Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Me gusta el subte porque es como el cumpleaños de quince de una prima lejana al que todos se ven obligados a ir aunque nadie
tenga ganas. En él converge la mezcla más exótica de seres humanos, una suerte de feria llena de colores y ruido y voces
estridentes y alguna que otra imagen triste.
Los pibes se metieron al vagón a los gritos. Eran tres y ninguno tenía más de ocho años. Eran flaquitos y chabacanos,
maleducados sin maldad, medio pillos pero compañeros. Uno solo tenía zapatillas, el más chiquito.
Y cuando digo chiquito no hablo de la cantidad de años sino de la cantidad de costillas que le conté sobre la piel desnuda. El más
chiquito tenía las zapatillas y también tenía las tarjetitas. Las fue repartiendo mientras hablaba a los gritos y el otro le respondía
a los gritos y un tercero le gritaba a la gente que les tiraran una moneda, que Dios los bendiga. Una señora se tapó los oídos.
Recién cuando pasaron en retirada escuché hablar al pibe que tenía sentado enfrente. Él también habrá tenido unos ocho años.
-Mamá, ¿por qué gritan los nenes?-, preguntó, sin sacarles los ojos de encima. Eran ojos de asombro. ¡Qué libres eran los nenes
que podían jugar en el subte!, habrá pensado.
-Porque son negros-, dijo la madre y sentí como si de repente me hubieran apretado el pecho. Pensé que había escuchado mal y
presté atención. No sé por qué tuve miedo.
-Porque son negros. Y cuando sean grandes, van a ser ladrones. Vos tenés que tener mucho cuidado con esos chicos, ¿sabés?
La cara del nene cambió como cambia la luz de la tarde cuando es verano y son las ocho menos diez y hay sol y de repente son
las ocho y todo se ha puesto oscuro. Sus ojos se apagaron y los ratoncitos de curiosidad que espiaban desde las pupilas se
atacaron entre ellos. Sus cejas se torcieron hacia adelante y sus labios se convirtieron en una línea recta y severa. Creo que hasta
se le cayó un poco de magia de los bolsillos.
-¿Sabés?
-Sí, mamá.
No entiendo muy bien lo que me ocurrió a mí. Se me aceleró el corazón y mi garganta se puso rígida y quería salir del tren
aunque estuviera en movimiento. Quise ser yo el que gritara ahora, pero me pareció más virtuoso el silencio de quien sabe que
nunca se humilla a alguien delante de sus hijos.
Tenías la oportunidad de sembrar una semilla de amor y preferiste perpetuar el odio. Elegiste enseñar a tener miedo. Podría
haberte perdonado la falsa misericordia de quien observa y murmura ‘pobrecitos’ pero masticaste tanta bronca que ya no sabés
hacer ni eso. Ay, nene, ojalá alguien te explique que tu vieja ese día estaba enojada y que los pibes de la calle no se juntan para
jugar, sino porque tienen miedo. Los pibes de la calle no gritan porque son negros, gritan porque son invisibles.
Actividades…
1. Al comienzo, el narrador describe a los pibes que entran al subte con una serie de calificativos: ¿crees que alguno de
ellos puede ser una versión moderna de “pícaro”? ¿Cuál? ¿Utilizas ese término? ¿En qué circunstancias?
2. ¿Cómo se describe al pibe que viajaba con la madre en el subte? ¿Qué similitudes y diferencias podés encontrar
entre ellos?
3. ¿Qué significa según la madre “ser negro”? ¿Estás de acuerdo con ella?
4. Ante la respuesta de la madre a su hijo:
a) ¿Qué aprendió el niño ese día?
b) ¿Qué cambios nota el narrador en el niño?
c) ¿Qué concepto tiene ahora el niño sobre los pibes que consideró libres y con suerte?
5. ¿Cuál fue la reacción del narrador ante la respuesta de la madre a su hijo? ¿Crees que hizo lo correcto? ¿Vos que
hubieras hecho ante una situación igual? Explica.
6. Al finalizar el relato, el autor dice que “Los pibes de la calle no gritan porque son negros, gritan porque son invisibles”.
a) ¿Qué es lo que quiso decir? Explica.
b) ¿Estás de acuerdo con esta afirmación?
Modalidad: grupal, no más de cuatro integrantes, entregan solo un archivo con el nombre de los que realizaron el trabajo.
Reitero: no más de cuatro.
LA NOVELA PICARESCA: UN NUEVO GÉNERO PARA UNA
Sobre el autor…
NUEVA REALIDAD
Lazarillo de Tormes fue publicada en 1554 en España y se encuadra dentro
El lazarillo de Tormes ha sido del surgimiento de un nuevo género, la novela picaresca. Este género
transmitido desde sus orígenes de irrumpe para mostrar la realidad más cruda del imperio español: la pobreza
manera anónima. Según una hipótesis, de las clases bajas, el descontento social, la mezquindad de los más
el autor habría permanecido oculto por privilegiados y los abusos del clero y la nobleza.
la fuerte crítica social que presenta.
Lázaro atraviesa por distintos amos, El género toma su nombre del protagonista, un pícaro que logra sobrevivir
pertenecientes a distintos estamentos y por medio de su ingenio y astucia en un medio social que le es adverso y
clases sociales, y todos se muestran de marginal. Así, el pícaro se opone al ideal del caballero que se había
manera descarnada. Maltrato, engaño, destacado hasta entonces en la narrativa medieval. Veamos a continuación
mentira, hambre, egoísmo, son moneda otras características que definen al género:
corriente para Lázaro. Y, si bien se
puede pensar que esas actitudes son las Carácter autobiográfico de la narración: el protagonista de la
que permiten generar los recursos para novela cuenta su historia desde los orígenes empleando la primera
subsistir en ese medio hostil, muestran persona. Las circunstancias que narre acerca de su vida le
una mirada muy oscura de la sociedad permitirán dar cuenta de aquello que el autor desea criticar de la
de la época. Por otro lado, el empleo de realidad. En el caso de Lazarillo de Tormes, el narrador en primera
la primera persona narrativa le otorga persona se dirige, mediante una carta, a alguien de un nivel social
un verosímil que, en la época, era difícil más alto (la fórmula que utiliza es “Vuestra Merced”). Esta
vincular con la ficción. Así, la obra fue estructura de carácter epistolar le dará unidad a las distintas
prohibida por la Inquisición y recién se situaciones vividas por el protagonista al servicio de distintos
permitió su distribución cuando fueran amos, y transformará el conjunto de historias de una novela.
eliminados los pasajes más
Verosimilitud: el aspecto autobiográfico y la descripción detallada
cuestionados por la Iglesia.
de los diversos tipos sociales, sus costumbres y los ambientes en
los que se mueven hacen que la narración resulte verosímil. Del
mismo modo, el lenguaje llano empleado en el relato también
contribuye a la verosimilitud de la historia, ya que Lázaro es un
personaje de baja extracción social, no letrado (el lenguaje
utilizado es acorde con su origen humilde).
Sátira de vicios y costumbres: por medio de la crítica o burla se
ponen de manifiesto las costumbres y vicios de la sociedad. Este
procedimiento literario se emplea para generar humor y, en
ocasiones, se recurre a él con un fin moralizante. La crítica apunta
a la corrupción, la hipocresía, el “falso honor”, la ambición, la
avaricia y la falta de solidaridad por parte de los estamentos sociales más privilegiados.
1. Lee los tres primeros tratados del libro “LA VIDA DE LAZARILLO DE TORMES Y DE SUS FORTUNAS Y ADVERSIDADES”
Autor: Anónimo
2. ¿A quién dirige el narrador su discurso? Citá un fragmento del texto para justificar.
3. ¿Qué datos concretos te permiten inferir que el protagonista tiene un origen muy humilde?
4. A veces, Lázaro engaña al ciego, aprovechándose de su situación. ¿Qué opinás al respecto?
5. En tu opinión: ¿fue positiva o negativa la influencia del ciego en la vida de Lázaro? Fundamentá tu respuesta.
6. ¿Qué expectativas tiene Lázaro cuando conoce al escudero?, ¿Qué desengaño sufre al respecto?
7. Señalá similitudes y diferencias en la relación de Lázaro con cara uno de sus amos.
Modalidad: grupal, no más de cuatro integrantes, entregan solo un archivo con el nombre de los que realizaron el trabajo.
Reitero: no más de cuatro.
Crisis social y realismo literario
Lazarillo de Tormes se constituyó en un éxito inmediato. Esto puede relacionarse, seguramente, con la crisis que atravesaba
España en el momento de su aparición. Una gran parte de los campesinos, sin trabajo, se trasladaban a las ciudades en busca de
oportunidades, pero terminaban mendigando ante la falta de estas. En ese sentido, frente a los héroes medievales de los más
altos estamentos, generalmente nobles, que protagonizaban las obras literarias de la Edad Media, el personaje del pícaro se
muestra como un antihéroe. La picaresca instala al pícaro, representante de las clases más marginadas, en el escenario de las
ciudades renacentistas para librar las peores batallas: aquellas que lo llevan a enfrentar el hambre y el maltrato. Ya desde el
prólogo de la obra, Lázaro se refiere a aquellos que han sido beneficiados con un apellido ilustre y una dote o herencia familiar y
a los que, en cambio, pertenecen a su misma condición: los desafortunados que no gozan de privilegios y deben “salir a buen
puerto” a costa de su esfuerzo personal, soportando padecimientos físicos y morales.
La sociedad española personificada en la novela estaba constituida por ocho estratos sociales: la realeza, la nobleza, la
aristocracia cortesana, los caballeros, el clero, la burguesía, los letrados y militares, los campesinos, la plebe y los marginales.
Casi todos ellos aparecen encarnados en el Lazarillo de Tormes, a través de los amos a los que el protagonista debe servir para
lograr su subsistencia. La vida compartida con ellos será la excusa para que el autor nos muestre el accionar de los
representantes de cada uno de los estratos.
ANÁLISIS…
1. ¿Cuál es la mirada que tiene Lázaro sobre el robo por el que condenan a su padrastro? Extraé la cita y comentala
considerando el contexto de la época.
2. Identificá el momento en que Lázaro reflexiona sobre oposición entre la ceguera de su primer amo y el
“alumbramiento” que le produce el contacto con él. Luego coméntalo a partir de las características de la novela
picaresca.
3. Señalá fragmentos de la novela que te permitan ejemplificar las características de la novela picaresca (carácter
autobiográfico/verosimilitud/sátira de vicios y costumbres)
4. Revisá los estratos sociales de la época en que fue escrita la novela y determiná a cuál pertenece cada uno de los
amos; luego, describí el modo de vida, los hábitos y las costumbres de esos estamentos de acuerdo con el accionar
de los personajes.
Tercera parte del trabajo para entregar: 12 de mayo.
Modalidad: grupal, no más de cuatro integrantes, entregan solo un archivo con el nombre de los que realizaron el trabajo.
Reitero: no más de cuatro.
El Renacimiento surgió en Italia a fines del siglo XIII e inicios del siglo XIV, pero recién un siglo después sus ideas adquieren
relevancia en España. Estas ideas llegan a la península en un momento en que la Corona se veía fortalecida por la asunción al
trono, en 1516, de Carlos I, quien cuatro años después se convertiría en emperador de Alemania. Al tener bajo su dominio la
península ibérica, los territorios de América, el norte de África, el sur de Italia y los territorios heredados de los Habsburgo
(actuales Holanda, Bélgica, Alemania y Austria), el monarca impuso el absolutismo monárquico. Por medio de este régimen, el
monarca concentraba todas las atribuciones del Estado, y su poder solo estaba condicionado por el juicio de Dios. Cuando en
1556, Felipe II heredó el trono, se mantuvo esta concepción del poder, pero el imperio comenzó a tambalearse en lo económica:
a pesar de las riquezas provenientes, principalmente de México y Perú, Carlos I se había vito en la necesidad de pedir préstamos
a banqueros privados para solventar las guerras contra Francia y e impedir el avance de los turcos en el Mediterráneo.
Reforma y contrarreforma
Tras la llegada a América, España –consolidada como imperio- se dedicó a extender la religión católica en los nuevos territorios,
pero hacia 1530, la Reforma Protestante puso en jaque el poder de la iglesia. Bajo el liderazgo del sacerdote alemán Martín
Lutero y del teólogo francés Juan Ítalo Calvino, el protestantismo comenzó a extenderse por Europa y a provocar fuertes
enfrentamientos en diversos territorios: la protesta se encausaba hacia el poder económico del papado y la corrupción en el
seno de la iglesia católica.
La respuesta de dicha iglesia al protestantismo de Lutero y de Calvino se denominó contrarreforma y tuvo como consecuencia,
entre otras, la creación del Tribunal del Santo Oficio, conocido como Inquisición. Esta institución era la encargada de vigilar y
castigar a quienes no respetaran las normas y los valores tradicionales de la iglesia o pusiera en duda el poder del clero. Tal
circunstancia explica, en parte, el anonimato de Lazarillo de Tormes.
Nota: numérica.
Se evaluará:
CONSIGNAS: