Está en la página 1de 2

CASO PRACTICO UNIDAD 1

En las dos décadas finales del siglo XX, la mayor parte de las propuestas de cambio
institucional no prosperan en el Congreso Nacional. En el gobierno de López Michelsen (1974-
978), se buscó realizar algunas modificaciones a la Constitución de 1886, a través de un
mecanismo extraordinario, una asamblea constituyente, la cual debería analizar al régimen
territorial, b) la posibilidad de crear un órgano especializado en el control constitucional,
diferente a la Corte Suprema de Justicia. Pero debido a que se planteaba que el legislativo,
como constituyente secundario ordinario, le subdelegara esta atribución a la Asamblea
Constituyente, una vez se demanda el respectivo acto legislativo ante la Corte Suprema, ésta lo
declaró contrario a la Carta Constitucional, bajo el supuesto que la facultad que tiene el
Congreso es derivada del pueblo (constituyente primario) y por ende, no puede ser
subdelegada en otro órgano. Luego, el presidente Julio Cesar Turbay (1979), presentó una
nueva propuesta de reforma constitucional al Congreso Nacional, con unos temas centrales.
¿Cuáles eran estos temas? La corte Suprema al conocer una impugnación ciudadana al
proyecto de reforma del 79 lo declara inexequible debido a motivos formales (no se aprobó en
los ocho debates reglamentarios, la comisión primera de la Cámara de Representantes que
conoció del proyecto de acto legislativo había desconocido el derecho de las minorías. En el
último intento frustrado de modificación constitucional fue durante el gobierno de Barco
(1988) en medio de una profunda crisis política, social y económica (intromisión de los dineros
de narcotráfico a diversos sectores del país y ante la modalidad del narcoterrorismo, el
presidente presenta otra iniciativa al Congreso con algunos aspectos. ¿Cuáles son los estos
aspectos?

En el caso práctico de esta unidad nos presentan dos preguntas. El presidente Julio Cesar
Turbay (1979), presentó una nueva propuesta de reforma constitucional al Congreso Nacional,
con unos temas centrales. ¿Cuáles eran estos temas? El gobierno de Barco (1988) presenta
otra iniciativa al Congreso con algunos aspectos. ¿Cuáles son los estos aspectos? Para
responder estas dos preguntas tenemos que contar una historia de los hechos de la época a lo
cual redactare en este momento. Respuesta. En 1977 el gobierno de Alfonso López Michelsen
se promovió en el congreso un acto legislativo que buscaba modernizar la justicia y actualizar
el régimen municipal y departamental entre los años 1974 y 1978 José María Velasco jurista y
político colombiano fue ponencia para Alfonso López cuando este propuso una asamblea
nacional constituyente para la reforma obteniendo 14 votos en contra la corte suprema de
justicia lo tumbo por errores en la forma. Esta idea cobro forma en el acto legislativo N° 02 de
1977 y según el alto tribunal durante el trámite de la reforma esta fue aprobada sin el número
de votos requeridos como ordenaba el ART 218 de la constitución. Y fue denominada como
una derrota la miniconstituyente la cual realmente era la opción más factible para la evolución
social de Colombia. Durante el gobierno de Julio Cesar Turbay que se desempeño en el año
1978 y 1982 tenía a su imagen la miniconstituyente de Alfonso López se tramito el en acto
legislativo promover reformas a la justicia y otras modificaciones a la carta política Julio Cesar
Turbay tenían ponente igual que Alfonso López y en este caso era el magistrado Fernando
Restrepo Uribe el día 2 de noviembre de 1981 este lo declaro como inasequible los opositores
declararon su inconformidad con el fallo dado que la corte concluyo que el congreso violo el
derecho de las minorías por que no las tuvieron en cuenta para su opinión. Lo que buscada
Turbay en la miniconstituyente era unos temas centrales crear organismos que ahora están en
la constitución: la fiscalía general, el concejo superior de la judicatura, corte constitucional
(para guardar la integridad de la constitución) y el defensor del pueblo que tiene entre sus
funciones la defensa de los derechos humanos y estableció una figura que acerco más al
ciudadano a la justicia La Tutela. El 20 de enero de 1988 el expresidente Virgilio Barco lanzo
una propuesta para convocar a una consulta popular que condujera a la derogatoria del ART
13 del plebiscito de 1957 que impedía aplicar métodos extraordinarios de reforma. Se deseaba
realizar el día 13 de marzo de 1988 (fecha de las elecciones locales) muy pocos de los grandes
jefes estuvieron de acuerdo. Más adelante se señaló que no estaban de acuerdo con la
consulta popular por la fecha 13 de marzo fecha de las elecciones presidenciales y esto
perturbaría el escenario electoral dijo pastrana. Por ninguna medida se iba a permitir y se
eligió rotar la fecha para el plebiscito el 20 de febrero barco y pastrana firmaron un acuerdo en
la casa de Nariño para convocar al pueblo un referendo para el día 9 de octubre de 1988 todo
parecía estar muy bien, pero la rama judicial se volvió atravesar el en proceso y esta vez con el
concejo de estado dijo que en el plebiscito estaría un acto administrativo preparado y que era
manifestación del mismo presidente y esto era violar la constitución. Barco proponía varios
aspectos muy relevantes como un cambio constitucional de verdad, en el sentido de adoptar
un sistema constitucional distinto y no solo de modificar partes de la estructura del estado,
proponía principios para cimentar el estado social de derecho, en serio capítulos de derecho
fundamentales con mecanismos de protección, la creación de la corte constitucional y la
instauración de instrumentos de democracia participativa. Cuando ya parecía lista para su
aprobación surgió una iniciativa de referendo sobre la extradición puesto que era la época de
la guerra y el gobierno se vio obligado a quitarle el apoyo a barco. Esto fue muy desfavorable
para el país y el día 11 de marzo de 1990 se inició un grupo de debate universitario para
cambiar la historia de Colombia surgió la idea de promover una asamblea nacional
constituyente a través de la séptima papeleta esta tuvo de inmediato aliados críticos políticos
en las elecciones parlamentarias se dio la séptima papeleta las votaciones triunfaron hubo un
apoyo masivo de estudiantes universitarios, políticos y personas naturales. En esta época no
tenían obligación la registraduria de contar votos, pero la mayoría de los votos era la séptima
papeleta para presionar la convocatoria a la asamblea nacional constituyente la idea triunfo y
el gobierno expidió un decreto de estado de sitio para que las elecciones presidenciales se
diera un coteo formal por la reforma y la corte suprema lo aprobó. Después el gobierno de
Gaviria expidió otro decreto convocado a elecciones para la constituyente por que la que
tantos habían luchado y la corte también la aprobó y en 1991 fue renovada la carta es decir
nuestra constitución política de Colombia.

También podría gustarte