Está en la página 1de 17

Contenido

Métodos quirúrgicos y Cirugía Musculoesquelética ............................................................... 2


Sistema esquelético ................................................................................................................... 2
Sistema muscular ...................................................................................................................... 2
Sistema articular ........................................................................................................................ 3
Método quirúrgico............................................................................................................... 3
Osteosíntesis.............................................................................................................................. 3
Osteotomía. ............................................................................................................................... 4
Artrodesis. ................................................................................................................................. 4
Artroplastia................................................................................................................................ 5
Sutura. ....................................................................................................................................... 5
Plastia. ....................................................................................................................................... 6
Artroscopia ................................................................................................................................ 6
Fijación externa ......................................................................................................................... 7
Cirugía musculo esquelética ................................................................................................. 7
Técnica de la acromioplastia artroscópica................................................................................. 7
Sutura artroscópica del manguito: técnica quirúrgica ............................................................... 7
Técnica de reparación de la lesión de Bankart .......................................................................... 8
Refuerzo capsular anterior con ligamento artificial. ................................................................. 8
Cirugía retráctil (plicatura capsular térmica)............................................................................. 9
Tratamiento por cirugía artroscópica del hombro rígido........................................................... 9
Implante Bilboquet .................................................................................................................... 9
Fractura supracondílea ............................................................................................................ 10
Alteraciones de la articulación escafolunar ............................................................................. 10
Reconstrucción del tejido blando superficial piel grasa y tejido celular subcutáneo .............. 10
Reparación de los diferentes tejidos con cirugía. .................................................................... 11
Tendones ................................................................................................................................. 11
Sutura del tejido muscular ....................................................................................................... 11
Sutura neurovascular: arterias, venas y nervios ...................................................................... 11
Choque o pinzamiento femoroacetabular. ............................................................................... 12
Epifisiolisis femoral proximal ................................................................................................. 12
Fracturas del complejo articular tobillo-pie. ........................................................................... 13
Bibliografía ...................................................................................................................... 14
Anexos ............................................................................................................................ 15
Métodos quirúrgicos y Cirugía Musculoesquelética

Sistema esquelético
Considerados el armazón del cuerpo humano y uno órgano por la combinación de sus
componentes asegurada fuerza, ligereza y resistencia ante las demandas. Está
constituido 208 huesos con un centenar de articulaciones y más de 650 músculos los
cuales actúan de manera coordinada. Tiene diversas y variadas funciones que atienden
las distintas necesidades orgánicas:

 Sostén los huesos son el soporte de los tejidos blandos y un punto de apoyo,
 Protección de los órganos internos.
 Locomoción y movimiento asociados con los músculos
 Homeostasis de minerales en el tejido óseo almacenando calcio y fósforo para
dar resistencia
 Producción de células sanguíneas en la médula ósea roja
 Almacenamiento de triglicéridos
 Activación motora de los órganos internos pues es encargado de hacer que todos
los órganos desempeñan su función
 Producción de calor por la producción de contracciones musculares.

Seco, C. J. (2017). Afecciones medicoquirúrgicas para fisioterapeutas. Editorial Médica


Panamericana, S.A. Madrid. pág. 3- 6

Sistema muscular
Sistema muscular tiene diferentes formas y tamaños y difieren en las fuerzas que
pueden ejercer y en la velocidad de su acción, puede clasificarse de muchas maneras
dependiendo de su función inervación localización en el cuerpo número de vientres de
estructuras según la dirección de sus fibras tipo de movimientos que realiza entre otros.
Estos se agrupan formando haces o fascículos de fibras musculares que terminan en
punta del tejido fibroso colágeno y crean tendones o aponeurosis. Sus extremos se fijan
sobre los huesos en dos o más puntas que se conocen como origen o inserción, la
mayoría de ellos se sitúan sobre el esqueleto Pero hay músculos que se insertan en la
piel, en las mucosas o en los órganos blandos. La propiedad fisiológica básica del tejido
muscular es la contractibilidad pero tiene otras tres propiedades como la excitabilidad
2
extensibilidad y la elasticidad estas propiedades son las que otorgan la función a los
músculos.

La contractibilidad depende del componente muscular en y es responsable de las


funciones de movimiento presión y fuerza. La excitabilidad es debido a la presencia de
estructuras neuromusculares especiales en la membrana de la célula muscular o fibras
musculares (la placa motora). La extensibilidad y elasticidad dependen el componente
conjuntivo que es el responsable por una parte de proteger individualizar y recubrir las
estructuras constitutivas y por otra parte de proporcionar las propiedades elásticas y
mecánicas del tejido.

Seco, C. J. (2017). Afecciones medicoquirúrgicas para fisioterapeutas. Editorial Médica


Panamericana, S.A. Madrid. pág. 3-69

Sistema articular
Son un conjunto de partes blandas y duras que constituyen la unión entre dos o más
huesos próximos permite que nuestro cuerpo se mueva de muchas maneras se clasifican
de acuerdo a diferentes criterios fundamentalmente por su naturaleza y por la gama de
movimientos que realiza.

Seco, C. J. (2017). Afecciones medicoquirúrgicas para fisioterapeutas. Editorial Médica


Panamericana, S.A. Madrid. pág.3- 6

Método quirúrgico

Osteosíntesis
Lambotte comenzó en 1902 a utilizar agujas de tornillos. Las agujas de kirschner han
superado paso del tiempo y siguen estando plenamente vigentes sobre todo en fracturas
abiertas y amputaciones complejas. Aunque especialmente indicadas en las fracturas
cerradas desplazadas irreductibles o inestables las técnicas de osteosíntesis con placa y
tornillos pueden ser utilizadas en fracturas abiertas en las que es posible obtener de
entrada una buena cobertura de las partes blandas. Cuando ella no es posible es
preferible recurrir a mini fijadores externos. Las prótesis de silicona tipo es Swanson
son utilizado en algunos casos de lesiones articulares complejas como alternativa a una
artrodesis difícil de realizar o poco apropiada para la actividad laboral del paciente. Son

3
bien toleradas y propician la suficiente estabilidad cuando se construyen los remanentes
capsuloligamentosos

Campos, F. (2009). Manual de cirugía ortopédica y traumatología. Segunda edición.


Editorial Médica Panamericana. Madrid- España. P p71 -972

Osteotomía.
La técnica consiste en la corrección de las líneas de fuerza del hueso mediante la
sección, y a veces la extracción, de la cuña ósea; así se crea un vacío que al cerrarse
modifica el eje según el cálculo establecido. Es tratamiento quirúrgico más etiológico de
dolor articular, por cuanto actúa sobre las causas del dolor ya mencionadas. En primer
lugar, sobre el estado vascular: mediante técnicas manométricas intraóseas se ha
comprobado que tras la osteotomía la presión arterial en el hueso disminuye y, en
cambio, aumenta la presión venosa (el drenaje sanguíneo). En segundo lugar, sobre las
fuerzas de presión: la osteotomía actúa mecánicamente al corregirse el eje de carga,
consiguiéndose así una disminución del estrés articular en las zonas del cartílago
sobrecargadas. Tras esta técnica es imprescindible un enfoque rehabilitador no sólo para
la recuperación articular, sino también para actuar sobre este drenaje venoso en el que
ya hemos insistido. Por ello, la kinesioterapia está dirigida a la tonificación muscular, a
la ganancia de elasticidad articular y también a la tonificación venosa.

Serra R, Díaz J & Sande L. (2003) FISIOTERAPIA en traumatología, ortopedia y


reumatología. Segunda edición. Editorial MASSON. Barcelona. pág.: 71.

Artrodesis.
La artrodesis o fusión quirúrgica de una articulación es el último recurso en situaciones
en que no puede salvarse la función de una articulación o realizar su sustitución
protésica. Esta fusión se consigue puenteando la articulación con el fijador y
manteniéndola bajo fuerte presión normalmente la compresión cerrada es suficiente para
obtenerla, en otros casos es necesario actuar sobre la superficie articular previo a
realizar la compresión. El período durante el cual se mantiene el fijador varía entre 3 y 6
meses, dependiendo de la articulación que se está tratando y si debió realizarse alguna
intervención previa o simultánea, como el retiro de una prótesis.

Silberman F & Varaona O. (2010) Ortopedia y Traumatología. Tercera edición.


Editorial Médica Panamericana. Buenos Aires. Pág.: 414.

4
Una drástica actuación sobre un articulación dolorida o de función alterada es de
fijación articular en posición lo más funcional posible. De este modo, la articulación
desaparece al unirse de una manera estable los extremos óseos que la conformaban. No
obstante, esto implica alteraciones biomecánicas en las articulaciones vecinas que
deberán suplir el déficit tras la pérdida de un eslabón en la cadena de articulaciones.

Serra R, Díaz J & Sande L. (2003) FISIOTERAPIA en traumatología, ortopedia y


reumatología. Segunda edición. Editorial MASSON. Barcelona. pág.: 72.

Artroplastia.
Uno de los aspectos importantes es el derivado de la existencia de una frontera entre un
hueso (elemento vivo) y una prótesis (elemento no vivo). La fijación de la prótesis con
polimetilmetacrilato (que actúa de cemento de fijación) a superficies metálicas porosas
o a elementos más biológicos como lo es últimamente la hidroxiapatita, son diversas
soluciones de un capítulo todavía abierto. Las ventajas de la artroplastia son importantes
ya desde el postoperatorio inmediato, empezando, en primer lugar, por la desaparición
del dolor: en realidad, para implantar una prótesis necesitamos una resección de las
superficies articulares, por lo que desaparecen el hueso esclerosado y el cartílago
fisurado. Ello lleva la anulación de los mecanismos de producción del dolor que
comentábamos anteriormente. En segundo lugar, los sistemas de fijación de la prótesis
al hueso permiten la movilización precoz, con lo que se recuperan los movimientos en
poco tiempo, lo que permite una tonificación muscular acelerada y una vuelta a la
actividad (social y laboral) muy rápida.

Serra R, Díaz J & Sande L. (2003) FISIOTERAPIA en traumatología, ortopedia y


reumatología. Segunda edición. Editorial MASSON. Barcelona. pág.: 72-73.

Sutura.
Consiste en juntar o unir tejidos o estructuras que previamente han sido lesionados o
han sufrido una incisión. La terminación “rafia” se utiliza para referirse a la sutura en
diferentes localizaciones; por ejemplo, enterorrafia hace referencia a la sutura de
intestino, arterorrafia a la sutura de una arteria, y tenorrafia a la sutura de un tendón.

Fernández L & Carrión O. (2016) Patología médico-quirúrgica para fisioterapeutas.


Primera edición. Editorial Elsevier. Barcelona. pág.: 27.

5
Plastia.
Hace referencia a cualquier intervención quirúrgica que persigue la reconstrucción
anatómica o funcional de una parte del cuerpo. En ocasiones, para restaurar la
funcionalidad de un miembro se precisa la sustitución parcial o total de una articulación,
como en la artroplastia de cadera. Otras veces se restaura anatómicamente una parte de
la anatomía remodelando tanto los tejidos óseos como los tejidos blandos de una parte
del cuerpo, como sucede en las rinoplastias.

Fernández L & Carrión O. (2016) Patología médico-quirúrgica para fisioterapeutas.


Primera edición. Editorial Elsevier. Barcelona. pág.: 28.

Artroscopia
Este planteamiento llego a las articulaciones en la década de los años veinte y treinta,
muchos son los nombres ligados a esta investigación.

Serra R, Díaz J & Sande L. (2003) FISIOTERAPIA en traumatología, ortopedia y


reumatología. Segunda edición. Barcelona: MASSON; p. 72.

La artroscopia es un procedimiento que permite la visualización directa de una


articulación para diagnosticar trastornos articulares. A través del artroscopio puede
realizarse el tratamiento de desgarros, defectos y procesos patológicos. El
procedimiento se realiza en el quirófano, en condiciones estériles; se inyecta un
anestésico en la articulación o se aplica anestesia general. Se inserta una aguja de
calibre grande y se distiende la articulación con solución salina. Se introduce el
artroscopio y se visualizan las estructuras articulares, la sinovia y las superficies
articulares. Después del procedimiento, la punción se cierra con tiras adhesivas o
suturas y se cubre con un vendaje estéril. Las complicaciones son raras, pero incluyen
infección, hemartrosis, afección neurovascular, tromboflebitis, rigidez, derrame,
adherencias y retraso en la cicatrización de la herida.

Smeltzer, S., Bare, B., Hinkle, J., & Cheever, K. (2013). Enfermería medicoquirúrgica.
Buenos Aires: Wolters Kluwer; p. 2021

La observación del interior de la cavidad articular se lleva a cabo de una cánula de 4


mm dotada de lentes especiales que trasmiten la imagen a una cámara de video y para
poder visualizar las estructuras se recurre a su iluminación a través de un cable de fibra
óptica incluida igualmente en la cánula.

6
Serra R, Díaz J & Sande L. (2003) FISIOTERAPIA en traumatología, ortopedia y
reumatología. Segunda edición. Barcelona: MASSON; p. 71- 73.

Fijación externa
La fijación externa es un método más de osteosíntesis que tiene indicaciones múltiples
pero precisas.

Silberman F & Varaona O. (2010) Ortopedia y Traumatología. Tercera edición. Buenos


Aires: Médica Panamericana. Pág. 409.

No es un método moderno ya que, al revisar la historia de la medicina, en la obras de


Hipócrates hay descripciones del empleo de tutores externos en el tratamiento de las
fracturas.

Silberman F & Varaona O. (2010) Ortopedia y Traumatología. Tercera edición. Buenos


Aires: Médica Panamericana. Pág. 409.

Cirugía musculo esquelética

Técnica de la acromioplastia artroscópica


El fin de la intervención es convertir un acromion agresivo en un acromion plano tipo I.

Se comienza con una extirpación de la bolsa subacromiodeltoidea con el fin de pelar la


cara inferior de acromion y de limpiar la superficie del manguito de los rotadores. En
este paso se utiliza el instrumental motorizado de artroscopia y sobre todo, el láser o un
vaporizador de coagular todos los puntos sangrantes, que son absorbentes.
Seguidamente se realiza una desinserción del ligamento acromiocoracoideo del borde
anterior del acromion el láser o vaporizador, también para evitar un sangrado excesivo.
Después se extirpa el borde anterior del acromion entre 5 y 10 mm, según su forma y
longitud, disminuyendo el espesor en todo el tercio anterior con el fin de obtener una
superficie inferior plana.

Seco, J. (2017) Afecciones medicoquirúrgicas para fisioterapeutas. Editorial Médica


Panamericana. Madrid. P. 134

Sutura artroscópica del manguito: técnica quirúrgica


Una vez finalizada la acromioplastia y los gestos asociados que haya sido necesario
realizar (en la PLB, en la articulación acromioclavicular, etc.) se procede a reinsertar el

7
manguito en el troquiter. Para ello primeramente se movilizan los restos del manguito
roto para poder reducirlo, se desbridan los bordes del tendón para eliminar el tejido no
viable y tener un tejido sano y, por otra parte, se cruenta el hueso del troquiter donde se
inserta habitualmente el manguito (es lo que se cómo la huella del manguito) y donde se
le va reinsertar para favorecer la cicatrización posterior. Se utiliza diferentes tipos de
anclajes (metálicos en los primeros años de la técnica y en la actualidad reabsorbibles)
de los que salen los hilos que se pasaran posteriormente a través de la rotura tendinosa;
estos hilos con nudos corredizos desde el exterior van reparando la rotura.

Seco, J. (2017.) Afecciones medicoquirúrgicas para fisioterapeutas. Editorial Médica


Panamericana. Madrid. P. 135

Técnica de reparación de la lesión de Bankart


En los casos simples de manera habitual se realiza una desinserción del labrum
glenoideo antero inferior, de lo contrario en casos complejos se realizarán otras técnicas
artroscópicas como ligamentoplastia, plicaturas capsulares, topes óseos, etc…

En el caso de la técnica de bankart se comienza con la reparación del reborde anterior de


la glena desbridando el tejido cicatricial y fresando el reborde óseo con el fin de obtener
una superficie sangrante

A principio de los años 80 se diseñaron unas grapas para reinsertar el rodete,


recientemente se han desarrollado diferentes anclajes tanto metálicos como
reabsorbibles qué utilizan hilos de suturas para reinsertar el complejo capsulolabral
despegado.

Seco, J. (2017) Afecciones medicoquirúrgicas para fisioterapeutas. Editorial Médica


Panamericana. Madrid. Pág.: 137

Refuerzo capsular anterior con ligamento artificial.


Esta técnica utiliza un ligamento artificial como refuerzo del complejo capsulolabral
antero inferior el cual no puede repararse por su debilidad estructural. En esta técnica el
ligamento artificial atraviesa el tendón subescapular que atraviesa por el cuello de la
glena, se fija con un tope metálico en la pared posterior de la escápula y se ancla con
grapas y tornillos reabsorbibles en el cuello del húmero. La ligamentoplastia tiene un
efecto de “hamaca” o tenodesis del subescapular que impide la luxación del hombro. Es

8
una que hay que realizar con una incisión en el borde anterior para anclar el ligamento
del en el cuello del húmero.

Seco, J. (2017) Afecciones medicoquirúrgicas para fisioterapeutas. Editorial Médica


Panamericana. Madrid. Pág.: 137

Cirugía retráctil (plicatura capsular térmica)


Indicada en casos de hombros dolorosos por inestabilidad sin episodios de luxación.

Consiste en aplicar una fuente de energía térmica con una temperatura controlada que
provoca una retracción de la cápsula sin provocar quemaduras profundas ni lesiones
permanentes.

Seco, J. (2017) Afecciones medicoquirúrgicas para fisioterapeutas. Editorial Médica


Panamericana. Madrid. Pág.: 137

Tratamiento por cirugía artroscópica del hombro rígido


Manipulación bajo anestesia que implica una cirugía artroscópica para controlar la
desinserción capsular, se coloca al paciente en posición semisentada o según las
preferencias del cirujano. Se utilizará instrumental de corte y coagulación.

Se realiza una capsulotomia o desinserción capsular que inicia en la cápsula anterior y


se continúa en la cápsula inferior, una vez realizada la capsulotomía se comprueba la
movilidad del hombro y en caso de que todavía permanezca rigida se procede a la
sección de la parte blanda del tendón del subescapular manteniendo intacta las fibras
musculares; en caso de que se asocie una importante restricción de la rotación interna se
realiza una capsulotomia o desinserción de la cápsula posterior.

Seco, J. (2017) Afecciones medicoquirúrgicas para fisioterapeutas. Editorial Médica


Panamericana. Madrid. Pág.: 138

Implante Bilboquet
Este implante puede usarse para fracturas del extremo superior del húmero en personas
de edad avanzada.”

Se compone de dos piezas:

 una pieza hembra o cefálica que tiene la forma de Corona con 5 dientes
periféricos y un cono hueco central

9
 una pieza diafisiaria constituida por una varilla y un cono que se sujeta en el
cono hueco de la pieza hembra las tuberosidades; se fijan con un lazo clásico.

Quesnot, A. (2008). Rehabilitacion del miembro superior. Editorial Médica


Panamericana. Madrid. Pág.:.27

Fractura supracondílea
El tratamiento conservador mediante inmovilización sólo es recomendable en las
fracturas no desplazadas mientras que en las fracturas desplazadas el tratamiento de
elección será la reducción cerrada y fijación con agujas percutáneas, para evitar la lesión
del nervio cubital se ha propuesto el enclavijado lateral cruzado divergente con el
abordaje lateral según la técnica de Dorgan.

Seco, J. (2017) Afecciones medicoquirúrgicas para fisioterapeutas. Editorial Médica


Panamericana. Madrid. Pág.: 178

Alteraciones de la articulación escafolunar


El tratamiento se basa en la fijación del escafoides semilunar con dos agujas de
kirschner percutáneas.

Seco, J. (2017) Afecciones medicoquirúrgicas para fisioterapeutas. Editorial Médica


Panamericana. Madrid. Pág.:200

Reconstrucción del tejido blando superficial piel grasa y tejido celular subcutáneo
Se suele realizar con una sutura convencional pero si no existe el tejido necesario para
suturar y cerrar el campo operatorio, se recurrirá injertos y colgajos obtenidos del propio
paciente ya sea músculo cutáneo del dorsal ancho libre braquial externo antebraquial
para recurrir las estructuras reparadas y conservar miembros que no hace mucho tiempo
habría que ser apuntados la intervención terapéutica sobre la mano se debe realizar de
una manera pausada y secuencial tras un adecuado diagnóstico interdisciplinar
valorando el grado de los diferentes tejidos que han sido lesionados

Seco, J. (2017) Afecciones medicoquirúrgicas para fisioterapeutas. Editorial Médica


Panamericana. Madrid. Pág.:210

10
Reparación de los diferentes tejidos con cirugía.
Mediante cirugía pueden ser reparados distintos tejidos, como el tendón, el músculo,
tejido nervioso y vascular, y también es posible la reconstrucción del tejido blando
superficial.

Seco, C. J. (2017). Afecciones medicoquirúrgicas para fisioterapeutas. Editorial Médica


panamericana, S.A. Madrid. Pág.:209

Tendones
Con hilo de acero y/o materiales no reabsorbibles, y suturando cabo a cabo, de la
manera más precisa posible.

Seco, C. J. (2017). Afecciones medicoquirúrgicas para fisioterapeutas. Editorial Médica


panamericana, S.A. Madrid. Pág.:209

Sutura del tejido muscular


No se realiza prácticamente nunca, ya que basta con poner en contacto los dos extremos
seccionados del músculo y el proceso natural de cicatrización fibrosa intermedia dará
lugar a una cicatriz colágeno que unirá los extremos seccionados y permitirá una
adecuada activación musculotendinosa, para su posterior reeducación .

Seco, C. J. (2017). Afecciones medicoquirúrgicas para fisioterapeutas. Editorial Médica


panamericana, S.A. Madrid. Pág.:209

Sutura neurovascular: arterias, venas y nervios.

Se comienza suturando las arterias, se sigue con las venas y se finaliza con los nervios;
todo ello en equipos donde participan especialistas diferentes con un alto grado de
entrenamiento en microcirugía. Las suturas arteriales, venosas y, especialmente,
nerviosas se realizan con la máxima precisión.

Se emplean técnicas de microcirugía con microscopio o lupa de gran aumento, los vasos
de hasta 1 mm de diámetro se pueden suturar a simple vista; los de menores
dimensiones hacen necesario el empleo de medios ópticos para visualizar las suturas,
formadas por hilos muy finos, y el instrumental, como las pinzas de disección y el
material auxiliar.

11
Con microcirugía es prácticamente imposible suturar los pequeños vasos linfáticos, lo
que conlleva la aparición precoz de una linfostasis con edema en la zona intervenida,
que suele durar como mínimo unas 3 semanas, dado que es el tiempo que necesitan los
canales linfáticos para cicatrizar. Es fundamental la aplicación de una fisioterapia
precoz en el postoperatorio inmediato, con drenaje linfático manual y otras técnicas,
para favorecer al máximo su reabsorción.

Seco, C. J. (2017). Afecciones medicoquirúrgicas para fisioterapeutas. Editorial Médica


panamericana, S.A. Madrid. Pág.:209

Choque o pinzamiento femoroacetabular.


Se define como el conflicto de espacio entre la transición cabeza-cuello femoral y el
reborde acetabular anterior.

Seco, C. J. (2017). Afecciones medicoquirúrgicas para fisioterapeutas. Editorial Médica


panamericana, S.A. Madrid. Pág.:229

Tratamiento

El tratamiento quirúrgico persigue corregir la deformidad y preservar o reinsertar el


labrum siempre que sea posible. Para ello se puede realizar por vía abierta o
artroscópica.

Seco, C. J. (2017). Afecciones medicoquirúrgicas para fisioterapeutas. Editorial Médica


panamericana, S.A. Madrid. Pág.:230

Epifisiolisis femoral proximal


Es el desplazamiento de la metafisis proximal del fémur sobre la epífisis, y atraves de la
zona hipertrófica de la placa de crecimiento.

Seco, C. J. (2017). Afecciones medicoquirúrgicas para fisioterapeutas. Editorial Médica


panamericana, S.A. Madrid. Pág.:238

Tratamiento

El tratamiento persigue prevenir el incremento del deslizamiento, así como evitar la


aparición de complicaciones como la necrosis avascular o la condrolisis, y la artrosis a
más largo plazo. Contrariamente a lo que pudiera pensarse, no debe intentarse la
reducción pueden lesionar los vasos retinaculares.

12
Considerando esto, es recomendable la fijación quirúrgica in situ, mediante tornillos
canulados dirigidos al centro de la epífisis, asumiendo una deformidad residual que
pudiera dar complicaciones como pinzamientos futuros.

Seco, C. J. (2017). Afecciones medicoquirúrgicas para fisioterapeutas. Editorial Médica


panamericana, S.A. Madrid. Pág.:239

Fracturas del complejo articular tobillo-pie.


El tratamiento médicoquirúrgico

Es esencial en el abordaje terapéutico de las fracturas del complejo articular tobillo-pie.


El RICE sigue constituyendo la primera estrategia tras el accidente traumático, haciendo
especial incidencia en la estabilización del segmento fractura in situ. Posteriormente, los
principales objetivos médicoquirúrgico tras la lesión son:

 Reducción de la fractura y de las posibles luxaciones asociadas ene l menor


tiempo posible.
 Reconstrucción de las superficies articulares
 Mantenimiento de la reducción hasta completar la fase de consolidación.
 Elegir un método de reducción que permita la movilización lo más precoz
posible.

Seco, C. J. (2017). Afecciones medicoquirúrgicas para fisioterapeutas. Editorial Médica


panamericana, S.A. Madrid. Pág.:328

13
Bibliografía

1. Campos, F. (2009). Manual de cirugía ortopédica y traumatología. Segunda


edición. Editorial medica Panamericana. Madrid- España. P p71 -972
2. Fernández L & Carrión O. (2016) Patología médico-quirúrgica para
fisioterapeutas. Primera edición. Editorial Elsevier. Barcelona. pág.: 27 – 28.
3. Quesnot, A. (2008). Rehabilitacion del miembro superior. Editorial Médica
Panamericana. Madrid. pág.:27
4. Seco, C. J.(2017). Afecciones medicoquirúrgicas para fisioterapeutas. Editorial
médica panamericana, S.A. Madrid. pág. 3- 6-134-135-209
5. Silberman F & Varaona O. (2010) Ortopedia y Traumatología. Tercera edición.
Buenos Aires: Médica Panamericana. p. 414.
6. Smeltzer, S., Bare, B., Hinkle, J., & Cheever, K. (2013). Enfermería
medicoquirúrgica. Buenos Aires: Wolters Kluwer; p. 2021

14
Anexos

Figura Nº1 recuperada de


Afecciones
medicoquirúrgicas para
fisioterapeutas. Pág. 4

Figura Nº2 recuperada


de Afecciones
medicoquirúrgicas para
fisioterapeutas. Pág. 5

15
Figura Nº 3. Partes de la fibra muscular.
Recuperado de: Seco, C. J. 2017, pág. 4.

Figura Nº 4. Sistema articular.


Recuperado de: Seco, C. J. 2017,
pág. 5.

16
Figura Nº5. Artroplastia total de cadera.
Recuperado de: Serra R, Díaz J & Sande L.
2003. pág. 73.

Figura Nº6. Artroscopia de rodilla.


Recuperado de: Serra R, Díaz J &
Sande L. 2003. pág. 73.

Figura Nª7.Osteotomía correctora de un


genu valgo realizada en la metáfisis de
la tibia. Recuperado de: Serra R, Díaz J
& Sande L. 2003. pág. 72.

17

También podría gustarte