Dos condiciones necesarias pero no suficientes para que A sea causa de B son:
Índice
1 Historia
2 Principio de causalidad
3 La causalidad en la ciencia
4 Véase también
5 Notas y referencias
6 Enlaces externos
Historia
La noción de causalidad ha suscitado debate desde los inicios de la filosofía.
Aristóteles concluye el libro de los Segundos analíticos con el modo en que la
mente humana llega a conocer las verdades básicas o premisas primarias o primeros
principios, que no son innatos, ya que es posible desconocerlos durante gran parte
de nuestra vida. Tampoco se pueden deducir a partir de ningún conocimiento
anterior, o no serían primeros principios. Afirma que los primeros principios se
derivan por inducción, de la percepción sensorial, que implanta los verdaderos
universales en la mente humana. De esta idea proviene la máxima escolástica «nada
hay en el intelecto que no haya estado antes en los sentidos» (Nihil est in
intellectu, quod prius non fuerit in sensu). Al mantener que «conocer la naturaleza
de una cosa es conocer, ¿por qué es?» y que «poseemos conocimiento científico de
una cosa sólo cuando conocemos su causa». Aristóteles distinguió cuatro tipos de
causas:
Causa material
Causa formal
Causa eficiente
Causa final
La noción de causalidad sufrió una dura crítica por parte de David Hume.