Está en la página 1de 25

I.E.

P CRUZ SACO – GUÍA COMPLEMENTARIA Literatura

TEMA: 1 Generación
Generación del
del 50
50
Julio
Julio ramón
ramón ribeyro:
ribeyro: los
los gallinazos
gallinazos sin
sin plumas
plumas
Julio Ramón Ribeyro Zúñiga (Lima, 31 de agosto de 1929 - Lima, 4 de diciembre de
1994) fue un escritor peruano, considerado uno de los mejores cuentistas de la literatura
latinoamericana. Su obra ha sido traducida al inglés, francés, alemán, italiano, holandés
y polaco.
Tuvo éxito también en otros géneros: novela, ensayo, teatro, diario y aforismo. El año de
su muerte ganó el reconocido Premio de Literatura Latinoamericana y del Caribe Juan
Rulfo.
Sus principales influencias son los cuentistas del siglo XIX como Edgar Allan Poe, Antón
Chéjov y Guy de Maupassant.

Producción Literaria
 "Cuentos de Circunstancias" (1958).  "Cambio de guardia".
 "Crónica de San Gabriel" (1960).  "La caza sutil".
 "Los geniecillos dominicales" (1965).  "Prosas apartidas".
 "La Palabra del Mudo" (1973).  "Dichos de Luder".
LA INSIGNIA

Hasta ahora recuerdo aquella tarde en que al pasar por el malecón divisé en un pequeño basural un objeto brillante. Con
una curiosidad muy explicable en mi temperamente de coleccionista, me agaché y después de recogerlo lo froté contra la
manga de mi saco. Así pude observar que se trataba de una menuda insignia de plata, atravesada por unos signos que
en ese momento me parecieron incomprensibles. Me la eché al bolsillo y, sin darle mayor importancia al asunto, regresé a
mi casa. No puedo precisar cuánto tiempo estuvo guardada en aquel traje que usaba poco. Sólo recuerdo que en una
oportunidad lo mandé a lavar y, con gran sorpresa mía, cuando el dependiente me lo devolvió limpio, me entregó una
cajita, diciéndome: "Esto debe ser suyo, pues lo he encontrado en su bolsillo". Era, naturalmente, la insignia y este
rescate inesperado me conmovió a tal extremo que decidí usarla.
Aquí empieza realmente el encadenamiento de sucesos extraños que me acontecieron. Lo primero fue un incidente que
tuve en una librería de viejo. Me hallaba repasando añejas encuadernaciones cuando el patrón, que desde hacía rato e
observaba desde el ángulo más oscuro de su librería, se me acercó y, con un tono de complicidad, entre guiños y muecas
convencionales, me dijo: "Aquí tenemos libros de Feifer". Yo lo quedé mirando intrigado porque no había preguntado por
dicho autor, el cual, por lo demás, aunque mis conocimientos de literatura no son muy amplios, me era enteramente
desconocido. Y acto seguido añadió: "Feifer estuvo en Pilsen". Como yo no saliera de mi estupor, el librero terminó con
un tono de revelación, de confidencia definitiva: "Debe usted saber que lo mataron. Sí, lo mataron de un bastonazo en la
estación de Praga". Y dicho esto se retiró hacia el ángulo de donde había surgido y permaneció en el más profundo
silencio. Yo seguí revisando algunos volúmenes maquinalmente pero mi pensamiento se hallaba preocupado en las
palabras enigmáticas del librero. Después de comprar un libro de mecánica salí, desconcertado, del negocio.
Durante algún tiempo estuve razonando sobre el significado de dicho incidente, pero como no pude solucionarlo acabé
por olvidarme de él. Mas, pronto, un nuevo acontecimiento me alarmó sobremanera. Caminaba por una plaza de los
suburbios cuando un hobre menudo, de faz hepática y angulosa, me abordó intempestivamente y antes de que yo
pudiera reaccionar, me dejó una tarjeta entre las manos, desapareciendo sin pronunciar palabra. La tarjeta, en cartulina
blanca, sólo tenía una dirección y una cita que rezaba: SEGUNDA SESION: MARTES 4. Como es de suponer, el martes
4 me dirigí a la numeración indicada. Ya por los alrededores me encontré con varios sujetos extraños que merodeaban y
que, por una coincidencia que me sorprendió, tenían una insignia igual a la mía. Me introduje en el círculo y noté que
todos me estrechaban la mano con gran familiaridad. En seguida ingresamos a la casa señalada y en una habitación
grande tomamos asiento. Un señor de aspecto grave emergió tras un cortinaje y, desde un estrado, después de
saludarnos, empezó a hablar interminablemente. No sé precisamente sobre qué versó la conferencia ni si aquello era
efectivamente una conferencia. Los recuerdos de niñez anduvieron hilvanados con las más agudas especulaciones
filosóficas, y a unas disgresiones sobre el cultivo de la remolacha fue aplicado el mismo método expositivo que a la
organización del Estado. Recuerdo que finalizó pintando unas rayas rojas en una pizarra, con una tiza que extrajo de su
bolsillo.
…De este modo, poco a poco, fui ganando cierta consideración. Al cabo de un año, en una ceremonia emocionante, fui
elevado de rango. "Ha ascendido usted un grado", me dijo el superior de nuestro círculo, abrazándome efusivamente.
Tuve, entonces, que pronunciar una breve alocución, en la que me referí en términos vagos a nuestra tarea común, no
obstante lo cual, fui aclamado con estrépito.
…A los tres años me enviaron al extranjero. Fue un viaje de lo más intrigante. No tenía yo un céntimo; sin embargo, los
barcos me brindaban sus camarotes, en los puertos había siempre alguien que me recibía y me prodigaba atenciones, y
Nuestra Central: Jr. Carlos Salaverry N° 3816 -1- Teléfono: 719 –
8282
IV Bimestre
I.E.P CRUZ SACO – GUÍA COMPLEMENTARIA – 4° Grado de
Secundaria
en los hoteles me obsequiaban sus comodidades sin exigirme nada. Así me vinculé con otros cofrades, aprendí lenguas
foráneas, pronuncié conferencias, inauguré filiales a nuestra agrupación y vi cómo extendía la insignia de plata por todos
los confines del continente. Cuando regresé, después de un año de intensa experiencia humana, estaba tan
desconcertado como cuando ingresé a la librería de Martín.
Han pasado diez años. Por mis propios méritos he sido designado presidente. Uso una toga orlada de púrpura con la que
aparezco en los grandes ceremoniales. Los afiliados me tratan de vuecencia. Tengo una renta de cinco mil dólares, casas
en los balnearios, sirvientes con librea que me respetan y me temen, y hasta una mujer encantadora que viene a mí por
las noches sin que yo le llame. Y a pesar de todo esto, ahora, como el primer día y como siempre, vivo en la más
absoluta ignorancia, y si alguien me preguntara cuál es el sentido de nuestra organización, yo no sabría qué responderle.
A lo más, me limitaría a pintar rayas rojas en una pizarra negra, esperando confiado los resultados que produce en la
mente humana toda explicación que se funda inexorablemente en la cábala.

PREGUNTAS PROPUESTAS

01. Por el aspecto verbal, el cuento Fénix de Ribeyro, e) Descripción detallada del subsconciente del
está considerado como un cuento: hombre
a) Fantástico b) Autobiográfico
c) Dramático d) Irónico 10. Es uno de los símbolos más constantes en los
e) Gnoseológico cuentos de Ribeyro-ç
a) Puente b) Agua
02. En el cuento Los gallinazos sin plumas, el cerdo c) Cadenas d) Jaula e) Luz
Pascual representa a:
a) La voracidad de la urbe marginadora 11. Los narradores de la Generación del 50 fueron
b) Los poderes del Estado testigos de:
c) La economía neoliberal a) Todo un programa de reformas
d) Los explotados y humillados b) La migración hacia la capital y modernización
e) Los explotadores y opresores c) Incendios y grandes desastres
d) Construcciones de lugares públicos
03. Concepción del hombre en los cuentos de Ribeyro: e) La estatización de las empresas
a) Convencionalismo b) Pesimismo
c) Idealismo d) Individualismo 12. Los personajes registrados por los narradores de la
e) Redencionismo Generación del 50 fueron:
a) La explotación en las fábricas
04. Ribeyro ha sondeado el mundo moral de los seres b) La modernización de la capital
humanos, sus espacios vivenciales, el mundo c) El crecimiento demográfico de Lima
caótico y miserable de la urbe con tono intimista y d) La migración de provincianos hacia la capital
realces de ironía, es comparable con: e) La vida en los barrios marginales
a) Madame Bovary b) Guerra y paz
c) La Comedia humana d) Crimen y castigo 13. Los narradores de la Generación del 50 tienen
e) Los jefes como personaje principal:
a) El turista internacional
05. En Alineación, cuento de Ribeyro, Roberto el b) La clase media
personaje principal, cambiará todo su estilo de c) La aristocracia limeña
cinco palabra "Yo no juego con zambos" que lo d) Las comunidades nativas
pronuncio: e) El migrante provinciano
a) Queca b) Rebeca
c) Silvia d) Billy Mulligan 14. Son características de la Generación del 50, en
e) Chalo Reyes narrativa excepto:
a) Enfatiza el tema urbano
06. Antes de morir Julio R, Ribeyro, recibió un premio b) Propone una imagen critica de la ciudad
importante, producto de su creación cuentística: c) Hace uso de caligrama
a) Principe de Asturias b) Juan Rulfo d) Su gran personaje es el migrante provinciano
c) Miguel de Cervantes d) Nobel e) Privilegia la visión de las barriadas
e) COPE
15. Autor de la Generación del 50, en narrativa, cuya
07. En el cuento "El niño de junto al cielo" , Esteban obra trasunta el horizonte mágico - religioso del
llama "el monstruo de un millón de cabezas a: alma andina:
a) Un mercado b) La ciudad de Lima a) Eleodoro Vargas Vicuña
c) El Callao d) Su padre e) Sus patrones b) José María Arguedas
c) Julio Ramón Ribeyro
08. Ribeyro gana el Premio Nacional del Teatro en 1959 d) Sebastián Salazar Bondy
con: e) Enrique Congrains Martín
a) Rodil b) Flora Tristán
c) Collacocha d) Atusparia 16. Representante de la Generación del 50 que en su
e) Vida y pasión de Santiago el pajarero obra presenta al campesino y provinciano que mira
su propio yo:
09. Es una característica de la obra de Ribeyro: a) Carlos Eduardo Zavaleta
a) Dimensión simbólica y alegórica b) Luis Loayza
b) Uso constante del monólogo interior c) Enrique Congrains Martín
c) Representación de las clases dominantes d) Eleodoro Vargas Vicuña
d) Inclinación al Neoindigenismo e) Sebastián Salazar Bondy
www.cruzsaco.edu.pe -2-
“Formamos Talentos”
I.E.P CRUZ SACO – GUÍA COMPLEMENTARIA Literatura
d) Enrique Congrains
17. Señale los narradores pertenecientes a la e) Sebastián Salazar Bondy
Generación del 50:
a) Enrique Congrains, Alejandro Romualdo 21. Una de las características de Carlos Eduardo
b) Eleodoro Vargas Vicuña, Carlos Eduardo Zavaleta tanto en el cuento como en la novela es:
Zavaleta a) No mezclar los ambientes y costeños
c) Washington Delgado, Luis Loayza b) Linealidad en el relato, cuento y novela
d) Juan Gonzalo Rose, Julio Ramón Ribeyro c) Nos acerca al universo urbano, mostrando
e) Julio Ramón Ribeyro, Antonio Cisneros angustias, tensiones y frustraciones de sus
personajes
18. Quien introdujo nuevas técnicas narrativas en la d) Mostrar un mundo nuevo: la barriada
novela del 50 es: e) Dotar a sus personajes de una sicología
a) Enrique Congrains Martín profunda
b) Sebastián Salazar Bondy
c) Eleodoro Vargas Vicuña 22. Julio Ramón Ribeyro es un autor que destaca en el
d) Carlos Eduardo Zavaleta cuento urbano con:
e) Luis Loayza a) Silvio en el rosedal y Para vivir mañana
b) Cambio de guardia y Edición Extraordinaria
19. Enrique Congrains Martín es autor de las obras: c) Crónica de San Gabriel y la Luz Armada
a) Nahuin y Taita Cristo d) Los gallinazos sin plumas y Las batallas y los
b) Los gallinazos sin plumas y Los Ingar hombres
c) Lima, hora cero y Kikuyo e) Prosas apartidas y Dichos de líder
d) Una piel de serpiente y El avaro
e) Pálido, pero sereno y La batalla 23. En el mundo representativo por Ribeyro se
enfrentan la:
20. El relato "Cristo Villenas" es representativo de la a) Subjetividad vs. Objetividad
narrativa: b) Oficialidad vs. Marginalidad
a) Eleodoro Vargas Vicuña c) Civilización vs. Barbarie
b) Carlos Eduardo Zavaleta d) Agresividad vs. Pasividad
c) Luis Loayza e) Naturaleza vs. Cultura

TEMA: 2 Poesía
Poesía DE
DE LA
LA GENERACIÓN
GENERACIÓN DEL
DEL 50
50

Dentro de la Generación del 50 se puede encontrar dos tendencias poéticas :

 POESÍA PURA  POESÍA SOCIAL


Francisco Bendezú Juan Gonzalo Rose
Javier Sologuren Alejandro Romualdo
Washington Delgado

JUAN GONZALO ROSE


Tacna, 1928- Lima 1983

Viviendo en México la vida dura del desierto, Rose iniciará su labor lírica con un volumen que
nos revela sus preocupaciones sociales: La luz armada (1954). Posteriormente, el poeta afinará
su voz con ciertos toques de humor y elegante uso del lenguaje coloquial y una conmovedora
ternura de Rose, en ese sentido su voz se compara con la de Oquendo de Amat.

La inquietudes del poeta para que la poesía llegase a una gran audiencia; lo llevó al universo
musical. Rose tuvo mucho éxito componiendo valses, huaynos y otras canciones. En su poema
“Machu Picchu”, que, como sabemos, antes fue cantada por Neruda y Martín Adán, el poeta
hace gala de su mirada irreverente y fresca: “Machu Picchu, dos veces / me senté en tu ladera /
para mirar mi vida. / Para mirar mi vida / y no por contemplarte, / porque necesitamos / menos
belleza, Padre, / y más sabiduría.

Obras:
La luz armada (1954), Canto desde lejos (1957), Simple canción (1960), Las comarcas (1964), Hallazgos y extravíos
(1968), Informe al rey y otros libros secretos (1967), Obra poética (1974).

Marisel

Yo recuerdo que tú eras


como la prima vera trizada de las rosas,
o como las palabras que los niños musitan sonriendo en sus sueños.
Yo recuerdo que tú eras
como el agua que beben silenciosos los ciegos,
o como la saliva de las a ves
Nuestra Central: Jr. Carlos Salaverry N° 3816 -3- Teléfono: 719 –
8282
IV Bimestre
I.E.P CRUZ SACO – GUÍA COMPLEMENTARIA – 4° Grado de
Secundaria
cuando el amor las tumba de gozo en los aleros.
En la última arena de la tarde tendías
agobiado de gracia tu cuerpo de gacela
y la noche arribaba a tu pecho desnudo
como aborda la luna los navíos de vela.
Y ahora, Marisel, la vida pasa
sin que ningún instante nos traiga la alegría...
Ha debido morirse con nosotros el tiempo,
o has debido quererme como yo te quería.

ALEJANDRO ROMUALDO

Escritor, periodista, dibujante, y fundamentalmente poeta. Alejandro


Romualdo nació en Trujillo en 1926. Ha realizado estudios en la Universidad
de San Marcos. En 1949 obtuvo el Premio Nacional de Poesía con su libro
La torre de los alucinados. Exiliado en México, desarrolló una fecunda labor
periodística y editorial.
Su obra poética: La torre de los alucinados; Mar de fondo; España elemental,
El movimiento y el sueño. Cuarto mundo (1972).
Romualdo es un poeta de extraordinaria fuerza creadora, que
constantemente se renueva. Desde La torre de los alucinados, poesía de
corte purista, de imágenes transparentes y lenguaje enjoyado, Romualdo ha
transitado todas las formas del quehacer poético. En una segunda etapa
abandona su apego al signo exótico y la atmósfera mágica, en un afán de
búsqueda de la verdad absoluta, inquiriendo por las razones que expliquen
la tragedia del hombre. Luego, su verso se hace militante, vibrátil y a veces
mordaz, trazando una estética lindante con el compromiso social, cuyo fruto más alto es su famoso Canto coral a Túpac
Amaru.

CANTO CORAL A TUPAC AMARU

Lo harán volar con dinamita.


En masa, lo cargarán, lo arrastrarán.
A golpes le llenarán de pólvora la boca, lo volarán;
¡Y no podrán matarlo!
Lo pondrán de cabeza.
Arrancarán sus deseos, su dientes y gritos.
Lo patearán a toda furia. Luego lo sangrarán:
¡Y no podrán matarlo!
Coronarán con sangre su cabeza;
sus pómulos, con golpes. Y con clavos sus costillas.
Le harán morder el polvo Lo golpearán:
¡Y no podrán matarlo!
Le sacarán los sueños y los ojos.
Querrán descuartizarlo grito a grito,
Lo escupirán. Y a golpe de matanza, lo clavarán:
¡Y no podrán matarlo!
Lo pondrán en el centro de la plaza, boca arriba, mirando al infinito.
Le amarrarán los miembros.
A la mala, tirarán:
¡Y no podrán matarlo!
Querrán volarlo y no podrán volarlo.
Querrán romperlo y no podrán romperlo. Querrán matarle y no podrán matarlo.
Querrán descuartizarlo, triturarlo, mancharlo, pisotearlo, desalmarlo.
Querrán volarlo y no podrán volarlo
Querrán romperlo y no podrán romperlo.
Querrán matarlo y no podrán matarlo.
Al tercer día de los sufrimientos,
cuando se crea todo consumado, gritando: ¡LIBERTAD! sobre la tierra, ha de volver.
¡Y no podrán matarlo!

www.cruzsaco.edu.pe -4-
“Formamos Talentos”
I.E.P CRUZ SACO – GUÍA COMPLEMENTARIA Literatura
Washington Delgado

(Cuzco, 1927-Lima, 2003)


Washington Delgado nació en el Cuzco en 1927. Es uno de los más importantes poetas
contemporáneas del Perú. Ha publicado diez libros de poemas, entre ellos: Formas de la Ausencia,
Días del Corazón, Para Vivir Mañana, y Un mundo dividido.
Poeta, profesor universitario, crítico y narrador. En 1949 ingreso a la Universidad Católica
para seguir Letras y Derecho, estudios que abandonó consagrándose por entero a la Literatura en
la Facultad de Letras de San Marcos. En 1955 viajó a España para seguir estudios de literatura en
Madrid, en 1958 volvió al Perú y se dedicó a la enseñanza de literatura. En su haber tiene
publicado artículos, prólogos, notas y ha sido jurado en muchos concursos literarios nacionales. Ha
escrito en diarios y revistas literarias del Perú y el extranjero y fue director de la revista “Visión
del Perú”.
Premio Nacional de Poesía en 1953 y Premio COPÉ de Cuento en 1979.
Cuando Wáshington Delgado inició su periplo literario con Formas de la ausencia (1955) tenía, formalmente, una
relación con Pedro Salinas y de alguna manera con Jorge Guillén, ambos poetas españoles de la generación del 27.
Posteriormente su poesía estará más en vinculación con Antonio Machado y Bertolt Brecht, pero al margen de estas
influencias, recogerá la lección de Vallejo, no tanto en el verso, que será muy diferente, sino en la actitud.
Sin desconocer los logros formales de Parque (1965), un libro de arte menor, la mayor fuerza y hermosura de
Delgado la podemos hallar en sus libros Para vivir mañana (1959) y Destierro por vida. Combativa a veces, desencantada
en ocasiones, lúcida siempre, la poesía de Delgado, muestra siempre escondida emoción, inteligencia, trabajo de orfebre.
Junto a Sologuren, Delgado aparece como poeta profesor. Dedicado a la cátedra universitaria durante más de treinta
años, sus clases, y sobre todo su palabra fuera del aula, en oficinas y cafés, han sido un alimento espiritual para muchos
jóvenes.
Poesía

Ha publicado los siguientes libros:

 Formas de la ausencia (1955),  Destierro por vida (1969),


 Días del corazón (1957),  Un mundo dividido (Poesía 1951-1970) (1970),
 Para vivir mañana (1959),  Reunión elegida (Antología personal) (1987),
 Parque (1965),  Historia de Artidoro (1994).
 Tierra extranjera (1968),

Selección de poesías

TE ESTOY PERDIENDO Hay un tiempo de amar


Te estoy perdiendo Un tiempo de morir
en cada voz que escuchas, El corazón es fuego
en cada rostro que contemplas,
en cada gesto tuyo, Es todo tiempo
en cada lugar Una estrella impalpable
que recibe a tu cuerpo. Hay que vivir tocando
Ser como la luz El corazón es fuego
que te envuelve, por la que dejas
un retazo de sombra. Ser Crece la roja flor
como la noche que te obliga Nadie ve lo que ha sido
a un pensamiento, a un deseo, Mirad la luz del día
a un sueño. El corazón es fuego
Ser una materia leve,
una corriente extensa Hay un tiempo de amar
que te persiga siempre. Un tiempo de morir
No ser esto que soy Pero siempre
y que te está perdiendo. El corazón es fuego
(De Formas de la ausencia)
(De Días del corazón)
CANCIÓN
El corazón es fuego
Nuestra Central: Jr. Carlos Salaverry N° 3816 -5- Teléfono: 719 –
8282
IV Bimestre
I.E.P CRUZ SACO – GUÍA COMPLEMENTARIA – 4° Grado de
Secundaria
PARA VIVIR MAÑANA cuando los hombres se juntan.

Mi casa está llena de muertos (De Para vivir mañana)


es decir, mi familia, mi país,
mi habitación en otra tierra,
el mundo que a escondidas miro. CONDUCTA RAZONABLE

Cuando era niño con una flor Porque la libertad es un fuego


cubría todo el cielo. que pule, afina, organiza
¿De qué cuerpo sacaré ahora sombra y destruye la vida.
para vivir con un poco de ternura?
Porque a un lado está el bien
Escucharé a los muertos hablar y al otro el mal y yo no sé
para que el mundo no sea como es cuál es la conducta razonable.
pero debo besar un rostro vivo
para vivir mañana todavía. Porque después de todo, nada
importa sino es el amor,
Para vivir mañana debo ser una parte sino es el odio.
de los hombres reunidos.
Una flor tengo en la mano, un día Yo estoy aquí para vivir o para morir,
canta en mi interior igual que un hombre. para cantar o para morir,
para respirar, comer y amar.
Pálidas muchedumbres me seducen; O para morir.
no es un instante de alegría o tristeza:
la tierra es ancha e infinita (De Para vivir mañana)

Comentario
Con su primer libro Formas de la ausencia (1955, 2ª Ed. 1965) la independencia y la calidad lírica subrayan lo inusitado
de la obra de Washington Delgado en la poesía peruana de su tiempo. Por entonces, el brillo de su lirismo alcanzó un
signo revelador en nuestra joven literatura. Desde aquellos años Delgado enseñó las virtualidades de su palabra poética;
al comienzo siguiendo a Pedro Salinas, hasta acrecentar su control para hurgar en los vericuetos del sentimiento
amatorio en la lengua castellana. Tanto es así, que, subsisten los motivos de su raíz musical –sutil y penetrante– hasta
ampliar su horizonte creador en Para vivir mañana (1959). Su verso sigue apegado a un ideal de sencillez y pulcritud
expresas; pero usa también, con parsimonia, disonancias conceptuales, que asordinan en sentimiento del amante y
exaltan –en síntesis– la función de la ironía en el contexto de la aventura vital. Es largo el camino que pasa por Parque y
otros recintos reunidos en Un mundo dividido publicado por la Casa de la Cultura del Perú en 1970.

Mi última ficha sobre la producción de Washington Delgado (Cuzco 1927) reza así: Historia de Artidoro (Seglusa Editores,
1994). Éste es un breve libro que añade a su magisterio de gran creador de mundos y personajes, entregados a un
público que se adivina y reconoce en sus poemas. La historia de Artidoro, es un río de recuerdos, refraseados por el
personaje que cuenta (narra, inventa, asegura, insinúa) memorias y valoraciones, su pasión por la palabra sabiamente
escogida, para confiar al desgaire sus manías íntimas o atrevidas.

PREGUNTAS PROPUESTAS

01.- Canto Coral a Túpac Amaru que es la libertad, es a) Washington Delgado - Para vivir mañana
un conocido poema perteneciente a: b) Antonio Cisneros - Agua que no has de beber
a) Alejandro Romualdo c) Marco Martos - Cara nuestra
b) Juan Gonzalo Rose d) César Vallejo - Poemas Humanos
c) Manuel Scorza e) Alejandro Romualdo - Canto Coral a Túpac
d) César Vallejo Amaru
e) Washington Delgado
03) Washington Delgado es autor del libro:
02) Indique el autor y obra de los siguientes versos: a) Edición extraordinaria
"Al tercer día de los sufrimientos / cuando se crea b) Formas de la ausencia
todo consumado / gritando ¡libertad! sobre la c) La luz armada
tierra, / ha de volver / ¡y no podrán matarlo!" d) Simpre Canción

www.cruzsaco.edu.pe -6-
“Formamos Talentos”
I.E.P CRUZ SACO – GUÍA COMPLEMENTARIA Literatura
e) Poesía íntegra 12.- ¿ Con que elementos compara el poeta a su
amada?
04) Poeta de la generación del 50, ligado al mundo ________________________________________
musical como compositor, autor de Informe al rey y
otros libros /secretos (1967) 13.- ¿Cómo era el amor que existía entre el poeta y la
a) Washington Delgado amada?
b) Juan Gonzalo Rose ________________________________________
c) Carlos Germán Belli
d) Pablo Guevara 14.- Explica lo que siente el poeta por la ausencia de la
e) Alejandro Romualdo amada (Última estrofa)
________________________________________
Canto Coral a Túpac Amaru
15.- Cuales son las características en la poesía de Juan
06.- ¿Cuál es el tema? Gonzalo Rose
________________________________________ ________________________________________

07.- ¿Cuál es la interpretación de: Coronarán con 16.- ¿Qué figura literaria es: "…Ha debido morirse con
sangre su cabeza? nosotros el tiempo?
________________________________________ ________________________________________

08.- ¿Qué pasará al tercer día del sufrimiento? 17.- ¿Cuál es el tema del poema "Mi padre un
________________________________________ zapatero?
________________________________________
09.- ¿Por qué crees que no podrán matarlo?
________________________________________ 18.- ¿Qué figura literaria es: Entre cueros y sueños,
gritos y zarpazos…?
10.- ¿Cuál es el tema del poema Marisel' ________________________________________
________________________________________
19.- ¿Cómo era el papa del poeta y qué le sucedió?
11.- ¿Qué figura literaria es: "agobiada de gracia por tu ________________________________________
cuerpo de gacela?
________________________________________ 20.- ¿Cuál es el mensaje?
________________________________________

TEMA: 3 BLANCA
BLANCA VARELA
VARELA

Blanca Leonor Varela Gonzáles (*Lima, Perú, 10 de agosto de 1926 - † 12 de marzo de


2009[1] ) estaba considerada como una de las voces poéticas más importantes de la
actualidad en América Latina. Se inició en la poesía en la Universidad Nacional Mayor de
San Marcos de la capital peruana, donde ingresó en 1943 para estudiar Letras y
Educación.
En esta universidad conoce a Sebastián Salazar Bondy, Javier Sologuren, Jorge Eduardo
Eielson, y a quien sería su futuro esposo, el pintor Fernando de Szyszlo con quien tuvo
dos hijos.
A partir de 1947 empezó a colaborar en la revista "Las Moradas" que dirigía Westphalen;
En 1949 llegó a París, donde entraría en contacto con la vida artística y literaria del
momento de la mano de Octavio Paz, una figura determinante en su carrera literaria, que
la conectaría con el círculo de intelectuales latinoamericanos y españoles radicados en
Francia.

De esta etapa data su amistad con Sartre, Simone de Beauvoir, Henri Michaux, Alberto Giacometti, Léger, Tamayo y
Carlos Martínez Rivas, entre otros.

Después de su larga temporada en París, Varela vivió en Florencia y luego en Washington, ciudades donde se dedicó a
hacer traducciones y eventuales trabajos periodísticos.

En 1962 regresa a Lima para establecerse definitivamente y cuando viaja suele hacerlo principalmente a los Estados
Unidos, España y Francia.

El hecho que algunas de sus obras hayan sido traducidas al alemán, francés, inglés, italiano, portugués y ruso implica un
reconocimiento a su obra fuera de las fronteras de su país natal. A diferencia de otros escritores, Blanca Varela no
acostumbraba a dar entrevistas y sus apariciones en público son más bien escasas y discretas.

Ha sido condecorada con la Medalla de Honor por el Instituto Nacional de Cultura del Perú.

Murió el 12 de marzo de 2009 en Lima, a la edad de 82 años.

Nuestra Central: Jr. Carlos Salaverry N° 3816 -7- Teléfono: 719 –


8282
IV Bimestre
I.E.P CRUZ SACO – GUÍA COMPLEMENTARIA – 4° Grado de
Secundaria
DESTIEMPO sombras y tentaciones
y es mía también la huella
de tu talón estrecho
Se fue el día, de arcángel
las escamas del sueño giran. apenas pasado en la entreabierta ventana
y nuestra
Todo desciende, para siempre
la noche es el tedio. la música extranjera
En el desierto, a oscuras, de los cielos batientes
temerosa del amor ahora leoncillo
la ostra llora a solas. encarnación de mi amor
Caen las lívidas hojas de tu frente, juegas con mis huesos
te alejas, negra burbuja sin destino. y te ocultas entre tu belleza
ciego sordo irredento
Se abren súbitamente mil calles, casi saciado y libre
arrecifes en llamas con tu sangre que ya no deja lugar
retienen tu cuerpo helado como una lágrima, para nada ni nadie
nada te hiere, aquí me tienes como siempre
el coral clava su garra en tu sombra, dispuesta a la sorpresa
tu sangre se desliza, inunda praderas, de tus pasos
salta de las ventanas como un rojo sonido a todas las primaveras que inventas
todo esto no es sino el Otoño. y destruyes
Estréchame las manos, a tenderme -nada infinita-
la única luz que nos queda, sobre el mundo
no me dejes olvidada hierba ceniza peste fuego
en la cima de una ola. a lo que quieras por una mirada tuya
que ilumine mis restos
Aléjate. Aparten ese frío paisaje de cipreces, porque así es este amor
escombren esos náufragos que ocultan el horizonte que nada comprende
La vida es una noticia conmovedora. y nada puede
bebes el filtro y te duermes
Atravieso el desierto, en ese abismo lleno de ti
la terrible fiesta en el centro de música que no ves
un cielo derribado. colores dichos
Estoy casi olvidando. largamente explicados al silencio
Casa de cuervos mezclados como se mezclan los sueños
porque te alimenté con esta realidad hasta ese torpe gris
mal cocida que es despertar
por tantas y tan pobres flores del mal en la gran palma de dios
por este absurdo vuelo a ras de pantano calva vacía sin extremos
ego te absolvo de mí y allí te encuentras
laberinto hijo mío sola y perdida en tu alma
no es tuya la culpa sin más obstáculo que tu cuerpo
ni mía sin más puerta que tu cuerpo
pobre pequeño mío así este amor
del que hice este impecable retrato uno solo y el mismo
forzando la oscuridad del día con tantos nombres
párpados de miel que a ninguno responde
y la mejilla constelada y tú mirándome
cerrada a cualquier roce como si no me conocieras
y la hermosísima distancia marchándote
de tu cuerpo como se va la luz del mundo
tu náusea es mía sin promesas
la heredaste como heredan los peces y otra vez este prado
la asfixia este prado de negro fuego abandonado
y el color de tus ojos otra vez esta casa vacía
es también el color de mi ceguera que es mi cuerpo
bajo el que sombras tejen a donde no has de volver

PREGUNTAS PROPUESTAS

01.- El animal que se revuelca en barro b) Luz del día


está cantando a) Concierto animal
amor gruñe en su pecho b) Ejercicios materiales
y en sucia luz envuelto c) Canto Villano
se va de fiesta
02.- Es la voz femenina más reconocida de la poesía
Los versos anteriores pertenecen al libro: peruana, ha sido clasificada como una de las
a) Valses y otras confesiones poetas "puras" de la generación del '50, surrealista
www.cruzsaco.edu.pe -8-
“Formamos Talentos”
I.E.P CRUZ SACO – GUÍA COMPLEMENTARIA Literatura
tanto para Escobar, para González Vigil como para b) Luz del día
Martos: c) Concierto animal
a) Givanna Pollarolo b) Flora Tristán d) Ejercicios materiales
c) Blanca Varela e) Canto Villano
d) Yolanda Westphalen
e) Carmen Ollé 10.- En sus obras utiliza la alternancia del verso y de la
prosa (incluso, yuxtaponiendo prosa y verso dentro
03.- ..........junto a Carlos Germán Belli, Jorge Eduardo del poema) con excepción de ..................., escrito
Eielson, Francisco Bendezú, integra la denominada íntegramente en prosa:
generación de poetas peruanos. a) Valses y otras confesiones
Nos estamos refieriendo a: b) Luz del día
a) Jorge Pimentel b) Carmen Ollé a) Concierto animal
c) Enrique Verástegui d) Luis La Hoz b) Ejercicios materiales
e) Blanca Varela c) El libro de barro

04.- ."...la poesía es un vicio que se adquiere con la 11.- .......................es el libro escrito integramente en
infancia...algunos se curan con los años...otros verso, obviando las alternancias entre prosa y
quedamos enredados para siempre en sus buenas verso, usuales en la poeta:
o malas artes" a) Valses y otras confesiones
Las palabras anteriores son parte de una b) Luz del día
semblanza autobiográfica de: c) Concierto animal
d) Ejercicios materiales
a) Francisco Bendezú e) El libro de barro
b) Oswaldo Reynoso
c) Carmen Ollé 12.- El título del libro precisa el significado: lo claro, lo
d) Blanca Varela mostrado, lo incuestionable, que se cuestiona:
e) Luis Cisneros Instalar bajo la lupa aquello que se ve desde la luz
que los objetos desprenden:
05.- ..En 1949, Varela y Szyslo parten rumbo a Francia. a) Ese puerto existe b) Canto Villano
Una vez en París conocen al personaje del cual la c) Valses y otras confesiones
misma Varela confesaría años más tarde que fue el d) El libro de barro
poeta mexicano quien la instó a escribir poesía de e) Luz del día
forma sistemática:
a) Pablo Neruda b) Ernesto Sábato 13.- El primer libro publicado por Blanca Varela en 1959
c) Pedro Salinas d) Julio Cortázar y que contiene un elogioso prólogo escrito por
e) Octavio Paz Octavio Paz, lleva como título:
a) Ese puerto existe b) Canto Villano
06.- c) Valses y otras confesiones
Amo la costa, d) El libro de barro
ese espejo muerto en donde el aire gira como loco, e) Luz del día
esa ola de fuego que arrasa corredores,
círculos de sombra y cristales perfectos. 14.- Obtuvo el "Premio Octavio Paz" 2001, poeta de
(De "Puerto Supe") nacionalidad peruana de la generación del 50
Los versos anteriores se encuentran en el debió suspender su participación en el Encuentro
poemario: Inte rnacional ChilePoesía para viajar a México a
a) Ese puerto existe recibir este reconocimiento:
b) Canto Villano a) Xavier Abril b) Blanca Varela
c) Valses y otras confesiones c) Pablo Guevara d) Javier Sologuren
d) El libro de barro e) Alejandro Romualdo
e) Luz del día
15.- Hija de una famosa compositora de valses
07.- En cuanto a la forma de sus poemas Varela utiliza peruanos, de familia matriarcal y casada con el
predominantemente: artista Fernando de Szyszlo, sus versos se han
a) Cuartetos y tercetos retroalimentado con el oficio pictórico:
b) Versos de 11 sílabas métricas a) Laura Riesco b) Mercedes Cabello
c) Surrealista c) Flora Tristán d) Blanca Varela
d) Rima consonante y métrica regular e) Amarilis
e) Verso libre y prosa poética
16.- Poema incluido en el libro "Este puerto existe" en el
08.- El uso de este recurso en su poesía podría ser que la autora plantea una terrible metáfora de la
una forma de evitar la emocionalidad abierta y condición humana, presentándola como una
detenerse abruptamente para permitir al lector una macabra danza entre el hombre y su propia
reacción sobre la emoción que le provoca: existencia:
a) Anáfora b) Silepsis a) "Primer baile" b) "Historias de oriente"
c) Elipsis d) Encabalgamiento c) "Destiempo" d) "El capitán"
e) Metáfora e) "Muerte en el jardín"

09.- ..... En su libro ............. hay un uso más intenso 17.- Libro que marca un cambio importante en la
y crítico de esa forma folclórica peruana, pues hace producción vareliana: el afianzamiento en la
un contrapunto entre sus palabras y los versos exploración de los valores negativos como esencia
sentimentales de valses populares: o inevitabilidad vital:
a) Valses y otras confesiones a) Ese puerto existe b) Canto Villano
Nuestra Central: Jr. Carlos Salaverry N° 3816 -9- Teléfono: 719 –
8282
IV Bimestre
I.E.P CRUZ SACO – GUÍA COMPLEMENTARIA – 4° Grado de
Secundaria
c) Valses y otras confesiones inmaculado miembro, en la sangre de los
d) El libro de barro mataderos. Disfrazado de mago o proxeneta en la
e) Luz del día plaza de la Bastilla Jules te llamabas ese día y tus
besos hedían a fósforo y cebolla."
18.- Analice el siguiente poema:
"Ve lo que has hecho de mí, la santa más pobre del Título:____________________________________
museo, la de la última sala, junto a las letrinas, la
de la herida negra como un ojo bajo el seno Tema: ____________________________________
izquierdo. Ve lo que has hecho de mí, la madre que
devora a sus crías, la que se traga sus lágrimas y Descripción de ella:
engorda, la que debe abortar en cada luna, la que _________________________________________
sangra todos los dias del año. Así te he visto, _________________________________________
vertiendo plomo derretido en las orejas inocentes,
castrando bueyes, arrastrando tu azucena, tu

TEMA: 4 GENERACIÓN
GENERACIÓN DEL
DEL 60
60
Mario
Mario vargas
vargas llosa:
llosa: LA
LA CIUDAD
CIUDAD YY LOS
LOS PERROS
PERROS

Jorge Mario Pedro Vargas Llosa (Arequipa, Perú, 28 de marzo de 1936),


marqués de Vargas Llosa, más conocido como Mario Vargas Llosa, es un escritor
en lengua española, uno de los más importantes novelistas y ensayistas
contemporáneos. Peruano de nacimiento, cuenta también con la nacionalidad
española, que obtuvo en 1993. Su obra ha cosechado numerosos premios, entre
los que destacan el Nobel de Literatura en 2010, «por su cartografía de las
estructuras del poder y sus imágenes mordaces de la resistencia del individuo, su
rebelión y su derrota»; el Premio Cervantes (1994) y el Premio Príncipe de
Asturias de las Letras (1986), entre otros. Al igual que otros autores
latinoamericanos, ha participado en política, siendo defensor de las ideas
liberales. Fue candidato a la presidencia del Perú en 1990 por la coalición política
de centroderecha Frente Democrático (Fredemo).

Novelas (Ficción)
 Los Jefes (1959). Incluye los relatos: Los Jefes, El desafío, El hermano menor, Día domingo, Un visitante y
El abuelo
 La ciudad y los perros (1963)
 La casa verde (1966), Premio Rómulo Gallegos
 Los cachorros (1967)
 Conversación en La Catedral (1969)
 Pantaleón y las visitadoras (1973)
 La tía Julia y el escribidor (1977)
 La guerra del fin del mundo (1981)
 Historia de Mayta (1984)
 ¿Quién mató a Palomino Molero? (1986)
 El hablador (1987)
 Elogio de la madrastra (1988)
 Lituma en los Andes (1993), Premio Planeta
 Los cuadernos de don Rigoberto (1997)
 La Fiesta del Chivo (2000)
 El paraíso en la otra esquina (2003)
 Travesuras de la niña mala (2006)
 El sueño del celta (2010)

Ensayo
 Bases para una interpretación de Rubén Darío (tesis universitaria, 1958)
 Carta de batalla por Tirant lo Blanc, prólogo a la novela de Joanot Martorell (1969)
 García Márquez: historia de un deicidio (1971)
 Historia secreta de una novela (1971)
 La orgía perpetua: Flaubert y Madame Bovary (1975)
 Entre Sartre y Camus, ensayos (1981)
 Contra viento y marea. Volumen I (1962-1982) (1983)
 La suntuosa abundancia, ensayo sobre Fernando Botero (1984)
 Contra viento y marea. Volumen II (1972-1983) (1986)
 Contra viento y marea. Volumen III (1964-1988) (1990)
 La verdad de las mentiras: ensayos sobre la novela moderna (1990)
 Carta de batalla por Tirant lo Blanc (1991)
 Un hombre triste y feroz, ensayo sobre George Grosz (1992)
www.cruzsaco.edu.pe -10-
“Formamos Talentos”
I.E.P CRUZ SACO – GUÍA COMPLEMENTARIA Literatura
 Desafíos a la libertad (1994)
 La utopía arcaica. José María Arguedas y las ficciones del indigenismo (1996)
 Cartas a un joven novelista (1997)
 El lenguaje de la pasión (2001)
 La tentación de lo imposible, ensayo sobre Los Miserables de Victor Hugo (2004)
 El viaje a la ficción, ensayo sobre Juan Carlos Onetti (2008)

Teatro
 La huida del Inca (1952)
 La señorita de Tacna (1981)
 Kathie y el hipopótamo (1983)
 La Chunga (1986)
 El loco de los balcones (1993)
 Ojos bonitos, cuadros feos (1996)
 Odiseo y Penélope (2007)
 Al pie del Támesis (2008)
 Las mil y una noches (2010)

Memoria
 El pez en el agua (1993)

LECTURA:

Tanto honor como disciplina “impuestos de manera rígida”, son echados abajo en cada reunión de los estudiantes cuando
llega la noche o simplemente cuando les da la gana.
El tercer tema es la transposición de la relación: estudiante(perro)- colegio (oficiales) y pasa a un plano más simple: la
relación del “boa” con la malpapeada, cuyo trato hacia el animal no hace mas que vislumbrar ternura, tormento y
crueldad, propios de un carácter adolescente que se regodea en el goce de sufrir en tanto asume la posición de
estudiante sometido a las rígidas reglas.
La conversión a la que aspira el colegio en la formación de los alumnos es tal como es mencionado por uno de los
oficiales: que pasen de perros a hombres. Pero ocurre todo lo contrario ya que mientras más permanecen en el colegio
su condición moral se va degradando hasta llegar al punto en que si sus padres encontraban la mejor manera de
corrección para sus hijos lo único que lograban era arrojar a estos a un mundo de lucha por subsistir, reto al cual no
muchos estaban preparados más que con el impulso y la rebeldía propia de un adolescente, donde el que no cuenta ni
siquiera con esas armas simplemente está condenado a muerte.
Tal es el caso de Ricardo Arana que va a ser victima de los otros y sobretodo del Jaguar que lo utiliza como medio de
afianzar su dominio ante los demás, emitiendo burlas y humillaciones ante el único cadete que no había sucumbido en
este mundo degradado: él era lo contrario de los restantes: parco, estudioso y prefería aunarse a las reglas. Luego del
asesinato de este personaje que paradójicamente ocurre a campo libre, los personajes evolucionaran en tanto sus
actitudes: el poeta se siente culpable por su traición y decide culpar al Jaguar pero sin prueba alguna. El Jaguar opta por
confesar su culpabilidad quizás como medio de fuga ante el rechazo de sus compañeros que lo creen un soplón. En este
episodio se da cuenta de que lo único que rigen la justicia son los que manejan el poder. Así justicia y poder se ven
entrelazados e inseparables, los sucesos se desencadenan a partir de la premisa de la conveniencia de muchos, se obvia
la muerte misma, lo importante es salvar la reputación del Colegio y la de algunos oficiales, es por ello que el teniente
Gamboa cuya característica principal es la de actuar siempre de acuerdo a las reglas, debe desistir de su búsqueda de la
verdad de los hechos y someterse al castigo de trasladarse a una comandancia amazónica.
A lo largo del relato encontramos las oposiciones de diversos tipos: en primer lugar de personalidades; lo que intenta el
autor es que en el ambiente del Leoncio prado se refleje también el ambiente de la propia Lima: dura e intolerable para
muchos.
Es así como en otras novelas, el autor nuevamente maneja una intención totalizante, el deseo de retratar caracteres y
vivencias diferentes puestos en un solo momento y espacios por los que estos no pueden presentársenos sino como
conflictivos.
Denunciar, castigar absolver o guardar silencio; son premisas que acertadamente muchos críticos consideran como la
dinámica del colegio, pero que a mi parecer también son válidas en cada hombre que se enfrenta a la sociedad y que en
La Ciudad y los perros, se nos ofrece la posibilidad de acceder a estas dos realidades confrontándolas y más que eso
mostrar que la degradación moral del hombre puede darse en el límite exacto de lo que se plantea como justicia, honor y
disciplina.

Preguntas Propuestas

Según la novela La ciudad y los perros, contesta:


03.- ¿Qué sucedió con el vidrio de la habitación?
01.- ¿Quién le dijo a Cava que el segundo vidrio estaba
flojo? _________________________________________
_________________________________________ ________________________________________
_________________________________________
04.- ¿Por qué se enojó el Jaguar?
02.- ¿Qué buscaba Cava en la habitación de impresión?
_________________________________________
_________________________________________ _________________________________________
_________________________________________
Nuestra Central: Jr. Carlos Salaverry N° 3816 -11- Teléfono: 719 –
8282
IV Bimestre
I.E.P CRUZ SACO – GUÍA COMPLEMENTARIA – 4° Grado de
Secundaria
05.- ¿Qué connotación encuentras en el término e) Convertirse en un autor muy famoso
serrano?
14.- ¿Qué tema no es abordado por Vargas Llosa?
_________________________________________ a) La política
_________________________________________ b) Las pasiones externas
c) La familia
06.- ¿Qué quizo decir Cava con: Si nos chapan pago d) El destino
sólo y ya está? e) La ciudad
_________________________________________
________________________________________
15.- La Ciudad y los perros inicia con:
07.- ¿De qué manera se manifestó el miedo de Cava? a) La muerte del poeta
_________________________________________ b) La investigación de la muerte de Arana, el
_________________________________________ esclavo
c) El sorteo para elegir quien iba robar el examen
08.- ¿Qué tipos sociales encontramos en el colegio d) La clausura de las clases
Leoncio Prado? e) La llegada del Jaguar al colegio
_________________________________________
_________________________________________ 16.- ¿ Cuál es el máximo rasgo apreciado por los
estudiantes del Colegio Militar?
09.- ¿A qué crees que se debe el sobrenombre de a) La honradez
Jaguar? b) La violencia
_________________________________________ c) La fraternidad
_________________________________________ d) El respeto
e) El amor
10.- ¿Qué valores y antivalores se manifiestan en la
obra? 17.- Son personajes de La Ciudad y los perros, excepto:
_________________________________________ a) Vallano
_________________________________________ b) Alberto Fernanadez
c) Roberto López
11) Mencione dos novelas de Mario Vargas Llosa: d) Arana
a) Los ríos profundos - Conversación en la e) Cava
catedral
b) Los perros hambrientos - La casa verde 18.- Son obras de Vargas Llosa, excepto:
c) La ciudad y los perros . La serpiente de oro a) La fiesta del chivo
d) La ciudad y los perros - la casa verde b) Lituma en los andes
e) Un mundo para Julius . Conversación en la c) La tía Julia y el escribirdor
catedral d) La guerra del fin del mundo
e) Contra viento y marea
12) En La ciudad y los perros de Vargas Llosa los
principios para demostrar el concepto de hombría 19.- ¿Quién es el protagonista en Los cachorros?
en el colegio militar Leoncio Prado son: a) Rulos
a) La ternura y el racismo b) Zavaleta
b) El autoritarismo y la rebeldía c) Cuellar
c) La agresividad y el abuso d) Arana
d) El machismo y la obediencia e) Cava
e) El machismo y la agresividad
20.- Personaje extraño a la novela La ciudad y los
13) ¿Cuál es la ambición que Mario Vargas Llosa cree perros:
cumplir con la población de La guerra del fin del a) El boa
mundo? b) Alberto Fernández
a) Seguir escribiendo muchas novelas c) Ricardo Arana
b) La publicación en una mayor cantidad d) El Jaguar
c) Haber creado personajes muy variados e) Lituma
d) Haber escrito la llamada novela total

TEMA: 5 GENERACIÓN
GENERACIÓN DEL
DEL 70
70
ALFREDO
ALFREDO BRYCE
BRYCE ECHENIQUE:
ECHENIQUE: UN
UN MUNDO
MUNDO PARA
PARA JULIUS
JULIUS

Nace Alfredo Bryce Echenique en Lima (Perú) el 19 de febrero de 1939. Asiste como alumno al colegio Inmaculado
Corazón y realiza sus estudios secundarios en el internado inglés San Pablo. Desde Un mundo para Julius hasta No me
esperen en abril esos colegios, sus alumnos y profesores serán recreados por el escritor, que los muestra como el
microcosmos perfecto de la sociedad peruana y en especial de la oligarquía del país a la que él pertenece.
Efectivamente, Bryce Echenique pertenece a una familia de la oligarquía entre la que se encuentran ascendientes tan
ilustres como un presidente de la República y un virrey, lo cual revelará también desde el inicio de su obra narrativa. Sin
embargo, ya en el San Pablo y después con los resultados universitarios, muestra una inclinación hacia las letras y un
rechazo de todo aquello que suponen las responsabilidades ajenas a la literatura, vocación que había venido siendo
www.cruzsaco.edu.pe -12-
“Formamos Talentos”
I.E.P CRUZ SACO – GUÍA COMPLEMENTARIA Literatura
fortalecida en el colegio y consentida por su madre. En cambio, por imposición familiar estudia Derecho, aunque a la vez
aprovecha para realizar sus estudios en Letras. A su término, funda un despacho de abogados que durará hasta que
decida marchar a Europa y, así, en 1964, sale de Perú con destino a París, para disfrutar de la concesión de una beca
que le permitirá preparar una tesis sobre Henry de Montherland.
En los diferentes viajes por Europa se comienzan a fraguar los cuentos que concluya en París y a los que dará el
título de Huerto cerrado (1968), que obtendrá una mención honrosa en el concurso Casa de las Américas. Apenas dos
años más tarde publicará su primera novela, Un mundo para Julius (1970), que lo consagra como una de las figuras
destacadas de la generación que seguirá al llamado boom. La obra recibirá el Premio Nacional de Literatura de Perú en
1972 y el reconocimiento general del público y la crítica. A pesar del éxito de la novela, en 1974 regresa al cuento con La
felicidad ja ja. Sin embargo, en 1977 da a la luz su novela La pasión según San Pedro Balbuena que fue tantas veces
Pedro, y que nunca pudo negar a nadie, cuyo título habrá de ser reducido al de Tantas veces Pedro. Además publica el
volumen A vuelo de buen cubero y otras crónicas, que revela su vinculación al nuevo periodismo norteamericano y su
visión del sur estadounidense que visitó gracias a una bolsa de la Fundación Guggenheim. Después se editarán
conjuntamente Huerto cerrado y La felicidad ja ja; en Lima se publicarán como Todos los cuentos y, en Madrid, como
Cuentos completos (1964-1974).
En 1981, con la novela La vida exagerada de Martín Romaña abre el díptico Cuadernos de navegación en un
sillón Voltaire, que cerrará con El hombre que hablaba de Octavia de Cádiz en 1984 y con el relato "Una carta a Martín
Romaña", incluida en la colección Magdalena peruana y otros cuentos (1986). Su
visión de la Europa que conoció en sus diferentes países cobra una dimensión
nueva y desmitificadora, lo cual extiende del viejo continente a América, de los
lugares y acontecimientos como el mayo del 68 a las luchas de la izquierda
hispanoamericana. El mismo año se publica Crónicas personales, que supone la
ampliación de las editadas años atrás. Regresará a la novela con La última
mudanza de Felipe Carrillo, de 1988, a la que no volverá hasta No me esperen en
abril (1995). Entretanto, había editado las tres novelas breves de Dos señoras
conversan en 1990 y un curioso volumen de memorias que en la actualidad está
ampliando y que en 1993 llevaba por título Permiso para vivir (Antimemorias). En
1997 edita A trancas y barrancas, constituido por las crónicas periodísticas de
diferente cariz y que ampliará en ediciones peruanas posteriores.
Reo de nocturnidad (1997) supondrá un exitoso retorno a la novela con la
concesión en España del Premio Nacional de Narrativa de 1998. Poco después
llegará la publicación de los, hasta el momento, últimos cuentos, en Guía triste de
París (1999), y de la novela La amigdalitis de Tarzán (1999), tras cuya edición
abandona España y regresa definitivamente a Perú.

LECTURA: Acerca de Un mundo para Julius


Bryce Echenique emprende la composición del cuento "Las inquietudes de Julius", pero pronto advierte que el personaje,
su ambiente, la voz y el componente social requieren de una extensión mayor. El empeño se convierte en la primera
novela del autor, Un mundo para Julius (1970), con la que logrará el reconocimiento internacional y de su país, como
demuestra la concesión del premio Nacional en 1972. La interpretación sociológica, comprometida y antioligárquica con
que se entendió entonces en Perú -dede 1968 gobernado por el general Juan Velasco Alvarado- sólo resultará uno de los
muchos rostros que ofrecía una novela desenvuelta, rica y de sabor tierno que no sólo desplegaba los resortes de los
más clásicos mecanismos narrativos sino que también arriesgaba una exposición grave. Ese riesgo provenía del uso de,
por ejemplo, la distanciación hallada en "Con Jimmy, en Paracas" y la libertad formal que, por Cortázar, había practicado
en ese cuento, lo que suponía el alejamiento de la trama a lo Montherlant; del mundo adolescente descubierto en "Las
notas que duermen en las cuerdas" y que se abría, con la decadencia de la oligarquía, a los relatos de La felicidad ja ja;
de la práctica del tiempo que le llegaba de Proust, el flujo de conciencia de Joyce y el poderoso diálogo de Hemingway,
que se unían a una variadísima galería de voces y perspectivas desde las que se retrataba el mundo de la oligarquía,
contemplado unas veces con nostalgia, en otras ocasiones con alguna simpatía, y por momentos con cierta agria y no
disimulada queja. Pero lo importante, junto al humor, la nostalgia y otros gustos, resultaba el perfilado de los personajes,
que convertían a los espacios retratados en un universo abigarrado, atractivo y extraordinariamente vivo a pesar de la
distancia existente, fundamentalmente económica, con el lector, como a éste le recordaba en alguna ocasión el narrador
en una prueba de vigorosa oralidad.
El uso del humor y de la nostalgia adquirían renovados valores producto del enfoque irónico con que se contemplaba
la materia a novelar. También "Con Jimmy, en Paracas" suponía el intento más logrado en ese aspecto. La novela,
aunque procedía de la sola memoria del narrador, ofrecía, además, un multiperspectivismo que se avenía con mayores
posibilidades a la concepción irónica con que se dotaba al narrador de la novela. El mundo de Julius, el del palacio y sus
contornos, el de la servidumbre y la familia, se ofrecían con, al menos, un doble punto de vista, resolución que aportaba
sensaciones procedentes de un sentimiento que asumía la ambivalencia. El humor será triste, pues en última instancia
trata de disfrazar dolores profundos, y la nostalgia supondrá la aspiración a recobrar una experiencia truncada e
incompleta, que ha de extraerse del olvido para su elaboración memorística. Unido a ello, la maestría de algunas escenas
en que experimenta con un nuevo lenguaje que se subordina no ya sólo al espacio o a los personajes sino incluso a los
tiempos que especulan con la nostalgia, la melancolía o el imaginario de las clases sociales. Tal vez haya de
considerarse la lectura por entonces de las bildungsroman alemanas y francesa. El tiempo se acomoda también al ritmo
demandado por la escena y, en general, por la historia toda, desde la infancia del protagonista hasta su crudo
enfrentamiento en los albores de la adolescencia, cuando Julius queda abocado a un desencuentro traumático al
descubrir por fin y verdaderamente su mundo, despojado de los ropajes, exquisitos o sórdidos, tras los que se escondía
el auténtico.

Preguntas Propuestas

Nuestra Central: Jr. Carlos Salaverry N° 3816 -13- Teléfono: 719 –


8282
IV Bimestre
I.E.P CRUZ SACO – GUÍA COMPLEMENTARIA – 4° Grado de
Secundaria
01) La novela de Alfredo Bryce Echenique que utiliza a d) Nilda
un niño como instrumento de exploración del e) Vilma
mundo:
Tantas veces Pedro 08.- Cual fue la primera novela de Bryce:
La vida exagerada de Martín Romaña a) Un mundo para Julius
A vuelo de buen cubero b) Goig
No me esperen en abril c) Tantas veces Pedro
Un mundo para Julius d) La vida exagerada de Martin Romaña
e) Huerto cerrado
02) Mencione dos características del estilo que Alfredo
Bryce Echenique emplea en Un mundo para Julius Según la novela: Un mundo para Julius, responde:
Seriedad – Oralidad
Barroquismo – Humor 09.- ¿Dónde nació Julius?
Humor – Ironía
Hermetismo – Sentencioco _________________________________________
Oralidad . Experimentación _________________________________________

03.- Un mundo para Julius surgió de un cuento que iba 10.- ¿Quién es Susan?
a ser titulado:
a) Las aventuras del joven Julius _________________________________________
b) Julius y la oligarquía peruana _________________________________________
c) Las inquietudes de Julius
d) Los rostros limeños y Julius 11.- ¿Quién es Juan Lucas?
e) La carrera vital de Julius _________________________________________
_________________________________________
04.- Son características de la obra de Alfredo Bryce
Echenique, excepto: 12.- ¿Qué clases de noticias no toleraba Juan Lucas?
a) Narrador de lo cotidiano ¿Por qué?
b) Incluye rasgos autobiográficos _________________________________________
c) Abandona el humor _________________________________________
d) Crítica social
e) Presencia de amor y pasión 13.- ¿Por qué Julius es diferente al resto de su familia?
_________________________________________
05.- Son ambientes donde se desenvuelve el personaje _________________________________________
principal de Un mundo para Julius, excepto:
a) Chosica 14.- ¿Qué actitud tiene hacia los empleados de la casa?
b) Palacio de la avenida Salaverry _________________________________________
c) Colegio Inmaculado Corazón _________________________________________
d) Country Club
e) Londres 15.- ¿Qué siente Juan Lucas hacia Julius?
_________________________________________
06.- Es obra ajena a Alfredo Bryce Echenique: _________________________________________
a) Muerte de Sevilla en Madrid
b) Permiso para vivir 16.- ¿Quiénes conforman la familia de Julius?
c) No una sino muchas muertes _________________________________________
d) Para que duela menos _________________________________________
e) Dos señoras conversan
17.- ¿Qué procedimientos de la narrativa
07.- “Darling, estoy muy emocionada. Tío Juan y yo nos contemporánea están presentes en este texto?
vamos a casar en una iglesia de Londres. _________________________________________
Santiaguito y Bobby está con nosotros”El texto es _________________________________________
anterior es atribuido a …………………….en Un
mundo para Julius. 18.- ¿Qué tipo de narrador encontramos?
a) Cinthia
b) Susan _________________________________________
c) Susana ___________________________________

TEMA: 6 POESÍA
POESÍA FEMENINA
FEMENINA DE
DE LOS
LOS 80
80
Carmen Ollé
Lima, 1947
Nació en Lima el 29 de Julio de 1947, día del Desfile Nacional, y fecha que marcara siempre mi aniversario. Recuerdo,
aún la bulla que hacían los tanques en la madrugada por la avenida Salaverry rumbo a la avenida Brasil, y mis aburridas
y solitarias fiestas de cumpleaños, ya que mis compañeras de clase se habían ido de vacaciones.

”Descubri la literatura en el departamento de mi abuela donde había un antiguo baúl con libros en cuero que por lo menos
tenían ochenta años. Aun me parece ver a mi abuela en la esquina de León Velarde acercándose con su larga mantilla
www.cruzsaco.edu.pe -14-
“Formamos Talentos”
I.E.P CRUZ SACO – GUÍA COMPLEMENTARIA Literatura
sevillana para llevarme a misa. Era una mujercita taciturna que admiraba a Gabriela Mistral. En vacaciones nos relataba
historias de aparecidos, duendes y demonios, que aseguraba haber visto de niña, y que asustaban a mis hermanos
menores.

De los dieciocho a los veinte viví sumergida entre boleros, valses de Chopin y poemas simbolistas. La primera película
que me impacto fue El Silencio de Bergman. Por ella regué pólvora en la casa de mis padres. La casa era el lugar en la
que me movía en la diferencia: los otros necesitaban de mi odio, odio en pureza, para identificarse como lo que eran:
personas maduras, vencidas por el aburrimiento.

Luego la ciudad irrumpe en mi conciencia. Los callejones de Lince. La residencia de León Velarde se levantaba solitaria
entre estos.

En la universidad hablaban de Marx, de Heraud, del Che. Primera impresión: lo noble y la pobreza van juntos. Pero no
puedo someterme a la disciplina de ningún partido. Y yo, que nunca fui bohemia, viajo a Paris con un marido poeta y una
niña de seis meses. Al fin la bohemia: poeta y pintores peruanos "autoexiliados", como yo sobreviven en una ciudad
fantasma. En Europa escribí mi primer poemario. Después de casi cuatro años, sentí que la experiencia parisina había
terminado. Harta de la buhardilla, de los trabajos de limpieza, regrese a Lima en 1980 para ser profesora. Doce años en
la Universidad Nacional de Educación significaron muchas cosas: contacto con jóvenes de extracción campesina,
experiencia de la pobreza, y también tiempo para escribir una novela y algunos poemas.
Actualmente soy directora del Centro de Documentación sobre la mujer en Lima.”

Las personas creen en la sabiduría

A los cuarenta estoy con un palmo de nariz.


Me apena haber leído tanto y no haber consumado
el placer. Regenta de mi cuerpo, de esta piel bajo la
que fluye el aceite.
Nada a mi alrededor, sólo una hija tierna
benignos otoños
Finjo lo que no sé, soy una actriz, mi trabajo
es perverso. He amado menos de lo que supe amar,
en las tardes es el silencio; de noche, el silencio
y el sueño.

Cavalcanti

Si una rosa no alcanza la plenitud, de tu destreza - Guido - no respondería.


La dama siempre de espaldas sonrió a un paisaje añorante.
Puesto que esa mujer más que razonar sueña, ella es en su
quietud más vieja que tu exilio,
y si otro besara su cuerpo amado ¿Tu regreso no sería inútil?
Como cualquier locura, viento o blasfemia que mueva a quien
tanto ambiciona
Puesto que esa mujer no ambiciona sino sueña se ha mantenido
joven en su pobreza.
Y si alguien derramara el vino atento sobre ella, y otro la
besara en su coño, que sería, entonces, si un viajero

Suburbio

Aquélla, la más perversa nunca amó.


Se enredó en mis brazos entre sábanas. Sabia,
los pies hacia la puerta...
Irascible, su único defecto era su única virtud,
al placer amó más que al dinero,
a una cicatriz
que aun collar de perlas.
Yo que frecuento las tabernas cerca al mar
sé que ella piensa en Lautréamont
- nombre desconocido -
y en la melancolía de un atardecer gracioso
como un ojo vaciado.

Amor me mueve y me hace responder


Dejarme arrastrar por un flujo de sensaciones: realidad y fantasía combinan
malévolamente hoy en mí.
Todo nuevo amor refleja una carga eléctrica de un viejo y conocido circuito: felicidad,
frustración.
La imagen más bella sería tu desnudo obtenido sin ofrecer mi cuerpo desnudo, de la
misma manera como observo mi serenidad en Safo o en San Juan el deseo, pero al
Nuestra Central: Jr. Carlos Salaverry N° 3816 -15- Teléfono: 719 –
8282
IV Bimestre
I.E.P CRUZ SACO – GUÍA COMPLEMENTARIA – 4° Grado de
Secundaria
menos que te hable de Baudelaire no podría hablarte de la poesía.
¿Sabes que es la poesía? Un muchacho que va en busca de la felicidad, o la imagen
perfecta del peligro es atraer como lo hace la poesía a la belleza sin riesgo de caer en
la retórica.
Y toda retórica es ridícula.
Amar sólo el fruto de este instante llamado escritura es el resultado fatal conocido
como poesía. Se es más infiel hablando el mismo idioma. Puesto que la imagen perfecta
ha de amar el peligro no existe la perfección sino en la arbitrariedad, entonces
combinación de serenidad y deseo en ausencia del poema: tu desnudo cuerpo con mi
cuerpo desnudo, sin serenidad. Caída en este juego sólo para atraerte al fin.

La poesía emblemática de María Emilia Cornejo

Semblanza
María Emilia Cornejo tenía 23 años en 1972 cuando se suicidó. Pocos sabían que era poeta, salvo quienes la conocían
de cerca, alumnos y profesores de la Universidad de San Marcos. En su corta vida, en los pocos poemas que logró
escribir, dio un vuelco a la poesía peruana escrita por mujeres. Es cierto que existe una tradición de mujeres que escribe
poesía en el siglo XX, principalmente en los años veinte Magda Portal y, desde los años cincuenta, Blanca Varela. Y es
verdad también que la poesía en manos de esas escritoras, y de unas pocas más como Carmen Ollé ahora o Rocío Silva
Santisteban, es una escritura que sin proclamarse necesariamente feminista, reclama con fuerza el derecho de la mujer
de tener un lugar importante en la sociedad. Pero es verdad también que la mayor porción de la poesía escrita por
mujeres en todo el siglo XX ha sido una poesía edulcorada, repetitiva, poco creativa. María Emilia Cornejo tuvo, en este
marco, el efecto de un rayo. Su poesía, cuando se difundió en los ochenta, pareció chocante. Y lo era porque se atrevía a
trastocar los roles en la sociedad patriarcal, porque abordaba la inconveniente, y, hasta cierto punto, lo prohibido. Ese
libro suyo, A la mitad del camino recorrido (1986), espasmódico, violento, balbuceante a ratos, era algo que no se había
visto en décadas de poesía peruana. María Emilia Cornejo, "la muchacha mala de la historia", como dice uno de sus
textos se ha convertido en la poeta paradigmática, de la segunda mitad del siglo XX.

TE BESO EN LOS OJOS y


te beso en los ojos en la cóncava mudez sabores
[de tu inocencia y
te beso y todo tu cuerpo se viste con flores en el vano intento de ir tras el sol
[de un canto primaveral, tras el vuelo de los pájaros,
te beso y conviertes las cosas en hechos de repente quiero acabar
silenciosos y llenos de asombro, con mi baño de todas las mañanas,
te beso al fin con el café pasado,
te beso. con mi agenda cuidadosamente estructurada
de citas y visitas
COMO TÚ LO ESTABLECISTE a las que asisto puntualmente;
Sola, pero es tarde
descubro que mi vida transcurrió perfectamente hace frío
como tú lo estableciste. y estoy sola.

ahora MI PUEBLO NO ES
cuando la sensación de algo inacabado, mi pueblo no es
Inacabado y ajeno un mapa de veinticuatro colores
invade de escrúpulo mis buenas intenciones, quiero decir
sólo ahora una selva verde
cuando me siento en la mitad de todos mis caminos una costa blanca
atada a frases hechas una sierra ocre;
a cosas que se hacen por haberlas aprendido y digo
como se aprende una lección de historia, mi pueblo no es
puedo pensar un mendigo en su banco de oro
que de nada sirvieron los consejos ni un paraíso perdido;
ni las interminables conversaciones con tu madre, mi pueblo
y esas largas horas de mi vida mi pueblo sufre
perdidas y es
en aprendizajes extraños sobre pesas y medidas, gente dividida en colores,
colores mendigos y explotadores.

PREGUNTAS PROPUESTAS

Sobre el poema “Cómo tú lo estableciste”, analiza lo 02.- ¿Qué significan los siguientes versos: cuando me
siguiente: siento en la mitad de todos mis caminos
atada a frases hechas
01.- Tema central: a cosas que se hacen por haberlas aprendido
_____________________________________________ como se aprende una lección de historia?
______________________________

www.cruzsaco.edu.pe -16-
“Formamos Talentos”
I.E.P CRUZ SACO – GUÍA COMPLEMENTARIA Literatura
_____________________________________________ d) Pablo Abril
_____________________________________ e) José María Eguren

03.- ¿ Cómo se refleja la monotonía en el poema? 07. El poema “La niña de la lámpara azul” de José
maría Eguren corresponde al poemario:
_____________________________________________ a) Simbólicas b) Baladas Peruanas
_____________________________________ c) La Canción de las figuras
d) La epopeya del morro
04.- ¿ Cómo ve la poesía la poetisa según los e) Cartas a un ángel
siguientes versos:
Amar sólo el fruto de este instante llamado escritura 08. Presenta en su poesía el mundo del juego, la
es el resultado fatal conocido como poesía. Se es atmósfera del misterio y la magia del ensueño:
más infiel hablando el mismo idioma. Puesto que la a) Abraham Valdelomar b) César Vallejo
imagen perfecta ha de amar el peligro no existe la c) José Santos Chocano d) Alberto Hidalgo
perfección sino en la arbitrariedad, entonces e) José María Eguren
combinación de serenidad y deseo en ausencia del
poema: tu desnudo cuerpo con mi cuerpo desnudo, 09. El poema de Eguren en el que se observa el tema
sin serenidad. Caída en este juego sólo para de la lucha, como esencia de la vida humana es:
atraerte al fin. a) la niña de la lámpara azul
b) los reyes rojos
05.- María Emilia Cornejo tenía _______________ c) el duque
años en 1972 cuando se suicidó. Pocos sabían que d) Simbólicas
era poeta. e) la canción de las figuras

a) 20 b) 21 c) 22 d) 23 e) 24 10. Mencione el título de una novela de Abraham


Valdelomar:
a) La ciudad de los tísicos b) Tristitia
REPASANDO LO APRENDIDO c) El Caballero Carmelo d) Los hijos del Sol
e) Los ojos de Judas
01. Una característica de la poesía de José Santos
Chocano es su: 11. Con respecto a la obra de Abraham Valdelomar
a) musicalidad, color y escepticismo señale a continuación cuál es la relación correcta:
b) tono neorromántico y parmasiano
c) rebeldía literaria y anárquica a) Tristitia - cuento
d) expresión tierna y sencilla b) Los hijos del sol – novela
e) énfasis de la vida provinciana c) Psicología del gallinazo – Ensayo
d) El caballero Carmelo – teatro
02. “Cuando me siento Inca, le rindo vasallaje al Sol, e) La ciudad de los tísicos - poema
que me da el centro de su poder real”. Estos versos
pertenecen a: 12. Movimiento intelectual literado por Abraham
a) José María Eguren Valdelomar que significó rebeldía y espíritu crítico:
b) Abraham Valdelomar a) Simbolismo b) Modernismo
c) Juan Parra del Riego c) Postmodernismo d) Colónida
d) José Santos Chocano e) Vanguardismo
e) Alberto Hidalgo
13.“El 28 de julio” pelean El caballero Carmelo con el
03.- Eguren en su poesía pone de relieve. Ajiseco en:
a) la expresión sencilla y tierna de la poesía épica a) Lima b) Pisco
b) la torrencialidad y plasticidad de sus imágenes c) El valle del Rímac d) El Carmen
c) el tono nostálgico, tierno e íntimo de la provincia e) San Andrés
d) el símbolo de la época y ditirambo poético
e) la idea de orquestación musical del poema 14.Fundaron las revistas Amauta y Colónida
respectivamente:
04.- Para José María Eguren, la poesía es: a) José Carlos Mariátegui – Alberto Hidalgo
a) emoción, música y color. b) César Vallejo – Pablo Abril
b) imágenes, hipérboles y ritmo c) José Carlos Mariátegui – Abraham Valdelomar
c) sugerencia, música y color d) César Vallejo – Alberto Hidalgo
d) sugerencia, color y pesimismo e) Abraham Valdelomar – José Carlos Mariátegui
e) ritmo, imágenes y música
15.El tono nostálgico, tierno e íntimo es una
05. La obra en prosa de José María Eguren se característica de la obra de:
encuentra en el libro a) Ricardo Palma b) José Santos Chocano
a) Motivos estéticos b) Simbólicas c) Alberto Hidalgo d) Manuel Gonzales Prada
c) la canción de las figuras e) Abraham Valdelomar
d) Sombras
e) Rondinelas 16.Escuela literaria entre otras características,
moderniza el lenguaje, emplea el verso libre y crea
06. Uno de los siguientes escritores, se inscribe dentro neologismos
del simbolismo a) Modernismo b) Romanticismo
a) Alberto Hidalgo c) Realismo d) Vanguardismo
b) José Carlos Mariátegui e) Neoclasicismo
c) José Santos Chocano
Nuestra Central: Jr. Carlos Salaverry N° 3816 -17- Teléfono: 719 –
8282
IV Bimestre
I.E.P CRUZ SACO – GUÍA COMPLEMENTARIA – 4° Grado de
Secundaria
17.La casa de cartón, uno de los textos más e) N.A
representativos de la vanguardia peruana, fue
escrito por: 25.Tesis con la cual César Vallejo se gradúa de Bachiller
a) Xavier Abril b) Alberto Hidalgo en Humanidades:
c) Martín Adán d) César Moro a) El romanticismo en la poesía castellana
e) Alejandro Peralta b) El arte y la revolución
c) Desde Europa
18.Señale el autor y a la obra representativa de la d) Rusia en 1931
vanguardia e) Lockout
a) Abraham Valdelomar – Los ojos de Judas
b) Carlos Oquendo de Amat – 5 metros de 26.El hacer consciente de vivir en una sociedad
poemas. tecnológica es propio de:
c) Manuel Scorza – Redoble por Rancas a) el romanticismo b) el indigenismo
d) Luis Loayza – Una piel de serpiente c) la vanguardia d) el costumbrismo
e) Juan Gonzalo Rose – Las comarcas e) el modernismo

19.El libro Los heraldos negros de César Vallejo 27. En las novelas de Manuel Scorza aparece
corresponde al periodo de: representada generalmente la zona:
a) poeta profesional a) Del Sur Andino b) Centro del Perú
b) poesía experimental c) Norte del Perú d) De la Amazonía
c) influencia modernista e) Del Altiplano Puneño
d) poesía vanguardista
e) plenitud épica 28. El indigenismo de la zona norte está representado por:
a) Enrique López Albújar
20. “Qué estará haciendo esta / hora mi andina y dulce b) Clorinda Matto de Turner
Rita / de junco y capulí / ahora que me asfixia c) José María Arguedas
Bizancio, / y que dormita la sangre, / como flojo d) Ciro Alegría
cognac, dentro de mí” e) Manuel Scorza
a) Estos versos pertenecen al poema:
b) Masa de César Vallejo 29. Es una novela de Ciro Alegría:
c) Idilio Muerto de César Vallejo a) La casa de los espíritus
d) Los reyes rojos de José María Eguren b) Redoble por Rancas
e) Los pasos lejanos de César Vallejo c) La serpiente de oro
f)Tristitia de Abraham Valdelomar d) La ciudad de los tísicos
e) Todas las sangres
21......................................... escribe ..........................,
con una ortografía caprichosa y rompiendo la 30. Rosendo Maqui es personaje de la novela:
sintaxis convencional. a) Los perros hambrientos
a) Vallejo – trilce b) Los ríos profundos
b) Chocano – Fiat lux c) El mundo es ancho y ajeno
c) Wesphalem – Abolición de la muerte d) El sexto
d) Eguren – Sombras e) La serpiente de oro
e) Valdelomar – Tristitia
31. Acerca de El mundo es ancho y ajeno, marque la
22.Poemario de Vallejo que refleja la concepción afirmación correcta:
solidaria como eje para el desarrollo del hombre a) La justicia termina protegiendo a Rumi
moderno. b) Benito Castro, último alcalde, muere en la cárcel
a) El tungsteno c) El fiero vásquez es un gamonal abusivo
b) Los heraldos negros d) Se valora la comunidad como espacio de
c) Poemas humanos fraternidad
d) España, aparta de mi este cáliz e) Rosendo Maqui representa el desarraigo cultural
e) Fabla Salvaje
32. El fiero Vásquez defiende a los comuneros de Rumi,
23. Con respecto a la obra de Cesar Vallejo, señale la en la novela:
relación correcta: a) El mundo es ancho y ajeno
a) La piedra cansada – Poesía b) Los ríos profundos
b) Escalas Melografiadas – teatro c) Yawar fiesta
c) Rusia en 1931 – producción periodística d) Los perros hambrientos
d) Paco Yunque – novela e) Redoble por Rancas
e) El arte de la revolución – ensayo
33. El libro de poesía escrito por José María Arguedas
24. Entonces, todos los hombres de la tierra / le es:
rodearon; les vio el cadáver triste, emocionado; / a) El sexto b) Los ríos profundos
incorporóse lentamente / abrazó al primer hombre; c) Katatay d) El sueño del pongo
echóse a andar. e) Todas las sangres
En Vallejo, estos versos simbolizan la esperanza, la
solidaridad y pertenecen al periodo: 34.Es uno de los aspectos centrales que desarrolla la
a) modernista novela Los ríos profundos:
b) vanguardista a) Revela el trabajo como fuente de solidaridad
c) postvanguardista b) Se interesa por la sexualidad simbolizada por
d) de compromiso político de iniciación doña Felipa
www.cruzsaco.edu.pe -18-
“Formamos Talentos”
I.E.P CRUZ SACO – GUÍA COMPLEMENTARIA Literatura
c) Plantea la lucha entre gamonales y campesinos c) Redoble de Rancas
d) Propone una visión andina del mundo d) El Sexto
e) Problematiza la vida del migrante provinciano e) El zorro de arriba, El zorro de abajo

35. En la novela “Aves sin nido” la autora propone: 38) ¿Qué obra no pertenece a Ciro Alegría
a)Una solución moral y pedagógica al problema del a) La serpiente de Oro
indio. b) Los perros hambrientos
b) La rebelión de los indígenas contra el estado c) Todas las sangres
c) La instauración del comunismo d) Duelo de caballeros
d) La formación de un estado e) Lázaro
e) La protección papal a los indios
39. En la novela “Aves sin nido” existe el cura Pedro de
36.Ciro Alegría y José María Arguedas se diferenciaban Miranda un (una)
de los demás escritores indigenistas porque en ellos a) Aversión por su vocación sacerdotal
se presentan: b) Crítica sobre su comportamiento amoroso y
a) Los conflictos socioeconómicos del indígena sexual
b) La naturaleza indígena c) Diferencia por los actos cometidos
c) La intimidad del hombre indígena d) Conformismo pro ser la autoridad eclesiástica
d) La subjetividad y el pensamiento mítico del e) e) Rechazo la fe religiosa
hombre andino
e) El esfuerzo a la reivindicación del indio 40.¿Qué obra no pertenece a Ventura García Ventura
Calderón?
37. La obra indigenista situada en la serranía central del a) Baladas Peruanas b) Poesía Lírica
Perú (Cerro de Pasco) c) Horas de lucha d)Cuentos
a) Los Ríos Profundos malévolos
b) El mundo es ancho y ajeno e) La venganza del cóndor

TEMA: 7 GENERACIÓN
GENERACIÓN DEL
DEL 60
60
HINOSTROZA
HINOSTROZA // Antonio
Antonio CISNEROS
CISNEROS
Rodolfo Hinostroza
(Lima, 1941)
Rodolfo Hinostroza nació en Lima, Perú, en 1941. Realizó estudios de medicina en Lima y de
literatura inglesa en La Habana, adonde se desplazó en 1961 y donde residió hasta 1964,
fecha en que regresó a Perú. Siguieron años de periodismo, publicidad, cine, viajes al interior
del país. En 1968, viajó a París donde vive hasta hoy, desempeñando un cantidad
heterogénea de trabajos, que van desde la astrología hasta el profesorado universitario. Es
autor de dos libros de poemas Consejero del Lobo (Lima y La Habana, 1965) y Contra
Natura (Barral Editores), que mereció el «Premio Maldoror» de poesía en 1970. Durante unos
años, su actividad literaria quedó postergada por el psicoanálisis. En 1977, terminó
Aprendizaje de la limpieza, dando por cerrada la aventura psicoanalítica.

Publicado en 1965, Consejero del lobo, de Rodolfo Hinostroza, fue un libro mítico, difícil de
hallar; sin embargo, ese libro fue suficientemente leído por ávidos lectores, pues daba una
pauta de una poesía verdaderamente diferente. Hinostroza, por sus variadas lecturas, dejaba
que en sus versos penetrasen otras tradiciones diferentes a la castellana como la inglesa. Su verso de largo aliento
recuerda algunos de Ezra Pound, a otros de Saint John Perse. El poeta pertenece a la estirpe que ha sido llamada
heredera del simbolismo. El verso de su libro inicial no tiene aspereza alguna. El conflicto para Hinostroza está fuera de la
página literaria: allí hace declaraciones adánicas y estridentes. El verso, no importa que describa situaciones difíciles o
tristes, es un lugar de magia y de exorcismo y produce el efecto de un encantamiento.

En el libro Contranatura (1971), que mereció el premio internacional Maldoror en España, Hinostroza llega a un gran nivel
de su potencia verbal. En el aspecto formal hay tardías influencias de la vanguardia en la utilización de los espacios en
blanco, pero también una influencia del estructuralismo entonces en boga, sin dejar de lado la voz rectora de Octavio
Paz.

Contranatura aparece cuando se inicia un reflujo del espíritu de mayo del 68; en cierto sentido expresa el individualismo
que afloró mezclado con la actitud pacifista de los "hippies". Esa yuxtaposición de códigos que la crítica ha advertido en la
escritura de Hinostroza, sacaban al libro de la vertiente central de la tradición poética occidental. Era, como es natural,
muy difícil para su autor continuar una exploración con los mismos recursos. Llevó una averiguación hasta un extremo y
más allá sólo queda la música de la página en blanco.

OBRAS

 Consejero de lobo
 Contranatura
Del infante difunto
Nuestra Central: Jr. Carlos Salaverry N° 3816 -19- Teléfono: 719 –
8282
IV Bimestre
I.E.P CRUZ SACO – GUÍA COMPLEMENTARIA – 4° Grado de
Secundaria
La llamada de mi padre, alta como un penacho de plumas
y al tacto como la pringamosa de aquellos baños. ¿Recuerdas?
Las aguas ferrosas que calentaban tu cuerpo tenían colores,
de serpiente plana, y la tierra se había descosido en sus
espacios, y llevábamos nuestra infancia como un estandarte
sin sombras, entre paraísos de yeso, y ángeles larvados
y la tía apócrifa. De ella digo, ¿qué digo?, que en sus ojos
ardían mis espadas de estaño y que se había fugado
cuando las hogueras carcomían la noche de San Juan.
Se me había advertido, se me había repetido: "Octavio, Octavio,
una gran ola salió del río cuando tú nacías. Nos salvamos
porque las campanas sonaron a muerto y la familia
había cavilado toda esa madrugada. Trepamos a los cerros
y durante todo un día vimos morir al pueblo. El Huascarán
nos miraba y entonces fue que sentimos esa blancura
imperdonable".
(Nosotros tres habíamos enterrado ceremoniosamente,
en un rincón del patio, bajo la gotera, al canario muerto entre
las trenzas de mi hermana. Las campanas del ángelus nos
doblaban las rodillas
y de la muerte sabíamos que era una bella palabra.
Sí, porque mirábamos a los púlpitos de arcilla achacosa
en donde dormitaban ángeles bonachones, y nosotros sabíamos
llevar el domingo en los hombros, como una prenda nueva.)
No volverás a aquello, ni hallarás ese patio cuadrado
con una fecha dibujada en piedras negras. Los países se encogen
como esa tía abuela que olía a alcanfor,
y los hierros de las capitales inundan esos claros espacios
donde tu corazón anclaba, como un canto rodado. No sentirás
los pasos de tu padre midiendo las estancias donde los retratos
negreaban, como párpados muertos. No volverás
recuerdas ahora?
ahora recuerdas? "Júrame que no dirás
a nadie que esa lechecita
que tienen los grandes entra
al estómago, y después dicen que
nace el hijo. Como a la Asunción,
te acuerdas de su barriga. No lo digas
a nadie". Y nosotros espiábamos, porque en el pórtico de esa
casa
que olía a jazmines, las hermanas Cárdenas besaban,
y se hacían besar por los soldados.
Entonces los sudores repentinos desleían las sábanas de lino,
y yo había creído en los cuentos de la india desdentada
que vendía yerbas contra el mal de ojos, y cuando vi
esa mano huesuda en el terrado, bajo ese cielo rojo,
ella rió y lloró, cubriéndome de besos.
Oh, los sueños, los sueños que tomaban la forma de cestos de
mimbre
donde un niño dios nadaba entre dos aguas! Yo no conocía el
mar
y todo era sólido al tacto, como aquella familia
que se había procreado entre cerros y estrellas, en tiempos tan
lejanos
como la lengua que hablaban los sirvientes. Pedro Granados
me cargaba conmovido. Sus más jóvenes hijos eran muertos
en un aluvión de piedra y lodo, y yo había oído
que en ciertos días perdía la memoria. Oh, y la hermosa
caligrafía
de tu madre, y sus manos que dibujaban catedrales de barro
cocido,
y los prohibidos baúles de cuero, donde los libros se agitaban
como peces asustados!
De qué se llora, dí de qué se llora
cuando se tiene padres sólidos, y la saliva invade la boca,
y se ha recibido una vieja cuchara de plata,
y se pasea, a la luz de la luna, por un bosque de cedros
conteniendo las ganas de orinar. De qué se llora entonces
cuando en las tardes de yodo hemos prendido velas
a los santos patronos, cuando nada ha caído, salvo, tal vez,
www.cruzsaco.edu.pe -20-
“Formamos Talentos”
I.E.P CRUZ SACO – GUÍA COMPLEMENTARIA Literatura
el nido de ese pájaro en un charco. De qué se llora
cuando los días se cierran como un aro y el mundo
es una palabra que salta y produce escozor en nuestras lenguas?...
Recuerdas, exiliado por tu brutal sonambulismo, recuerdas
las alcantarillas de tu ciudad que nutrieron al río de oro,
recuerdas el abrevadero, junto a la alameda de los muertos
marcada con enormes piedras blancas como el llanto de un dios,
donde se encontraban los talismanes y los palos torcidos
que inundaban de majestad tu frente?
(Seres, nombres de seres.
Deslumbramiento de monos habladores bajo el cielo feriado./
Tambores
de piel de chivo alejando cosas y cosas de bronce
hacia las capitales escarlata, mientras mi madre, partícipe de mi
sueño, aguardaba por unas bellas frutas que yo había visto
en el mercado, al fondo, junto a las ollas pintadas.)
De este destino diré hoy que lo ví crecer
como el arco de yeso de la casa, cuando mi sombra huía
como una llama muerta. Y del llanto que pendió
de los dedos monótonos, digo que puede ser ternísimo
cuando se tiene una espada de lata
y las estrellas llegan a abrevar sus distancias
en la mirada parda.
Porque yo recuerdo
que tuve todo eso, y que vi reposar a un burro blanco
en el sol de Enero y que oí comentar a los mayores
las noticias de cierta lejana guerra. Y el movimiento del caballo
y ese rey perezoso me retuvieron horas y horas
en el perfume de la media mañana, bajo el sol de Enero,
esperando la brillante jugada de mi padre.

DIALOGO DE UN PRESO Y UN SORDO

George:
No nos alcanza el pájaro campana? Alinea el sueño
muertos y resurrectos sobre unas paredes pegajosas?
La mujer olía a lino.
Dime, escuchas ese rumor? Es como si trajeran a una presa? y ese
chirrido de cadenas es lo único que nos separa del mundo irreal.
La mujer olía.
Y voilà que se vienen
unas falsas sandalias caminando, y nos hablan de Europas
que no conoceremos, de pagodas ahora; esos rastros
indican que han pisado tierra roja, y dónde hay esta tierra roja, George?
Un desierto, seguramente, algo calcinado por el sol. El sol. Recuerdas?
Hay un sol afuera!
/Él dice que no hay afuera/
La mujer olía a mujer.
"Clang, clang" tañen las monedas sobre un plato de estaño, oyes?
No te duermas! Quieres
más sueño todavía? George? Cualquier cosa, ese clang clang idiota,
esa imaginación que va extinguiéndose, esas palabras que no quieren salir,
nos acerca a la realidad.
Realidad, tu nombre escribo.
La mujer es ese ruido. El
universo es ese ruido,eh, Capitán? Las esferas oxidadas
producen ese ruido, Saturno gira sobre Escorpión y cris- pa los nervios;
hay un mar también, y la lluvia, y a veces se revuelven, quiero decir

Nuestra Central: Jr. Carlos Salaverry N° 3816 -21- Teléfono: 719 –


8282
IV Bimestre
I.E.P CRUZ SACO – GUÍA COMPLEMENTARIA – 4° Grado de
Secundaria
que llueve sobre el mar, y caen rayos, y da ganas de ponerse a aullar
como un loco. Capitán?
Un cepo guarda unos huesos, los helados corredores
esconden barricadas de amontillado.
Realidad?
George?
El pájaro paro se para en las ramas del manzano.
La mujer olía a sándalo.
Has oído ese cuento
del hombre que cae dentro de un barril, y se va hundiendo, y al principio se aterra y hace
intento de salir, y luego advierte que ha retornado al vientre de su madre?
Ese hombre
volvió a ser puro, George.
Los catatónicos vagan por el centro de la ciudad. Una
multitud de estudiantes y gente de bien arman una pedrea.
Pero los simples siguen, exclamando, rezando:
"Son los santos, son los santos, oyes, mama?
Ella se sacaba el vestido
por la cabeza./ Pero por qué hablas de ella!
Ella te empujó con ambas manos
para arrojarte dentro del barril.
Pero olía a sándalo y a sopa de cebollas.
Esa sombra fue un pájaro, una mariposa,
el sueño de este sueño? Despierta, George!
Adminístrate. La ronda del sol
no se ve desde aquí. Imposible determinar el tiempo. El tiempo, esa
sucia palabra. Habla, George. Tú sabías de números
alguna vez,
con música: "Dos por uno dos/des por dos cuatroldos por tres seis" Realidad? Hay que
robar estacas y clavarlas
sobre una realidad que se deshace?
Ella.
/Él dice que no hay afuera/
Te mataría, George. Pero, no.
Yo también he dormido varios años,
intermitentemente. Tal vez duermo ahora mismo, y tú
eres el despierto.
Oh! Entonces sí te mataría, Capitán.
Ningún ruido. El pájaro tilín no suena tilín no suena.
Los sentidos se pudren, se pudren. Mafíana será el tacto,
los bellos ojos de cuarzo. George? Estás allí?
Que oiga tu voz,
un sonido vocálico, cualquier cosa
que no calle jamás.
(De Contranatura, 1971)

ANTONIO CISNEROS
(Lima, 1942)

www.cruzsaco.edu.pe -22-
“Formamos Talentos”
I.E.P CRUZ SACO – GUÍA COMPLEMENTARIA Literatura
Antonio Cisneros nació en Lima en 1942. Estudió Letras en las universidades Católica y San Marcos; en esta última
desempeño la docencia en el Departamento de Literatura. Igualmente, fue profesor en Inglaterra, Francia y Hungría.

Alterna su quehacer poético con el periodismo: dirigió el suplemento cultural El caballo rojo y publicó el libro El arte de
envolver pescado (1990), en base a sus mejores crónicas.

Su primera publicación es "Destierro"(1961), luego sigue "Comentarios reales" (1964), "Canto ceremonial contra el oso
Hormiguero" (La Habana 1968) y entre las últimas: "Monólogo de la Cándida Susana y otros Poemas"(1986).
Ha sido traducido a 14 idiomas, obtuvo el Premio Nacional de Poesía (Perú), El Premio Casa de las Américas, Premio
Rubén Darío.
En su poesía encontramos un afán antirretórico, es decir, deja de lado las frases melodiosas o bonitas o las usa para
parodiarlas. Su poesía es pródiga en ironía, desenfado y humor; con estos elementos, construye una crítica constante a
la solemnidad y una consecuente revaloración de otros aspectos del hombre, su lenguaje se aleja de lo académico y se
acerca a lo vital. De esta manera, incluye prosaísmos y coloquialismos, incorporados a lo culto. Además, a través de su
poesía hablan otras voces, ya se trate de personajes históricos o cotidianos.

OBRAS

 "Destierro"(1961)
 "Comentarios reales" (1964)
 "Canto ceremonial contra el oso Hormiguero" (La Habana, 1968)
 "Monólogo de la Cándida Susana y otros Poemas"(1986)
 “Como higuera en un campo de golf” (1972)
 “Las inmensas preguntas celestes” (1992)
 “Las inmensas preguntas celestes (1993)

El virtuosismo de Antonio Cisneros

Antonio Cisneros es, entre todos los poetas que publicaron por primera vez en los años sesenta, el que más libros ha
editado y el que tiene más difusión en el extranjero. Entre 1964 y 1967 escribió el hasta ahora su libro más popular, Canto
ceremonial contra un oso hormiguero. En el plano temático los poemas están muy ligados a las experiencias personales,
con el mérito de tratarlas con versos sentenciosos que interesan a cualquier lector en las más diversas circunstancias.
Hay poemas de la esfera familiar, desgarradores textos que aluden a la soledad del peruano en Europa; otros se refieren
a experiencias colectivas limeñas o nacionales como el poema "Crónica de Lima".

Como higuera en un campo de golf, de 1972, enfrenta al lector con un tipo de poesía que por la virtuosidad con que es
manejada se convierte en fiesta del intelecto. El impacto de estos versos viene tanto del diestro uso del idioma -una
constante en la poesía de Cisneros- como del cuidado en la imbricación de los poemas. Pocas veces en la poesía
peruana se ha visto un libro tan bien estructurado. Se trata de un texto armado con precisión de relojero: el libro consta
de diez partes y por razones de estilo y de tema el lector se ve envuelto en ese tema tan rico de la especulación literaria:
tradición e innovación no solamente en relación a lo que ocurre con otros autores sino en vinculación especial con la
poesía del propio autor. Frente al verso solemne de "arte mayor", Cisneros reivindica todas las formas breves de
composición que utilizó en sus primeros libros (Destierro, 1961, David, 1962, Comentarios reales, 1964). Las usuales
referencias estilísticas que fueron válidas vuelven a ser verdad: el poema como totalidad se convierte en una imagen de
una ironía corrosiva, vitriólico afán de disecar implacablemente cualquier realidad, incluso la más recóndita, la más
personal, la más secreta, pero del tiempo del amor no sabemos más. Antes hubo siempre un resquicio, una posibilidad de
salvación personal: el poeta anunciaba en 1964, al final de sus Comentarios reales, que se encontraba sobre la tierra
para nuevas batallas y canciones; en Como higuera en un campo de golf no hay escape posible, todas las rendijas han
sido cubiertas.
Poemas seleccionados

CUATRO BOLEROS MAROQUEROS Pero no.


Las estaciones se cumplieron
1 como estaban previstas en
[cualquier almanaque
Con las últimas lluvias te largaste Y la dueña de la casa y el cartero
y entonces yo creí no me volvieron a preguntar
que para la casa más aburrida por ti.
[del suburbio
no habrían primaveras 2
ni otoños ni inviernos ni veranos.
Nuestra Central: Jr. Carlos Salaverry N° 3816 -23- Teléfono: 719 –
8282
IV Bimestre
I.E.P CRUZ SACO – GUÍA COMPLEMENTARIA – 4° Grado de
Secundaria
Para olvidarme de ti y no mirarte Y es que tu ausencia
miro el viaje de las moscas por el aire tiene algo de Flora de Fauna de Pic Nic.
Gran Estilo
Gran Velocidad 4
Gran Altura.
No me aumentaron el sueldo por tu ausencia
3 sin embargo
el frasco de Nescafé me dura el doble
Para olvidarte me agarro al primer el triple las hojas de afeitar.
tren y salgo al campo
Imposible (De Cómo higuera en un campo de golf)

POEMA SOBRE JONÁS Y LOS DESALIENADOS

Si los hombres viven en la barriga de una ballena UN PERRO NEGRO


sólo pueden sentir frío y hablar
de las manadas periódicas de peces y de murallas Un perro. Un prado.
oscuras como una boca abierta y de manadas Un perro negro sobre un gran prado verde.
periódicas de peces y de murallas
oscuras como una boca abierta y sentir mucho frío. ¿Es posible que en un país como éste aún exista un
Pero si los hombres no quieren hablar siempre de lo perro
mismo negro sobre un gran prado verde?
tratarán de construir un periscopio para saber
cómo se desordenan las islas y el mar Un perro negro ni grande ni pequeño ni peludo ni pelado
y las demás ballenas -si es que existe todo eso. ni manso ni feroz.
Y el aparato ha de fabricarse con las cosas
que tenemos a la mano y entonces se producen Un perro negro común y corriente sobre un prado
las molestias, por ejemplo ordinario.
si a nuestra casa le arrancamos una costilla Un perro. Un prado.
perderemos para siempre su amistad
y si el hígado o las barbas es capaz de matarnos. En este país un perro negro sobre un gran prado verde
Y estoy por creer que vivo en la barriga de alguna Es cosa de maravilla y de rencor.
ballena
con mi mujer y Diego y todos mis abuelos. (De Las inmensas preguntas celestes, 92)

(De Canto ceremonial contra un oso hormiguero)

Preguntas Propuestas

Sobre Antonio Cisneros complete el año de publicación


de las siguientes obrase: 11.- ¡Paz, yo quiero un artificio!
01.- Destierro ¡Paz continuada, como un tambor cansado
02.- David y sin embargo alucinante!
03.- Comentarios Reales (Porque tú viajas, porque tú
04.- Canto ceremonial contra un oso hormiguero observas todo
05.- Como higuera en un campo de golf con ojos de lechuza.)
06. Agua que no has de beber
07.- El libro de dios y de los húngaros _____________________________________________
08.- Crónica del niño Jesús de Chilca ___________________________________________
09.- Monólogo de la casta Susana
13.- Pero tú,
Interpreta los siguientes fragmentos de poemas de el poeta
Hinostroza: pervirtiendo los ritos aseguras
10.- Los amantes del progreso arderán en palabras, el reconocimiento de tu oficio.
atraerán sin duda al héroe taciturno a su rueda de (Mujeres
oyentes. Mas tarde empezaran las discusiones sobre el diestras en la sonrisa te observaron:
ser. Los ontológicos con sombreros de moras "El silencio te sienta. Y esa hermandad
defenderán sus posiciones. oscura con las cosas...")
Allí ¡Poeta! Y puro
Se probará que el espíritu del vino se yergue como un cinismo de primera agua
En nuestros ojos
_____________________________________________
___________________________________________ _____________________________________
_____________________________________

www.cruzsaco.edu.pe -24-
“Formamos Talentos”
I.E.P CRUZ SACO – GUÍA COMPLEMENTARIA Literatura
14.- La historia, como un buey en la noche, Como muertas mariposas
nos arrastró a la Gran Aventura
Y, además poseyó nuestro cuerpo una intolerable sed _____________________________________________
de vivir _____________________________________
En otro mundo, distinto a todo lo conocido,
Y agotar todas las formas de experiencia resecas en el
tiempo

Nuestra Central: Jr. Carlos Salaverry N° 3816 -25- Teléfono: 719 –


8282

También podría gustarte