Está en la página 1de 35

Perfil: “Instalación del Sistema de Riego Presurizado en el sector San Antonio

de la Zonal Palma Real, Distrito de Echarati La Convención, Cusco”

ÍNDICE
1. GESTION Y CAPACITACION EN SISTEMAS DE RIEGO ............................................... 3
1.1 INTRODUCCIÓN ...................................................................................................... 3
1.2 INFORMACIÓN BÁSICA ........................................................................................... 3
1.2.1 Datos Generales ........................................................................................................................ 3
1.3 CONTRATACIÓN DE PERSONAL PROFESIONAL Y TÉCNICO. ...................................... 4
1.4 ZONA O ÁREA AFECTADA ....................................................................................... 9
1.5 GESTIÓN EN SITUACIÓN ACTUAL ............................................................................ 9
1.6 DERECHOS DE AGUA ............................................................................................. 9
1.7 DISTRIBUCIÓN DEL AGUA ..................................................................................... 10
1.7.1 Tarifas por uso de agua............................................................................................................. 10
1.7.2 Operación y Mantenimiento de la Infraestructura ......................................................................... 10
Operación y mantenimiento ............................................................................................................... 10
Organización .................................................................................................................................... 10
Organización de Beneficiarios/Usuarios Pro - Riego ............................................................................ 10
Organización Distrital ........................................................................................................................ 11
Propietarios Independientes ............................................................................................................... 11
Organización Colectiva ...................................................................................................................... 11
1.8 GESTION EN SISTEMAS DE RIEGO CON PROYECTO ................................................ 12
1.8.1 Organización de Regantes y Gestión de Sistemas de Riego ......................................................... 12
1.8.2 Aspecto Legal .......................................................................................................................... 12
1.8.3 Aspecto Organizativo ................................................................................................................ 12
1.8.4 Aspecto Administrativo .............................................................................................................. 13
1.8.5 Derechos de Uso de Agua ......................................................................................................... 14
1.8.6 Sistemas de conducción ............................................................................................................ 15
1.8.7 Operación y Mantenimiento de los Sistemas de Riego ................................................................. 15
Operación del Sistema de Riego ........................................................................................................ 15
Operación de los sistemas de Riego Presurizado ................................................................................. 16
Mantenimiento de la Infraestructura de Riego ...................................................................................... 16
Operación de las Válvulas de Purga ................................................................................................... 17
Operación de los Hidrantes ................................................................................................................ 17
Operación del Equipo Móvil ............................................................................................................... 17
1.8.8 COSTOS ................................................................................................................................. 18
Cuadro N° 01. PRESUPUESTO CGSR ........................................................................................... 18
1.9 TARIFA DE RIEGO................................................................................................. 18
1.9.1 Distribución del agua................................................................................................................. 19
1.10 ACCIONES DE CAPACITACION .............................................................................. 20
2. COMPONENTE II: FORTALECIMIENTO DE LAS ORGANIZACIONES Y MANEJO DE
LOS SISTEMAS DE RIEGO. ....................................................................................... 20
2.1 ACTIVIDAD 2.1. FORTALECER LA COMISIÓN DE USUARIOS DE RIEGO
20
2.1.1 Fortalecer la comisión de usuarios de riego. .................................................................. 21
2.1.2 Obtención de licencia de agua (Administración Local del Agua) ................................ 21
2.1.3 Formulación de Planes de Trabajo y Tarifa de Agua. ................................................... 21
2.1.4 Apoyo a la Reformulación y Aplicación del Reglamento Interno de Uso de Agua. .. 22
2.1.5 Capacitación en normatividad y legislación del uso de agua ....................................... 22

1
Perfil: “Instalación del Sistema de Riego Presurizado en el sector San Antonio
de la Zonal Palma Real, Distrito de Echarati La Convención, Cusco”

2.1.6 Desarrollo de estrategias de motivación y participación autogestión del sistema de


riego. 22
2.1.7 Implementación y manejo de instrumentos de gestión. ................................................ 22
2.1.8 Promover Intercambio de Experiencias en Gestión de Sistemas de Riego .............. 23
2.1.9 Promover el Cumplimiento en el aporte Comunal ......................................................... 23
2.2 ACTIVIDAD 2.2. MANEJO EN LOS SISTEMAS DE RIEGO: ......................... 23
2.2.1 Elaboración de Manual de Operación y Mantenimiento ............................................... 24
2.3 Elaboración de Presupuestos anuales de Operación y Mantenimiento ........................ 24
2.3.1 Modalidades de Distribución de Agua ........................................................................... 24
2.3.2 Capacitación en operación y mantenimiento del sistema de riego. ............................ 25
2.3.3 Capacitación en distribución de agua .............................................................................. 25
2.3.4 Promover el intercambio de experiencias en manejo de sistemas de riego .............. 25
2.3.5 Promover y Realizar el Seguimiento a las Acciones de Mantenimiento de la
Infraestructura de Riego ................................................................................................................. 26
2.4 Estrategia y metodología de trabajo ........................................................................ 26
Responsabilidades ................................................................................................................................ 27
3. COMPONENTE III: CAPACITACIÓN EN RIEGO PARCELARIO Y PRODUCCIÓN
AGRÍCOLA. ............................................................................................................. 27
3.1 ACTIVIDAD 3.1 RIEGO PARCELARIO ......................................................... 27
RIEGO PARCELARIO ....................................................................................................... 28
3.1.1 Desarrollar Cursos de Capacitación en Riego Parcelario ............................................ 28
3.1.2 Promover la Ejecución de Concursos en Riego Parcelario y Manejo de Cultivos .... 28
3.1.3 Promover el Intercambio de Experiencias en Riego Parcelario .................................. 29
3.1.4 Implementar Módulos Demostrativos de Capacitación de Riego Parcelario ............. 29
3.1.5 Seguimiento y Evaluación de Eficiencias en Riego Parcelario .................................... 29
3.2 ACTIVIDAD 3.2. PRODUCCIÓN AGRÍCOLA BAJO RIEGO ......................... 30
3.2.1 Concurso en producción de plantones en viveros bajo riego. ..................................... 30
3.2.2 Concurso sobre plantación y prendimiento en campo definitivos bajo riego ............. 30
3.2.3 Acondicionamiento de las plantaciones para riego y poda en aboles frutales y s.p.
industriales. ...................................................................................................................................... 31
3.2.4 Desarrollar Cursos en Manejo de Suelos (fertiriego, rotación de cultivos, uso de
M.O.) 31
3.2.5 Desarrollar Cursos en Sanidad Vegetal .......................................................................... 31
3.2.6 Desarrollar Cursos en Manejo de Cultivos ..................................................................... 32
3.2.7 Desarrollar Cursos sobre Costos y Beneficio de la Producción .................................. 32
3.2.8 Promover Cursos sobre Cultivos Alternativos e Información de Mercado ................. 32
4. PRESUPUESTO ................................................................................................. 33
Cuadro N° 02. Cuadro resumen CGSR – San Antonio ..................................................................... 33
4.1 CONCLUSIONES ................................................................................................... 34

2
Perfil: “Instalación del Sistema de Riego Presurizado en el sector San Antonio
de la Zonal Palma Real, Distrito de Echarati La Convención, Cusco”

1. PLAN DE CAPACITACION EN GESTION DEL SISTEMA DE RIEGO

1.1 INTRODUCCIÓN

Los trabajos propuestos para el proyecto en este capítulo son concernientes al tema y son de-
terminantes para el cumplimiento, la comprensión y aplicación de los beneficiarios en las respec-
tivas parcelas. El plan de trabajo, de Gestión en los Sistemas de Riego, consiste en capacitar y
brindar el asesoramiento técnico anticipado, puntual y en forma personalizada en temas de Ges-
tión y Capacitación teniendo diversos y distintos ejes temáticos.

Para ello se tiene un plan de actividades por resultados que son en beneficio de los
usuarios el objetivo es la capacitación en técnicas orientadas a mejorar el uso integral del siste-
ma de riego. Así mismo potenciar las habilidades agrícolas de los beneficiarios de riego, lo cual
se sintetiza en una gestión eficaz y sostenida del sistema de distribución, fortaleciendo las orga-
nizaciones de riego, que mejoraran sus técnicas de riego y producción, estas actividades pro-
puestas tienen una duración de 12 meses durante la ejecución del proyecto.

La participación de las unidades familiares de producción es directa en todas las etapas de desa-
rrollo del proyecto, por ello los planes de capacitación están orientados bajo un enfoque partici-
pativo y de género.
Por ello, el proceso de capacitación permita y facilite el logro de los objetivos desde la visión y
expectativa de los usuarios y de la municipalidad, por lo tanto su implementación se dará de
manera interactiva. Este trabajo por su importancia requiere de un acompañamiento, coordina-
ción y concertación permanente entre La Municipalidad Distrital de Echarati como ente ejecutor
(equipo técnico multidisciplinario), las organizaciones de usuarios (de riego, comunal) e institu-
ciones presentes en el ámbito de trabajo (MINAG, MINSA, entre otros).
Asimismo, la evaluación y seguimiento del proceso de desarrollo del proyecto, son acciones de
mucha importancia, las que insumirán tiempo y recursos, debiendo ser estas implementadas
para el logro de los objetivos planteados en el proyecto.

1.2 INFORMACIÓN BÁSICA

1.2.1 Datos Generales

NOMBRE DEL PROYECTO: “Instalación del Sistema de Riego Presurizado en el sector San
Antonio de la Zonal Palma Real, Distrito de Echarati, La Convención, Cusco”

Ubicación Política
Región : Cusco.
Departamento : Cusco.
Provincia : La Convención.
Distrito : Echarati
Sector : San Antonio

Ubicación hidrográfica
Vertiente : Atlántico
Sub - cuenca : Río Sapapoari
Cuenca : Río Alto Urubamba

3
Perfil: “Instalación del Sistema de Riego Presurizado en el sector San Antonio
de la Zonal Palma Real, Distrito de Echarati La Convención, Cusco”

Hectáreas beneficiadas y familias beneficiadas.

Área neta a regar: 129.34 (Presurizado)


Nº Familias beneficiarias: 59 familias.

Tiempo de ejecución del CGSR.

El tiempo requerido para el buen cumplimiento de las actividades es de 12 meses.

Costo directo

CUADRO RESUMEN COSTO DIRECTO CGSR - SAN ANTONIO MARGEN DERECHA

COSTO PRECIO PRIVADO PRECIO SOCIAL


FORTALECIMIENTO DE LAS OR-
GANIZACIONES Y MANEJO DE LOS 46,141.30 37,388.88
SISTEMAS DE RIEGO
RIEGO PARCELARIO Y PRODUC-
CIÓN AGRÍCOLA 208,878.27 176,621.87

COSTO DIRECTO CGSR 255,019.57 214,010.75

1.3 CONTRATACIÓN DE PERSONAL PROFESIONAL Y TÉCNICO.


Debido a que el componente del proyecto se basa en la aplicación de un servicio de capa-
citación asesoramiento y asistencia técnica que debe ser sostenible en el tiempo, los en-
cargados que brindarán este servicio deben ser capaces de ganarse la confianza de los
agricultores y demostrar que su asesoramiento y apoyo técnico redundará en el uso ade-
cuado de la infraestructura de riego el cual conlleva al incremento de los rendimientos del
cultivo y por ende incremento del nivel de ingreso de los agricultores. Por tanto, los poten-
ciales extensionistas serán adecuadamente seleccionados.

Los postulantes a extensionistas son los profesionales vinculados a la actividad cultivos


tropicales incluyendo a los independientes, los que están al servicio de las organizaciones
agropecuarias (productores y usuarios de riego) y también los que fungen como agriculto-
res, entre otros. Estos potenciales extensionistas deben tener el siguiente perfil: ingeniero
agrónomo o Bach. Agrónomo, con conocimientos en organización, sistemas de riego, cul-
tivos tropicales, con experiencia profesional mínima de 3 años y tener habilidad y facilidad
de comunicación con los agricultores y personas en general

Así mismo la remuneración del personal será mensual, la modalidad será de contrata pla-
zo fijo, por tres meses al inicio del proyecto como etapa de prueba para luego renovarse
este a lo largo del periodo del proyecto, según sea el rendimiento y la capacidad. La eva-

4
Perfil: “Instalación del Sistema de Riego Presurizado en el sector San Antonio
de la Zonal Palma Real, Distrito de Echarati La Convención, Cusco”

luación de rendimiento se dará al tercer mes de iniciado el proyecto luego la evaluación se


dará semestralmente y estará a cargo de la División de Infraestructura Agrícola de la Ge-
rencia de Desarrollo Económico.

Los requisitos para cada contratación del personal técnico se dan a continuación:

A. DENOMINACIÓN DEL CARGO: RESIDENTE I.

FUNCIONES
a. Responsable de la ejecución física, financiera del proyecto
b. Planeamiento y seguimiento de las actividades del proyecto.
c. Fomentar la actividad agrícola en el ámbito del Proyecto.
d. Concertar con el sector público y privado, la elaboración y ejecución de programas
de apoyo al desarrollo agrícola.
e. Propiciar la agricultura con variedades mejoradas con aptitud comercial.
f. Promover políticas orientadas a generar productividad y competitividad de la activi-
dad agrícola en el sector de San Antonio Margen Derecha.
g. Promover, propiciar, conducir y monitorear el proyecto.
h. Diseñar y capacitar a los productores en la operación y el manejo de la infraestruc-
tura de riego.
i. Otras Funciones que le corresponde por la competencia de sus funciones y las que
se le asigne la Gerencia de Desarrollo Económico.
LÍNEAS DE AUTORIDAD Y RESPONSABILIDAD.

Depende directamente del Responsable de la Gerencia de Desarrollo Económico, tiene


responsabilidad de la ejecución sobre los actos que asume por función, y según su re-
lación laboral con la Municipalidad.

CANALES DE COORDINACIÓN.

Coordina con el responsable del área Agrícola de la Gerencia de Desarrollo Económico


y las Unidades con quienes haga sus veces de Jefe, en el marco de su competencia.

REQUISITOS MÍNIMOS:

 Título profesional de Ingeniero Agrónomo,


 Experiencia en gestión de proyectos
 Capacitación especializada en la actividad agrícola.
 Amplia experiencia en el trabajo de campo.
 Experiencia Profesional de 05 años en la competencia de sus funciones.
 Manejo de herramientas de gestión y planificación
PERIODO EN EL CARGO: 12 MESES.

5
Perfil: “Instalación del Sistema de Riego Presurizado en el sector San Antonio
de la Zonal Palma Real, Distrito de Echarati La Convención, Cusco”

B. DENOMINACIÓN DEL CARGO: RESIDENTE II/ ENTENCIONISTA.

FUNCIONES
a. Responsable de la ejecución física, financiera del proyecto
b. Planeamiento y seguimiento de las actividades del proyecto.
c. Fomentar la actividad agrícola en el ámbito del Proyecto.
d. Concertar con el sector público y privado, la elaboración y ejecución de programas
de apoyo al desarrollo agrícola.
e. Propiciar la agricultura con variedades mejoradas con aptitud comercial.
f. Promover políticas orientadas a generar productividad y competitividad de la activi-
dad agrícola en el sector de San Antonio Margen Derecha.
g. Promover, propiciar, conducir y monitorear el proyecto.
h. Diseñar y capacitar a los productores en la operación y el manejo de la infraestruc-
tura de riego.
i. Otras Funciones que le corresponde por la competencia de sus funciones y las que
se le asigne la Gerencia de Desarrollo Económico.
LÍNEAS DE AUTORIDAD Y RESPONSABILIDAD.

Depende directamente del Responsable de la Gerencia de Desarrollo Económico, tiene


responsabilidad de la ejecución sobre los actos que asume por función, y según su re-
lación laboral con la Municipalidad.

CANALES DE COORDINACIÓN.

Coordina con el responsable del área Agrícola de la Gerencia de Desarrollo Económico


y las Unidades con quienes haga sus veces de Jefe, en el marco de su competencia.

REQUISITOS MÍNIMOS:

 Título profesional de Ingeniero Agrónomo / bachiller en agronomía y/o afines,


 Experiencia en gestión de proyectos
 Capacitación especializada en la actividad agrícola.
 Amplia experiencia en el trabajo de campo.
 Experiencia Profesional de 03 años en la competencia de sus funciones.
 Manejo de herramientas de gestión y planificación
PERIODO EN EL CARGO: 12 MESES.

C. DENOMINACIÓN DE CARGO: ANTROPÓLOGO


FUNCIONES.

a. Sensibilizar a los beneficiarios del proyecto.


b. Apoyar en la implementación del proyecto.
c. Otras Funciones que se le asigne.

6
Perfil: “Instalación del Sistema de Riego Presurizado en el sector San Antonio
de la Zonal Palma Real, Distrito de Echarati La Convención, Cusco”

LÍNEAS DE AUTORIDAD Y RESPONSABILIDAD.

Para proyectos Productivos depende jerárquicamente de la Gerencia Desarrollo Eco-


nómico.

CANALES DE COORDINACIÓN.

Coordina con el Residente II de su ámbito del proyecto y la Gerencia de Desarrollo


Económico.

REQUISITOS MÍNIMOS:

• Título Profesional Universitario de Antropólogo y Sociólogo


• Experiencia mínima de 3 años ejecución de proyectos productivos.
• Experiencia en la Administración Pública

PERIODO EN EL CARGO: 12 MESES

D. DENOMINACIÓN DE CARGO: TÉCNICO AGROPECUARIO.

FUNCIONES.

d. Dar asistencia técnica en las plantaciones forestales para la mitigación de los


impactos en el ámbito del proyecto.
e. Apoyar en la implementación del proyecto.
f. Otras Funciones que se le asigne.

LÍNEAS DE AUTORIDAD Y RESPONSABILIDAD.

Depende directamente del Asistente Técnico, Residente I y de la Gerencia de Desarro-


llo Económico, tiene responsabilidad de la ejecución sobre los actos que asume por
función.

CANALES DE COORDINACIÓN.

Coordina con el Asistente Técnico, Residente I de su ámbito del proyecto y la Gerencia


de Desarrollo Económico.

REQUISITOS MÍNIMOS:

 Bachiller en Ciencias Agrarias / Técnico Agropecuario.


 Capacitación especializada en el área.
 Amplia experiencia en la labor de extensión.
PERIODO EN EL CARGO: 12 MESES

7
Perfil: “Instalación del Sistema de Riego Presurizado en el sector San Antonio
de la Zonal Palma Real, Distrito de Echarati La Convención, Cusco”

E. DENOMINACIÓN DE CARGO: ASISTENTE ADMINISTRATIVO I


FUNCIONES.

a. Planificar, dirigir, ejecutar y evaluar, la programación de actividades de apoyo admi-


nistrativo al proyecto.
b. Coordinar la provisión de los recursos materiales y servicios para el proyecto, en
términos de calidad, cantidad, costo y oportunidad requeridos.
c. Archivar Normas Legales referidas a la ejecución del proyecto.
d. Atender los requerimientos de información solicitados por el personal del proyecto.
e. Supervisar las actividades referidas a la recepción, registro, clasificación, la distri-
bución y archivo de materiales e insumos así como documentos del proyecto.
f. Conducir las acciones de registro, notificación y/o publicación, distribución y archivo
del proyecto.
g. Preparar informes técnicos relacionados con su especialidad.
h. Programa, dirige, ejecuta y controla las actividades de los Sistemas de Contabilidad
i. Elaborar y presentar el avance mensual y anual y demás estados financieros del
proyecto, así como los informes y evaluaciones trimestrales del presupuesto.
j. Velar por el cumplimiento de las normas legales que regulen el Sistema Contable.
k. Supervisar, conducir y coordinar el cumplimiento de las actividades de control de
egresos financieros.
l. Emitir y absolver preguntas sobre asuntos de su competencia
m. Coordinar y controlar, conciliar los registros en los libros principales: Caja, Diario y
Mayor
n. Mantiene actualizados la Contabilidad del proyecto.
o. Cumplir estrictamente sus funciones de acuerdo a normas contables de la adminis-
tración.
p. Otras que le asigne su inmediato superior.
LÍNEAS DE AUTORIDAD Y RESPONSABILIDAD

Depende directamente del Residente I del proyecto y es responsable del cumplimiento


de sus funciones.

CANALES DE COORDINACIÓN

Coordina con su jefe inmediato y con quienes haga sus veces de Jefe en el marco de
su competencia.

REQUISITOS MÍNIMOS

 Título de Instituto Superior Tecnológico, y/o con estudios no menores de (6 se-


mestres o más).
 Experiencia en la conducción de actividades técnico-administrativas.
 Capacitación especializada en el área.

8
Perfil: “Instalación del Sistema de Riego Presurizado en el sector San Antonio
de la Zonal Palma Real, Distrito de Echarati La Convención, Cusco”

 Conocimiento de Computación (Windows, Microsoft office Excel, Word, Power


Point)
PERIODO EN EL CARGO: 12 MESES

1.4 ZONA O ÁREA AFECTADA

La zona o área atendida con el proyecto será irrigada por las aguas del río “Rio Sapapoari”, con
las cuales si irrigarán 129.34 ha. Beneficiando así a 59 familias.

1.5 GESTIÓN EN SITUACIÓN ACTUAL


La gestión en los sistemas de riego es la interdependencia que existe entre la infraestructura de
riego, la organización social que administra el adecuado funcionamiento de la instalación de las
obras hidráulicas y la distribución del agua así como las técnicas a emplear en el riego y manejo
de cultivos en las parcelas, para una mejor producción y productividad agrícola. Estos tres com-
ponentes están presentes siempre en la gestión de los sistemas de riego.
En el ámbito del proyecto, los agricultores no están organizados en torno al riego por la
carencia de infraestructura, por lo que la gestión del sistema de riego en la actualidad es nula y
en tal sentido los agricultores carecen de experiencia organizativa que tenga que ver en el mane-
jo y gestión del recurso hídrico. En consecuencia, no existe la interdependencia funcional de los
tres componentes básicos de la gestión de los sistemas de riego.

1.6 DERECHOS DE AGUA


En la actualidad, desaparecido el régimen de hacienda mediante la aplicación de la Ley de Re-
forma Agraria N° 17716 y con la promulgación de la Ley General de Aguas N° 29338 y su Re-
glamento D.S. N° 057-2000-AG, el derecho de uso de aguas ha cambiado sustancialmente res-
pecto a aquellos años, es decir, a través de estas normas, el Estado propone la forma de admi-
nistración del recurso y los requisitos para acceder al derecho de uso de aguas con fines agro-
pecuarios, el mismo que se sustenta en el cumplimiento de una serie de obligaciones por parte
de los usuarios.
Sin embargo, en la actualidad los derechos de uso de agua, en el ámbito del proyecto no están
establecidos ante la Administración Local del Agua La Convención (ALA – LC) que representa la
autoridad local de aguas, la existencia de infraestructura de riego aún no tiene la expectativa
esperada, debido a ello es que no se toma conciencia sobre la importancia que posibilite su
aprovechamiento y distribución para fines de riego, por tal razón, el recurso hídrico discurre li-
bremente por su cauce natural y representa un bien natural disponible que puede ser captado
para fines del presente proyecto, desde luego, contando con la autorización del ALA Las posibili-
dades de adjudicarse los derechos de agua para fines del presente proyecto son favorables toda
vez que la fuente del recurso hídrico se encuentra en el interior del territorio sectorial involucrado
en el proyecto.
En ese sentido, para tener derecho al uso de agua en el sistema de riego Presurizado San Anto-
nio de la Zonal Palma Real, Distrito de Echarati, los beneficiarios deberán cumplir las siguientes
obligaciones:
- Estar inscritos en el padrón actualizado de usuarios,
- Pagar las tarifas y cuotas por el uso del agua,
- Asistir a las faenas de limpieza y mantenimiento de la Infraestructura de riego,
- Asistir y participar en las asambleas ordinarias y extraordinarias,
- Acatar con los acuerdos tomados en asambleas,
- Cumplir con el aporte comunal a la obra y otras especificadas en su Reglamento Interno.

9
Perfil: “Instalación del Sistema de Riego Presurizado en el sector San Antonio
de la Zonal Palma Real, Distrito de Echarati La Convención, Cusco”

1.7 DISTRIBUCIÓN DEL AGUA


En el ámbito del proyecto, los agricultores, al no contar con infraestructura de riego, carecen de
experiencia en los procedimientos y formas de distribución del agua, sin embargo, algunos agri-
cultores han visitado otros proyectos similares y por la misma necesidad de requerir riego para
sus cultivos; motivo por el cual vienen mostrando gran interés en el proyecto y están optimistas
por la pronta ejecución de la obra.
La mayor parte de los agricultores no conocen alguna forma de distribución del agua; sin embar-
go, este es un asunto que ha despertado mucha expectativa, debido a las ventajas que ofrece la
implementación del proyecto.

1.7.1 Tarifas por uso de agua


En situación actual, en el ámbito del Proyecto no existe ningún pago de tarifa de riego, dado que
la agricultura es con aprovechamiento de las lluvias temporales. Sin embargo los usua-
rios/beneficiarios ya tienen conocimiento que en un futuro próximo pagaran una tarifa por el uso
del agua de riego, la misma que está establecida por la autoridad de aguas que es la Administra-
ción Local del Agua (ALA - LC), sin embargo esta puede ser incrementada en función al requeri-
miento del sistema de riego.

1.7.2 Operación y Mantenimiento de la Infraestructura

Operación y mantenimiento
La operación y mantenimiento conduce a proteger y conservar las obras, en consecuencia a
disminuir costos y aumentar la vida útil de la infraestructura y trabajo eficiente del sistema de
riego, acción que se realiza con el aporte de todos y cada uno de los usuarios.
En el área del proyecto la población beneficiaria, al no contar con infraestructura de riego, no
desarrolla labores de operación y mantenimiento, consecuentemente no hay costos que asumir
para estas actividades. Entonces la principal función de las comisiones será la de convocar en
las asambleas comunales a faenas para el mantenimiento de las bocatomas, desarenadores y
líneas de conducción.

Organización
En situación actual al no existir un sistema de riego en el ámbito del proyecto se ha constatado la
no existencia de algún tipo de organización en torno al agua de riego. Aquello se debe a que las
actividades agrícolas se desarrollan en condiciones de aprovechamiento de lluvias temporales.

Organización de Beneficiarios/Usuarios Pro - Riego


Con la finalidad de gestionar en el proceso de ejecución del Estudio Definitivo del proyecto, los
agricultores están organizados en un Comité Central Pro Riego San Antonio, para lo cual han
nombrado una junta directiva que los representa, conformada por un Presidente, un Secretario,
un Tesorero. Este comité central representa a todo el sector agrícola involucrado dentro del pro-
yecto; que es la encargada de coordinar y posibilitar las diferentes gestiones ante las instancias
de apoyo como la Municipalidad Distrital de Echarati, la Administración Local del Agua, el Go-
bierno Regional, coordinar las convocatorias a las Asambleas generales a fin de tomar acuerdos
y compromisos, así como garantizar la participación plena de los agricultores para el desarrollo
de talleres participativos, en la identificación y análisis de la problemática agrícola, y el plantea-
miento de la alternativa de solución. Ver Lámina Nº 1.1

10
Perfil: “Instalación del Sistema de Riego Presurizado en el sector San Antonio
de la Zonal Palma Real, Distrito de Echarati La Convención, Cusco”

Organización Distrital
Los sectores involucrados en el proyecto como parte de la coordinación Echarati, política, socio-
económica, cultural e históricamente pertenecen la Municipalidad Distrital de Echarati. Siendo las
autoridades quienes asumen la representación del Gobierno Local. Asimismo, realiza gestiones
financieras ante entidades competentes estatales y privadas, para la ejecución de proyectos de
carácter social y productivo en beneficio de la población del sector.
En el ámbito distrital existen, también, otras autoridades que participan en el gobierno local tales
como: Gobernador, Teniente Gobernador, Juez de Paz no Letrado entre otros cada cual con
funciones específicas relacionados al cargo.

Propietarios Independientes
Organización social que se encuentra conformada por pequeños y medianos propietarios inde-
pendientes, a nivel del sector de San Antonio de la Zonal Palma Real, Distrito de Echarati, La
Convención, Cusco i. Los mismos que han institucionalizado la ejecución de acciones de mane-
ra comunitaria, asumiendo y jugando un rol determinante en la gestión de los recursos comuna-
les así como en la gestión ante las municipalidades e instituciones públicas y privadas de su
entorno, para la ejecución de obras en beneficio de las familias.

Organización Colectiva
Con la finalidad de afrontar las álgidas necesidades y aspiraciones, la población del ámbito del
proyecto, a lo largo de los años ha ido organizándose a través de diversos tipos de organización
colectiva, entre los que destacan los que se indican:
 Asociación de Productores Agropecuarios, eventualmente gestionan apoyo de asistencia
técnica ante instituciones, sobre producción agrícola y crianza de animales menores.
 JASS (Junta Administradora de Saneamiento de Servicios), Es conformada por un grupo
para realizar los trámites respectivos y seguimiento de un proyecto que se realizara en
dicho sector.
 Comunidades Evangélicas; En la que se realiza reuniones para formar a los jóvenes y
adultos en general una responsabilidad en la sociedad de valores humanos y protección
del medio ambiente.
 Asociación de Padres de Familia, co-responsables de la gestión educativa al interior del
sector educativo. Así por ejemplo realiza gestiones ante las autoridades competentes
sobre mobiliario, mantenimiento de local, construcción de vivienda del maestro y cocina
escolar.
 Federación Provincial de Campesinos La Convención y Yanatile, Organización política,
que agrupa a todos los productores agropecuarios del ámbito del proyecto, que lucha al
igual que el sindicato principalmente por la reivindicación legal del cultivo de la coca y el
desarrollo integral de la provincia. Asimismo cumple el rol de fiscalizador sobre la gestión
que realizan las entidades estatales y no gubernamentales a favor de la población Con-
venciana.
 Clubes Deportivos, promueven y organizan a la juventud en la práctica deportiva.
 Comité de Defensa, Organización que cumple el rol de fiscalizador sobre la gestión de
las organizaciones de la zona.

Todas estas organizaciones cuentan con su propia junta directiva, conformada por un presidente,
secretario, tesorero y vocal.

11
Perfil: “Instalación del Sistema de Riego Presurizado en el sector San Antonio
de la Zonal Palma Real, Distrito de Echarati La Convención, Cusco”

1.8 GESTION EN SISTEMAS DE RIEGO CON PROYECTO

1.8.1 Organización de Regantes y Gestión de Sistemas de Riego


El sistema de riego que se plantea estará conformado por cuatro elementos que necesariamente
tendrán que interactuar y se relacionarán entre sí:

- La fuente hídrica,
- La organización de usuarios,
- La infraestructura de riego
- La fase productiva.
-
El agua, por ser un recurso primordial para la vida humana y producción agraria, se constituirá
en una gran fuente de poder entre los usuarios del ámbito del proyecto. Simultáneamente, el
agua será un elemento altamente potenciador y movilizador de la acción colectiva. Para lograr
dicho fin se requiere y exige contar con una organización de riego, unida, fortalecida y con cono-
cimientos que garantice en el futuro la sostenibilidad de aplicación de las normas emanadas del
poder colectivo en la gestión social del agua.
Ver siguiente diagrama.

 Capacitación y acompañamiento permanente


Gestión en Sistemas de  Organización de riego fortalecida
 Normas y reglas emanadas del poder colectivo.
Riego  Distribución del agua con criterios de proporcio-
nalidad y equidad
 Instrumentos de gestión institucionalizados

La Gestión de los Sistemas de Riego se iniciara paralelamente al inicio de la ejecución del pro-
yecto y de ello depende la pronta maduración del proyecto y la sostenibilidad del mismo, que
involucra la implementación de aspectos que a continuación se indica.

1.8.2 Aspecto Legal


La estructura orgánica de los sistemas de riego, se norma por la nueva Ley de Recursos Hídri-
cos Nº 29338, Reglamento de Organización Administrativa del Agua D.L N°0997-2009-AG, y la
Ley 27444 “Ley de procedimiento Administrativo General”. La organización está representada
por la Comisión de Usuarios de riego. El ente normativo a nivel del Proyecto es la Administración
Local de Agua la Convención (ALA-LC), con su respectivo comité que tienen como objetivo lo-
grar cumplir sus metas, para ello se plantea el acompañamiento y asesoramiento permanente-
mente a la organización con la finalidad de lograr el fortalecimiento y consolidación de la capaci-
dad de liderazgo que garantice a lo posterior en el futuro la adecuada y eficaz gestión del siste-
ma de riego construido.

1.8.3 Aspecto Organizativo


Mediante los Talleres de Análisis Participativos (TAPs) y de manera consensuada se determinó
que la organización en el ámbito del proyecto estará básicamente bajo la responsabilidad del
modelo organizacional vigente en el país, particularmente en el ámbito de la ALA - LC, es decir a
partir del sector de riego se formara un Comité de riego y a nivel de la microcuenca, se formara

12
Perfil: “Instalación del Sistema de Riego Presurizado en el sector San Antonio
de la Zonal Palma Real, Distrito de Echarati La Convención, Cusco”

la Comisión de Usuarios/Regantes. Debiendo tener este ultimo la representación a nivel del pro-
yecto, la junta directiva.
La estructura organizativa del Comité de Usuarios, que lo conforman los sectores de San Anto-
nio, La Rinconada y de 5 manantes, los mismos que son:
 Comité de Usuarios de Riego San Antonio, del centro poblado San Antonio del Distrito
de Echarati.
La directiva de la Comisión de Usuarios se constituirá en el órgano responsable del Gobierno y
administración de la organización, la misma que estará constituida por un Presidente, Secretario,
Tesorero y Vocal. En el caso de la Comisión de Regantes, a los cargos directivos mencionados
se incluirá un Vicepresidente y un vocal. En cuanto al periodo de gestión de ambas organizacio-
nes estas serán de dos años consecutivos, ley de recursos hídricos ley N° 29338.

1.8.4 Aspecto Administrativo


Para el fortalecimiento de la Comisión de Usuarios y los Comités de Riego, se plantea desarrollar
un plan de capacitación y gestión integral de los Sistemas de Riego dirigido a los beneficiarios y
directivos de las organizaciones de riego, de tal manera que se pueda capacitar a agricultores y
productores lideres e innovadores que sean capaces de realizar una gestión integral y favorable
para los usuarios del ámbito del proyecto.

La organización social contará con instrumentos de gestión los mismos que deberán ser institu-
cionalizadas. Entre ellos:
- El padrón de usuarios de agua,
- Reglamento interno de servicio del agua,
- Resoluciones de reconocimiento oficial ante el ALA – LC,
- Licencia de uso de agua,
- Manual de operación y mantenimiento,
- Plan de distribución y presupuesto de operación, mantenimiento y gestión, asimismo con
la finalidad de adquirir la existencia legal y personería jurídica tendrán que inscribirse en
los Registros Públicos.
- Contar con todos estos instrumentos les permitirá en el futuro lograr la autogestión del
sistema así como tener la posibilidad de celebrar contratos e incluso recibir apoyo eco-
nómico en cuenta bancaria. Con la finalidad de coadyuvar en el logro de dicho fin, se
plantea desarrollar un plan de capacitación integral dirigido a los usuarios y a los directi-
vos de las organizaciones de riego.

Las funciones que asumirán la Comisión y el Comité de Usuarios de Riego serán:

- Gestionar adecuadamente el agua en sus respectivos ámbitos.


- Hacer cumplir las fechas de inicio de la operación del sistema (riego).
- Hacer cumplir el rol de riego, discutido y aprobado por la asamblea general.
- Programar y dirigir la ejecución de trabajos de mantenimiento de las infraestructuras.
- Garantizar la distribución del agua con equidad.

13
Perfil: “Instalación del Sistema de Riego Presurizado en el sector San Antonio
de la Zonal Palma Real, Distrito de Echarati La Convención, Cusco”

- Formulación y aplicación del Reglamento Interno de Uso de Agua, del Comité de Riego
previa aprobación por la asamblea general.
- Formulación y cumplimiento del plan de trabajo anual, discutido y aprobado por la asam-
blea general.
- Elaboración del presupuesto anual de operación, mantenimiento y gestión
- Aplicar el cobro de cuotas y tarifas de agua, discutidas y aprobadas en el Estudio Defini-
tivo y la por la asamblea general.
- Mantener buenas relaciones de coordinación con instancias superiores como son la Jun-
ta de Usuarios de la Administración Local del Agua La Convención así como con el ALA
- La Convención.

1.8.5 Derechos de Uso de Agua


Los sectores de riego del ámbito del proyecto, los derechos sobre los servicios del agua y el
servicio de la infraestructura de riego tecnificado y construida deberán ser definidos mediante
talleres de análisis participativo (TAPs), con participación de los usuarios, directivos, autoridad
local de aguas y la facilitación del personal de Gestión y Capacitación en Sistemas de Riego. Los
derechos deberá expresar con claridad la potestad que tendrán las familias de participar en la
toma de decisiones colectivas sobre la gestión del agua, Es decir los derechos de los servicios
del agua deberán expresar cuánto, cuándo y para qué cultivos y para que extensión de terreno,
pude ser utilizada el agua por una persona particular o por un grupo de personas, bajo los princi-
pios locales de legalidad y justicia. Por tanto el derecho de agua consistirá en el reclamo autori-
zado del beneficio de una parte de la fuente de agua e incluye otros privilegios sociales y obliga-
ciones particulares que están asociados con este derecho; como son asistencia a asambleas,
tareas de mantenimiento de la infraestructura, aporte comunal del 5% del costo directo de las
obras y cumplimiento de normas internas de gestión.
En ese sentido, para tener derecho al uso de agua en el sistema de riego San Antonio Margen
Derecha, los usuarios deberán cumplir los siguientes requisitos:

 Haber cumplido el aporte comunal del 5% del costo directo del proyecto.
 Estar inscritos en el padrón actualizado de usuarios.
 Pagar las tarifas y cuotas por el uso del agua.
 Asistir a las faenas de limpieza y mantenimiento y participar en las asambleas
ordinarias y extraordinarias.
 Acatar los acuerdos tomados en asambleas y algunos los aspectos que estén es-
tablecidos en su Reglamento Interno.

En la dimensión organizativa, también comprende el hecho de acceder o tener un derecho al


agua es acompañado de la factibilidad de participar en las decisiones sobre su gestión y la nece-
sidad de cumplir un número de responsabilidades y obligaciones, como por ejemplo contribuir
con trabajo o dinero efectivo en el proceso constructivo (sistema de aspersión) de la infraestruc-
tura física de riego, así como en la protección, mantenimiento y operación del sistema de riego
en su conjunto, ello debe ser de manera permanente para garantizar el ejercicio de sus derechos
a lo largo del tiempo.

14
Perfil: “Instalación del Sistema de Riego Presurizado en el sector San Antonio
de la Zonal Palma Real, Distrito de Echarati La Convención, Cusco”

1.8.6 Sistemas de conducción

Los sistemas de conducción para el proyecto se han concebido como canales entubados los
cuales descansarán en zanjas con una altura de relleno promedio de 0,8 m. Previa a la instala-
ción se construirán plataformas con el ancho suficiente para el paso peatonal o vehicular según
sea el caso. El diseño del proyecto es a flujo continuo y para 24 horas de riego, por lo que se han
proyectado canales telescópicos regulados por vertedores de excedencias en las quebradas
seleccionadas.
La posesión legal de los derechos de servicios del agua de 73 l/s, distribuido en la captación de
la mayor captación se realizará del río Sapapoari, que será gestionada por las autoridades de las
organizaciones de riego del proyecto, cumpliendo los requisitos exigidos por la Administración
Local del Agua, derecho que será sustentado con una resolución administrativa. También debe-
rán contar con un Reglamento Interno de Servicios de Agua que exprese las normas internas
aprobados consensualmente por todos los usuarios en una asamblea general.
En la dimensión organizativa, también comprende el hecho de acceder o tener un derecho al
agua es acompañado de la factibilidad de participar en las decisiones sobre su gestión y la nece-
sidad de cumplir un número de responsabilidades y obligaciones, como por ejemplo contribuir
con trabajo o dinero efectivo en el proceso constructivo (sistema de aspersión) de la infraestruc-
tura física de riego, así como en la protección, mantenimiento y operación del sistema de riego
en su conjunto, ello debe ser de manera permanente para garantizar el ejercicio de sus derechos
a lo largo del tiempo.

1.8.7 Operación y Mantenimiento de los Sistemas de Riego

Operación del Sistema de Riego


Para la operación de los sistemas mayores (Bocatomas, desarenadores, reservorios, y Líneas de
Conducción) se contará con los servicios de tomero (operador del sistema), quienes tendrá la
responsabilidad de velar por la operación y la distribución de los servicios del agua a nivel del
sector y los usuarios en época de estiaje, el mismo que percibirá una remuneración por los servi-
cios prestados, monto que se prevé, lo cual será ratificado por los usuarios mediante asamblea
general.
La operación de la infraestructura mayor hasta la entrega del agua para los sectores respectivos
se realizara en estricto cumplimiento de los caudales asignados y respetando los aspectos técni-
cos del proyecto.
Los tomeros juegan un papel muy importante porque son las personas responsables e indicadas
a hacer cumplir el aspecto técnico del sistema de riego en la operación y distribución del agua en
los sistemas respetando los turnos respectivos en los sectores según los parámetros estableci-
dos para estos fines (unidad de reparto, frecuencia de riego, distribución y rendimiento del siste-
ma).

 Gestionar adecuadamente el agua en sus respectivos ámbitos


 Hacer cumplir la fecha de inicio de la operación del sistema (riego).
 Hacer cumplir el rol de riego, discutido y aprobado por la asamblea general.
 Programar y dirigir la ejecución de trabajos de mantenimiento de las infraestructuras.
 Garantizar la distribución del agua con equidad.
 Formulación y aplicación del Reglamento Interno de Uso de Agua, del Comité y Subco-
mités de Riego previa aprobación por la asamblea general.
 Formulación y cumplimiento del plan de trabajo anual, discutido y aprobado por la asam-
blea general.
 Elaboración del presupuesto anual de operación, mantenimiento y gestión

15
Perfil: “Instalación del Sistema de Riego Presurizado en el sector San Antonio
de la Zonal Palma Real, Distrito de Echarati La Convención, Cusco”

Fijar y aplicar el cobro de cuotas y tarifas de agua, discutidas y aprobadas por la asamblea gene-
ral.

Válvula reguladora
Válvula de paso de presión

Válvula de purga

Cuando en el sistema se presente cámaras rompe presión se realizará la apertura de las válvu-
las para permitir el paso del caudal. De presentarse válvulas de purga de aire, dichas válvulas
deberán abrirse para de esta manera expulsar el aire del sistema.

Operación de los sistemas de Riego Presurizado

La operación de la infraestructura mayor hasta la entrega del agua en la margen se realizara en


estricto cumplimiento del caudal asignado a la margen, a partir de ello los tomeros, se encarga-
ran de la operación y distribución del agua al interior de los sectores según los parámetros esta-
blecidos para estos fines (unidad de reparto, frecuencia de riego, distribución y rendimiento del
sistema).

Las principales actividades de operación del sistema de riego son:


 Regulación y control de caudales en la captación.
 Apertura y cierre de compuertas.
 Regulación y control de caudales en las cámaras de carga asignados a cada sector de
riego.
 Accionamiento y regulación de válvulas.
 Distribución del agua de acuerdo al plan de distribución sectorial.
 Dar cuenta de posibles averías y fugas que pueda haber en el sistema de distribución.

La infraestructura hidráulica propuesta permitirá el riego de 129.34 ha por riego presurizado.

Mantenimiento de la Infraestructura de Riego


Los trabajos de mantenimiento de las infraestructuras mayores se realizaran en forma general
con la participación de los dos sectores de riego, los mismos que serán asumidos por todos los

16
Perfil: “Instalación del Sistema de Riego Presurizado en el sector San Antonio
de la Zonal Palma Real, Distrito de Echarati La Convención, Cusco”

usuarios, mediante faenas o por cualquier otra modalidad de participación, según la determina-
ción de sus organizaciones y también de manera independiente en cada sector. La frecuencia de
este trabajo será en forma ordinaria como mínimo 02 veces al año y en forma extraordinaria
cuantas veces sean necesarios, de acuerdo a las circunstancias del caso.
Los trabajos en las infraestructuras mayores se iniciarán desde la bocatoma, obras de arte, y en
cada sector será de manera colectiva entre los vecinos beneficiados con cada tubería de deriva-
ción o red de conducción secundaria hasta los hidrantes, a partir de esta y los equipos de asper-
sión serán de responsabilidad exclusiva de cada usuario.
Las principales labores a realizarse en la infraestructura mayor serán:
 Encauzamiento del río en las zonas de influencia de la captación y protección de las
bocatomas
 Las principales labores a realizarse en el sistema de presión será:
 Limpieza de los desarenadores y filtros de ingreso
 Desarenado y limpieza de cámaras de carga y cámaras rompe presión,
 Limpieza de hidrantes y cajas de válvula.
 Resane de la tubería defectuosa.
 Resane y refacción de las obras conexas
 Limpieza de caminos de vigilancia.

Operación de las Válvulas de Purga

Se utilizaran para labores de mantenimiento y reparación de los módulos de riego, girándolas


lentamente y al tope. El agua al momento del mantenimiento toma un color turbio y oscuro y
cuando la red está limpia se va a aclarando. Tanto la apertura como el cierre deben realizarse de
forma lenta.

Operación de los Hidrantes

Al momento de conectar el equipo móvil se deberá purgar el hidrante girando la válvula esférica
hasta retirar restos sólidos que pudieran obstruir la salida. Una vez conectado el equipo al hi-
drante la válvula debe girarse lentamente hasta obtener una presión adecuada que ponga en
funcionamiento los aspersores.

Operación del Equipo Móvil


Se recomienda que la manguera no tenga longitudes muy grandes y que el trípode del aspersor
tenga patas telescópicas para adecuar su altura las diferentes etapas fenológicas de los diferen-
tes cultivos. Antes de realizar la jornada de riego verificar y retirar restos sólidos que puedan
obstruir e impedir el normal funcionamiento de los aspersores. Para realizar el cambio de posi-
ción cerrar primero la válvula del hidrante, desarmar el equipo móvil, trasladar, estacionar el trí-
pode y el aspersor en el lugar adecuado, conectar la manguera y unirla al hidrante. Finalmente
verificar las conexiones y abrir lentamente la válvula.

17
Perfil: “Instalación del Sistema de Riego Presurizado en el sector San Antonio
de la Zonal Palma Real, Distrito de Echarati La Convención, Cusco”

1.8.8 COSTOS

El costo directo de inversión en Capacitación de Gestión en Sistemas de Riego es de:


 COMPONENTE II: FORTALECIMIENTO DE LAS ORGANIZACIONES Y MANEJO DE
LOS SISTEMAS DE RIEGO; 46,141.30 Nuevos Soles.
 COMPONENTE III: CAPACITACIÓN EN RIEGO PARCELARIO Y PRODUCIÓN AGRÍ-
COLA; 208,878.27 Nuevos Soles.
 COSTO DIRECTO TOTAL: 255,019.57 Nuevos Soles.

Ver Cuadro N° 1

Cuadro N° 01. PRESUPUESTO CGSR

COSTO DIRECTO - CGSR


Item Descripción Und. Metrado Precio (S/.) Parcial (S/.)
COMPONENTE II FORTALECIMIENTO DE LAS ORGANIZACIONES Y MANEJO DEL SISTEMA DE RIEGO 46,141.30
01.01 ACTIVIDAD 2.1: FORTALECER LA COMISIÓN DE USUARIOS DE RIEGO 23,986.05
01.01.01 Fortalecer la comisión de usuarios de riego Dcto 3.00 672.00 2,016.00
01.01.02 Obtención de licencia de agua (ALA) Dcto 3.00 788.00 2,364.00
01.01.03 Formulacion de planes de trabajo y tarifa de agua Dcto 3.00 802.75 2,408.25
01.01.04 Apoyo a la reformulación y aplicación de reglamento interno de uso de agua Tall 2.00 843.60 1,687.20
01.01.05 Capacitación en normatividad y legislación del uso de agua Cur 2.00 1,165.60 2,331.20
01.01.06 Desarrollo de estrategias de motivación y participación autogestión del sistema de Cur
riego 2.00 1,133.60 2,267.20
01.01.07 Implememtacion y manejo de instrumentos de gestion Cur 3.00 1,133.85 3,401.55
01.01.08 Promover intercambio de experiencias en gestion de sistemas de riego Int. Exp 1.00 4,229.10 4,229.10
01.01.09 Promover el cumplimiento en aporte comunal Even 3.00 1,093.85 3,281.55
01.02 ACTIVIDAD 2.2: MANEJO EN LOS SISTEMAS DE RIEGO 22,155.25
01.02.01 Elaboracion de manual de operacion y mantenimiento Dcto 3.00 1,109.85 3,329.55
01.02.02 Elaboracion de presupuestos anuales de operacion y mantenimiento Dcto 2.00 1,093.25 2,186.50
01.02.03 Modalidad de distribucion de agua Tall 2.00 810.50 1,621.00
01.02.04 Capacitacion en operacion y mantenimiento del sistema de riego Tall 3.00 788.00 2,364.00
01.02.05 Capacitacion en distribucion de agua Tall 3.00 788.00 2,364.00
01.02.06 Promover intercambio de experiencias en manejo de sistemas de riego Int. Exp 2.00 3,963.10 7,926.20
01.02.07 Promover y realiza el seguimiento a las acciones de mantenimiento de infraestructura
Tall de rigo 3.00 788.00 2,364.00
COMPONENTE III CAPACITACIÓN EN RIEGO PARCELARIO Y PRODUCCION AGRICOLA 208,878.27
01.03 ACTIVIDAD 3.1: RIEGO PARCELARIO 178,001.01
01.03.01 Desarrollar cursos de capacitacion en riego parcelario Cur 5.00 1,134.35 5,671.75
01.03.02 Promover la ejecucion de concursos en riego parcelario y manejo de cultivos conc 4.00 8,390.13 33,560.52
01.03.03 Promover intercambio de experiencias en riego parcelario Int. Exp 3.00 2,395.10 7,185.30
01.03.04 Implementar modulos demostrativos de capacitacion de riego parcelario Num 59.00 2,124.16 125,325.44
01.03.05 Seguimiento y evaluacion de eficiencias de riego, aplicacion (Ficha Tecnica) Num 12.00 521.50 6,258.00
01.04 ACTIVIDAD 3.2: PRODUCCIÓN AGRÍCOLA BAJO RIEGO 30,877.26
01.04.01 Concursos en produccion de plantones en viveros bajo riego conc 1.00 7,184.13 7,184.13
01.04.02 Concurso sobre plantacio y prendimieno en campos definidos bajo riego conc 1.00 8,184.13 8,184.13
01.04.03 Acondicionamiento para riego y poda en arboles frutales y s.p. industriales Num 4.00 470.20 1,880.80
01.04.04 Desarrollar cursos en manejo de suelos ( Fertiriego, rotacion de cultivos, uso de M.O)
Cur 2.00 1,136.35 2,272.70
01.04.05 Desarrollar cursos en sanidad vegetal Cur 2.00 1,136.35 2,272.70
01.04.06 Desarrollar cursos en manejo de cultivos Cur 2.00 1,135.35 2,270.70
01.04.07 Desarrollar cursos sobre costos y beneficios de la produccion Cur 3.00 1,135.35 3,406.05
01.04.08 Promover cursos sobre cultivos alternativos e informacion de mercado Cur 3.00 1,135.35 3,406.05

COSTO DIRECTO 255,019.57

1.9 TARIFA DE RIEGO

Los costos de operación y mantenimiento del sistema de riego, serán asumidos por el aporte de
los usuarios, generado por el uso de agua mediante el pago de la tarifa de riego y otros ingresos

18
Perfil: “Instalación del Sistema de Riego Presurizado en el sector San Antonio
de la Zonal Palma Real, Distrito de Echarati La Convención, Cusco”

tales como cuotas y/o multas por inasistencia a faenas y asambleas (estará precisado en el Re-
glamento Interno de Uso de Agua).
El costo de la tarifa de riego establecido será de S/. 30.00 por 25 riegos por cada hectárea. Con
tal fin la aportación de los usuarios será de S/. 8.60 por cada hectárea regada considerando mí-
nimamente 6 riegos/mes/durante 6 meses.

Frecuencia de Riego

La frecuencia de riego es el tiempo que debe transcurrir entre dos riegos sucesivos en la misma
parcela. Sus valores dependen de la textura del suelo, del tipo de cultivo bajo riego, de las fases
del periodo vegetativo de la planta; asimismo, tiene relación inversa con la evapotranspiración
máxima diaria; es decir, cuando la Etp se incrementa, los valores de la frecuencia de riego dis-
minuyen.
Con la implementación del proyecto, las frecuencias de riego variarán de un sector a otro; sin
embargo, al establecer el riego por turnos, se ha optado por promediar las frecuencias de riego,
resultando que, para la aplicación del riego por aspersión, las frecuencias de riego serán cada
tres días.
La frecuencia de riego será de tres días a nivel del ámbito del proyecto, con una distribución de
tres turnos, cada turno dispondrá del agua de riego durante dos días por semana.

1.9.1 Distribución del agua

Distribución del agua a nivel del proyecto

Como ya se mencionó en ítems anteriores la distribución del agua es a flujo continuo en todos
los módulos de riego y dentro de ellos la dotación será por turnos en forma equitativa y propor-
cional al área neta de riego.

Distribución del agua a nivel de parcela


La distribución del agua a nivel de parcela se realizará teniendo en cuenta los turnos de riego,
con el debido pago de la tarifa de agua. El reparto será de acuerdo a la demanda y turno que se
respetaran fielmente.
Además, se tendrá en cuenta la disponibilidad hídrica, los caudales de reparto según la necesi-
dad de la parcela neta y los derechos adquiridos.
Para la dotación del agua a nivel de parcela se tomará en cuenta el módulo de riego, número de
aspersor, caudal asignado para cada hidrante, tipo de aspersor según el tipo de aplicación par-
celaria, así como el área a regar. El flujo de agua hacia las parcelas deberá ser continuo, cuya
dotación de agua debe ser en forma equitativa y proporcional a su área neta de riego.
Con respecto al esquema hidráulico propuesto por el proyecto este está constituido por la infra-
estructura de conducción, conformado por la línea de conducción principal San Antonio, ubicada
en la cabecera de las áreas de riego.
En ese sentido, se tiene una captación del río mencionado conformando 01 ramales totalizando
4396.23 m que captara (73 l/s) que se conducirán hacia las áreas de riego, a lo largo de todo su
recorrido van alimentando cámaras de carga que abastecen los módulos de riego, cada una de
las cuales está conformada por una tubería matriz o principal, cámaras rompe presión de válvula
reductora de presión, válvula de control de paso, válvulas de purga, hidrantes y dados de ancla-
je.

19
Perfil: “Instalación del Sistema de Riego Presurizado en el sector San Antonio
de la Zonal Palma Real, Distrito de Echarati La Convención, Cusco”

1.10 ACCIONES DE CAPACITACION

Siendo un proceso de transferencia de tecnología, que va dirigido al manejo del sistema de rie-
go, se ha planteado de forma participativa con los futuros beneficiarios mediante talleres, en-
cuestas y trabajos de campo con agricultores tomados al azar y con agricultores lideres e inno-
vadores en el ámbito del proyecto, un plan de capacitación el cual se desarrollara con un equipo
de profesionales que interactuaran de manera conjunta para lograr los objetivos y metas plan-
teadas en un proceso que tendrá una duración de 12 meses.
Las actividades de capacitación buscan involucrar a los usuarios en una adecuada gestión del
sistema de riego, operación y mantenimiento, capacitación y acompañamiento en temas de riego
parcelario, producción, conservación y protección de la infraestructura, también se considera el
aspecto pecuario. Para lo antes mencionado se plantea dos componentes concretos, los que se
encuentran agrupados en cuatro ejes temáticos los cuales conllevan al desarrollo de diferentes
actividades como son cursos, talleres participativos, concursos e intercambio de experiencias. A
continuación se mencionan y desarrollan los distintos ejes temáticos por resultados que estos
son:
 COMPONENTE II: FORTALECIMIENTO DE LAS ORGANIZACIONES Y MANEJO DE
LOS SISTEMAS DE RIEGO.

 ACT. 2.1: Fortalecer la comisión de usuarios de riego.


 ACT. 2.2: Manejo en los sistemas de riego.

 COMPONENTE III: CAPACITACIÓN EN RIEGO PARCELARIO Y PRODUCIÓN AGRÍ-


COLA.
 ACT. 3.1: Riego parcelario.
 ACT. 3.2: Producción agrícola bajo riego.

Siendo importante mencionar, que cada resultado contiene actividades propias y respon-
sabilidades definidas.
A continuación se mencionan estos:

2. COMPONENTE II: FORTALECIMIENTO DE LAS ORGANIZACIONES Y MANEJO DE


LOS SISTEMAS DE RIEGO.

2.1 ACTIVIDAD 2.1. FORTALECER LA COMISIÓN DE USUARIOS DE RIEGO

Problema Central
Podemos extraer del árbol de problemas y decir:
 Falta de cohesión e identificación de los usuarios.
 Débil organización de pobladores.
 Desconocen las normas legales sobre el uso del agua y su gestión.
 Ausencia de planes de trabajo y tarifa de agua.

Objetivos
Conformar y fortalecer organizaciones de riego con capacidad de autogestión:

20
Perfil: “Instalación del Sistema de Riego Presurizado en el sector San Antonio
de la Zonal Palma Real, Distrito de Echarati La Convención, Cusco”

- Estimular y sensibilizar el aprendizaje de nuevos conocimientos a las organizaciones


comunales y de riego (comités y comisiones), para mejorar la capacidad de gestión de sus orga-
nizaciones.
- Definir derechos y obligaciones de los miembros de la junta directiva y usuarios en
general.
- Apoyar en la constitución y la formulación de los instrumentos de gestión, para la apli-
cación de las reglas y normas relacionadas con la gestión del sistema de riego campesino, ga-
rantizando en los usuarios los derechos de uso de agua para riego y facilitando la función del
comité en forma eficiente.

Resultados
Durante el periodo de intervención en el Proyecto se pretende con este eje temático alcanzar
que la “organización de riego asuma la gestión sostenible de los sistemas de riego” reflejado
principalmente en el cumplimiento de acuerdos, como: obtención de licencia de agua (ALA),
conocimiento de legislación y normatividad del uso de agua; lo que permitirá una autogestión de
los sistemas de riego por parte de dicha organización.

Actividades a Desarrollar
Es importante mencionar, que cada eje temático contiene actividades propias y responsabilida-
des definidas producto de las experiencias y desarrollo de procesos. A continuación se mencio-
nan estos:

2.1.1 Fortalecer la comisión de usuarios de riego.

Se fortalecerá a la siguiente organización de riego:


“Comité de riego San Antonio”
Primero en su actualización, esto con el fin de dinamizar el accionar de las organizaciones, ayu-
dándoles a elaborar y manejar algunos instrumentos de gestión como: padrón de regantes, libro
de actas, etc., de otro lado, ratificando a su junta directiva.
Esta actividad se desarrollara 3 veces durante el primer mes del periodo de intervención del pro-
yecto.

2.1.2 Obtención de licencia de agua (Administración Local del Agua)

Es decir, colaborar a obtener su Reconocimiento como organización de riego, obtener su Licen-


cia de Uso de agua y por ultimo ayudarles a su Inscripción en Registros Públicos.
Esta actividad se desarrollara 3 veces de 01 día cada actividad durante el primer mes de ejecu-
ción del proyecto.

2.1.3 Formulación de Planes de Trabajo y Tarifa de Agua.

El apoyo está referido a la Cronogramación en hora y fechas de todas las actividades a desarro-
llarse durante un año, manteniendo una secuencia lógica y de interés durante los años de inter-
vención del proyecto. Lo que significa que el equipo multidisciplinario y los usuarios de la orga-
nización de riego, tendrán que ponerse de acuerdo en temas de interés, teniendo como base el
documento del Proyecto. Esta actividad se desarrollara los primeros meses del periodo de ejecu-

21
Perfil: “Instalación del Sistema de Riego Presurizado en el sector San Antonio
de la Zonal Palma Real, Distrito de Echarati La Convención, Cusco”

ción del proyecto, realizado 3 veces de un periodo de 01 dia cada uno con la organización de
riego.

2.1.4 Apoyo a la Reformulación y Aplicación del Reglamento Interno de Uso de


Agua.

Se trabajará con la organización de riego, al cual se le ayudará a elaborar su reglamento interno


de uso de agua, documento que servirá de guía para la resolución de conflictos, debiendo conte-
ner las obligaciones, derechos, sanciones, tarifa y distribución de agua y otros, así como estar
amparado y respaldado bajo normas legales.
Por otro lado, lo más importante es apoyar al cumplimiento de este reglamento (acordado y
aprobado en asamblea general de usuarios) por parte de los directivos y usuarios de riego, me-
diante acciones de monitoreo permanente.
En esta actividad se desarrollaran 2 talleres, durante el periodo de ejecución del proyecto.

2.1.5 Capacitación en normatividad y legislación del uso de agua

Con el fin que estos conozcan sus Funciones y desarrollen un buen trabajo en la dirección de
sus organizaciones, esta se dará de acuerdo al cronograma abajo mencionado, durante la inter-
vención del proyecto. Los talleres se realizarán en lugares adecuados –como escuelas o salo-
nes comunales, agrupando a todos los directivos de las diferentes organizaciones por función,
por ejemplo grupo de presidentes, a los cuales se ayudará a reconocer sus funciones como di-
rectivos, producto de estos talleres se elabora un documento de funciones diligénciales que ser-
virá de consulta a los directivos.
Se realizaran 2 talleres de un dia cada uno durante el segundo y tercer mes de ejecución del
proyecto.

2.1.6 Desarrollo de estrategias de motivación y participación autogestión del


sistema de riego.

Se realizara talleres para la buena aplicación de estrategias de motivación y participación auto-


gestión del sistema de riego, se realizaran dos cursos durante el tercer trimestre de ejecución del
proyecto, a continuación se muestra el cronograma de actividades.

2.1.7 Implementación y manejo de instrumentos de gestión.

Con el fin que estos conozcan sus Funciones y desarrollen un buen trabajo en la dirección de
sus organizaciones, esta se dará de acuerdo al cronograma abajo mencionado, durante la inter-
vención del proyecto, se desarrollaran 3 cursos durante el segundo y tercer trimestre del proyec-
to.

22
Perfil: “Instalación del Sistema de Riego Presurizado en el sector San Antonio
de la Zonal Palma Real, Distrito de Echarati La Convención, Cusco”

2.1.8 Promover Intercambio de Experiencias en Gestión de Sistemas de Riego

Esta acción que la Municipalidad Distrital de Echarati realiza, tiene por objetivo, que los usuarios
intercambien experiencias y aprendan de ellas, en otros casos actúa motivando para la adopción
de una tecnología.
Se debe tener cuidado a donde se viaja o visita, por ello se sugiere que los proyectos visitados
tengan alguna semejanza con los proyectos de origen (por ejemplo visitar: el Proyecto de Irriga-
ción Aguilayoc, Echarati, los sistemas de aspersión como Monte Salvado, Putucusi, Manto Real,
Illapani, Limatambo. Cusco etc.); asimismo, se deberán involucrar por lo menos al 60% de las
familias del proyecto.
Para ello, deberán coordinar con instituciones y organizaciones de los lugares a visitar, con me-
ses de anticipación y recordarles por lo menos quince días antes, con el fin de cumplir con los
objetivos del intercambio. Esta actividad se dará una vez durante el año del proyecto; cabe men-
cionar que esta actividad está directamente relacionada a los intercambios de experiencia en
Manejo de Sistemas y Riego Parcelario, puesto que en una sola pasantía se tocara estos temas,
compartiéndose los gastos de estas actividades. También debe recalcarse que dicha pasantía
será en forma de un taller práctico en campo, se realizara 1 intercambio.

2.1.9 Promover el Cumplimiento en el aporte Comunal

Esta acción debe ser un acuerdo entre la Municipalidad Distrital de Echarati y los usuarios, des-
de el inicio del proyecto, teniendo como fundamento la sostenibilidad del mismo, por el cofinan-
ciamiento de la obra. Asimismo, los usuarios y directivos deben conocer el monto que deberán
aportar es del 5% y el tiempo de trabajo que durará la construcción de la obra.
Para ello, es importante desarrollar un cronograma de aporte con los usuarios, prever las labores
(agrícolas y otras) que ellos puedan tener durante el año, así como la modalidad de aporte
(mano de obra, materiales, combustibles, entre otros.), el monto de aporte por usuario, sector o
sistema, es decir, las reglas de juego claras desde el inicio, para ello también se deberá conside-
rar las experiencias en esta actividad de los demás proyectos ya ejecutados. Este aporte será
condición indispensable para el derecho al uso del agua una vez concluido el proyecto, se reali-
zaran 3 eventos durante el primer año de ejecución del proyecto.

2.2 ACTIVIDAD 2.2. MANEJO EN LOS SISTEMAS DE RIEGO:

Problema Central

Podemos extraer del árbol de problemas y decir:


 Desconocimiento de operación y mantenimiento de la infraestructura de riego.
 Ausencia de presupuestos anuales de operación y mantenimiento.
 Desconocimiento de modalidades de distribución de agua.
Objetivos

- Organizaciones de riego garantizan un eficiente manejo de la infraestructura de riego.

23
Perfil: “Instalación del Sistema de Riego Presurizado en el sector San Antonio
de la Zonal Palma Real, Distrito de Echarati La Convención, Cusco”

- Minimizar conflictos en la distribución del agua.


- Lograr una eficiente operación y mantenimiento de la infraestructura de riego, con una
distribución equitativa del recurso hídrico entre los usuarios del sistema de riego.

Resultados
Durante el periodo de intervención en el Proyecto se pretende con este eje temático alcanzar
que la “organización de riego realice el adecuado manejo en los sistemas de riego” reflejado
principalmente en el cumplimiento de acuerdos, como: mantenimiento del sistema de riego, dis-
tribución del agua a nivel de sistema y usuarios, derechos de uso de agua y la solución de con-
flictos internos y externos, lo que permitirá una autogestión de los sistemas de riego por parte de
dicha organización.

Actividades a Desarrollar
Es importante mencionar, que cada eje temático contiene actividades propias y responsabilida-
des definidas producto de las experiencias y desarrollo de procesos.

2.2.1 Elaboración de Manual de Operación y Mantenimiento

Esta actividad se desarrollará durante el primer año de ejecución del proyecto, con la elaboración
de los manuales de operación y mantenimiento del Comité de Regantes.

El contenido de los manuales deberá ser ajustado a la particularidad del sistema de riego plan-
teado (aspersión), al nivel educativo y a la cultura de los usuarios. Debiendo considerar concep-
tos básicos y, las estrategias, metodologías, cronogramas y acuerdos sobre acciones de opera-
ción y mantenimiento de los componentes del sistema de riego.

2.3 Elaboración de Presupuestos anuales de Operación y Mantenimiento

Estos trabajos serán desarrollados durante el periodo de ejecución del proyecto, determinando
los presupuestos anuales de operación y mantenimiento del comité de riego.
Este apoyo será trabajado en talleres participativos con los usuarios y directivos del sector, don-
de se determinaran los materiales necesarios para el mantenimiento de la infraestructura de
riego (pintura, grasa, cemento, tubería, etc.), asimismo, los costos que demanda la compra de
material de escritorio, viáticos de directivos, etc., y de otro lado los gastos de operación como
pago al tomero, el cual deberá saber el monto que percibirá por los servicios prestados, los me-
ses que trabajaran y sus funciones.
Es importante que todo este presupuesto sea discutido, analizado y aprobado en asamblea ge-
neral de usuarios, así como redactado en su libro de actas.
Además de tener una relación con el presupuesto planteado en el documento del proyecto.
Estos cursos se desarrollaran dos veces durante el periodo de ejecución del proyecto.

2.3.1 Modalidades de Distribución de Agua

Este trabajo es uno de los más importantes a desarrollar por el equipo multidisciplinario de la
municipalidad, por los directivos y usuarios de riego, ya que dependerá de la armonía de distri-
bución para evitar conflictos por el uso del agua.

24
Perfil: “Instalación del Sistema de Riego Presurizado en el sector San Antonio
de la Zonal Palma Real, Distrito de Echarati La Convención, Cusco”

Es importante que los técnicos del equipo den a conocer a los usuarios y directivos, cual es el
planteamiento hidráulico que se construirá, además de explicar la propuesta de distribución plan-
teada en el proyecto, con el fin que los usuarios sepan por donde pasarán las redes, caudales a
manejar y la propuesta de distribución.
Una vez hecho esto, el apoyo consistirá en ayudar a los usuarios y directivos de los diferentes
comités de riego a llegar a tomar acuerdos sobre la distribución del agua, es decir, por donde
empezaran a regar, el tiempo de riego y frecuencia a utilizar, además de asignar la responsabili-
dad en la operación del sistema de riego.
Por otro lado, este acuerdo tomado deberá ser monitoreado constantemente, con el fin de corre-
gir, mejorar o cambiar la forma de distribución, como también ayudar a resolver los conflictos
internos surgidos en este proceso.
Se realizara 2 talleres con una duración de un día cada uno durante el primer año de ejecución
del proyecto, esta acción será desarrollada de acuerdo al siguiente cronograma.

2.3.2 Capacitación en operación y mantenimiento del sistema de riego.

Estos deberán ser cursos eminentemente prácticos con algo de teoría como complemento, en
los cuales se deberán capacitar por lo menos al 80% (59 familias) de los usuarios del proyecto,
en el manejo de los componentes de los sistemas de riego por aspersión, por ejemplo en la aper-
tura y cierre de compuertas, válvulas, hidrantes y formas de limpieza de las tuberías, cámaras de
carga, pozas de disipación, desarenadores, etc.
Los cursos de operación y mantenimiento se realizaran 3 veces de un día durante el primer y
segundo año del proyecto.

2.3.3 Capacitación en distribución de agua

Realizar simulacros de distribución de agua, empezando en las cámaras de carga y culminando


en los hidrantes, estos deberán ser cursos eminentemente prácticos con algo de teoría como
complemento, en los cuales se deberán capacitar por lo menos al 80% (59 familias) de los usua-
rios del proyecto.
Esta actividad se realizara 3 veces durante el periodo de ejecución del proyecto.

2.3.4 Promover el intercambio de experiencias en manejo de sistemas de riego

Esta acción a realizar, tiene por objetivo, a que los usuarios intercambien experiencias (positivas
y negativas) y aprendan de ellas.
Se debe tener cuidado a donde se viaja o visita, por ello se sugiere que los proyectos visitados
tengan alguna semejanza con los proyectos de origen (por ejemplo visitar: el Proyecto de Irriga-
ción Aguilayoc, Echarati, los sistemas de aspersión como Monte Salvado, Putucusi, Manto Real,
Illapani, etc.); asimismo, se deberán involucrar por lo menos al 60% de las familias del proyecto.
Para ello, deberán coordinar con instituciones y organizaciones de los lugares a visitar, con me-
ses de anticipación y recordarles por lo menos quince días antes, con el fin de cumplir con los
objetivos del intercambio. Esta actividad se dará dos veces con una duración de dos días cada
intercambio durante el segundo año de ejecución del proyecto; cabe mencionar que esta activi-
dad está directamente relacionada a los intercambios de experiencia en Gestión de Sistemas de

25
Perfil: “Instalación del Sistema de Riego Presurizado en el sector San Antonio
de la Zonal Palma Real, Distrito de Echarati La Convención, Cusco”

Riego y Riego Parcelario, puesto que en una sola pasantía se tocara estos temas, compartién-
dose los gastos de estas actividades.

2.3.5 Promover y Realizar el Seguimiento a las Acciones de Mantenimiento de


la Infraestructura de Riego

Esta acción debe ser un acuerdo de los usuarios, donde se indique las fechas (durante el año),
la hora, las responsabilidades y la forma de participación; el mismo que deberá estar redactado
en su libro de actas de la organización de riego. Por ejemplo en los sistemas de aspersión debe-
rá ser de manera continua y permanente.
El seguimiento a estas labores será de manera continua y durante todo el año, promoviendo que
estas acciones de mantenimiento irán en beneficio de la durabilidad de la infraestructura de riego
y del bienestar de la organización de riego. Para el cumplimiento se realizara tres talleres duran-
te el segundo año de ejecución del proyecto, esta actividad se desarrollará de acuerdo al si-
guiente cronograma.

2.4 Estrategia y metodología de trabajo

Las estrategias y metodologías a implementar para el logro de las actividades planteadas en


este eje temático, comprenden principalmente acciones de capacitación, monitoreo y seguimien-
to de las acciones propuestas, además de trabajar con la corriente educativa constructivista y
complementada con el enfoque de
Género, participativo y por competencias. Asimismo se deberán tener acuerdos y compromisos
claros entre La Municipalidad de Echarati y las organizaciones de riego, entre ellas y al interior
de ellas.
Como estrategias podemos mencionar:
 Capacitar al usuario en los temas antes mencionados.
 Formar directivos líderes en la organización de riego.
 Establecer acuerdos de distribución de agua, de operación y mantenimiento del sistema
de riego, así como determinar responsabilidades.
Como acciones podemos mencionar:
 Asambleas y reuniones con usuarios y directivos.
 Cursos de capacitación prácticos – teóricos.
 Intercambio de experiencias.
 Elaboración de folletos, afiches, trípticos, etc.
 Elaboración de croquis parcelarios.
 Elaboración de planes de trabajo anuales, de distribución, de operación y mantenimien-
to.
 Talleres participativos (TAPs)

26
Perfil: “Instalación del Sistema de Riego Presurizado en el sector San Antonio
de la Zonal Palma Real, Distrito de Echarati La Convención, Cusco”

Responsabilidades
La responsabilidad en este eje temático del Componente II, será compartida entre La Municipali-
dad de Echarati (equipo multidisciplinario), los usuarios y los directivos de los comités y Comité
de Regantes, quienes tendrán que coordinar y concertar permanentemente para el logro de los
resultados esperados.
En este entender, La Municipalidad de Echarati, actuará como apoyo a las organizaciones de
riego y estas últimas serán los protagonistas de las diferentes actividades, las cuales deberán
ser monitoreadas en forma permanente y si hubiese la necesidad corregir los errores de inmedia-
to.
En el logro del fortalecimiento de las organizaciones de riego, especialmente en su reconoci-
miento, se coordinara con la Administración Local del Agua La Convención, siendo la responsa-
bilidad de los usuarios lograr dicho fin. Asimismo, los cursos de capacitación serán íntegramente
responsabilidad del equipo multidisciplinario de la Municipalidad de Echarati, en cambio los inter-
cambios de experiencia la responsabilidad será compartida entre la Municipalidad y los usuarios,
los dueños o instituciones que recibirán a los pasantes del Proyecto.

3. COMPONENTE III: CAPACITACIÓN EN RIEGO PARCELARIO Y PRODUCCIÓN AGRÍ-


COLA.

3.1 ACTIVIDAD 3.1 RIEGO PARCELARIO

Estos temas están orientados a ayudar a los usuarios del Proyecto a conocer y manejar las téc-
nicas de riego por aspersión, como también mejorar el manejo de sus cultivos perennes y anua-
les, esto desde las fases iníciales de producción.
Por otro lado, ayudar a manejar mejor sus viveros y asesorar con la ayuda de otras instituciones
a comercializar mejor sus productos agrícolas y dar a conocer temas de mercado.

Problema Central
Podemos extraer del árbol de problemas y decir:
 Conocimientos bajos en riego parcelario.
 Inexistencia de fichas técnicas para el adecuado seguimiento a las acciones de mante-
nimiento de infraestructura de riego.
 Bajos niveles tecnológicos

Objetivos
Desarrollar y potenciar, habilidades y destrezas de varones y mujeres, en el manejo ade-
cuado de técnicas de riego y manejo de cultivos, con la finalidad de contribuir a mejorar la
eficiencia de aplicación del agua a nivel de parcela.

Resultados
Durante los dos años de intervención en el Proyecto, se pretende con este eje temático al-
canzar que “la comisión de riego mejore sus técnicas de riego para desarrollar una activi-
dad agrícola más competitiva y sostenible”, reflejado principalmente en el mejoramiento de
sus eficiencias de riego parcelario.

27
Perfil: “Instalación del Sistema de Riego Presurizado en el sector San Antonio
de la Zonal Palma Real, Distrito de Echarati La Convención, Cusco”

Actividades a Desarrollar

RIEGO PARCELARIO
Dentro del proyecto está considerada una organización, con el que se trabajara de manera in-
teractiva para el logro de los objetivos y resultados propuestos, Desarrollándose las siguientes
actividades.

3.1.1 Desarrollar Cursos de Capacitación en Riego Parcelario

Estos cursos serán eminentemente prácticos, para lo cual se ubicarán y acondicionarán parcelas
con cultivos perennes y anuales, para luego desarrollar demostraciones de riego en el comité.
Asimismo, estas parcelas deberán ser ubicadas en diferentes puntos del proyecto (en laderas y
en terrenos llanos), con el fin de brindar una mayor cobertura de asistencia a los usuarios.
Es importante señalar, que en el Proyecto se tendrá que realizar diferentes cursos. En los cua-
les se explicará las ventajas y desventajas del sistema de riego, con el fin de preparar a los agri-
cultores y que estos no tengan sorpresas en el futuro. Asimismo, estos cursos deberán ser
acompañados con información documentada (folletos, trípticos, otros) y de asistencia para el
seguimiento de las prácticas aprendidas por los usuarios.
Estos cursos comprometerán al 80% de las familias del proyecto, desarrollándose cinco cursos
de una duración de un día, durante el periodo de ejecución del proyecto. Esto se realizará de
acuerdo al siguiente cronograma.

3.1.2 Promover la Ejecución de Concursos en Riego Parcelario y Manejo de


Cultivos

Esta metodología de capacitación tiene por finalidad involucrar a un mayor número de familias
del proyecto, por lo menos al 80%, con la finalidad de complementar los cursos prácticos y poder
realizar el seguimiento a estos aprendizajes.
Los concursos deberán ser de conocimiento de los usuarios y directivos, con el fin de manejar la
misma información, acerca de las reglas de juego, del proceso de calificación (fechas, puntajes
y calificadores), del tipo de premio (para los distintos lugares), del tiempo de duración (una cam-
paña de riego), etc.
Asimismo, el concurso deberá prever dos temas, uno referido al riego parcelario (presurizado) y
otro al manejo de cultivos (anuales y perennes), en ambos casos serán temas de una sola califi-
cación. En el caso del riego parcelario, se tomarán en cuenta el acondicionamiento de la parcela
y la oportunidad de riego principalmente; y para el caso de manejo de cultivos, el manejo agro-
nómico de la parcela (podas, deshierbes, controles fitosanitarios, distanciamientos, etc.).
Para un mejor control de los participantes y del normal desarrollo del concurso, se deberá nom-
brar un comité de calificación, integrado por: dos directivos de la organización de riego, un técni-
co de La Municipalidad de Echarati y un técnico del Ministerio de Agricultura (con quien previa-
mente se deberá coordinar), además de elaborar las fichas de calificación (para presurizado),
donde se consignen por lo menos los siguientes datos: nombre y DNI del concursante, nombre
de la parcela, tipo de cultivo, tipo de riego, fechas de siembra, estado de la parcela y de los culti-
vos, etc.

28
Perfil: “Instalación del Sistema de Riego Presurizado en el sector San Antonio
de la Zonal Palma Real, Distrito de Echarati La Convención, Cusco”

Finalmente, se desarrollan cuatro concursos de un día de duración cada uno, además de que se
realizaran durante el segundo año de ejecución del proyecto de acuerdo al siguiente cronogra-
ma.

3.1.3 Promover el Intercambio de Experiencias en Riego Parcelario

Esta acción a realizar, tiene por objetivo, que los usuarios intercambien experiencias (positivas y
negativas) y aprendan de ellas.
Se debe tener cuidado a donde se viaja o visita, (en este caso se debe realizar un curso taller
práctico en el sector) por ello se sugiere que los proyectos visitados tengan alguna semejanza
con los proyectos de origen (por ejemplo visitar: el Proyecto de Irrigación Aguilayoc, Echarati, los
sistemas de aspersión como Monte Salvado, Putucusi, Manto Real, Illapani, etc.); asimismo, se
deberán involucrar por lo menos al 60% de las familias del proyecto.
Para ello, deberán coordinar con instituciones y organizaciones de los lugares a visitar, con me-
ses de anticipación y recordarles por lo menos quince días antes, con el fin de cumplir con los
objetivos del intercambio. Esta actividad se dará tres veces de dos días de duración cada uno de
acuerdo al cronograma que abajo se menciona; cabe mencionar que esta actividad está directa-
mente relacionada a los intercambios de experiencia en Manejo y Gestión de Sistemas de Riego,
puesto que en una sola pasantía se tocara estos temas, compartiéndose los gastos de estas
actividades.

3.1.4 Implementar Módulos Demostrativos de Capacitación de Riego Parcelario

La implementación de módulos demostrativos tiene por finalidad involucrar al 100% de los bene-
ficiarios del proyecto, con el objetivo de incrementar los rendimientos de su producción agrícola.
Los módulos deberán ser de conocimiento de los usuarios y directivos, con el fin de manejar la
misma información. Asimismo, las parcelas deberán ser ubicadas en diferentes puntos del pro-
yecto (en laderas y en terrenos llanos), con el fin de brindar una mayor cobertura de asistencia a
los usuarios.
Esta implementación se realizara en las parcelas, siendo 2500 m2 instalada para cada beneficia-
rio.

3.1.5 Seguimiento y Evaluación de Eficiencias en Riego Parcelario

Este trabajo se desarrollará aprovechando las parcelas de los concursantes en riego parcelario y
manejo de cultivos, durante su ejecución del proyecto a las 59 familias.
El tiempo considerado para la evaluación será de 12 días estos realizados durante el periodo de
intervención del proyecto, esto en 12 meses, el cronograma para esta actividad se muestra en el
cuadro abajo mencionado, el cual consistirá en medir las eficiencias de riego en campo; es decir,
se podrá realizar el seguimiento de los 59 beneficiarios durante toda la campaña de riego; las
mismas que contaran cada una con sus fichas de seguimiento y evaluación.
Por otro lado, la práctica para evaluar la eficiencia de aplicación en riego por aspersión, consisti-
rá en medir la cantidad de agua que salen de los aspersores, ver la disposición del equipo móvil
de riego, instalar una cuadricula de baldes graduados de un litro, medir la intensidad del viento,
medir las pérdidas de agua, tomar el tiempo de riego; además de obtener muestras de suelo
antes y después del riego. (Revisar bibliografía y métodos de evaluación.

29
Perfil: “Instalación del Sistema de Riego Presurizado en el sector San Antonio
de la Zonal Palma Real, Distrito de Echarati La Convención, Cusco”

3.2 ACTIVIDAD 3.2. PRODUCCIÓN AGRÍCOLA BAJO RIEGO

Problema Central
Podemos extraer del árbol de problemas y decir:
 Que los cultivos perennes tienen una antigüedad mayor a los 20 años.
 Rendimientos decrecientes.
 Escasa renovación de plantaciones.
 Bajos niveles tecnológicos

 Objetivos
Desarrollar y potenciar, habilidades y destrezas de varones y mujeres, en el manejo ade-
cuado manejo de cultivos, con la finalidad de contribuir a mejorar la eficiencia de aplica-
ción del agua a nivel de parcela y al mejoramiento de la producción y productividad agríco-
la.
 Resultados
Durante los dos años de intervención en el Proyecto, se pretende con este eje temático al-
canzar que “la comisión de riego mejore sus técnicas de riego y producción para desarro-
llar una actividad agrícola más competitiva y sostenible”, reflejado principalmente en el
mejoramiento de sus eficiencias de manejo de cultivos, tanto perennes como anuales.

3.2.1 Concurso en producción de plantones en viveros bajo riego.

El concurso presentará diferentes etapas de calificación, como:


 Construcción de camas (1 m. de ancho x 2 m. de largo x 0.30m de altura).
 Acondicionamiento de la cama con substrato, 35% de arena, 15% de limo,
35% de tierra agrícola y 15% de materia orgánica.
 Selección de la semilla.
 Pruebas de germinación.
 Protección del vivero.
 Medir el porcentaje de emergencia por área instalada.
Se desarrollará 1 concurso con una duración de un día, de acuerdo al siguiente cronograma

3.2.2 Concurso sobre plantación y prendimiento en campo definitivos bajo rie-


go

Se desarrollará de acuerdo al cronograma abajo mencionado, tendiendo como meta un concurso


durante el periodo de ejecución del proyecto. El concurso presentará diferentes etapas de califi-
cación, como:
 Acondicionamiento de las áreas de trasplante.
 Verificar que los distanciamientos sean adecuados.
 Diseños de plantación.
 Protección de las plantaciones.
 Medir el porcentaje de prendimiento por área instalada.

30
Perfil: “Instalación del Sistema de Riego Presurizado en el sector San Antonio
de la Zonal Palma Real, Distrito de Echarati La Convención, Cusco”

3.2.3 Acondicionamiento de las plantaciones para riego y poda en aboles fruta-


les y s.p. industriales.

Se desarrollará teniendo como meta cuatro acondicionamientos durante el periodo de ejecución


del proyecto, pretendiendo trabajar indistintamente con todos los beneficiarios.
Presentará diferentes etapas de implementación, como:
 Iniciativas del agricultor para podar sus plantas.
 Métodos y formas de poda.
 Cuidados al podar: desinfección de la herramienta antes de la poda, producir el
menor daño a las ramas, sellar la herida, etc.

3.2.4 Desarrollar Cursos en Manejo de Suelos (fertiriego, rotación de cultivos,


uso de M.O.)

Estos serán eminentemente prácticos, el cual será dirigido y monitoreado por el personal de La
Municipalidad de Echarati, para lo cual con ayuda de los usuarios y del diagnóstico del proyecto
se planteará la metodología del curso. En el cual se considerarán los beneficios e inconvenientes
de una u otra práctica, además de abarcar algunos temas como: incorporación de materia orgá-
nica (estiércol de aves, residuos de cosechas, etc.), para lo cual cada beneficiario del proyecto
contara con un módulo para la elaboración de compost, manejo de fertilizantes químicos (pro-
porciones, mezclas, aplicaciones, etc.), rotación de cultivos (en caso de ser anuales), cultivos
asociados (como maíz con fréjol, cítricos con soya, etc.) y otros que vean por conveniente.
Para el mejor desarrollo de esta actividad, se podrá coordinar con otras instituciones que mane-
jen estos temas, como la Universidad, Ministerio de Agricultura, ONGs, Empresas Privadas, etc.
Además, se deberá elaborar folletos informativos, utilizando un lenguaje apropiado para agricul-
tores, además de considerar figuras o dibujos alusivos al tema tratado.
Estos cursos se darán a lo largo del proyecto, dos cursos, durante el periodo de ejecución del
proyecto, logrando capacitar al 100% de las familias.
A continuación se muestra el cronograma de actividades.

3.2.5 Desarrollar Cursos en Sanidad Vegetal

Se involucrara al 100% de las familias, desarrollando cinco cursos durante el periodo de inter-
vención del proyecto. Para lo cual se coordinará con el Servicio Nacional de Sanidad Agraria
(SENASA) – Oficina Quillabamba, dependencia del Ministerio de Agricultura y empresas priva-
das, para que ayuden a brindar la capacitación y demostración en campo.
Los posibles temas a tratar, pueden darse en forma general y específicamente, por ejemplo:
 En forma general: uso y manejo de pesticidas, métodos de aplicación (manejo de la
mochila y boquillas), equipos de protección personal EPP (uso de mascara, ropa ade-
cuada, etc.), forma de mezclar los productos (pesticida, agua, adherente), horario de
aplicación, dosis, leyes sanitarias, etc.

 En forma específica: tratamiento de enfermedades más comunes (productos a usar) en


los cultivos, es decir, brindar toda la información como prevenir, curar y recuperar a
las plantas de las plagas y enfermedades.

31
Perfil: “Instalación del Sistema de Riego Presurizado en el sector San Antonio
de la Zonal Palma Real, Distrito de Echarati La Convención, Cusco”

3.2.6 Desarrollar Cursos en Manejo de Cultivos

Se involucrara por lo menos al 80% de las familias, desarrollando cuatro cursos en el tiempo de
duración del proyecto. Para lo cual se coordinará con el Ministerio de Agricultura y la Universidad
para que ayuden a brindar la capacitación y demostración en campo. Ya que esta actividad es de
suma importancia para producir un buen cultivo, es decir, es el punto de partida para hacer bien
las cosas.
La práctica podrá desarrollarse por cultivo, en la cual se tomarán como actividades la selección y
clasificación de las plantas, los frutos y de la semilla en sí, pasando luego por la desinfección
(natural o química), para finalmente llegar al almacenamiento de la semilla.

3.2.7 Desarrollar Cursos sobre Costos y Beneficio de la Producción

Se involucrara por lo menos al 80% de las familias, desarrollando cuatro cursos durante la dura-
ción del proyecto. Para lo cual se recopilara toda la información posible sobre costos de produc-
ción y precios de venta por cultivos, además de considerar el proyecto como documento base.
El curso debe darse en forma interactiva, para encontrar y conocer todas las actividades que
realizan los agricultores, desde el acondicionamiento del terreno, la siembra, el mantenimiento y
la cosechas, los costos de semilla, insumos químicos, jornales, transporte, etc., la mano de obra
propia y ajena utilizada, etc. Esta actividad puede darse agrupando agricultores especializados
en producir un cultivo, para obtener una mejor información.
Finalmente, la sumatoria de todos estos gastos nos darán el costo de producción, el cual deberá
ser confrontado por el producto del rendimiento y precio de venta, obteniendo finalmente el bene-
ficio que recibirá el agricultor por producir un cultivo.
Por otro lado, es importante indicar a los agricultores que realicen el seguimiento pormenorizado
de los gastos que efectúan durante un año (cultivos permanentes) o en una campaña (cultivos
anuales), con el fin de conocer realmente cuánto gastan en producir sus cultivos.

3.2.8 Promover Cursos sobre Cultivos Alternativos e Información de Mercado

Esta actividad se deberá plantear considerando la idiosincrasia de la gente de la provincia de La


Convención, toda vez, que cuando se menciona cultivos alternativos, ellos relacionan de manera
rápida con la erradicación de la hoja de coca, no permitiendo el normal desarrollo de los proyec-
tos.
Los talleres (tres), durante el tiempo del proyecto, serán eminentemente informativos, tratando
de involucrar por lo menos al 80% de las familias, en el periodo de ejecución del proyecto, en los
cuales se demostrara los beneficios que traen otros cultivos y principalmente su relación con los
mercados locales, regionales, nacionales e internacionales. Por ejemplo, el cultivo de la anona
(familia de la masasamba y chirimoya) que es pedido por el mercado internacional, para obtener
productos anticancerígenos, los mismos cítricos variedades como la lane late, cara cara, las
satsumas, el tangelo, lima naranja, naranja mandarina, limón, otros.
Asimismo, se podrá trabajar con algunas instituciones como ADEX, CAPACY, COCLA, INDACO,
etc., quienes pueden ayudar a brindar información de mercados.

32
Perfil: “Instalación del Sistema de Riego Presurizado en el sector San Antonio
de la Zonal Palma Real, Distrito de Echarati La Convención, Cusco”

4. PRESUPUESTO

Para el cumplimiento de los dos componentes y de las actividades planteadas, se ha elaborado


el presupuesto de Capacitación el cual esta detallado en los siguientes cuadros:
El costo directo de capacitación asciende a S/. 255,019.57 Nuevos Soles a precios privados y
S/. 214,010.75 Nuevos Soles a precios sociales. El presupuesto para acciones de Capacitación
será asumido por el Proyecto.

A continuación se muestra un cuadro resumen de Costo en CGSR.

Cuadro N° 02. Cuadro resumen CGSR – San Antonio Margen Derecha

CUADRO RESUMEN COSTO DIRECTO CGSR - SAN ANTONIO MARGEN DERECHA

COSTO PRECIO PRIVADO PRECIO SOCIAL


FORTALECIMIENTO DE LAS OR-
GANIZACIONES Y MANEJO DE 46,141.30 37,388.88
LOS SISTEMAS DE RIEGO
RIEGO PARCELARIO Y PRODUC-
CIÓN AGRÍCOLA 208,878.27 176,621.87

COSTO DIRECTO CGSR 255,019.57 214,010.75

33
Perfil: “Instalación del Sistema de Riego Presurizado en el sector San Antonio
de la Zonal Palma Real, Distrito de Echarati La Convención, Cusco”

4.1 CONCLUSIONES

Los Resultados que se mencionan en su estructura temática, tienen un carácter de sistema en


cuanto a su interdependencia, que garantizan la sostenibilidad de la gestión de un sistema de
riego. En este caso, la conformación de la organización de regantes, el mantenimiento de la in-
fraestructura, el aprendizaje en el adecuado uso de la infraestructura, el buen uso del agua de
riego en parcela mediante actividades productivas agrícolas y la conservación y manejo adecua-
do la harán posible.

Para dar un buen cumplimiento de las acciones planteadas se requiere de 12 meses de ejecu-
ción del CGSR del proyecto de riego San Antonio.

Además de una inversión en Costo Directo de S/. 255,019.57 Nuevos Soles a precios privados y
S/. 214,010.75 Nuevos Soles a precios sociales.

34
Perfil: “Instalación del Sistema de Riego Presurizado en el sector San Antonio
de la Zonal Palma Real, Distrito de Echarati La Convención, Cusco”

ANEXOS

35

También podría gustarte