Está en la página 1de 22

Instrumentación Industrial

El comité ISA 103 con la norma de interfase entre instrumentos de campo y los sistemas de control
IEC-65C/398/NP, se integra en lo que se llama FDT (Field Device Tool) como sistema universal de
automazación de las plantas.
Otras normalizaciones se realizan en procesos disconnuos. La norma NAMUR fue creada por em-
presas químicas y farmacéucas tales como AK20, BASF, BAYER, CIBA-GEIGY, etc., que denen la
misma programación para fábricas disntas con el n de obtener productos con la misma calidad.

1.3.2 En función de la variable de proceso


Expresados en función de la variable del proceso, los instrumentos se dividen en instrumentos de
caudal, nivel, presión, temperatura, densidad y peso especíco, humedad y punto de rocío, viscosi-
dad, posición, velocidad, pH, conducvidad, frecuencia, fuerza, turbidez, etc.
Esta clasicación corresponde especícamente al po de las señales medidas siendo independien-
te del sistema empleado en la conversión de la señal de proceso. De este modo, un transmisor
electrónico o digital de temperatura del po de bulbo y capilar es un instrumento de temperatura
a pesar de que la medida se efectúa convirendo las variaciones de presión del uido que llena el
bulbo y el capilar; el aparato receptor de la señal electrónica o digital del transmisor anterior es
un instrumento de temperatura, si bien, al ser receptor electrónico o digital lo podríamos consi-
derar instrumento de presión, caudal, nivel o cualquier otra variable, según fuera la señal medida
por el transmisor correspondiente; un registrador potenciométrico puede ser un instrumento de
temperatura, de conducvidad o de velocidad, según sean las señales medidas por los elementos
primarios de termopar, electrodos o dínamo.
Asimismo, esta clasicación es independiente del número y po de transductores existentes entre
el elemento primario y el instrumento nal. Así ocurre en el caso de un lazo de control de nivel
compuesto por un transmisor digital de nivel, un receptor controlador con salida de 4-20 mA c.c., un
converdor intensidad-presión (I/P) que transforma la señal de 4-20 mA c.c. a neumáca de 3-15 psi
y la válvula neumáca de control; todos estos instrumentos se consideran de nivel.
En la designación del instrumento se ulizan, en el lenguaje común, las dos clasicaciones expues-
tas anteriormente. Y de este modo, se consideran instrumentos tales como transmisores ciegos de
presión, controladores registradores de temperatura, receptores indicadores de nivel, receptores
controladores registradores de caudal, etc.
Los instrumentos se consideran instrumentos de campo y de panel (gura 1.18). La primera desig-
nación incluye los instrumentos locales situados en el proceso o en sus proximidades (es decir, en
tanques, tuberías, secadores, etc.), mientras que la segunda se reere a los instrumentos monta-
dos en paneles, armarios o pupitres situados en zonas aisladas o en zonas del proceso.

1.3.3 Código de identificación de los instrumentos


Para designar y representar los instrumentos de medición y control se emplean normas muy varia-
das que a veces varían de industria en industria. Esta gran variedad de normas y sistemas ulizados
en las organizaciones industriales indica la necesidad universal de una normalización en este cam-
po. Varias sociedades han dirigido sus esfuerzos en este sendo, y entre ellas se encuentran, como
más importantes, la ISA (Instrument Society of America) de la Sociedad de Instrumentos de Estados
Unidos y la DIN alemana, cuyas normas enen por objeto establecer sistemas de designación (có-
digo y símbolos) de aplicación a las industrias químicas, petroquímicas, aire acondicionado, etc.

26
www.FreeLibros.me
Capítulo 1. Generalidades

Figura 1.18 Instrumentos de campo y de panel

Hay que señalar al lector que estas normas no son de uso obligatorio sino que constuyen una
recomendación a seguir en la idencación de los instrumentos en la industria.
Figura a connuación un resumen de las normas sobre instrumentación de medición y control ISA-
S5.1-84 de ANSI/ISA del año 1984 con una revisión el 13 de julio del año 1992, de las normas sobre
símbolos de operaciones binarias de procesos (Binary Logic Diagrams for Process Operaons) ISA-
S5.2-76 del año 1976 revisadas el 13 de julio de 1992, de las normas sobre símbolos de sistemas de
microprocesadores con control compardo (Graphic Symbols for Distributed Control/Shared Dis-
play Instrumentaon, Logic and Computer Systems) ISA-S5.3 1983, ejemplos de diagramas de lazos
de control según la norma ANSI/ISA-S5.4-1991 del 9 de sepembre de 1991, el estándar de colores
de visualización de procesos ANSI/ISA-S5.5-1985 (aprobada el 3 de febrero de 1986).

1.3.3.1 Resumen norma ISA-S5.1-84 (R-1992)


A) Cada instrumento debe idencarse con un código alfanumérico o número de tag (tag num-
ber) que contenga el número de idencación del lazo. Una idencación representava es la
siguiente:

TIC 103 - Identificación del instrumento

T 103 - Identificación del lazo

103 - Número del lazo

TIC - Identificación funcional

T - Primera letra

IC - Letras sucesivas

27
www.FreeLibros.me
Instrumentación Industrial

B) El número de letras funcionales para un instrumento debe ser mínimo, no excediendo de cua-
tro. Para ello conviene:
1) Disponer las letras en subgrupos. Por ejemplo, un controlador de temperatura con un
interruptor de alarma puede idencarse con dos círculos, uno el TIC-3 y el otro TSH-3.
2) En un instrumento que indica y registra la misma variable medida puede omirse la letra
I (indicación).
C) La numeración de bucles puede ser paralela o serie. La numeración paralela inicia una secuen-
cia numérica para cada nueva primera letra (TIC-100, FRC-100, LIC-100, AI-100, etc.). La nume-
ración serie idenca los bucles de instrumentos de un proyecto o secciones de un proyecto
con una secuencia única de números, sin tener en cuenta la primera letra del bucle (TIC-100,
FRC-101, LIC-102, AI-103, etc.).
La secuencia puede empezar con el número 1 o cualquier otro número conveniente, tal como
001, 301 o 1201 y puede incorporar información codicada tal como área de planta; sin em-
bargo, se recomienda simplicidad.
D) Si un bucle dado ene más de un instrumento con la misma idencación funcional, es prefe-
rible añadir un sujo, ejemplo FV-2A, FV-2B, FV-2C, etc., o TE-25-1, TE-25-2, TE-25-3, etc.
Estos sujos pueden añadirse obedeciendo a las siguientes reglas:
1. Deben emplearse letras mayúsculas A, B, C, etc.
2. En un instrumento tal como un registrador de temperatura mulpunto que imprime nú-
meros para idencación de los puntos, los elementos primarios pueden numerarse TE-
25-1, TE-25-2, TE-25-3, etc.
3. Las subdivisiones interiores de un bucle pueden designarse por sujos formados por le-
tras y números.
E) Un instrumento que realiza dos o más funciones puede designarse por todas sus funciones.
Por ejemplo, un registrador de caudal FR-2 con pluma de presión PR-4 puede designarse FR-2/
PR-4. Un registrador de presión de dos plumas como PR-7/8; y una ventanilla de alarma para
temperatura alta y baja como TAH/L-21.
F) Los accesorios para instrumentos tales como rotámetros de purga, ltros manorreductores y
potes de sello que no están representados explícitamente en un diagrama de ujo, pero que
necesitan una idencación para otros usos, deben tenerla de acuerdo con su función y deben
emplear el mismo número del bucle que el del instrumento asociado.
Alternavamente, los accesorios pueden emplear el mismo número de idencación que el
de sus instrumentos asociados, pero con palabras aclaratorias. Por consiguiente, una brida
para una placa-oricio FE-7 debe designarse como FX-7 o bien como FE-7 BRIDAS.
Un rotámetro regulador de purga asociado con un manómetro PI-8 puede idencarse como
PI-8 PURGA. Una sonda empleada con un termómetro TI-9 será TW-9, o bien, TI-9 SONDA.

28
www.FreeLibros.me
Capítulo 1. Generalidades

PRIMERA LETRA (4) LETRAS SUCESIVAS (3)

Variable medida Letra de Lectura o Función de Letra de


o inicial modificación función de salida modificación
lectura pasiva
A Análisis(5, 19) Alarma

B Quemador, com- Libre(1) Libre(1) Libre(1)


bustión
C Libre (1) Control (13)
D Libre (1) Diferencial (4)
E Tensión (f.e.m.) Sensor (Elemento
primario)
F Caudal Relación (4)
G Libre (1) Vidrio, Dispositivo
visión (9)
H Manual Alto (7,15,16)
I Corriente (eléctrica) Indicar (10)
J Potencia Exploración (7)
K Tiempo, program- Variación de tiempo Estación de control
ación tiempo (4,21) (22)
L Nivel Luz (11) Bajo (7,15,16)
M Libre (1) Momentáneo (4) Medio, Intermedio
(7,15)
N Libre (1) Libre (1) Libre (1) Libre (1)
O Libre (1) Orificio, Restricción
P Presión, Vacío Punto (Ensayo)
Conexión
Q Cantidad Integrar, Totalizar (4)
R Radiación Registro (17)
S Velocidad, Frecuencia Seguridad (8) Interruptor (13)
T Temperatura Transmisión (18)
U Multivariable (6) Multifunción (12) Multifunción (12) Multifunción (12)
V Vibración, Análisis Válvula, Regulador
mecánico (19) tiro, Persiana (13)
W Peso, fuerza Vaina, Sonda
X Sin clasificar (2) Eje X Sin clasificar (2) Sin clasificar (2) Sin clasificar (2)
Y Evento, Estado o Eje Y Relé, Cálculo, Con-
Presencia (20) versión (13,14,18)
Z Posición, Dimensión Eje Z Motor, Actuador,
Elemento final de
control sin clasificar

Tabla 1.7 Código de identificación de instrumentos. ISA-S5.1-84 (R-1992)

29
www.FreeLibros.me
Instrumentación Industrial

Notas explicavas:
(1) Para cubrir las designaciones no normalizadas que pueden emplearse repedamente en un proyecto se
han previsto letras libres. Estas letras pueden tener un signicado como primera letra y otro como letra
sucesiva. Por ejemplo, la letra N puede representar como primera letra el “módulo de elascidad” y
como sucesiva un “osciloscopio”.
(2) La letra sin clasicar X puede emplearse en las designaciones no indicadas que se ulicen sólo una vez o
un número limitado de veces. Se recomienda que su signicado gure en el exterior del círculo de iden-
cación del instrumento. Ejemplo: XR-2 puede ser un registrador de presión y XX-4 un osciloscopio de
tensión.
(3) La forma gramacal de los signicados de las letras sucesivas puede modicarse según se requiera. Por
ejemplo, “indicar” puede aplicarse como “indicador” o “indicación”, “transmir” como “transmisor” o
“transmiendo”, etc.
(4) Cualquier primera letra, ulizada con las letras de modicación D (diferencial), F (relación), M (momen-
táneo), K (variación de empo) o Q (integración o totalización) o cualquier combinación de las mismas,
ene por objeto representar una nueva variable medida. Por ejemplo, los instrumentos TDI y TI indican
dos variables disntas, la temperatura diferencial y la temperatura.
(5) La letra A para análisis abarca todos los análisis no indicados por una letra “libre”. Es conveniente denir
el po de análisis al lado del símbolo.
(6) El empleo de la letra U como “mulvariable” en lugar de una combinación de primeras letras, es opcio-
nal.
(7) El empleo de los términos de modicaciones: “alto”, “bajo”, “medio” o “intermedio” y “exploración”, es
opcional.
(8) El término “seguridad” sólo debe aplicarse a elementos primarios y a elementos nales de control que
protejan contra condiciones de emergencia (peligrosas para el personal o el equipo). Por este movo,
una válvula autorreguladora de presión que regula la presión de salida de un sistema, mediante el alivio
o escape de uido al exterior, debe ser PCV, pero si esta misma válvula se emplea contra condiciones de
emergencia, se designa PSV.
La designación PSV se aplica a todas las válvulas proyectadas para proteger contra condiciones de emer-
gencia de presión sin tener en cuenta si las caracteríscas de la válvula y la forma de trabajo la colocan en
la categoría de válvula de seguridad, válvula de alivio o válvula de seguridad de alivio. Un disco de ruptura
se designa PSE.
(9) La letra de función pasiva G se aplica a los instrumentos que proporcionan una visión directa no calibrada
del proceso, por ejemplo, niveles visuales y monitores de televisión.
(10) La letra “indicación” se reere a la lectura de una medida real analógica o digital de proceso. En el caso
de un ajuste manual puede emplearse para la indicación del dial o del ajuste, por ejemplo, el valor de la
variable de iniciación.
(11) Una luz piloto que es parte de un bucle de control debe designarse por una primera letra seguida de la
letra sucesiva L. Por ejemplo, una luz piloto que indica un período de empo terminado se designará KQL.
Si se desea idencar una luz piloto fuera del bucle de control, la luz piloto puede designarse en la misma
forma. Por ejemplo, una luz piloto de marcha de un motor eléctrico puede idencarse EL, suponiendo
que la variable medida adecuada es la tensión, o bien YL suponiendo que se vigila el estado de la opera-
ción. La letra sin clasicar X debe usarse sólo para aplicaciones con límites denidos. La designación XL
no debe usarse para luces piloto de motores, siendo facble usar las letras, M, N u O para la luz piloto de
un motor cuando el signicado está previamente denido. Si se usa M debe quedar claro que la letra no
representa la palabra “motor”, sino que pertenece a un estado de monitorización.
(12) El empleo de la letra U como “mulfunción” en lugar de una combinación de otras letras, es opcional.
(13) Un aparato que conecta, desconecta o transere uno o más circuitos, puede ser un interruptor, un relé,
un controlador TODO-NADA o una válvula de control, dependiendo de la aplicación.

30
www.FreeLibros.me
Capítulo 1. Generalidades

(14) Se supone que las funciones asociadas con el uso de la letra sucesiva Y se denirán en el exterior del
símbolo del instrumento cuando sea conveniente hacerlo así.
(15) Los términos: “alto”, “bajo” y “medio” o “intermedio” deben corresponder a valores de la variable me-
dida, no a los de la señal, a menos que se indique de otro modo. Por ejemplo, una alarma de nivel alto
derivada de una señal de un transmisor de nivel de acción inversa debe designarse LAH, incluso aunque
la alarma sea actuada cuando la señal cae a un valor bajo.
(16) Los términos “alto” y “bajo”, cuando se aplican a válvulas, o a otros disposivos de cierre-apertura, se
denen como sigue: “alto” indica que la válvula está o se aproxima a la posición de apertura completa y
“bajo” denota que se acerca o está en la posición completamente cerrada.
(17) La palabra “registro” se aplica a cualquier forma de almacenamiento de información que permite su
recuperación por otros sistemas.
(18) El término “transmisor” se aplica a un instrumento que capta una señal de proceso a través de un sensor
y la transmite de acuerdo con una función predeterminada de la variable de proceso, en una forma de
señal de salida de instrumentos (neumáca, electrónica o digital), mientras que un converdor la recibe
en una forma de señal de instrumentos y la convierte a otra forma de señal de instrumentos (por ejem-
plo, recibe 0,2 a 1 bar y la pasa a 4-20 mA c.c.).
(19) La primera letra V, “vibración o análisis mecánico” se reserva para monitorización de maquinaria más
que la letra A que está reservada para un análisis más general.
(20) La primera letra Y se usa para la monitorización de respuestas repuestas ligadas a eventos en lugar de
estar ligadas al empo o a la programación de empo. La letra Y también puede signicar presencia o
estado.
(21) La letra de modicación K en combinación con una primera letra tal como L, T, W, signica una variación
en el empo de la variable medida o iniciadora. Por ejemplo, la variable WKIC puede representar un
controlador de variación de pérdida de peso.
(22) La letra sucesiva K es una opción del usuario (letra libre) para designar una estación de control, mientras
que la letra sucesiva C se emplea para describir controladores manuales o automácos.

Los símbolos a emplear en los planos y dibujos de representación de instrumentos:

* Se sugieren las siguientes abreviaturas para representar el po de alimentación (o bien de purga de uidos):
AS Alimentación de aire HS Alimentación hidráulica
IA – Aire de instrumentos NS Alimentación de nitrógeno

31
www.FreeLibros.me
Instrumentación Industrial

PA – Aire de planta SS Alimentación de vapor


ES Alimentación eléctrica WS Alimentación de agua
GS Alimentación de gas
** El símbolo de señal neumáca se aplica también a cualquier señal que emplee gas como medio de transmi-
sión. Si se emplea un gas disnto del aire debe idencarse con una nota al lado del símbolo o bien de otro
modo.
*** Los fenómenos electromagnécos incluyen calor, ondas de radio, radiación nuclear y luz.

Tabla 1.8 Símbolos generales de funciones o de instrumentos

32
www.FreeLibros.me
Capítulo 1. Generalidades

Tabla 1.9 Símbolos de cuerpos de válvulas de control y de persianas

Tabla 1.10a Símbolos de actuadores

33
www.FreeLibros.me
Instrumentación Industrial

Tabla 1.10b Símbolos de actuadores

Tabla 1.11a Símbolos de autoreguladores

34
www.FreeLibros.me
Capítulo 1. Generalidades

Tabla 1.11b Símbolos de autoreguladores

35
www.FreeLibros.me
Instrumentación Industrial

Tabla 1.11c Símbolos de autoreguladores

Tabla 1.12 Símbolos de acción del actuador en caso de fallo en la alimentación


(mostrado típicamente para una válvula de control de diafragma)

36
www.FreeLibros.me
Capítulo 1. Generalidades

Tabla 1.13a Símbolos de elementos primarios

37
www.FreeLibros.me
Instrumentación Industrial

Tabla 1.13b Símbolos de elementos primarios

38
www.FreeLibros.me
Capítulo 1. Generalidades

Tabla 1.13c Símbolos de elementos primarios

39
www.FreeLibros.me
Instrumentación Industrial

Tabla 1.13d Símbolos de elementos primarios

40
www.FreeLibros.me
Capítulo 1. Generalidades

Tabla 1.13e Símbolos de elementos primarios

41
www.FreeLibros.me
Instrumentación Industrial

Tabla 1.13f Símbolos de elementos primarios

42
www.FreeLibros.me
Capítulo 1. Generalidades

Tabla 1.13g Símbolos de elementos primarios

Tabla 1.14a Ejemplos de funciones

43
www.FreeLibros.me
Instrumentación Industrial

Tabla 1.14b Ejemplos de funciones

44
www.FreeLibros.me
Capítulo 1. Generalidades

Tabla 1.14c Ejemplos de funciones

45
www.FreeLibros.me
Instrumentación Industrial

Tabla 1.14d Ejemplos de funciones

46
www.FreeLibros.me
Capítulo 1. Generalidades

Tabla 1.14e Ejemplos de funciones

47
www.FreeLibros.me

También podría gustarte