Está en la página 1de 18

MODULO PROPAGACION Y MICROPROPAGACIÓN

ACTIVIDAD 6

COLABORATIVO 1

VANESSA GAMBOA SARMIENTO

CODIGO 52.968.892

PORCENTAJE DE GERMINACIÓN

PROPAGACIÓN SEXUAL

EN GERMINADOR

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA

ESCUELA DE CIENCIAS AGRICOLAS, PECUARIAS Y DE MEDIO AMBIENTE.

ECAPMA

UNAD

2013
INTRODUCCIÓN

La lactuca sativa L. (lechuga Romana o Simpson) Es una planta anual y


autógama. Durante su crecimiento, la lechuga exige que haya diferencia de
temperatura entre el día y la noche. Para la germinación de la semilla, la
temperatura óptima oscila entre 18 y 20ºC. Cuando crece, requiere de 14 a 18ºC
de día, y de 5 a 8ºC por la noche. La máxima temperatura que puede soportar la
planta son 30ºC; la mínima, 6ºC bajo cero. Los suelos deben ser ligeros, arenoso
limosos y sin encharcamientos.

La lechuga se siembra en un semillero o almácigo a cinco milímetros de


profundidad La plantación debe hacerse de forma que la parte superior del
cepellón -la raíz con tierra- quede al nivel del suelo, para evitar podredumbres al
nivel del cuello o que se sequen las raíces.. Aproximadamente un mes o cuarenta
días después de la siembra, cuando la planta tenga cinco o seis hojas verdaderas
y una altura de ocho centímetros, se pasa a su lugar definitivo.

En este trabajo realice la propagación sexual de la semilla de lechuga para


obtener porcentajes de pureza, de germinación de valor real y densidad de
población por hectárea de cultivo, teniendo en cuenta las anteriores
especificaciones de la lechuga Lactuca sativa L.
MATERIALES UTILIZADOS

4-BANDEJAS PARA SEMILLERO TIPO HUEVO.

1-ATOMIZADOR

1-CAMARA FOTOFRAFICA

1-TURBA CANADIENSE

SEMILLAS DE LECHUGA CERTIFICADAS 120

1-CALCULADORA CUADERNO DE CAMPO

1-GUANTES

1-PINZAS

1-PUNTILLA DE ACERO

3- BOLSAS NEGRAS.

1- BOLSA DE TURBA CANADIENSE


DESARROLLO DE LA GUIA

1. SOLARIZACION DE LAS BANDEJAS

Proceso para optimizar la germinación, se incorpora cada bandeja en una bolsa


negra, y se deja mínimo 12 horas exponiéndolas al sol para que se calienten al
máximo, eso ayuda a descontaminar las bandejas.

-Alistamiento de bandejas para la solarización.


2. PREPARACION SUSTRATO

Preparación del sustrato, para la prueba de campo y alistamiento de semillas:

3- AGUJERO EN LAS BANDEJAS DE HUEVOS.


4- ADICION DEL SUSTRATO A LAS BANDEJAS.

Se procede a llenar las cubetas con la turba.

5- SIEMBRA DE SEMILLA

Se siembran las semillas

6. TAPADO DE LAS SEMILLAS


7. RESULTADOS DE LA GERMINACIÓN DE LA SEMILLA
DE LA BANDEJA 1 GERMINARON 23

DE LA BANDEJA 2 GERMINARON 25

DE LA NABDEJA 3 GERMINARON 27

DE LA BANDEJA 4 GERMINARON 21

TOTAL 96 GERMINADAS DE 120 SEMILLAS SEMBRADAS.

Ficha Técnica de la Lechuga Simpson

Nombre Científico
Lactuca sativa L.

Nombre Común
Lechuga crespa, lechuga rizada.

Sinónimos

Clasificación
División: Magnoliophyta
Familia: Asteraceae
Género: Lactuca
Especie: L. sativa

Origen
Tomado de: semicol.co/semillas/.../lechuga-black...simpson/flypage_new.tpl.html
CUESTIONARIO

1. Determinar el porcentaje de germinación obtenido en la práctica.

Porcentaje de germinación:

Semillas germinadas X 100 = 96 X 100 = 9600 = 80 %

Semillas sembradas 120 120

3. A qué factores atribuye este porcentaje de germinación?


A las factores que determinan la germinación
Como son

Humedad
La necesidad de la humedad es el requisito previo más importante para activar la
Germinación.
Quiere decir que tuvo buena humedad , las rocié diariamente con un atomizador .

La temperatura
Cuando la humedad es adecuada, la temperatura es el requisito siguiente en
Importancia para la germinación.

El oxígeno
La mayoría de las semillas requiere una fuente adecuada de oxígeno durante la
Germinación. El oxígeno se requiere para el proceso de respiración que permite
Oxidar los almidones, las grasas, y otras reservas de alimento, y su utilización es
Proporcional a la cantidad de la actividad metabólica.

La luz
Si las condiciones de humedad y temperatura son adecuadas, la mayoría de las
Semillas germinan en condiciones de oscuridad, particularmente las semillas de la
Mayoría de las plantas agrícolas.

3.Cuáles considera son las ventajas de utilizar la turba como material de


sustrato para propagación sexual de plantas en bandejas plásticas?
COMPOSICIÓN La turba, también conocido como peta moss, es un material
orgánico compacto, de color pardo claro hasta oscuro y rico
en carbono. Está formado en regiones nórdicas con pantanos
Carbono 59% por una masa esponjosa y ligera en la que aún se aprecian
los componentes vegetales que la originaron. Tiene
Hidrógeno 6% propiedades físicas y químicas variables en función de su
origen.

Oxígeno 33% En estado fresco alcanza hasta un 98% de humedad. Su


composición en nutrientes es elevada , su mayor componente
es el carbono . Por esta razón creo que es un sustrato óptimo
Nitrógeno 2% que refleja factores importantes para el proceso de
germinación.
Materias 60%
TOMADO DE : http://es.wikipedia.org/wiki/Turba.
volátiles

4- Usted ha sido contratado para coordinar el establecimiento de una (1)


hectárea de la especie vegetal que seleccionó en la práctica. Basado en el
porcentaje de germinación que ha obtenido y si se tiene en cuenta que se
puede perder hasta el 12 % de la población de las plantas en el
establecimiento en campo (a causa de insectos, pájaros, daños con
herramienta, entre otros), cuánta semilla debe de plantular en el tipo de
bandejas que ha utilizado en la práctica? Sustente su respuesta, incluyendo
las recomendaciones técnicas de densidad de población por hectárea de la
especie determinada para Colombia.

1. Porcentaje de germinación :

90 %

2. Porcentaje de pureza :

Según especificación de las semillas es de 90 %

3. valor real:

Valor Real = % pureza x % germinación : 99 % X 90 % = 8.910 = 89.1%


100 100
Por cada 100 semillas sembradas 89.1 % germinaran.

Ahora necesitamos saber el valor para 100 Semillas .

Regla de tres

100 semillas 89.1 % germinan


X 100

X= 100x100
89.1 % = 112.23 semillas de lechuga tendré que sembrar para
obtener 100 semillas germinadas.

La densidad de plantación depende de la variedad:


Variedad Nº plantas/ha
Romana 60.000
Iceberg 80.000
Baby 130.00

Tomado de www.infoagro.com

Se requieren 60.000 plantas por hectárea de la lechuga romana o sipsom , con


aumento del 12 % por perdidas.

60.000 + 60.000 x1 2 = = 720. 000 = 7.200


100

60.000+ 7.200 = 67.200

Le sume el 12% por perdidas en el cultivo.

Total 67.200 semillas tengo que sembrar por Hectárea.

Ahora para poder adquirir el 100 % de las semillas debo hacer la operación
siguiente:

Si de para obtener 100 plántulas sembramos 112.23 semillas


Para obtener 67.200 plántulas en una hectárea ¿ cuántas debemos sembrar?

100 112.23
67.200 x
67.200 x 112.23 = 75.418 semillas debo sembrar para obtener 67.200
Germinadas para sembrar incluidas las pérdidas.
100 en mis germinadores .

6. A pesar de que la práctica se ha llevado hasta la germinación de las plantas,


el establecimiento de un cultivo también incluye la siembra en campo para lo
cual hay que desarrollar otras actividades y utilizar otros insumos.
Entre estos insumos a emplear en el establecimiento de los cultivos, se están
empezando a utilizar cada vez con mayor frecuencia en Colombia las Micorrizas-
VesiculoArbusculares, MVA, El hongo Trichoderma sp (T. lignorum, harzianum,
koningii, viride) y los Microorganismos Eficientes- EM.

Las micorrizas y los microorganismos eficientes (ME), son importantes


microorganismos, por su interacción benéfica para con las plantas, en este caso
cilantro y pompón. Las micorrizas tienen interacción directa con las raíces, y los
ME segregan sustancias vitales para las plantas que favorecen la parte foliar y del
tallo.

Las Micorrizas se hallan difundidas no solo en las plantas arbóreas, sino también
en las herbáceas perennes e incluso en las anuales, como el trigo; y son
especialmente frecuentes en los terrenos ricos en humus. Muchísimas especies
de hongos viven en simbiosis micorrízica con las plantas superiores.
Gracias a las Micorrizas, también las plantas inferiores micorrizadas, pueden
crecer y sobrevivir en terrenos con exceso de humedad y muy humificados, ya que
éstas plantas por sí solas no podrían sobrevivir a tan difíciles condiciones. Esto le
puede suceder a especies desprovistas de clorofila como son los casos de la:
Neottia, Coralorhiza y Monótropa, en las cuales su alimentación depende
totalmente del hongo. También los musgos, las hepáticas y los helechos,
necesitan del hongo para su nutrición.

Beneficios de las micorrizas para las plantas

Páez et al., (2006), afirma que el principal beneficio que realizan las Micorrizas
está relacionado con la nutrición de las plantas. Este proceso de la nutrición por
medio de las Micorrizas está, pues, extremadamente difundido entre los vegetales,
tiene notable importancia porque permite la vida de las plantas en determinadas
condiciones y facilita la toma de los alimentos por parte de las plantas superiores,
en competencia con la infinita y mucho más adaptable microflora del suelo.
Son muchos los beneficios que nos brindan las Micorrizas para la plantas, que las
convierten fieles aliadas de productores, empresarios, investigadores, científicos
y población en general. A continuación tratamos de resumir las más importantes:
 Una mejor asimilación de los nutrientes en las plantas, que facilita
un aumento de la producción y mayor calidad biológica de ésta.
 Una mayor tolerancia de las plantas frente a muchos factores de estrés:
sequía, desequilibrios en el pH, altos contenidos de sales, exceso de viento,
entre otros. Esto se debe a que facilita una adecuada evapo-transpiración
de la planta y un mejor funcionamiento fisiológico de éstas en sentido
general.
 Al estar mejor nutridas las plantas, promueve en éstas una mayor
resistencia frente a organismos patógenos, mejorando su salud sin
aplicación de agro tóxicos.
 Es sumamente importante para el crecimiento de las plantas. Ello tiene una
mayor significación, en aquellas zonas o regiones, en las cuales los
factores importantes para la producción agrícola, se encuentran por debajo
del estado óptimo para el desarrollo de las plantas (dunas de arena,
suelos pobres, superficies devastadas, etc.). Pero también en el cultivo de
plantas bajo buenas condiciones en comparación con otras, se obtienen
efectos visibles muy positivos después de una inoculación suplementaria
con Micorriza.
 El desarrollo óptimo de los cultivos demanda una elevada aplicación de
fertilizantes minerales y pesticidas. El uso de dichos insumos químicos
implica no solo un costo y requerimientos energéticos elevados, sino que su
aporte indiscriminado pudiera provocar problemas de salinización y
contaminación del manto acuífero. El empleo de las Micorrizas significa
un ahorro de insumos y una mejor protección del medio ambiente.
 La inoculación de las plantas con hongos micorrizógenos provoca, de
manera general, un marcado incremento en los procesos de absorción y
traslocación de nutrientes como: N, P, K, Ca, Mg, S, Zn, Cu, Mo, Fe, Mn,
entre otros.
 Un aspecto de gran interés en el empleo de las Micorrizas es lo relacionado
a la nutrición del Fósforo (P). Éstas desempeñan un importante papel en la
toma del P presente en los suelos principalmente en las zonas tropicales
donde las cantidades de P asimilables a las plantas son frecuentemente
bajas:
 Generalmente bajo estas condiciones, en la zona de crecimiento radical
ocurre un rápido agotamiento del P, debido al pobre suministro del mismo
provocado por la alta capacidad de fijación del elemento en el propio suelo.
Los mecanismos químicos involucrados en la absorción de este elemento
por el hongo se desconocen, sin embargo se sabe que toma el P en forma
de ion ortofosfato y lo transporta a través de las hifas en forma de
polifosfato.
 Se logra una mayor eficiencia en el uso de los fertilizantes
fosfóricos aplicados en suelos deficientes y con elevada capacidad de
fijación de fosfatos, predominantes en las zonas tropicales.
 Además del efecto directo sobre el crecimiento de las plantas, el
favorecimiento en la absorción del P, aumenta el crecimiento de las raíces y
la fijación biológica de N en plantas, el cual es deficiente en la mayoría de
los suelos tropicales.
 Una mayor resistencia de las plantas a las toxinas.
 Por su parte, en suelos afectados por los efectos negativos de
los metales pesados, se ha comprobado que las plantas micorrizadas
poseen mayor resistencia, gracias a la capacidad que obtiene
para inmovilizar los metales en la raíz, impidiendo que éstos pasen a la
parte aérea de la planta.

Benéfico de las micorrizas para el suelo

Según Bernaza y Acosta, (2006), los efectos benéficos de las Micorrizas en el


suelo están muy relacionados con sus efectos sobre las plantas por estar éstos
(suelo – planta), estrechamente relacionados. Sin embargo, podemos declarar que
las Micorrizas, realizan varias funciones en el suelo que incrementan mucho su
potencial agro productivo y sus posibilidades de sostén y mantenimiento de las
diferentes especies vegetales. A modo de resumen declaramos los siguientes
efectos:
 Las Micorrizas prolongan el sistema radical de las plantas, y ello facilita
una mayor retención física de partículas del suelo, limitando los efectos
dañinos de la erosión causada por el agua.
 Son las Micorrizas regeneradoras de suelos degradados, ya que al facilitar
el mejoramiento de la estructura de éste, se incrementa sus posibilidades
de retención de humedad, aireación y descomposición de
la materia orgánica.
 La presencia de Micorrizas en los suelos, moviliza una gran cantidad de
nutrientes que antes no estaban a disposición de las plantas, por lo que
incrementa la fertilidad de éstos. En la medida que los suelos sean menos
fértiles se necesitarán más estructuras fúngicas para lograr una mayor
eficiencia micorrízica.
 Las Micorrizas mejoran la capacidad productiva de suelos poco productivos,
como los afectados por la desertificación, la salinización, la erosión hídrica y
eólica.
 Otro de los efectos más interesantes de las Micorrizas en el suelo, es su
papel en relación con el ecosistema en el que se desarrollan; así
interaccionan con diversos microorganismos del suelo, estableciendo
provechosas cooperaciones con unos y compitiendo con otros
generalmente de tipo patógeno, e incluso interactuando con la
micro fauna de la rizósfera (Nematodos, Afidios, Ácaros, entre otros).
 Las Micorrizas, prolongan la vida de los suelos agrícolas productivos,
contribuyendo a su uso más diverso, económico y ecológico.
 En zonas áridas y semiáridas las Micorrizas, pueden ayudar a las plantas
simbiontes a captar agua para tolerar el estrés hídrico.

Aplicación de las micorrizas vesículo-asculates (MVA) en la agricultura.

La labranza y todas aquellas actividades que manipulan los primeros centímetros


del suelo cultivable, producen la ruptura y disgregación del micelio externo de las
MVA. Debido a que este micelio contribuye sustancialmente en la formación de la
estructura del suelo, su destrucción trae consecuencias indeseables para la
infiltración y demás propiedades físicas del suelo (Miller y Jastrow, 2000). Por otra
parte, la aplicación de fertilizantes químicos en dosis elevadas, además de los
problemas de contaminación que suele provocar, inhibe la actividad de las MVA.
De hecho, su aplicación prolongada (especialmente en monocultivos) disminuye
notablemente la presencia de las MVA en los sistemas agrícolas, conllevando la
pérdida de la diversidad de hongos micorrízicos presentes en el suelo y
la selección de especies de MVA menos mutualistas (Johnson, 1993; Johnson et
al., 1992). La aplicación de fungicidas y de plaguicidas con fines fitosanitarios
también tiene efectos en las MVA, los cuales no son fácilmente predecibles debido
a la complejidad de interacciones que se establecen en la comunidad de
organismos del suelo (Sieverding, 1991).
La mayoría de las plantas de interés agronómico como el cacao, café,
coco, algodón, cebolla, ajo, yuca, papa, todos los cítricos, todas las leguminosas y
gran parte de los cereales forman MVA. Sin embargo, no todas estas especies,
dependen de la misma manera de las MVA para su crecimiento. Aquellos cultivos
con raíces gruesas y pocos pelos radicales, como por ejemplo el ajo, la cebolla,
las leguminosas y los cítricos, tienden a ser muy dependientes de las micorrizas y
la disminución en la productividad de dichos cultivos puede deberse a un manejo
inadecuado de los insumos que se aplican, los cuales pueden conducir a la
muerte o desaparición de los propágulos de MVA.
Por lo tanto el uso de estos microorganismos edáficos (MVA) en
la agricultura constituye una alternativa promisoria frente a los fertilizantes
minerales. Desde el punto de vista ecológico, la utilización y/o aplicación correcta
de estos microorganismos permite reducir el uso de energía, la degradación del
agroecosistema y las pérdidas de nutrientes de los suelos agrícolas. En adición,
se mantiene la capacidad productiva del sistema, se preservan la biodiversidad y
se contribuye con una producción más estable y sostenida a largo plazo
en equilibrio con el entorno (Hernández, 2000). En este sentido, la reintroducción y
el mantenimiento de las MVA asociadas a los cultivos agrícolas luce como
un objetivo deseable con el fin de mejorar su rendimiento y productividad.
7. Qué nuevas experiencias y aprendizajes le ha dejado esta actividad para su
Formación Tecnológica y/o profesional.

Primero que todo realizar prácticas como esta , son indispensables en el aprendizaje
que llevamos en la universidad, con solo teoría no se aprende de verdad.

En esta práctica aprendí como propagar semillas sexualmente, controlando


factores como la temperatura, la luz solar , la humedad etc.

Aprendí y analice el comportamiento de las micorrizas en las raíces de las plantas


tanto como sus beneficios al suelo.
Aprendía realizar pruebas tan importantes en una semilla como porcentaje de
germinación , de pureza, valor real y densidad poblacional.

Este aprendizaje es de vital importancia cuando realice mi labor profesional como


ingeniera Agroforestal.
CONCLUSIONES

-Es evidente que el manejo adecuado de los factores que influyen en la


germinación de una semilla son importantes no solo en este primer proceso , sino
también en el desarrollo de la futura planta.

-En el transcurso de nuestra labor profesional debemos emplear es uso de la


investigación y las nuevas tecnologías ,que nos llevan a descubrir factores
interesantes como el empleo de las Micorrizas y los microorganismos eficientes.
BIBLIOGRAFIA

Bernaza, G. y M.A. 2006. Las Micorrizas: Alternativa Ecológica para una


Agricultura Sostenible

Padilla Osorio Juan Carlos –Modulo de Propagación y micropropagación de


plantas - UNAD

CIBERGRAFIA O HERRAMIENTAS VIRTUALES

http://es.wikipedia.org/wiki/Turba.
www.infoagro.com

También podría gustarte