen la pared de la tapa del tanque y así permitir una
mejor sujecion y sellamiento. También se pueden usar bridas sanitarias pegadas
con silicona al tanque.
4. Reducción PVC de 4” a 3”.
5. Tubo PVC sanitario (3”): Desde la reducción hasta 5cm antes del fondo del
tanque.

 Para la salida del efluente:

1. Adaptador de tanque (2”).


2. Tubo PVC (2”) para la tubería de salida del efluente.
3. 3 Codos PVC (2”).
4. Adaptador de tanque (1”) para conectar la válvula.
5. Válvula de esfera PVC (1”) Para la salida inferior del efluente más pesado.

 Para la salida del biogás (en orden):

1. Conector de tanque (1/2”).


2. Válvula de esfera con roscas (1/2”).
3. Adaptador para manquera.
4. Manguera.

 Para unir las partes y sellar:

1. Soldadura (pegamento) para PVC.


2. Silicona selladora transparente, ¡resistente a hongos!: Para sellar alrededor de
las uniones al tanque e impedir filtración.

Al tanque se le realizan dos agujeros laterales y dos en la tapa. Uno en la parte lateral-
inferior para la válvula de 1 pulgada; otro en la parte media para la salida de efluente.
En la tapa uno será para la entrada del material y el otro para la salida del biogás,
siempre del diámetro de la pieza que lo atraviesa.

11
Materia Orgánica Utilizable.

1. Estiércol fresco o purines de animales herbívoros u omnívoros (ejemplo:


cerdos).
2. Residuos de cocina y restos de alimentos, (excepto de cítricos).
3. Aceite de cocinar usado (solo el 5%).
4. Restos de vegetales de plaza de mercado.
5. Césped recién cortado -mezclado con otros materiales.
6. Aserrín (serrín) “viejo” -mezclado con otros materiales.

Carga.

La carga se constituirá por la mezcla de un 20 a 25 % de material orgánico y de un 80 a


75% de agua. Parte de este agua puede reemplazarse por el líquido (efluente) tratado
que sale del biodigestor también conocida como biol, y de esa forma producir más
biogás a expensas de obtener menos fertilizante.

Funcionamiento.

El biodigestor inicialmente deberá llenarse (los 3/4) con la mezcla de materia orgánica y
agua en pocos días para evitar que se liberen olores de forma excesiva. Luego del llenado
no se adicionará más mezcla hasta que haya comenzado bien la producción de metano
y luego mantenido por varios días. Posterior a que esto ocurra se adicionará diariamente
la carga que calculó para su biodigestor en concreto, siempre por la tapa PVC en la parte
superior del digestor.

El tubo de salida del biodigestor será el rebosadero por donde saldrá el efluente líquido
o biol cada vez que se adiciona la carga al aparato.

12
PRESUPUESTO

13
9. MARCO LEGAL

Proyecto de Ley Nº 3198

Artículo 1.- Objeto de la Ley

Declárese de necesidad pública y de prioritario interés nacional:

a) El diseño, construcción e implementación de plantas de tratamiento de bioenergéticos


en los gobiernos locales, relacionadas al manejo y gestión de residuos sólidos y
orgánicos y aguas residuales con tecnologías de biogás con biodigestores, a fin de
coadyuvar en el cuidado del medio ambiente, diversificar el portafolio de opciones
productivas priorizando el desarrollo de energías renovables y sustentables.
b) Crease el Consejo Único de Bioenergéticos, a fin de establecer las bases de participación,
asesorar en el uso de las tecnologías de biodigestores, dicho consejo estará integrado
por un representante de:
 Ministerio de Ambiente.
 Ministerio de Agricultura y Riego.
 Ministerio de Energía y Minas.
 Ministerio de Economía y Finanzas.
 Representantes de la Sociedad Nacional de Industria.
 Representantes de las Universidades Públicas.

TECNOLOGÍA DE BIODIGESTORES.

Nuestra propuesta de solución a los problemas causados por los residuos sólidos. orgánicos y
aguas residuales es a través del diseño y construcción de plantas de biogás con biodigestores,
una propuesta técnica de solución económica y efectiva que acelera por microorganismos
anaeróbicos el ciclo natural de descomposición o conversión de la materia, consiguiendo energía
renovable en un corto tiempo, evitando las emisiones de metano a la atmosfera. Entre sus
principales beneficios están.

 Control de los materiales orgánicos.


 Convierte los materiales orgánicos en energía.
 Evita emisiones de gases de invernadero.
 Reducir los residuos sólidos (plásticos. papel, vidrio y metal) en un 98%.
 Facilita la obtención de abonos orgánicos, en beneficio de la forestación y reforestación
de zonas áridas.
 Obtención de biol; abono de tipo foliar para siembra.
 Evita que las aguas residuales sean arrojadas indiscriminadamente en fuentes de aguas.

14
SECTORES BENEFICIADOS.

SECTOR INDUSTRIAL, COMERCIOS Y MERCADOS.

En el Perú el Decreto Legislativo N° 1278 manifiesta en su artículo 16. que la OEFA en condición
de sus funciones es competente de supervisar, fiscalizar y sancionar el manejo de residuos
sólidos, aplicables a los titulares de infraestructura, empresas operadoras de residuos sólidos,
residuos de gestión municipal, no municipal o mixta que se localice fuera de las instalaciones
industriales.

Por su característica, los mencionados residuos, que no pueden ser recolectando por las
municipalidades, muchas veces se convierte en desechos clandestinos, arrojados
indiscriminadamente en lugares públicos convirtiéndose en focos infecciosos, prácticas que se
han convertido en hábitos comunes para la industria y pequeña industria que no tienen lugares
donde llevar sus residuos.

Los biodigestores son una solución a este gran conflicto, puesto que no discrimina sectores
industriales y que se dedican al rubro de alimentos, textiles, curtiembre, papelería y carnales
(avícolas, reses y otros). Por el contrario, aprovecha estos residuos y su alta carga orgánica que
representa una excelente biodegrabadabilidad por su porcentaje de solidos volátiles
favoreciendo la producción de biogás.

SOCIEDAD

Nuestra diversidad de pisos ecológicos, ha sido una lucha constante entre el hombre y la
naturaleza, siendo las personas que situadas a más de 3000rnsmn quienes cada año son
perjudicados por la inclemente helada y friaje. Seqún datos del Ministerio de Salud, en lo que va
a junio de 2018, más de 100 niños han muerto por las heladas y friaje, 12.262 están siendo
afectados a consecuencia de la neumonía. E:I 2017 el Perú tuvo una cifra negativa a
consecuencia de estos fenómenos climatológicos llegando a ser contabilizados 156,601
personas perjudicadas, estos fenómenos se repiten cada año y muchas veces la cifra se
incrementa sin que las autoridades puedan hacer nada para evitarlas. Las tecnologías de plantas
de biogás con digestores, impulsaría, en el caso de estas zonas la utilización de calefacciones
debido a que el gas extraído de los biodigestores es muy barato a comparación de la luz eléctrica
y el abaratamiento del gas doméstico y/o electricidad sería un impulso positivo para la sociedad.

15
10. MARCO CONCEPTUAL

Siendo el principal componente de la investigación la fabricación de un biodigestor encontramos


variables que se derivan de este, la principal es el para qué es funcional y de qué forma lo
podemos aplicar con el tiempo del desarrollo de la investigación, otras variables de este
proyecto son los materiales que se usaron para la construcción del biodigestor, producto a
descomponer en el aparato ya construido, tiempo de construcción, presupuesto y por supuesto
método de uso.

16
11. RESULTADOS ESPERADOS

 Recopilar información que permita reconocer la importancia del biogás en comunidades


rurales principalmente.
 Generar un documento que contenga algunas de las iniciativas desarrolladas en torno a
los biodigestores en función del mejoramiento de la calidad de vida y fuente de
desarrollo en comunidades rurales del país.
 Comprobar la viabilidad de producir biodigestores a bajo costo para uso en actividades
domésticas, económicas e industriales en comunidades urbanas.

17
12. RECOMENDACIONES

El resultado en la primera fase es tener las diferentes herramientas de investigación y análisis


de la información obtenida para iniciar la creación e implementación del Biodigestor.

En la segunda etapa, se realizarán los arreglos e inicio de la implementación del Biodigestor,


previo resultado de las investigaciones realizadas en la primera fase.

A nivel general, es importante tener en cuenta que el impacto generado en la comunidad se


relaciona con la conservación del ambiente y las mejoras en el factor de cambio climático en
nuestro entorno, otro de los aspectos relevantes en esta implementación es el mejorar las
condiciones de vida de la población rural y el fomentar el aprovechamiento de los recursos
naturales a nivel general.

18
13. CONCLUSIONES

 La propuesta de biodigestores es trabajar un prototipo a bajo costo, empleando


materiales encontrados habitualmente en las casas, granjas y mercados es una de las
soluciones viables para generar energía biodegradable para uso doméstico.
 El realizar la caracterización de materiales orgánicos permite optimizar la biomasa para
poner a funcionar el biodigestor eficientemente para la producción del gas y de abono.

19
14. BIBLIOGRAFÍA

20
15. ANEXOS

 ANEXO 1: CONSTRUCCIÓN DEL PROTOTIPO - BIODIGESTOR CON UNA SALIDA

21
 ANEXO 2: RECOLECCIÓN DE LA MATERIA ORGANICA

22
23
ANEXO 3: BATIDO Y PREMEZCLADO

Anexo 4: Sellado

24

También podría gustarte