Está en la página 1de 23

RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL 1

ESTRATEGIA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL EN LA EMPRESA


POSTOBON

JOHNNY DEL REAL PEDRAZA COD:1521025619

WILLIAM ANDRÉS PRIMO BARRIOS COD:1611021130

PATRICIA MORE MENESES COD:1321480081

MARIO ALEXANDER GAONA TASCÓN COD:1521021348

LUZ ADRIANA SOLÓRZANO COD:1621022613

UNIVERSIDAD POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO

RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL

BOGOTÁ

2019
RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL 2

ESTRATEGIA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL EN LA EMPRESA


POSTOBON

JOHNNY DEL REAL PEDRAZA COD:1521025619

WILLIAM ANDRÉS PRIMO BARRIOS COD:1611021130

PATRICIA MORE MENESES COD:1321480081

MARIO ALEXANDER GAONA TASCÓN COD:1521021348

LUZ ADRIANA SOLÓRZANO COD:1621022613

TUTORA
DENNY CAROLINA VILLAMIL
MAG. Sustainable Product Service System Innovation

UNIVERSIDAD POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO

RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL

BOGOTÁ

2019
RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL 3

Contenido
1. INTRODUCCIÓN ........................................................................................................... 4

2. MATRIZ DOFA – PRIMERA ENTREGA ................................................................... 10

3. CREANDO CON PET ................................................................................................... 11

4. MATRIZ MEFI .............................................................................................................. 13

5. MECANISMOS DE DESARROLLO ........................................................................... 15

6. ACTIVIDADES A PROPONER ................................................................................... 16

7. RESPONSABLES .......................................................................................................... 20

8. GRUPOS DE INTERÉS POSTOBÓN S.A ................................................................... 21

9. WEBGRAFÍA ................................................................................................................ 23
RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL 4

1. INTRODUCCIÓN

Los envases elaborados en plástico de un solo uso, han ido ganando un espacio enorme en lo

habitual del ser humano, desde las bolsas de los super mercados aún con el costo adicional que se

legalizó, a las botellas de gaseosas, refrescos y agua, pasando incluso por detergentes y

productos de uso doméstico, por lo que no podemos desconocer, que el uso de este tipo de

material es un fenómeno global cuyo bajo costo de producción y menor gasto energético de

fabricación resultan ser las claves para preferirlo, sin desconocer además que permite múltiples

usos en el empaquetado de cualquier tipo de alimentos y bebidas.

Lo anterior, además de cualidades como disminución del peso, flexibilidad en el manejo,

menor riesgo de ruptura por golpes, tiempos de fabricación, la durabilidad, entre otras

cualidades, explican por qué el 52% del empaquetado comercial mundial sea de plástico.

Particularmente en Colombia se consumen 24 kilos de plástico por persona al año, lo que nos

acerca a la alta posibilidad de atravesar padecimientos ambientales por cuenta de la

contaminación de ríos y mares; la perspectiva es más que preocupante pues nuestros manglares y

demás fuentes hídricas sufren las inclemencias de la contaminación por plástico.

Según la directora de la ONG ambientalista GREENPEACE COLOMBIA, Silvia Gómez, ´´

del consumo per cápita que hacen los colombianos el 56% es plástico de uso único como pitillos,

cubiertos, botellas y tapas de refrescos, así como también envases de jugo´´; de hecho, se ha

logrado establecer que el país genera aproximadamente 12 millones de toneladas de estos

residuos y sólo recicla el 17%.

Para la producción de plástico es inevitable el uso de del petróleo debido a que se saca del gas

licuado del mismo que de no ser empleado para la producción masiva de plástico, sería dispuesto
RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL 5

como combustible, por esto, aparece patentado desde 1941 el PET, conocido también como

Tereftalato de polietileno, es un material termoplástico utilizado en la fabricación de envases,

láminas, películas, fibras y otros, que por sus propiedades físico- químicas es el material plástico

más reciclado del mundo, sin embargo no lo es para uso alimentario pues solo permite un primer

nivel de reciclado que sea apto para el consumo humano, pasado este, aún hay variedad de

productos finales.

Nuestro país se contamina con más de 1.500 millones de botellas PET al año cuyo destino

final son ríos, playas, campos o en el mejor de los escenarios a los rellenos sanitarios. Por lo que

hemos unido esfuerzos y después de una exhaustiva investigación de equipo, queremos plantear

una estrategia de RSE que reduzca el impacto y brinde nuevas alternativas de reutilización del

material que tenga impacto positivo tanto social como ambientalmente.


RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL 6

En Colombia el número estimado de recicladores independientes en la modalidad informal, es

cercano a las 26.000 personas; anualmente, son cerca de 145.000 toneladas de empaques y

envases de tipo PET y tan sólo alrededor de 40.000 de ellas son recicladas. Sin embargo, la

práctica de reciclado de estos embaces no resulta ser tan atractiva por el trabajo adicional que

implica aplastarlas, compactarlas y apilarlas.

En los últimos años la producción de botellas de Tereftalato de Polietileno se ha incrementado

cerca de 500.000 millones de unidades producidas confrontado con el año 2004 en el que eran

sólo 300.000 millones; no es de sorprendernos que le plástico se haya convertido en el material

de preferencia y se ubicara en nuestra cotidianidad al punto que cuesta su desprendimiento, lo

realmente cierto es que acarrea un altísimo impacto ambiental, su tasa de reciclado es de sólo el

14% a nivel mundial lo que significa que el 86% restante se dirige a vertederos y masas de agua.

Según el informe ´´ Rethinking single-use plastic´´ (Repensando los plásticos de un solo uso)

de la institución financiera Citi, esa huella ecológica se deriva en un evidente efecto nocivo sobre

la salud de las personas.


RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL 7

Conociendo el esfuerzo que Postobón S.A hace por mantener políticas aplicables en pro de su

entorno en temas sociales y medio ambientales, plantearemos a continuación un medio que a su

vez acompañe las prácticas de Responsabilidad Social con miras a crear otros usos para las

inevitables botellas PET, que actualmente son un fenómeno de trasmisión y afectación masiva.

El pasado 26 de marzo se desarrolló un primer debate de la Comisión Quinta de la Cámara en

el que fue aprobado el proyecto de ley que busca prohibir a 2025 la utilización del plástico de

uso único y generar estímulos para que la economía nacional vaya reemplazando el material. Así

las cosas, la iniciativa pretende la prohibición del Tereftalato de Polietileno. Esta exigencia

preocupa a Postobón pues considera que desataría el detrimento de la compañía; la directora de

sostenibilidad de la empresa Martha Ruby Falla Gonzales declara que de darse esta prohibición

definitiva ´´ no hay compañía, nos tendremos que ir, tendremos que cerrar, el tema es que nos

permitan trabajar y trabajar fuertemente el tema del reciclaje´´.

Actualmente la compañía de bebidas trabaja junto con la empresa Enka de Colombia S.A en

las tecnologías de reciclaje y transformación de las PET. Esta última se especializa en a

producción y comercialización de polímeros y fibras químicas de Poliéster y Nylon, materias

primas para la industria en forma de gránulos, fibras, filamentos textiles e industriales.

En el 2009 comenzó a operar una moderna planta donde procesa 11.000 toneladas de plástico

al año para los usos mencionados, convirtiendo así a Enka en el mayor reciclador de Pet del país.

Las cifras no mienten, Postobón es la mayor productora de estos envases para 13 marcas de

sus productos, le acompaña Coca-Cola con 9 y Bavaria con 2 y en el país sólo se recicla el 26%

de los mismos, lo cual significa que el 74 % termina en los lugares menos deseados.
RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL 8

El gran problema radica en que el material tarda hasta 100 años en su biodegradación y no se

le da un uso adecuado, falta mucho por hacer en el mercado local, pues los productores de

bebidas no se convencen de la importancia de que su estrategia de sostenibilidad sea una nueva

forma de crear valor impactando positivamente todos los grupos de interés que muestren

resultados económicos, sociales y ambientales; de lo contrario todos los esfuerzos serán en

inanes.

Buscamos entonces crear una estrategia que integre esfuerzos entre las pequeñas y medianas

empresas, es decir, todos los puntos donde se adquieran las bebidas, los consumidores y el

fabricante. Las MiPymes representan un gran porcentaje de la estructura empresarial

colombiana, por lo que debemos trasladar el entendimiento del compromiso y sembrar a cultura

del reciclaje.

Nuestra estrategia inicia en el sistema de retorno o recolección de los envases, Postobón S.A

otorgará inicialmente a sus clientes en las ciudades principales del país, unos casilleros y

adecuará centros de recepción en puntos estratégicos, de afluencia y fácil acceso; se darán

incentivos a los tenderos y almacenes de cadena tales como descuentos, tarifas especiales,
RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL 9

promociones, apoyo en publicidad o en adecuaciones logísticas del local como letreros,

parasoles, etc. De tal manera que se logre despertar el interés en participar activamente en el

acopio.

Reciclar para convertir las botellas PET en nuevas botellas, suena bien, pero el consumidor de

estos productos es finalmente quien dispone y decide donde irá el envase, por esto la necesidad

de enfocarlo en verlas como un elemento con el que puede crear algo nuevo, que le genera

beneficio, entretención, aprendizaje, o con el que puede aportar a otros.

Regala arte, regala amor, dona una PET, con esta iniciativa ayudamos a que Colombia

detenga su contaminación con más de 1.500 millones de botellas al año que van a nuestros ríos,

playas y campos.
RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL 10

2. MATRIZ DOFA – PRIMERA ENTREGA

MATRIZ DOFA POSTOBON

FORTALEZAS DEBILIDADES

 Alto compromiso con el trabajo y con la  Falta de canales de comunicación.


organización por parte del personal del área  Alta rotación de personal.
logística.  Falta de cobertura rural y de barrio.
 Cuenta con divisiones y departamentos  Duplicidad de información.
especializados en cada etapa del proceso  Falta de capacitación.
logístico.
 Estabilidad Laboral (trabajadores de la empresa)
pueden reducir los niveles de producción.
 Demanda que ejercen los consumidores sobre
los productos
 Trayectoria y experiencia de la empresa.
 Calidad de los productos
 Buen terreno y ubicación estratégica dentro del
mercado.
 Diversidad de productos que ofrece la empresa.
 Liderazgo
 Alta tecnología para mantener los productos
bajo control.
OPORTUNIDADES ESTRATEGIAS FO ESTRATEGIAS DO

 Beneficios tributarios  Servicio con nivel tecnológico avanzado.  Determinar puntos estratégicos para la
 Crecimiento del sector.  Estrategias financieras en los productos apertura
 Desarrollos de ofertados.  de nuevas tiendas.
tecnología.  Distribución domiciliaria.  Prima de productividad.
 Desarrollo nuevos  Mercadeo.  Capacitación formal y no formal.
productos.  Contratación de equipo de publicidad.
 Apoyo estatal.  Generar estrategias de comunicación.

AMENAZAS ESTRATEGIAS FA ESTRATEGIAS DA

 Competencia desleal.  Asociación con inversionistas y proveedores.  Evaluación del desempeño del personal.
 Entrada de  Importación de nuevos productos.  Capacitación de personal.
competidores  Incentivar la utilización de insumos nacionales  Estudio de posibles competidores en los
extranjeros. en la elaboración de sus productos. puntos de apertura de negocios.
 Aumento de precios de  Minimarket.
insumos.  Diseño de programas confiables.
 Conflictos políticos.
 Conflicto armado
 Paros.
 Factores ambientales,
que afectan la
productividad de la
empresa.
RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL 11

3. CREANDO CON PET

La campaña creando con PET busca impactar en madres cabeza de hogar, en actores y

víctimas del conflicto armado; Postobón conoce el papel que puede jugar en el proceso del

postconflicto y que por medio de su cadena de valor puede crear oportunidades de integración

económica y productiva que abarquen iniciativas y personas, alejando la posibilidad de recaer en

un contexto de violencia como el vivido durante las últimas décadas.

Esta idea acarrea esfuerzos de concientización, se trabajará de la mano de recicladores,

tenderos, el Ministerio del Medio Ambiente, el SENA, los fabricantes de materiales y empaques,

quienes jugarán un importante papel en el logro de los objetivos.

Después del consumo, se separarán los envases para acerarlos a los centros de acopio, de allí

se retomarán para su posterior transformación, entonces, ¿qué haremos con ellos?

Después de ser llevados a la empresa Enka de Colombia S.A quien se encargará de aplicar las

metodologías necesarias para convertir las PET en fibras textiles adecuadas para la fabricación

de uniformes del personal de Postobón S.A, que recordemos son 11.122 empleados directos y la

legislación colombiana obliga a las empresas privadas a dar dotación 3 veces en el año, lo cual

implica que se deban adquirir la no despreciable suma de 33.366 al año, correspondiente a cada

una de las prendas que conforman los uniformes.

Se dispondrá de capacitaciones propiciadas por el Servicio Nacional de Aprendizaje SENA,

con personal capacitado e idóneo en la confección y patronaje de las prendas de dotación

exclusiva para trabajadores de Postobón, es decir, sus uniformes serán fabricados con fibras cuya

materia prima fueron las PET que la misma compañía produjo y así no serán destinadas a

contribuir en el deterioro del ambiente.


RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL 12

Buscamos dar un uso final, abrir unas oportunidades de negocio, de reinserción, de

aprendizaje, etc. Por eso dentro de las capacitaciones también se proporcionará un programa de

elaboración de artesanías de alta calidad, presentación y factura, que posteriormente y por qué

no, sean exportadas.

Existen incontables técnicas artesanales y un inexplorado mundo de posibilidades de creación

y transformación de estos recipientes, para la decoración del hogar, en juguetería, adornos,

herramientas, en jardinería, en realidad se trata de un apasionante universo artístico, donde la

genialidad colombiana puede exaltarse.

No se trata de sustituir el material por otros que también afectan el planeta, se trata de hacerle

frente al problema de inconciencia humana y enfocarse en la cultura de usar y transformar antes

que desechar.

En la presentación de la campaña se contará con el apoyo de Greenpeace, esta es una de las

organizaciones que apoya la intención de desaparecer el plástico, por esto la intención de

vincularlos al plantearles esta opción buscando una alianza estratégica, en la que puedan aportar

sus ideas y conocimientos, además del invaluable sustento que podrían ser como influenciadores

y promotores de la misma.

Entre las entidades que pretendemos vincular al proyecto de las que esperamos recibir apoyo,

es Greenpeace, esta es una organización mundial que trabaja en pro de la defensa del medio

ambiente, que promueve la paz y propende por estimular la gente para cambiar actitudes y

comportamientos que ponen en riesgo a la naturaleza y respalda soluciones económicamente

viables y socialmente justas que ofrezcan esperanza para las generaciones futuras y presentes.
RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL 13

4. MATRIZ MEFI

OBJETIVO: el objetivo principal es la aplicación de los diferentes conceptos desarrollados en

el módulo de Responsabilidad Social Empresarial.

La RSE es una herramienta ética, que garantiza la calidad, las prácticas seguras y sobre todo

muestra el compromiso que tienen las empresas con el medio ambiente.

Cuando se implementan procesos de RSE se generan beneficios como son: confianza de

proveedores, fidelidad del cliente, imagen positiva, respaldo del gobierno, participación positiva

en el mercado, cultura organizacional mejorando sustancialmente y mejores rendimientos en la

productividad.

MEFI: esta matriz analiza factores internos, determina los elementos clave de {éxito que se

ven reflejados en los recursos de la empresa, la estructura organizativa, los valores y prioridades

de la organización, así como sus medios de divulgación. Combina de manera integral la

identificación de los componentes, la valoración y priorización y finalmente como la

determinación de estos factores impactan en la estrategia de la organización. (tomado de la

cartilla).
RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL 14

MATRIZ DE LOS FACTORES INTERNOS (MEFI)


VALOR
FACTORES INTERNOS CLAVES VALOR CALIFICACIÓN
PONDERADO
OPORTUNIDADES

Trayectoria y Experiencia de la empresa 0.10 4 0.40


1. Calidad de los Productos 0.09 4 0.36
2. Crecimiento del Sector 0.05 3 0.15

3. Desarrollo de Tecnología 0.07 3 0.21


4. Desarrollo de Nuevos Productos 0.09 4 0.36
5. Demanda que ejercen los consumidores sobre los Productos. 0.04 3 0.12
6. Beneficios Tributarios 0.05 3 0.15
7. Estabilidad Laboral. 0.04 3 0.12
AMENAZAS

1. Competencia Desleal 0.05 4 0.20


2. Entrada de Competidores Extranjeros 0.04 2 0.08
3. Aumento de Precios de insumos 0.09 4 0.36
4. Conflictos políticos 0.04 2 0.08
5. Conflicto Armado 0.09 4 0.36
6. Paros 0.09 4 0.36
7. Factores Ambientales 0.07 3 0.21
TOTAL 1.00 3.52

Escala de Evaluación MEFI

Bajo Medio Bajo Medio Alto Alto

1 1.99 2.5 4

Análisis de la evolución MEFI

Esta matriz, nos muestra que Postobón está aprovechando con eficiencia sus fortalezas

internas, disminuyendo las amenazas. Lo que significa que las estrategias empleadas han sido

apropiadas y cumplen con las necesidades de la empresa.


RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL 15

5. MECANISMOS DE DESARROLLO

El proyecto será presentado a los accionistas de Postobón S.A para dar a conocer

detalladamente el RSE, en esta presentación es importante definir tiempos, recursos económicos

y todo lo establecido para la ejecución de la RSE.

Nuestra propuesta tiene un sentido de inclusión social, en el cual ayudaremos a madres cabeza

de hogar y a personas que han sido víctimas del conflicto armado en nuestro país, por ende,

buscaremos crear actividades mediante programas enfocados a la elaboración de productos

artesanales.

 Formación del equipo RSE.

 Planes de acción.

 Planes de contingencia.

 Convenio con el Ministerio del Medio Ambiente: Mediante este convenio buscaremos

obtener recursos económicos.

 Convenio con el Servicio Nacional de Aprendizaje: Con este convenio buscaremos

capacitar a las personas que estarán encargadas de hacer las artesanías.

 Contar con la infraestructura adecuada mediante espacios amplios para ejecutar cada

una de las actividades.

 Crear un programa óptimo de acopio y reciclaje.

 Capacitar constantemente a todo el personal.

 Programas de innovación en confección.


RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL 16

6. ACTIVIDADES A PROPONER

ACTIVIDADES FECHAS

Formalización de alianzas.

Creando con pet se dará inicio con la con

una asamblea donde se reunirán los

representantes de los siguientes sectores y 2 días.

organismos recicladores, tenderos, el

Ministerio del Medio Ambiente, el SENA,

los fabricantes de materiales y empaques,

donde se expondrá el programa y se firmaran

las alianzas dando así el comienzo y la

aprobación al programa que cambiara la

calidad de muchas familias en el territorio

nacional.

Convocatorias.
RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL 17

Se abrirán las convocatorias y las

inscripciones a madres cabeza de hogar y

actores y víctimas del conflicto armado, 20 días

donde el SENA será la entidad quien defina

y seleccione a las personas quienes serán

parte del proyecto, esto se hará mediante la

verificación de cumplir el requisito de ser

víctima del conflicto o madre cabeza de

familia para poder acceder a este beneficio y

vincular a personas que en realidad tengan el

deseo de participar activamente en el

proyecto educativo laboral,

dada la importancia del proyecto para

Postobón y los beneficios a los cuales serán

acreedores las personas seleccionadas se

realizará una sensibilización de la estrategia

en donde se dará a conocer todo lo

relacionado a la propuesta, sus objetivos,

implementación y desarrollo.

Capacitación y desarrollo de dos

programas:
RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL 18

Confección Industrial:

El estudiante saldrá graduado como

Tecnólogo en confección industrial, tendrá la

capacidad de lograr determinar los recursos


90 días
de producción en confección, basado en los

presupuestos asignados y en las órdenes de

producción asignado.

Se realizará la capacitación por parte de

expertos docentes del SENA quienes

formaran personal con alta calidad laboral y

profesional.

Artesanías en materiales reciclables:

Los asistentes desarrollaran la capacidad

de crear una gran variedad de objetos

elaborados con material reciclable,

generando así toda una técnica manual


RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL 19

creativa que será efectivo para el desarrollo

de proyectos productivos. 30 días

Presentación final de los proyectos

productivos:

En las instalaciones se efectuará la 7 días

entrega de final de cada uno de los cargos a

desempeñar, y los modelos de producción

que se llevaran a cabo dentro del proyecto.


RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL 20

7. RESPONSABLES

La RSE hoy en día busca vincularse más a fondo con los problemas sociales que se desarrollan

en el entorno del día a día; uno de los más preocupantes es el conflicto armado y la desmovilización

del mismo.

Para Postobon S.A el compromiso con los afectados del conflicto se ha convertido en uno de

los focos de inversión y desarrollo de nuevos proyectos donde permitan la generación de empleo

de estas víctimas, buscando mediantes programas del gobierno capacitaciones de manipulación de

todos aquellos residuos sólidos reutilizables.

El SENA como mayor institución del estado, brinda capacitación a personas que no tienen la

oportunidad de acceder a la educación superior, como parte de su crecimiento desarrolla convenios

con este tipo de empresas para fomentar el empleo y el desarrollo personal; Postobon S.A de la

mano con esta entidad se compromete a disponer de instalaciones y materiales necesarios para que

estas personas puedan ser capacitadas y entrenadas para así empezar a desarrollar elementos con

material reciclable (desechos de la producción).

Con esta capacitación no solo se ve beneficiada la compañía al recibir ingresos adicionales por

los productos elaborados con sus mismos desechos; sino que también permite la generación de

empleo a estas víctimas, logrando que su regreso a la sociedad sea más llevadero, así mismo la

disminución en el impacto ambiental al reutilizar sus desechos.

De acuerdo a lo anterior, podemos inferir que los responsables de éstas acciones son

directamente Postobon S.A, puesto que debe buscar mediante convenios con el Estado y el SENA,

que la capacitación y desarrollo de este proyecto se lleve a feliz término y se logre el propósito de

vincular a estas víctimas a la sociedad en las mejores condiciones.


RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL 21

8. GRUPOS DE INTERÉS POSTOBÓN S.A

Para Postobón S.A la comunicación es uno de sus mayores pilares, pues ésta permite

incrementar, profundizar y dinamizar en temas relevantes, por ello, la compañía ha diseñado

grupos de interés en los que se generan y propician canales de comunicación que se

bidireccionan entre ellos, generando confianza con el fin de incrementar la reputación de

Postobón S.A.

INTERNO EXTERNO

Colaboradores: Todas las personas que Comunidad: Personas, organizaciones e

tienen un vínculo laboral con Postobón S.A instituciones del área de influencia directa.

Accionistas: Socios o propietarios de Clientes: Personas y entidades a los que

acciones de la compañía. les venden productos y/o operan como

canal para llegar al consumidor final

Consumidores: Los que disfrutan de

cada uno de los productos.

Proveedores: Los que suministran

bienes y servicios para el desarrollo de las

operaciones.

Medioambiente: Individuos,

organizaciones e instituciones que

representan posiciones frente a las

temáticas ambientales.
RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL 22

Gobierno: Entidades estatales en ámbito

local, regional y nacional.

Tomado de: https://www.postobon.com/sostenibilidad/grupos-interes

DIMENSIÓN AMBIENTAL SOCIAL ECONÓMICO

Programas Conciliación de Sistemas de

INTERNA óptimos de conflictos e gestión de calidad.

reciclaje. inclusión social.

Centros de Apoyo a Línea ética

EXTERNA acopio. artesanos. empresarial.


RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL 23

9. WEBGRAFÍA

 https://www.postobon.com/

 https://www.postobon.com/sostenibilidad/grupos-interes

 https://www.postobon.com/sostenibilidad/informe-sostenibilidad

 https://www.postobon.com/sites/default/files/informe_de_sostenibilidad_2018.pdf

 www.greenpeace.org

 www.pinterest.com

También podría gustarte