Está en la página 1de 17

PRÁCTICAS DE FISIOLOGÍA VEGETAL

Nombre del Curso


FISIOLOGIA VEGETAL

Municipio de La Plata, 2019


1. METODOLOGIA

Actividades a desarrollar para el trabajo final:

1. Análisis de un sistema de cultivo agrícola (ensayo de crecimiento y


desarrollo)

• Descripción de la ubicación geográfica del sitio y descripción detallada las


condiciones ambientales y relieve.
• Observación de la arquitectura y morfología de la plantas, estado de
desarrollo de las plantas (principales fases fenológicas) y sistema de cultivo
(arreglo y densidad de siembra, riego, tutorado, etc).
• Observar las condiciones ambientales (Temperatura, precipitación, viento,
radiación solar, HR, suelos), específicas en el sitio visitado que pueden
impactar fuertemente el rendimiento del cultivo (negativa o positivamente).
• Analizar y discutir de lo observado relacionando las implicaciones sobre la
transpiración, fotosíntesis, nutrición.
• Proponer recomendaciones para mejorar en las plantas el uso del agua, el
aprovechamiento de la luz y el espacio.

Productos a entregar Informe de las actividades realizadas


El informe debe contener.
Portada
Introducción
Resumen
Resultados y Discusión.
Conclusiones
Bibliografía

León J. (1987).Botánica de los cultivos tropicales. Recuperado el 21 de marzo de:


http://books.google.com.co/books?id=bOMNAQAAIAAJ&pg=PA196&dq=brotes+or
totr%C3%B3picos+definici%C3%B3n&hl=es&sa=X&ei=k96ZU_KgFPTNsASMk4D
YAg

Manualdelombricultura.com. recuperado el 22 de mayo de:


http://www.manualdelombricultura.com/foro/mensajes/18577.html

Monografías. Influencia de la luz sobre la arquitectura de hierbas


Recuperado el 15 de abril
de: http://www.monografias.com/trabajos10/hierbas/hierbas.shtml#ixzz34ReFonM
R.

Perreta, M. G. & A. C. Vegetti (2005). Patrones Estructurales en las Plantas


Vasculares: una revisión. Gayana Bot. 62 (1): 9-19.
&ved=0CBkQ6AEwAA#v=onepage&q=brotes%20ortotr%C3%B3picos%20definici
%C3%B3n&f=false

OBJETIVOS PRÁCTICA LABORATORIO

• Determinar el contenido relativo de agua en plantas (CRA).


• Determinar el potencial de agua (A) en plantas.

1. DETERMINACION DEL CONTENIDO DE AGUA EN LAS PLANTAS

Introducción

El contenido de agua es la medida más común para estimar el grado de hidratación de las
plantas. Por lo general, éste se expresa en relación con la máxima capacidad de agua
que los tejidos vegetales pueden almacenar, teniendo en cuenta su peso seco y peso
fresco , es decir:

Sin embargo, esta expresión también subestima el contenido de agua porque al


expresarlo con base en peso seco, este tiende a cambiar diariamente, y al expresarlo con
base en su peso fresco, los problemas de cambio de peso se minimizan, pero también
tiende a minimizar cambios importantes en el contenido de agua.

Para evitar estos errores, el θ se expresa con base en su peso túrgido (Pt) que es el
peso del tejido a su máxima turgencia. De esta manera el θ se llama ahora "contenido
relativo de agua (CRA)" o "déficit de saturación de agua (DSA)".
DSA = 100-CRA

Donde:

CRA: Contenido Relativo de Agua


PF: Peso Fresco
PS: Peso Seco
PT: Peso Turgente

Objetivo

Determinar el contenido relativo de agua en plantas (CRA).

Material

Material vegetal, cajas de Petri, balanza y sacabocados de 17 mm de diámetro


aproximadamente.

Procedimiento

Con el sacabocados se cortan discos de hojas y se pesan (peso fresco: PF, después se
colocan en cajas de Petri con agua destilada y se dejan saturar durante cuatro horas (es
importante que se determine el tiempo que se dejan saturar en agua las diferentes
especies de plantas a las cuales se les determine el CRA, por ejemplo, para el caso de
frijol son cuatro horas. Esto se logra si se pesa en diferentes intervalos hasta que las
muestras no cambian de peso). Después, se sacan de la caja de Petri y se elimina el ex
ceso de agua en la superficie utilizando papel secante y se pesan de nuevo (peso túrgido:
PT). Finalmente, los discos se secan en una estufa a 85°C durante 48 horas y se pesan
(peso seco: PS).

El contenido relativo de agua se determina con la siguiente ecuación:

2. DETERMINACIÓN DEL POTENCIAL DE AGUA O POTENCIAL HÍDRICO

La energía libre del agua es un concepto termodinámico que se usa para expresar la
capacidad que tiene el agua para realizar trabajo dentro del sistema de la planta
(potencial químico) y más apropiadamente se le llama "potencial de agua" (A). El A es
la diferencia entre el potencial químico del agua en el sistema y el potencial químico del
agua pura a la misma temperatura, y se expresa de la siguiente manera:
Donde:
R = Constante de los gases;
V = Volumen parcial molar
T = Temperatura absoluta
e = Presión de vapor del agua en el sistema
eº = Presión de vapor a saturación del agua pura.

El A en plantas integra el efecto de varios componentes: potencial osmótico (o),


potencial de turgencia (t), potencial matricial (m) y potencial gravitacional (g).
El potencial gravitacional se puede eliminar porque sólo representa una fuerza de
0.01 Megapascales (MPa) por metro y la contribución del potencial matricial
también es despreciable con valores cercanos a cero. Finalmente, el A total de
un tejido está expresado por los componentes: potencial osmótico (o) y potencial
de turgencia (t).

A = o + t
Se supone que el A pura a la temperatura y presión estándar es igual a cero, por
lo tanto, el A de las plantas es generalmente negativo y se usan unidades de
presión para expresarlo:

1 bar = 1.0 X 10 dyn/cm = 1.0 X 10 N/m


= 0.987 atm = 1017 cm de agua = 75.0 cm Hg
= 14.50 Ib/pulg. = 10 Pa = 0.1 MPa = 100 J/Kg.

2.1 Determinación del potencial hídrico mediante el método del cambio de masa
(gravimétrico).

Es te método para determinar el potencial de agua (A) es uno de los más antiguos. Se
basa en el hecho de que los tejidos vegetales ganan o pierden agua, cuando se les coloca
en soluciones que tienen un potencial osmótico (o) conocido como sacarosa, manitol o
polietilén glicol. Las soluciones con una concentración conocida se utilizan para ceder o
absorber agua del tejido vegetal que se coloca en ellas. La finalidad de este método es
encontrar una solución en la cual el tejido no modifique su peso. Esto indica que no hubo
ni pérdida ni ganancia de agua y que el tejido y la solución están en balance, por lo tanto,
el A del tejido es igual al A de la solución.
Este método, basado en el cambio de peso, puede ser muy útil cuando no se tiene otros
instrumentos que ayuden a precisar el A.

Objetivo

Determinar el potencial de agua (A) en plantas utilizando esta técnica.

Material

Material vegetal (de preferencia papa).


cajas de Petri
sacabocados con un diámetro de 10 mm,
balanza analítica
Pinzas, papel secante
Soluciones de sacarosa: 0,05; 0,1; 0,2; 0,5 y 0,8 molar.

Procedimiento

Prepare las cajas de Petri con 50 ml de las soluciones de sacarosa. Tome muestras de la
papa con el sacabocados, aproximadamente cilindros de 1 cm de longitud y pese estos
tejidos en la balanza (peso inicial). Coloque cada cilindro en cada caja de Petri con la
solución de sacarosa; manténgalo así y pese cada cilindro a intervalos de una hora
(elimine el exceso de agua con papel secante), hasta que los cilindros de papa ya no
indiquen aumento de peso. Saque los cilindros de papa, elimine el exceso de agua con
papel secante y péselo. (Peso final).

Es conveniente pesar las muestras en orden cronológico, según se hayan Introducido en


la solución. Elabore una tabla que muestre los pesos Iniciales, los pesos finales y los
cambios de peso. Determine el porcentaje de cambio de peso con la siguiente fórmula:

Tabla 1. Efecto de la concentración de sacarosa en la variación de masa del tejido vegetal


Concentración de Peso inicial Peso final Cambio de peso % de cambio de
sacarosa (M) (g) (g) (final - inicial) peso
0,05
0,1;
0,2
0,5
0,8

Nota: cuando el resultado de negativo, significa que el tejido perdió masa


Grafique la relación entre el cambio de peso y la concentración de sacarosa.
Interpole la concentración de sacarosa donde el cambio de masa haya sido cero.
Ejemplo:

Figura 1. Relación entre el cambio de masa y la concentración de sacarosa

Para el ejemplo, el valor (por interpolación) donde el cambio de peso es cero es


0,425 M. Con esta concentración de sacarosa se calcula el Ψ del tejido vegetal.

Con la concentración de sacarosa obtenida en el paso anterior determine el


potencial hídrico del tejido vegetal siguiendo las instrucciones dadas para su
cálculo.

Ejemplo:

A continuación, se indican los resultados de Ψ A obtenidos en una práctica. El Ψ A


es el punto en que el tejido ni aumento ni perdió peso (igual al Ψ o de la solución),
este valor se busca en tablas de presiones osmóticas de la siguiente ecuación:

o = -miRT

Donde:
o = potencial osmótico de la solución
m = molalidad de la solución (moles de soluto/1000 g H2O)
I = una constante que estima la ionización del soluto u otras desviaciones de soluciones
perfectas.
R = Constante general de los gases (0.0831 litros bar/mol grado).
T = Temperatura absoluta (273° K)
En este caso, el resultado fue el siguiente:
o = - (0.35 mol/LH2O) (1.0) (0.0831 Litro bar*mol-1* k-1) (298° K)
o = - 8.66 bar a 25ºC

2.2 Método de coloración de Shardakov


Introducción

Este método se basa en los cambios de densidad que ocurren en soluciones de


potencial hídrico conocido cuando se introducen en ellas trozos de tejido vegetal.
Si la densidad de una de las soluciones no cambia, entonces se asume que el
tejido vegetal tiene el mismo potencial hídrico de dicha solución. La presión de
turgencia, la transpiración, los componentes del soluto y la hidratación son
factores que influyen en el potencial hídrico de una planta.

Procedimiento

o = - RTCs
Donde:

R = constante de los gases (0.082 1.atm/K.moles; 0.083 1.bar/K.moles ó 0,0082


MPa/Kmol)
T = temperatura absoluta en grados Kelvin (°K)
Cs = concentración de solutos de la solución expresada como osmolalidad (moles
de solutos totales disueltos por litro de agua [mol.L:']).

Objetivos
• Determinar con esta técnica el potencial de agua del tejido vegetal.
• Observar cambios en el potencial hídrico y osmótico a través de diferencias de
densidad.
• Distinguir el potencial hídrico como un factor importante en el desarrollo integral
de una planta.
• Entender los diferentes procesos que ocurren dentro de una hoja.

Materiales
Tubos de ensayo (10)
Material vegetal (hojas o trozos de papa de igual tamaño)
Pipetas de 10 mL
Azul de metileno al 1 %
Gradilla
Pinzas y cuchillas
Pipetas Pasteur o cuentagotas
Soluciones de sacarosa con concentraciones de 0,05 0,1 0,2 0,5 0,8 molar

Metodología

Preparar 2 series de 5 tubos de ensayo con las soluciones de sacarosa. Se debe


etiquetar dos tubos de ensayo por cada una de las concentraciones de sacarosa.
Ver Figura 2:
Realice cortes con un sacabocados círculos de tejido de las hojas (o papa para
que el proceso sea más rápido) o con un bisturí cortes de un cm 2.

En la primera serie se agrega a cada tubo 15 mL de una solución de sacarosa y 5


cortes o discos de hojas, del cual se desea conocer su potencial hídrico.

En la segunda serie se colocan 15 mL de solución de sacarosa más cuatro gotas


de azul de metileno. Se deben tapar los tubos con papel parafilm para evitar la
evaporación, así:

Figura 2. Esquema representativo Método Chardakov (FuenteUniversidad


Centrooccidental,2010)

Al cabo de dos horas, se retira con unas pinzas el tejido vegetal de cada uno de
los tubos.

Con el cuentagotas o una pipeta Pasteur se toman unas gotas de la solución


coloreada de sacarosa 0,05 molar y se libera a unos 3 cm bajo la superficie de de
la solución del el tubo donde estaba el tejido a la concentración 0,05 molar,
observando qué sucede con la gota coloreada, y así con cada uno de los demás
tubos de forma respectiva. Se toma como parámetro si la gota sube, baja o se
diluye. Escriba los resultados en una tabla.
Fuente: Flórez, 2004

El potencial hídrico será igual al potencial osmótico de la solución coloreada en la


cual la gota de la solución coloreada permaneció suspendida.

Discuta los resultados.

Tabla 2. Efecto de la concentración de sacaros en el movimiento de la gota


coloreada
Concentración de la solución de Movimiento de la gota
Sacarosa
(M)
0,05
0,1;
0,2
0,5
0,8

En una solución abierta, a presión atmosférica, el potencial de presión (Ψp)


siempre toma el valor de cero, de manera que su potencial hídrico (Ψ) es igual al
potencial osmótico (Ψo).

Mediante la ecuación de Vant Hoff se puede calcular el potencial osmótico :

Donde:
i= Constante de ionización de la solución: sacarosa = 1
R= Constante general de los gases: 0.082 1.atm/K.moles
ó 0.083 1.bar/K.moles ó 0,0082 MPa/°K.mol
T= Temperatura absoluta en ºK (K= °C + 273)
C= Concentración de la solución: moles de soluto / litro de agua.

Ahora bien, en un medio isotónico el potenciales hídricos de la solución es igual al


potenciales hídricos del tejido, existiendo un equilibrio hídrico entre el medio y el
tejido vegetal. Entonces al calcular el potencial hídrico de la solución isotónica
tendremos el potencial hídrico del tejido vegetal, ya que en este único caso se
cumple que: Ψ solución = Ψ tejido.

CONSOLIDACIÓN DE CONOCIMIENTOS

Método de cambio de peso o

1.- ¿Cual es el potencial hídrico del tejido vegetal?


2.- ¿Por qué el tejido gana peso? Que ocasiona este comportamiento?
3.- ¿Por qué el tejido pierde peso? Que ocasiona este comportamiento?
4.- Que concentraciones corresponden a un medio hipotónico y cuales a un medio
hipertónico? Razone su respuesta.

B.- Método de Chardakov


1.- ¿Cual es el potencial hídrico del tejido vegetal?
2.- ¿Por qué la gota coloreada sube? Que ocasiona este comportamiento?
3.- ¿Por qué la gota coloreada baja? Que ocasiona este comportamiento?
4.- Que concentraciones corresponden a un medio hipotónico y cuales a un medio
hipertónico? Razone su respuesta.

C.- Conocimientos Generales


a. Que significa que un medio sea isotónico, hipertónico e hipotónico? Cuál es el
sentido de movimiento de agua cuando las células están en contacto con cada
una de ellos?
b. Como se modifica el potencial hídrico celular y cada uno de sus componentes
cuando las células se encuentran en contacto con un medio isotónico, hipertónico
e hipotónico?
c. Si una célula A con un potencial hídrico de -1,5 MPa se pone en contacto con
una célula B con un potencial hídrico de -0,4 MPa. En cuál de las dos es mayor el
potencial hídrico? Hacia donde ocurre el movimiento de agua? Que potencial
hídrico tiene cada célula cuando se alcanza el equilibrio hídrico?
d. Que similitudes y diferencias existen entre los métodos evaluados para
determinar el potencial hídrico de un tejido vegetal.

LITERATURA RECOMENDADA
1. Azcón y Talón. (2000). Fundamentos de Fisiología Vegetal.
2. LibroBotánicaOnline. Relaciones hídricas en las plantas. Recuperado el 24 de
abril de: http://www.forest.ula.ve/~rubenhg/relahid/
3. www.uni.edu/bergv/pp/downloads/water%20downloads/chardakov.ppt

3. PERDIDA DE AGUA EN LAS PLANTAS

INTRODUCCIÓN

La pérdida de agua en las plantas puede ocurrir en forma líquida (gutación) o en


forma gaseosa (transpiración) a través de los estomas, lenticelas y de la cutícula.
La pérdida a través de las lenticelas y la cutícula es poca, situándose entre el 5 y
el 10% de la pérdida total, siendo los estomas las estructuras de mayor
importancia en la regulación de este proceso. A pesar de que ellos ocupan un área
muy pequeña, aproximadamente entre el 1 y 2 % de la superficie total de la hoja,
la eficiencia con la que se evapora el agua a través de ellos es tan alta, que llega a
ser equivalente a un 60% del agua que se evaporaría de una superficie de agua
libre, de las mismas dimensiones de la hoja.

Esta eficiencia tan característica guarda estrecha relación con la anatomía de los
estomas y la difusión a través de pequeños orificios.

Sin embargo; la tasa transpiratoria puede ser reducida por diversas resistencias
encontradas a lo largo de todo el continuo suelo-planta-atmosfera. Entre estas
resistencias corresponden a la planta las adaptaciones anatómicas estructurales
como: características de la cutícula, presencia de tricomas, localización de los
estomas, etc., que varían dependiendo del habitad donde se desarrollen.

OBJETIVOS

1. Calcular y comparar la eficiencia de la evaporación de agua a través de


pequeños orificios y una superficie libre.
2. Calcular y comparar la eficiencia de la pérdida de agua en las plantas y una
superficie libre.
3. Comparar esta eficiencia comparando la transpiración con la evaporación a
través de pequeños orificios.
4. Reafirmar que en las plantas existen adaptaciones para prevenir el exceso de
pérdida de agua.

MATERIALES

Agua Papel aluminio


Alfileres Vasos de plásticos
Balanza

3.1. Evaporación a través de orificios

Procedimiento

1. Tome dos (2) vasos plásticos y proceda de la siguiente manera:

Vaso N 1: Añada agua hasta completar dos terceras partes del vaso. Este hará la
función de la superficie libre.

Vaso N 2: Añada la misma cantidad de agua y cubra toda la superficie del vaso
con papel de aluminio. Con un alfiler haga cien (100) orificios en el papel de tal
manera que queden uniformemente distribuidos.

3. Determine la masa inicial de cada uno de los vasos y colóquelos en el lugar


indicado por su profesor, y dos (2) días después tome la masa final.

4. Calcule el agua evaporada en cada caso. Exprese esta cantidad en gramos y


porcentaje.

5. Calcule el área evaporante de la superficie libre y de los orificios, usando las


siguientes formulas: Área de un circulo = π*r2

6. Relacione el agua evaporada con la superficie evaporante (eficiencia) en cada


sistema.

7. Anote los resultados en el cuadro anexo, interprételos y concluya.

8. ¿Qué porcentaje representan los orificios con respecto al área libre?

Tabla 3. Agua Evaporada, superficie evaporante y eficiencia de evaporación en el


sistema de superficie libre y con orificios.
Eficiencia de evaporación (gr/ cm2)

4. FACTORES QUE AFECTAN LA TRANSPIRACIÓN

FACTORES QUE AFECTAN LA TRANSPIRACIÓN

INTRODUCCIÓN

Del agua absorbida por las raíces, menos del 5% es empleada en reacciones
metabólicas, pues la mayor parte se pierde por transpiración estomática. Así, en
plantas de maíz se pueden consumir hasta 600 litros de agua para producir 1 kg
de granos de maíz secos. No obstante, las plantas necesitan tomar el CO2 a
través de los estomas, para realizar el proceso fotosintético y cuando los estomas
abren, el vapor de agua se escapa hacia la atmosfera.

Es por ello que en las plantas existen procesos complejos que permiten regular los
movimientos estomáticos para equilibrar la pérdida de agua y la obtención de
CO2.

La transpiración está influenciada por la apertura estomática y por la diferencia de


presión de vapor entre la hoja y la atmosfera, y estos son afectados por diversos
factores ambientales como:

1. Agua: El gradiente de potencial hídrico entre la hoja y la atmósfera, es de gran


importancia en la apertura estomática, ya que si la velocidad con que pierden agua
las células guardas por causa de la transpiración es mayor que la velocidad con
que llegue el agua a las mismas, se produce un déficit hídrico y el estoma tenderá
a cerrarse; si este déficit es muy grande, el estoma se cerrará completamente.
También, en la medida que la humedad del suelo sea menor, los estomas
tenderán a cerrarse y la transpiración disminuirá.

2. Luz: Los estomas generalmente abren en presencia de la luz y se cierran


en la oscuridad. Por otra parte, en la medida que aumenta la intensidad de luz se
calientan los tejidos vegetales y aumenta la temperatura ambiental, aumentando la
transpiración.

3. Temperatura: Su efecto es especialmente notorio a temperaturas


extremas, es decir, cerca de 0°C y por encima de 30 a 35ºC. A bajas
temperaturas, cerca del punto de congelación, no ocurre la apertura estomática y
por encima de 35ºC, el estoma se cierra. Además, en la medida que la
temperatura ambiental se incrementa, el aire puede contener más cantidad de
agua en forma de vapor, lo cual se traduce en una mayor pérdida de agua por
parte de las plantas
4. Viento: Este promueve la transpiración al remover la capa de vapor de agua
presente en el área que rodea la hoja, aumentando de esta manera el gradiente
de difusión.

5. Humedad relativa: La humedad relativa (HR) es la cantidad de humedad en


forma de vapor de agua que contiene el aire en un determinado momento y
temperatura, comparada con la cantidad de humedad que podría contener. En los
espacios intercelulares de una hoja hidratada la humedad esta cercana al 100%.
Cualquier reducción en el agua contenida en la atmósfera crea un gradiente para
que el agua se mueva de las hojas a la atmósfera. A menor HR, menor contenido
de humedad en la atmósfera y por lo tanto una mayor fuerza motriz para la
transpiración Cuando la HR es alta, la atmósfera contiene más humedad, lo que
reduce la fuerza motriz para la transpiración (Plant & Soil Sciences e Library).

Existen varios métodos que permiten medir la transpiración, uno de ellos es el


cambio del color indicador o método del papel impregnado en cloruro de cobalto.
Este método se basa en el cambio de color que experimenta el papel impregnado
en cloruro de cobalto. Si el papel está seco se observa de color azul pero cuando
se humedece se torna de color rosado. De esta manera, si se coloca en contacto
con una superficie foliar la transpiración hará que el papel vire de color. La
velocidad con la que ocurre este cambio es una medida de la velocidad de
traspiración. Aunque es un método inexacto e indirecto, nos permite cumplir con
los objetivos propuestos.

OBJETIVOS
1. Determinar cómo los factores ambientales (luz, temperatura, viento, humedad y
disponibilidad) afectan la transpiración.
2. Medir la transpiración mediante el método del papel impregnado en cloruro de
cobalto.

MATERIALES

Papel impregnado en Vidrios


Cloruro de cobalto
Pinzas de Madera
Bolsas plásticas

4.1 Medida de la transpiración mediante el método del papel impregnado en


cloruro de cobalto

1. Seleccione hojas que se encuentren en condiciones ambientales diferentes:


Sombra intensa, poca sombra, luz indirecta, pleno sol.
1. Tome una lámina de papel impregnado en cloruro de cobalto y colóquelo en la
cara abaxial o adaxial de la hoja, según como le indiqué el profesor.

3. Recubra la hoja y el papel impregnado en cloruro de cobalto con dos (2) vidrios
translucidos y sujételos con dos pinzas, como se muestra en la figura.

Figura. Hoja cubierta con el papel impregnado en cloruro de cobalto y los vidrios.

4. Una vez que coloque los vidrios, comience a medir el tiempo necesario para
que el papel vire de color (de azul a rosado) distinguiéndose la silueta de la hoja

5. Anote los resultados en el cuadro anexo, interprételos y concluya.

4.2 Efecto de los factores ambientales y la disponibilidad de agua en la


transpiración

1. Tome las plantas sugeridas por el profesor. Ubíquelas en diferentes condiciones


de luminosidad

2. Fije una bolsa de plástico transparente a la planta con ayuda de una liga de
goma.

3. Deje la planta expuesta a las condiciones de luminosidad por lo menos durante


una hora. Pasado este tiempo verifique la cantidad de agua condensada dentro de
la bolsa plástica.

4. Anote sus resultados e interprételos.


CONSOLIDACIÓN DE CONOCIMIENTOS
a) ¿Qué métodos pueden emplearse para medir la transpiración y en qué
consisten cada uno de ellos?

b) ¿Se recomendaría realizar esta práctica en un día lluvioso? Razone su


respuesta.

c) ¿Qué factores de la planta pueden afectar la transpiración?

LITERATURA RECOMENDADA
1. LibroBotánicaOnline. Transpiración. Recuperado el 3 de Mayo, de:
http:www.forest.ula.ve/~rubenhg/transpiracion/

2. FISIOLOGÍA VEGETAL: Tema 25.- Transpiración y fisiología estomática.


Recuperado el 8 de marzo, de:
http://upvgenetica.files.wordpress.com/2011/02/tema-25-transpiracic3b3n-
estomas-2011.pdf

3. Plant and Soil Sciences eLibrary (2014). La Transpiración - Movimiento del


Agua a Través de las Plantas. Recuperado el 4 de Junio, de:
http://plantandsoil.unl.edu/pages/informationmodule.php?idinfor
mationmodule=1123617035&topicorder=6&maxto=8&minto=1

También podría gustarte