Está en la página 1de 25

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA

DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE QUÍMICA

CURSO: QUÍMICA ANALÍTICA – LABORATORIO

INFORME DE LABORATORIO N° 8

TÍTULO: DETERMINACIÓN CONDUCTIMÉTRICA DE TDS Y VALORACIÓN


CONDUCTIMÉTRICA

GRUPO N° : 4
Apellidos y nombres de integrantes Código
Culqui Durand, Rosa Cristina 20200530
Grados Cadillo, Lucía Shantal 20200539
Yupanqui Ventura, Jhazmin 20200569
Zumaeta Zegarra, Elvia Araceli 20200571

Facultad y especialidad: Industrias Alimentarias - Industrias Alimentarias

Horario de práctica (día y hora): Viernes, 2:00pm - 4:00pm

Apellidos y nombres del profesor de laboratorio: Mariella Cortez Caillahua

Fecha de la práctica: 10/09/2021

Fecha de entrega del informe: 17/09/2021

LA MOLINA - LIMA – PERÚ

Química Analítica – Laboratorio. 1


ÍNDICE GENERAL
I. INTRODUCCIÓN..…………………………………………………………………………...3
1.1 Justificación…...……………………………………………………………………….…3
1.2 Objetivos…...……………………………………………………………………………..3
1.2.1 Generales………………………………………………………………………………3
1.2.2 Específicos……………………………………………………………………………..3
1.3 Hipótesis…...……………………………………………………………………………..4

II. REVISIÓN DE LA LITERATURA…...……………………………………………………...4


2.1 Conductividad eléctrica.…...…………………………………………………………….4
2.2 Titulaciones conductimétricas…...……………………………………………………...5
2.3 Valoraciones conductimétricas ácido-base …………………………………..………6
2.4 Curvas de valoración conductimétrica……………………………………..……….…6

III. MATERIALES Y MÉTODOS......……………………………………………………………7


3.1 Materiales.…………………………………………………………………………..…....7
3.1.1 Materiales y equipos...……………………………………………………………..7
3.1.2 Reactivos.…………………………………………………………………………...8
3.2 Métodos………....…………………………………………………………………....…..9

IV. RESULTADOS Y DISCUSIÓN...………………………………………………………….10


4.1 Resultados……………………………………………………………………………....10
4.2 Discusiones de resultados..…………………………………………………………...15

V. CONCLUSIONES…………………………………………………………………………..16

VI. RECOMENDACIONES…………………………………………………………………….16

VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS……………………………………………………..17

VIII. ANEXOS……………………………………………………………………………………..18

IX. CUESTIONARIO…………………………………………………………………………....19

Química Analítica – Laboratorio. 2


I. INTRODUCCIÓN

En términos generales, la conductimetría es empleada con la finalidad de evidenciar el


punto final de una valoración, por ende representa una sustitución de los indicadores
visuales, simultáneamente al caso de las valoraciones potenciométricas. En efecto, se
mide la variación de la conductividad de una disolución problema a medida que se añade
un agente valorante desde una bureta.

1.1. JUSTIFICACIÓN

En definitiva, el presente informe enfatiza en conceptos tales como conductividad


eléctrica, valoración conductimétrica y bifurcaciones de los mismos. En este sentido, las
generalizaciones anteriores constituyen temas de estudio relevantes; dado que es
perceptible y aplicable en el medio que nos rodea; así como en nuestra vida en formación
profesional. A modo de ejemplificación tenemos su empleabilidad en diversos criterios de
control ambiental; tales como en la determinación de la contaminación de arroyos y ríos,
determinación de contenidos salinos en calderas; así como constituye un criterio
sustancial de pureza para el agua destilada. Por ende, se ratifica el hecho de lo
importante que es tener el discernimiento a que hace alusión los conceptos utilizados en
esta práctica; dado que nos incita a la investigación, en otras terminologías, nos conlleva
a buscar una relación existente en otras áreas. En este sentido, en la sección de
alimentos también fue factible patentar su aplicabilidad, en criterios que constituyen gran
relevancia en esta área como lo es el control de la concentración iónica total de diversas
disoluciones acuosas.

1.2. OBJETIVOS

1.2.1. GENERALES

● Graficar la curva de valoración conductimétrica ácido-base

1.2.2. ESPECÍFICOS

● Identificar el punto de equivalencia en la curva de valoración conductimétrica de un


ácido fuerte y una base fuerte.
● Interpretar la curva de valoración de conductividad vs Volumen de NaOh obtenida.

Química Analítica – Laboratorio. 3


1.3. HIPÓTESIS

● Si existe presencia de iones entonces es factible que se conduzca la corriente


eléctrica; asimismo su magnitud estará en función de la concentración iónica.

II. REVISIÓN LITERARIA

2.1 Conductividad eléctrica

La conductividad eléctrica hace alusión a la capacidad que poseen las sales en solución
(electrólitos) para transferir la corriente eléctrica; por ende, se relaciona con la salinidad.
Acorde con las generalizaciones anteriores debe indicarse que en realidad el agua pura
no conduce la corriente; no obstante, el agua con sales disueltas sí conduce la corriente
eléctrica. En efecto, los iones cargados positiva y negativamente son los que facultan el
transporte de la corriente; asimismo, la cantidad conducida posee carácter de
dependencia con el número de iones presentes; así como con su movilidad. Por lo
general, en las soluciones acuosas, entre mayor sea el número de sales disueltas,
mayor será el nivel conductividad. (Canales & Molina, 2010). En consecuencia, la
conductividad de una disolución electrolítica depende de la naturaleza y la
concentración de las especies que aparecen como solutos en la disolución; debido a
que la concentración del electrolito determina el número de iones en un volumen
determinado de la disolución contenida entre los electrodos. De acuerdo, a la ley de
Coulomb, la interacción eléctrica entre los iones es grande cuando los iones son
portadores de cargas altas, cuando se encuentran cerca y cuando el disolvente tiene
una constante dieléctrica baja. (Harris, 2001). Por su parte, la conductividad se define
como el recíproco de la resistencia medida entre dos electrodos de 1.0 cm2 y
distanciados entre sí por 1.0cm . Los valores de conductividad se expresan en
microsiemens por cm(uS/cm). (Roldan, 2003).

Figura 1. Medición de la conductancia de soluciones.


Fuente:Roldan, 2003

Química Analítica – Laboratorio. 4


2.2. Titulaciones conductimétricas

Por lo general, en las titulaciones conductimétricas se sigue el patrón de la variación de


la conductancia eléctrica de la solución en el intervalo en el que transcurre la titulación
respectiva; en este sentido, debe señalarse que el conocimiento de la conductancia
específica (o conductividad) real de la solución no posee carácter de imprescindibilidad.
En definitiva, una titulación conductimétrica representa una creación destinada a facultar
el acaecimiento de que las especies iónicas que se tengan por objetivo su
determinación puedan reemplazarse por otras especies iónicas con conductancias
apreciablemente distintas.(Bioingeniería, Tomo). Acorde con las generalizaciones anteriores
es viable mencionar además que el quid de mayor preponderancia de las volumetrías
conductimétricas es la ley de Kohlrausch de la independencia de las movilidades
iónicas, la cual establece que, en la soluciones diluidas, la conductancia de la solución
representa la sumatoria de las conductancias de los iones individuales. En este sentido,
sí nos proporcionan una tabla de conductancias iónicas equivalentes será factible
predecir la conductancia de cualquier solución que contenga cualquier combinación de
los iones incluidos en la tabla. En efecto, si se desea efectuar una predicción con
cualidades de precisión y exactitud se debe determinar los efectos de las atracciones
interiónicas que frenan a los iones. No obstante, es posible considerar que estos efectos
permanecen constantes durante el curso de una valoración. (Walton, ).

Figura 2. Esquema de titulación conductimétrica.

Fuente: Walton, )

Química Analítica – Laboratorio. 5


2.3 Valoraciones conductimétricas ácido-base

Esencialmente cuando un ácido se adiciona a un base, la conductancia de la disolución


se torna decreciente conforme los iones hidroxilo sean sustituidos por el anión del ácido
de menor movilidad. No obstante, cuando todos los iones hidroxilos se hayan extinto a
causa de la combinación con los iones hidrógeno del ácido que se incorpora, las
adiciones de ácido posteriores generan que la conductancia se incremente, a modo de
reforzar las contextualizaciones anteriores esto es debido a la incorporación a la
disolución de iones hidrógeno libres. En este sentido, como el ion hidrógeno posee una
cualidad de preponderancia en la movilidad con respecto a cualquier otro ión, la
presencia de sólo un pequeño exceso de ácido, debe propiciar un incremento
representativo de la conductancia. Por ende, cuando los valores de las conductancias
se representan en función del volumen de ácido añadido, se debe obtener un gráfico de
la forma que se muestra la figura. 1.
En síntesis, el punto de intersección de las dos curvas debe indicar el volumen de ácido
necesario para neutralizar exactamente la disolución de la base. (Levitt, 1979).

Figura 3. Determinación del punto de equivalencia en valoraciones conductimétricas.

Fuente:(Levitt, 1979)

2.4 Curvas de valoración conductimétrica

Indiscutiblemente, las mediciones conductimétricas propician un medio idóneo para la


determinación de puntos finales en titulaciones. Dentro de este marco, en la detección
de un punto final conductimétrico resulta indispensable realizar mediciones
experimentales con la finalidad de definir la curva de titulación. Ahora bien, en vista de
que las reacciones no son absolutamente completas, las curvas de titulación
conductimétrica denotan de modo invariable las desviaciones con respecto a la
linealidad inflexible en la región del punto de equivalencia. Particularmente, las regiones
curvas se tornan más pronunciadas cuando la reacción en cuestión se hace menos
favorable y cuando la solución resulta más diluida. En consecuencia, las porciones

Química Analítica – Laboratorio. 6


lineales de la curva se conceptualizan de modo más asequible mediante las mediciones
suficientemente alejadas del punto de equivalencia con la finalidad de que el efecto de
los iones comunes promueva la reacción más cerca de completarse; definitivamente
tales mediciones a diferencia de los métodos potenciométricos, no poseen significado
alguno, lo cual se fundamenta en el hecho de que debido a la hidrólisis, disociación, o
solubilidad del producto de reacción, los valores de la conductividad medida en la zona
de proximidad del punto de equivalencia no cobran sentido en la construcción del
gráfico, dado que la curva será redondeada en una o ambas ramas. Realizando un
paralelismo con los métodos potenciométricos o con indicador, los cuales muestran una
dependencia de observaciones en condiciones en las que la reacción se torna menos
completa, el análisis conductimétrico por su parte puede aplicarse con éxito para
titulaciones fundamentadas en equilibrios relativamente desfavorables, siendo en estas
eventualidades donde la técnica conductimétrica es la más ventajosa. (Riaño, 2007). En
concreto, las curvas de valoración conductimétricas siempre se bifurcan de la linealidad
en las proximidades del punto de equivalencia quedando las porciones rectilíneas bien
definidas de este modo solamente en puntos alejados del punto final. Cabe acotar
además que el punto final de la valoración se encuentra determinado por el punto de
intersección de las dos rectas. En lo esencial, la mayor utilidad del procedimiento
conductimétrico de detección del punto final es su aplicabilidad a soluciones muy
diluidas. (Pickerin, 1980).

Figura 4. Curva de valoración de un ácido fuerte con una base.

Fuente: (Pickerin,1980 )

III. MATERIALES Y MÉTODOS

3.1. MATERIALES

3.1.1 Materiales y equipos

Química Analítica – Laboratorio. 7


Figura 6. Materiales y equipos de laboratorio.

Fuente: Elaboración propia

3.1.2 Reactivos

Figura 5. Reactivos de laboratorio.

Fuente: Elaboración propia

Química Analítica – Laboratorio. 8


3.2 Métodos

Figura 7. Esquema de calibración del conductímetro


Fuente: Elaboración propia

Figura 8. Esquema de conductimetría directa


Fuente: Elaboración propia

Química Analítica – Laboratorio. 9


Figura 9. Esquema de valoración conductimétrica
Fuente: Elaboración propia

IV. RESULTADOS Y DISCUSIONES

4.1. RESULTADOS

Tabla N°1. Valoración conductimétrica

Vml NaOH C.Leida Factor F C.corregida C.específica Columna1

0 37.7 1 37.7 37.7

3 35.8 0.97087379 36.874 36.874

6 33.8 0.97169811 34.78446602 34.78446602

9 32.1 0.97247706 33.00849057 33.00849057

12 30.4 0.97321429 31.23669725 31.23669725

15 28.7 0.97391304 29.46875 29.46875

Química Analítica – Laboratorio. 10


18 27.3 0.97457627 28.01217391 28.01217391

21 25.9 0.97520661 26.55847458 26.55847458

24 24.5 0.97580645 25.10743802 25.10743802

27 23.2 0.97637795 23.76129032 23.76129032

30 21.9 0.97692308 22.41732283 22.41732283

33 20.7 0.97744361 21.17769231 21.17769231

36 19.62 0.97794118 20.06255639 20.06255639

39 18.58 0.97841727 18.98985294 18.98985294

42 17.54 0.97887324 17.91856115 17.91856115

45 16.58 0.97931034 16.93028169 16.93028169

48 15.64 0.97972973 15.96358621 15.96358621

51 14.72 0.98013245 15.01837838 15.01837838

54 13.84 0.98051948 14.11496689 14.11496689

57 13.03 0.98089172 13.28383117 13.28383117

60 12.22 0.98125 12.45350318 12.45350318

62 11.71 0.98765432 11.856375 11.856375

64 11.22 0.98780488 11.35851852 11.35851852

66 10.72 0.98795181 10.85073171 10.85073171

68 10.25 0.98809524 10.37349398 10.37349398

70 9.79 0.98823529 9.906547619 9.906547619

72 9.33 0.98837209 9.439764706 9.439764706

73 9.12 0.99421965 9.173023256 9.173023256

75 8.68 0.98857143 8.780346821 8.780346821

77 8.26 0.98870056 8.3544 8.3544

78 8.05 0.99438202 8.095480226 8.095480226

79 7.84 0.99441341 7.884044944 7.884044944

Química Analítica – Laboratorio. 11


81 7.44 0.98895028 7.523128492 7.523128492

82 7.24 0.99450549 7.28 7.28

83 7.04 0.99453552 7.078681319 7.078681319

84 6.84 0.99456522 6.877377049 6.877377049

85.1 6.64 0.99405727 6.679695652 6.679695652

86 6.42 0.99516129 6.451215559 6.451215559

87 6.28 0.99465241 6.313763441 6.313763441

88 6.1 0.99468085 6.132620321 6.132620321

89 5.9 0.99470899 5.931382979 5.931382979

90 5.75 0.99473684 5.78042328 5.78042328

90.5 5.68 0.99737533 5.694947368 5.694947368

91 5.69 0.9973822 5.704934383 5.704934383

91.5 5.69 0.99738903 5.704895288 5.704895288

92 5.7 0.99739583 5.714882507 5.714882507

92.5 5.71 0.9974026 5.724869792 5.724869792

93 5.71 0.99740933 5.724831169 5.724831169

94 5.73 0.99484536 5.759689119 5.759689119

94.5 5.75 0.99742931 5.764819588 5.764819588

95 5.77 0.9974359 5.784832905 5.784832905

96 5.81 0.99489796 5.839794872 5.839794872

97 5.86 0.99492386 5.889897959 5.889897959

99 6 0.98994975 6.060913706 6.060913706

101 6.16 0.99004975 6.221909548 6.221909548

103 6.3 0.99014778 6.362686567 6.362686567

105 6.46 0.9902439 6.52364532 6.52364532

107 6.61 0.99033816 6.674487805 6.674487805

Química Analítica – Laboratorio. 12


109 6.75 0.99043062 6.815217391 6.815217391

111 6.9 0.99052133 6.966028708 6.966028708

113 7.04 0.99061033 7.106729858 7.106729858

115 7.17 0.99069767 7.237323944 7.237323944

117 7.31 0.99078341 7.378 7.378

119 7.44 0.99086758 7.508571429 7.508571429

121 7.57 0.99095023 7.63913242 7.63913242

122 7.65 0.9954955 7.684615385 7.684615385

124 7.76 0.99107143 7.82990991 7.82990991

126 7.89 0.99115044 7.960446429 7.960446429

128 8.01 0.99122807 8.080884956 8.080884956

130 8.12 0.99130435 8.19122807 8.19122807


Fuente: Elaboración propia, 2021

Tabla 2. Punto de equivalencia en la curva conductimétrica

Ecuación 1 y = -0,3356x + 34,06

Ecuación 2 y = 0,0679x - 0,5975

Conductividad Específica 5,234 µS/cm

Volumen de NaOH 85,89 mL


Fuente: Elaboración propia, 2021

Química Analítica – Laboratorio. 13


Figura 10. Curva de valoración conductimétrica (µS/cm) por cada ml de NaOH agregado

Fuente: Elaboración propia, 2021

Química Analítica – Laboratorio. 14


4.2. DISCUSIONES DE RESULTADOS

● En la Figura 10 se observa inicialmente una disminución tipo lineal de la


conductividad específica hasta que llega a un momento determinado en el cual
cambia su dirección, a ese momento se le denomina punto final y se caracteriza por
ser el mínimo valor. A partir de este punto, se produce un incremento en la
conductancia electrolítica.
● Antes de empezar la titulación conductimétrica, primero se tiene en un beaker la
solución de ácido clorhídrico, el cual es un electrolito fuerte por lo que se disocia
completamente. Carrasquero, Hidalgo, Zupan (2001) refieren que debido a este
tipo de electrolito la conductividad eléctrica que posee es de valor muy alto. Ya que
está dado por la movilidad iónica del H3O+ y del Cl-, siendo el primero de alta
movilidad. Por esta razón, es normal que el valor de la conductividad al inicio de la
valoración sea mayor.
● Al titular con el NaOH el cual es una base fuerte que se disocia completamente en
los iones Na+ + OH-, de forma que los iones de OH- provenientes del NaOH se
combinan con los iones H+ provenientes del HCl lo que produce que formen
moléculas de agua; mientras que los iones Na+ y Cl- permanecen sin cambio, de
modo que los iones OH- de menor movilidad iónica neutralizan a los iones H+
(Christian, 2009). Por ello, es que la conductancia se reduce continuamente como
se aprecia en la Tabla N°1 y esto se ve reflejada en la Figura 10.
● Skoog, West, Holler y Crouch (2015) mencionan que la fase en dónde se alcanza
el punto final, se neutralizan todos los moles iniciales de HCl, por lo que la
conductividad es el punto más bajo de todos y es influenciada por la solución de
NaCl en agua.
● Carrasquero et al. (2001) acota que al añadir un exceso de titulante se supera el
punto de equivalencia, lo que resulta un aumento de la conductividad. Por tanto, en
la Figura 6 se examina que luego de llegar a un punto mínimo, la pendiente empieza
a elevarse. Esto por consecuencia, de que el exceso de base deja libres en la
solución iones OH- de alta movilidad. Es este cambio de pendiente el que identifica el
punto final de la titulación, es decir que para determinar esto es necesario igualar las
ecuaciones de ambas pendientes. En este caso, resultó igual a 85,89 ml como se
muestra en la tabla 2 a una conductividad de 5,234 µS/cm.
● Durante el curso de titulación pueden suceder pequeñas variaciones en la
conductancia establecida, se debe a diversos factores, como por ejemplo fallas en el
agitador magnético ya que está se encarga de homogeneizar la mezcla de reacción
(Martínez, García, Hernández, Ramírez, 2019).

Química Analítica – Laboratorio. 15


V. CONCLUSIONES
● En definitiva siendo uno de los ejes centrales de esta práctica la valoración
conductimétrica; la ejecución particular de la curva de valoración conductimétrica en
la que se encuentra expresada los valores de conductividad; así como el volumen de
NaOH fue realizada con éxito; gracias a la teoría impartida por la docente; así como
por el seguimiento de la misma tratando de mantener una mayor exactitud posible del
lineamiento de indicaciones dadas con la finalidad de obtener resultados favorables;
hecho que se ratificó con la búsqueda de referencias bibliográficas, dado que nos
facultó corroborar la estructura de nuestra gráfica obtenida.
● En efecto, la visualización del punto de equivalencia en la curva de titulación
conductimétrica si fue llevado a cabo de manera idónea; dado que se partió de los
valores obtenidos de la conductividad corregida; así como del volumen de valorante
consumido, el cual para esta práctica en particular fue empleado el NaOH. Asimismo,
gracias a la demostración gráfica así como a la sección teórica se hace factible
concluir entonces que el punto de equivalencia para las curvas de titulación
conductimétrica se encuentra determinado por el punto de intersección de las dos
rectas.
● Indiscutiblemente, los comportamientos presentados en la respectiva curva de
valoración obtenida fueron evaluados y analizados con mayor énfasis en la sección
de discusión de resultados. Por ende, si fue factible llevar a cabo este objetivo, el
cual se encuentra respaldado por manifestaciones de autores especialistas en esta
sección de análisis .

VI. RECOMENDACIONES
● Se recomienda fijarse que el electrodo haya estado sumergido en KOH, y al
momento de emplearlo lavar con agua destilada echando pequeñas gotas y secar
con papel tisú para evitar posibles errores.

● Cuando se vierte la solución patrón al vaso precipitado, se recomienda que al


momento de agitar, se realice de manera cuidadosa y que la varilla no choque ni
haga contacto con el video del vaso precipitado.

● Antes de hacer alguna medición con el conductímetro debemos esperar unos


segundos para que se estabilice, de esta manera tendremos una correcta lectura
de conductividad en nuestras muestras.

● Como se estará trabajando con ácido clorhídrico, para la manipulación de este


reactivo debemos emplear la campana extractora para que así los gases no
contaminen el lugar de trabajo.

Química Analítica – Laboratorio. 16


● Se debe utilizar equipos de protección personal para así evitar accidentes,
además tener en cuenta que se trabajará con ácido clorhídrico, el cual es
corrosivo y puede causar heridas en contacto con la piel, y así trabajar de forma
segura en el laboratorio.

● Tener en cuenta las normas de gestión ambiental como las de seguridad antes,
durante y después del experimento realizado, y realizar una buena gestión con los
residuos según la norma ISO 14001.

● Antes de utilizar los reactivos, se debe tener en cuenta los pictogramas mostrados
en su etiqueta para mayo información del producto y de esta manera podamos
realizar un correcto manejo y evitar posibles accidentes.

VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS


● Carrasquero, A., Hidalgo, A., Zupan, V. (1 de junio de 2001). Construcción de
celdas: una experiencia didáctica en conductimetría. Paradigma, XXII(1), 73-87.
http://www.revistas.upel.edu.ve/index.php/paradigma/article/view/2970
● Christian, G. (2009). Química analítica sexta edición [versión Portable Document
Format].
https://www.rachidscience.com/2020/04/libro-quimica-analitica-sexta-edicion.htm
● Harris, Daniel. (2001). Análisis Químico Cuantitativo. España.l
● Martínez, G., García, A., Hernández, V., Ramírez, M. (2019). Aplicaciones de las
mediciones conductimétricas. Manual de conductividad de electrolitos (p. 47-78).
Cuautitlán Izcalli, México: PAPIME 205917.
https://www.rua.unam.mx/portal/Descargas/index/83244
● Skoog, D., West, D., Holler, F., y Crouch, S. (2015). Fundamentos de química
analítica [versión Portable Document Format].
http://fullengineeringbook1.blogspot.com/2015/12/fundamentos-de-quimica-analitic
a-9na.html
● Levitt, B. (1979). Química física práctica de Findlay. (9na ed.) Reverté.
● Riaño, N. (2007). Fundamentos de química analítica básica: análisis
cuantitativo.(2da. ed.) Universidad de Caldas.

Química Analítica – Laboratorio. 17


VIII. ANEXOS

Figura 11. Calculando el volumen de NaOH donde se da el punto de equivalencia

Fuente: Elaboración propia, 2021

Química Analítica – Laboratorio. 18


Figura 12. Calculando el factor f, la conductividad específica y corregida

Fuente: Elaboración propia, 2021

IX. CUESTIONARIO
1. ¿Cuál es el propósito e hipótesis de la práctica 8?

El propósito de la práctica 8 fue reconocer y calibrar un conductímetro y determinar


TDS de muestras acuosas. además de construir una curva de valoración
conductimétrica ácido-base

Química Analítica – Laboratorio. 19


La hipótesis para esta práctica fue si la presencia de iones conduce la corriente
eléctrica entonces su magnitud está en función de la concentración iónica. Por otra
parte, si al cambiar la concentración de iones de una solución cambia la
conductividad de la celda eléctrica entonces si empleamos la Ley de Ohm nos
permitiría construir una curva de valoración.

2. ¿Cree usted que ha logrado esta competencia?


- Si,en la elaboración de las gráficas y la tabla resultados ya obtenidos podemos
observar que para este logro hemos tenido que saber la parte teórica de la práctica
de laboratorio 8 después de haberlo realizado continuamos con todos los cálculos
para cumplir con todos los objetivos propuestos.
3. Tipos de celdas conductimétricas. Aplicaciones.
- Las celdas electroquímicas cuestan de dos tipos una las galvánicas o voltaicas y
otra que es no espontánea , en la cual la primera hay una transferencia de
electrones de la semirreacción de oxidación a la semirreacción de reducción
producidos por un circuito externo y funciona primero semicelda anódica ocurren las
oxidaciones, mientras que en la semicelda catódica ocurren las reducciones. El
electrodo anódico, conduce los electrones que son liberados en la reacción de
oxidación, hacia los conductores metálicos. Estos conductores eléctricos conducen
los electrones y los llevan hasta el electrodo catódico; los electrones entran así a la
semicelda catódica produciéndose en ella la reducción.
4. A partir de los datos de CE estime la concentración de sólidos totales
disueltos, TDS mg sal/L de aguas continentales.

Figura 13. Calculando los sólidos totales disueltos

Fuente: Elaboración propia, 2021

Química Analítica – Laboratorio. 20


5. A partir de los datos de CE estime la dureza en mg CaCO3/L de aguas
continentales.

Figura 14. Estimación de la dureza del CE (µS/cm) de las aguas continentales


Fuente: Elaboración propia, 2021
6. Dibuje los componentes generales de un conductímetro.

Figura 15. Componentes de un conductímetro


Fuente: Elaboración propia, 2021

Química Analítica – Laboratorio. 21


7. ¿Qué es un puente de Wheatstone y un puente de Kohlrausch? Dibuje y
explique.

El puente de Wheatstone, es utilizado para medir diferentes resistencias eléctricas,


para determinar el valor absoluto de una resistencia mediante otra resistencias
conocida y para determinar cambios relativos en dicha resistencia. En simples
palabras se emplea par medir resistencias de una sustancias desconocidas a través
del equilibrio de los brazos del puente.

El puente de Kohlrausch, Nos permite medir la resistencia de los líquidos y nos


permite determinar la resistencia de los electrolitos debido a que una corriente de
este tipo no producirá descomposición en alguna de los mismos.

Figura 16. Puente de Wheatstone y Puente de Kohlrausch


Fuente: Elaboración propia, 2021

8. Dibuje un sistema de titulación conductimétrica. Y explique para qué se usa.


● El sistema de titulación conductimétrico es un método que se emplea para
determinar concentraciones muy bajas de la sustancia de interés, o también para las
concentraciones de soluciones muy oscuras. Debido a que este método por medio
del cambio en la conductividad cuyos valores son significativos, se aprovechan para
determinar el punto final de la valoración. Para calcular dicho punto se grafica los
valores de la conductividad, en función del volumen agregado del titulante, se
obtienen dos pendientes diferentes los cuales al intersectarse resulta el valor del
punto final de la valoración.

Química Analítica – Laboratorio. 22


Figura 17. Sistema de titulación conductimétrica
Fuente: Elaboración propia, 2021

9. Dibuje con bastante aproximación: A) Una curva de valoración


conductimétrica de HCl con NaOH y a la inversa con sus respectivas unidades
y forma de obtener el punto de equivalencia

Con los datos de la tabla 1 de la práctica 8 procedemos a hacer la curva de


valoración conductimétrica de HCl con NaOH y a la inversa con sus respectivas
unidades

Química Analítica – Laboratorio. 23


Figura 18. Curva de valoración conductimétrica (µS/cm) por cada ml de NaOH agregado
Fuente: Elaboración propia, 2021

Figura 19. Curva de valoración del NaOH al aumentar la conductividad (µS/cm)


Fuente: Elaboración propia, 2021

Observamos que para la figura 18, el punto de equivalencia es la intersección de


las dos rectas, es decir de la recta azul y de la recta anaranjada, siendo este valor
el punto mínimo al observar la gráfica. En este caso el punto de equivalencia se da
cuando se tiene un volumen de 85,89 mL de NaOH.

Química Analítica – Laboratorio. 24


Para la figura 19, obtendremos el punto de equivalencia a través del
comportamiento de la conductividad leída, como se observa en la gráfica también
viene a ser la intercepción de las dos rectas, además si es poco claro visualizarlo,
en nuestra tabla de datos podemos encontrarlo al observar como la conductividad
de un valor mínimo comienza a aumentar. En este caso el punto de equivalencia
también se da cuando se tiene una conductividad de 5,243 µS/cm.

10. ¿Cómo determinar matemáticamente el punto de equivalencia a partir de una


curva de valoración conductimétrica? Explique y grafique los casos.
- Cuando realizamos valoraciones conductimétricas la conductancia a valorar en la
disolución se mide luego de añadir el reactivo valorante en este caso y si graficamos
la conductancia con respecto al volumen del valorante agregado se obtiene un punto
final. En este caso daré como ejemplo el gráfico de los resultados que se obtuvieron.

Figura 20. Punto de equivalencia


Fuente: Elaboración propia, 2021

Química Analítica – Laboratorio. 25

También podría gustarte