Está en la página 1de 14

 

 
 
CURSO 2009‐2010 
 
DEPARTAMENTO DE PERSONALIDAD,  
EVALUACIÓN Y TRATAMIENTO PSICOLÓGICOS 
 
LICENCIATURA DE PSICOPEDAGOGÍA 
 
PSICOLOGÍA DE LA PERSONALIDAD 
 
http://asignatura.us.es/personalidad 
 
 
PRÁCTICA 3 
Evaluación de adaptaciones características: autoconcepto 
 
 
PROFESOR: 
 
Dr. Francisco Javier Cano García  
http://personal.us.es/fjcano 
 
                                          PS. PERSONALIDAD  PRÁCTICA 3  EVALUACIÓN DEL AUTOCONCEPTO 

Estructura y objetivos de la práctica 
 
El objetivo de esta primera práctica es iniciar al alumno en la evaluación psicométrica 
del  autoconcepto,  inserto  en  el  dominio  de  las  adaptaciones  características,  según  habrá 
podido  estudiar  en  la  unidad  teórica  4.  Para  materializarlo,  hemos  escogido  el  siguiente 
instrumento: 
 
 Escala de Autoconcepto de Tennessee (TSCS). 
 
Este  instrumento  es  psicométrico,  y  por  lo  tanto  su  nivel  de  estandarización  es 
máximo. El alumno deberá aprender: 
 
 Cuáles son sus condiciones de aplicación. 
 Cuáles son y cómo proporcionar las instrucciones adecuadas al evaluado. 
 Cómo corregir la prueba. 
 Cómo  deben  interpretarse  los  resultados,  incluyendo  los  límites  de  dicha 
interpretación. 
 Manejar las posibles dificultades derivadas de cualquiera de las fases anteriores. 
 
En  cuanto  a  la  estructura,  encontrará,  sus  instrucciones  de  aplicación,  el  listado  de 
ítems,  sus  claves  de  corrección,  un  baremo  para  convertir  las  puntuaciones  obtenidas,  un 
perfil  gráfico  para  representarlas,  y  una  breve  ficha  técnica  que  incluye  indicadores 
interpretativos. 
 
El procedimiento consistirá en: 
 
 El profesor proporcionará las instrucciones de aplicación de la prueba. 
 Los alumnos se autoaplicarán la prueba. 
 El profesor guiará la autocorrección de la prueba. 
 El profesor guiará la autointerpretación de los resultados. 
 Durante  todo  este  proceso,  el  profesor  promoverá  la  integración  de  estas 
competencias  prácticas  con  las  teóricas  con  las  que  están  relacionadas  y  que  se 
abordaron previamente en clases teóricas. 
 Finalmente,  el  profesor  iniciará  un  debate  sobre  la  utilidad,  las  dificultades,  las 
ventajas y limitaciones del procedimiento y de la prueba. 
 
PASE A LA SIGUIENTE PÁGINA PARA COMENZAR LA PRÁCTICA 
 

PÁGINA 2 
                                          PS. PERSONALIDAD  PRÁCTICA 3  EVALUACIÓN DEL AUTOCONCEPTO 

 
Instrucciones de aplicación 
 
Usted, como evaluador, debe asegurarse de proporcionar de forma clara y precisa las 
siguientes instrucciones a los evaluados: 
 
1. El objetivo de este instrumento es describirse a uno mismo. 
2. El  evaluado  deberá  contestar  marcando  una  de  las  cinco  posibles  opciones  de 
respuesta, enfatizando la posibilidad de graduarlas.  
3. Debe  hacerse  hincapié  en  que  no  existen  respuestas  correctas  ni  incorrectas,  ni 
preguntas con trampa.  
4. Además  debe  instarse  a  responder  de  forma  ágil  y  rápida  sin  darle  demasiadas 
vueltas al significado exacto de las cuestiones. 
 
Para  ello  es  recomendable  leer  las  instrucciones  en  voz  alta,  sobre  todo  en  las 
aplicaciones colectivas. Si los evaluados tienen problemas de lectura o de visión se le pueden 
leer las cuestiones en voz alta, sin interpretarlas ni, por supuesto, aconsejar una respuesta. 
Debe  asegurarse  de  que  los  evaluados  contestan  adecuadamente  todos  los  elementos, 
evitando preguntas en blanco o respuestas múltiples. 
 
Instrucciones específicas de la TSCS: 
 
“Las  cuestiones  que  aparecen  a  continuación  tienen  como  finalidad  describir  el  sí 
mismo  de  cada  uno.  Responda,  por  favor,  a  cada  una  de  ellas  como  si  se  describiera  a  sí 
mismo. No omita ninguna y procure hacerlo con la mayor sinceridad posible. Seleccione una 
de las posibles respuestas rodeándola con un círculo. Si quiere modificar alguna respuesta ya 
señalada  trace  sobre  ella  una  aspa  X  y  rodee  a  continuación  con  un  círculo  la  respuesta 
deseada”. 
 
PASE A LA SIGUIENTE PÁGINA PARA COMENZAR CON LA PRÁCTICA 
 

PÁGINA 3 
                                          PS. PERSONALIDAD  PRÁCTICA 3  EVALUACIÓN DEL AUTOCONCEPTO 

 Ítems ▪ TSCS 
 
1 Completamente falso; 2 Mayormente falso; 
3 Parcialmente falso y parcialmente verdadero;    Puntuación 
4 Mayormente verdadero; 5 Completamente verdadero. 
Tengo un cuerpo sano  1  1  2  3  4  5 
Soy una persona atractiva  2  1  2  3  4  5 
Me considero fofo  3  1  2  3  4  5 
Soy una persona decente  4  1  2  3  4  5 
Soy una persona honesta  5  1  2  3  4  5 
Soy una persona mala  6  1  2  3  4  5 
Soy una persona jovial  7  1  2  3  4  5 
Me llevo bien con la gente  8  1  2  3  4  5 
Soy un don nadie  9  1  2  3  4  5 
Tengo una familia que siempre me ayudaría ante cualquier tipo de 
10  1  2  3  4  5 
problemas 
Soy miembro de una familia feliz  11  1  2  3  4  5 
Mis amigos no tienen confianza en mí  12  1  2  3  4  5 
Soy una persona amigable  13  1  2  3  4  5 
Soy popular entre los hombres  14  1  2  3  4  5 
No estoy interesado en lo que hace otra gente  15  1  2  3  4  5 
No siempre digo la verdad  16  1  2  3  4  5 
Me enfado algunas veces  17  1  2  3  4  5 
Me gusta mostrarme siempre arreglado y aseado  18  1  2  3  4  5 
Siempre tengo dolores y molestias físicas  19  1  2  3  4  5 
Soy una persona enferma  20  1  2  3  4  5 
Soy una persona religiosa  21  1  2  3  4  5 
Soy un inmoral  22  1  2  3  4  5 
Soy una persona normalmente débil  23  1  2  3  4  5 
Tengo mucho autocontrol  24  1  2  3  4  5 
Soy una persona odiosa  25  1  2  3  4  5 
Me estoy volviendo loco. Estoy perdiendo el sentido  26  1  2  3  4  5 
Soy una persona importante para mis amigos y familia  27  1  2  3  4  5 
No soy querido por mi familia  28  1  2  3  4  5 

PÁGINA 4 
                                          PS. PERSONALIDAD  PRÁCTICA 3  EVALUACIÓN DEL AUTOCONCEPTO 

1 Completamente falso; 2 Mayormente falso; 
3 Parcialmente falso y parcialmente verdadero;    Puntuación 
4 Mayormente verdadero; 5 Completamente verdadero. 
Siento que mi familia no confía en mí  29  1  2  3  4  5 
Soy popular entre las mujeres  30  1  2  3  4  5 
Estoy molesto con todo el mundo  31  1  2  3  4  5 
Me cuesta ser amigable  32  1  2  3  4  5 
De vez en cuando se me ocurren cosas demasiado malas para hablar de 
33  1  2  3  4  5 
ellas 
Algunas veces cuando no me siento bien me encuentro malhumorado  34  1  2  3  4  5 
No soy muy gordo ni muy delgado  35  1  2  3  4  5 
Me gusta mi apariencia tal como es  36  1  2  3  4  5 
Me gustaría cambiar algunas partes de mi cuerpo  37  1  2  3  4  5 
Estoy satisfecho con mi conducta moral  38  1  2  3  4  5 
Estoy satisfecho de mis relaciones con Dios  39  1  2  3  4  5 
Debería ir más a la iglesia  40  1  2  3  4  5 
Estoy satisfecho de ser justamente lo que soy  41  1  2  3  4  5 
Soy tan majo como debería ser  42  1  2  3  4  5 
Me desprecio a mí mismo  43  1  2  3  4  5 
Estoy satisfecho con mis relaciones familiares  44  1  2  3  4  5 
Entiendo correctamente a mi familia  45  1  2  3  4  5 
Debería confiar más en mi familia  46  1  2  3  4  5 
Soy tan sociable como deseo  47  1  2  3  4  5 
Trato de complacer a los otros pero sin pasarme  48  1  2  3  4  5 
No soy aceptable socialmente  49  1  2  3  4  5 
No me gusta toda la gente que conozco  50  1  2  3  4  5 
De vez en cuando río los chistes obscenos  51  1  2  3  4  5 
No soy ni muy alto ni muy bajo  52  1  2  3  4  5 
No me siento tan bien como debiera  53  1  2  3  4  5 
Debería tener más atractivo sexual  54  1  2  3  4  5 
Soy tan religioso como en realidad deseo  55  1  2  3  4  5 
Desearía poder ser más digno de confianza  56  1  2  3  4  5 
No debería decir tantas mentiras  57  1  2  3  4  5 
Soy tan listo como debería ser  58  1  2  3  4  5 

PÁGINA 5 
                                          PS. PERSONALIDAD  PRÁCTICA 3  EVALUACIÓN DEL AUTOCONCEPTO 

1 Completamente falso; 2 Mayormente falso; 
3 Parcialmente falso y parcialmente verdadero;    Puntuación 
4 Mayormente verdadero; 5 Completamente verdadero. 
No soy la persona que me gustaría ser  59  1  2  3  4  5 
Me gustaría no rendirme con la facilidad con que lo hago  60  1  2  3  4  5 
Trato a mis padres tan bien como desearía  61  1  2  3  4  5 
Soy demasiado sensible a las cosas que dice la familia  62  1  2  3  4  5 
Debería querer más a mi familia  63  1  2  3  4  5 
Estoy satisfecho de la forma como trato a las otras personas  64  1  2  3  4  5 
Debería ser más educado con los otros  65  1  2  3  4  5 
Debería llevarme mejor con las otras personas  66  1  2  3  4  5 
A veces murmuro un poco  67  1  2  3  4  5 
A veces tengo deseos de blasfemar  68  1  2  3  4  5 
Me cuido muy bien físicamente  69  1  2  3  4  5 
Trato de ser cuidadoso con mi apariencia  70  1  2  3  4  5 
A menudo actúo como si fuera un manazas  71  1  2  3  4  5 
Soy fiel a mi religión en mi vida diaria  72  1  2  3  4  5 
Trato de cambiar cuando sé que estoy haciendo cosas incorrectas  73  1  2  3  4  5 
A veces se me ocurre hacer cosas muy malas  74  1  2  3  4  5 
Soy capaz de arreglarme solo en cualquier situación  75  1  2  3  4  5 
Acepto los reproches sin enfadarme  76  1  2  3  4  5 
Hago cosas sin pensarlas previamente  77  1  2  3  4  5 
Trato de jugar limpio con mis amigos y mi familia  78  1  2  3  4  5 
Tomo verdadero interés por mi familia  79  1  2  3  4  5 
Cedo fácilmente ante mis familiares  80  1  2  3  4  5 
Trato de comprender el punto de vista de otros compañeros  81  1  2  3  4  5 
Me llevo bien con la gente  82  1  2  3  4  5 
No perdono a los otros fácilmente  83  1  2  3  4  5 
Preferiría más ganar que perder en el juego  84  1  2  3  4  5 
Me encuentro físicamente bien  85  1  2  3  4  5 
Soy malo en deportes y juegos  86  1  2  3  4  5 
Duermo con dificultad  87  1  2  3  4  5 
Hago lo correcto casi siempre  88  1  2  3  4  5 

PÁGINA 6 
                                          PS. PERSONALIDAD  PRÁCTICA 3  EVALUACIÓN DEL AUTOCONCEPTO 

1 Completamente falso; 2 Mayormente falso; 
3 Parcialmente falso y parcialmente verdadero;    Puntuación 
4 Mayormente verdadero; 5 Completamente verdadero. 
Algunas veces uso medios no limpios para seguir adelante  89  1  2  3  4  5 
Tengo problemas cuando hago lo que es correcto  90  1  2  3  4  5 
Soluciono mis problemas fácilmente  91  1  2  3  4  5 
Cambio de idea muchísimo  92  1  2  3  4  5 
Trato de huir de mis problemas  93  1  2  3  4  5 
Colaboro en los trabajos caseros  94  1  2  3  4  5 
Discuto con mi familia  95  1  2  3  4  5 
No actúo como mi familia cree que debería hacerlo  96  1  2  3  4  5 
Aprecio aspectos buenos en toda la gente que conozco  97  1  2  3  4  5 
No me encuentro a gusto con las personas  98  1  2  3  4  5 
Encuentro difícil hablar con extraños  99  1  2  3  4  5 
De vez en cuando pospongo para mañana lo que debería hacer hoy  100  1  2  3  4  5 
 
FIN DE LA AUTOAPLICACIÓN 

PÁGINA 7 
                                          PS. PERSONALIDAD  PRÁCTICA 3  EVALUACIÓN DEL AUTOCONCEPTO 

 
 Claves de corrección ▪ TSCS 
 
En la tabla siguiente el número anterior al paréntesis se corresponde con el número 
del ítem. La respuesta elegida (de 1 a 5) se colocará en dicho paréntesis, con la salvedad de 
que el signo * obligará a invertir la puntuación (el 1 será 5, el 2 será 4, el 3 quedará igual, el 4 
será 2 y el 5 será 1). Para cada fila se obtendrá una puntuación al efectuar la suma de los 
ítems  correspondientes.  En  total  se  obtendrán  veintiséis  puntuaciones  procedentes  de  la 
combinación de las tres facetas internas y de las tres facetas externas, más las puntuaciones 
de autocrítica y varianza. Las puntuaciones totales de las tres facetas internas resultarán de 
la suma de sus cinco facetas externas. Así, por ejemplo, la puntuación total de autoconcepto 
será  la  suma  de  autoconcepto  físico,  autoconcepto  moral‐ético,  autoconcepto  personal, 
autoconcepto  familiar  y  autoconcepto  social.  Idéntico  procedimiento  se  realizará  con 
autoestima y autocomportamiento. Las puntuaciones totales de las cinco facetas externas se 
obtendrán de la suma de cada una de ellas para las tres facetas internas. Así, la puntuación 
total de físico será la suma de autoconcepto, autoestima y autocomportamiento físicos. Se 
seguirá idéntico procedimiento con las otras cuatro facetas. La puntuación total de la escala 
será la suma de los totales de las tres facetas internas o de las cinco externas (debe ser la 
misma).  La  puntuación  de  autocrítica  resultará  de  la  suma  de  los  diez  ítems 
correspondientes.  Por  último,  la  puntuación  da  varianza  resultará  de  la  suma  de  ocho 
diferencias; cinco procedentes de restar la puntuación mínima de la máxima en cada una de 
las  facetas  externas  (de  entre  las  tres  puntuaciones  posibles);  y  tres  de  utilizar  el  mismo 
procedimiento  (de  entre  las  cinco  puntuaciones  posibles)  pero  dentro  de  cada  faceta 
interna. 

PÁGINA 8 
                                          PS. PERSONALIDAD  PRÁCTICA 3  EVALUACIÓN DEL AUTOCONCEPTO 

 
FÍSICO  01(  )+02(  )+03*(  )+18(  )+19*(  )+20*(  )  = 
AUTOCONCEPTO 

MORAL‐ÉTICO  04(  )+05(  )+06*(  )+21(  )+22*(  )+23*(  )  = 
PERSONAL  07(  )+08(  )+09*(  )+24(  )+25*(  )+26*(  )  = 
FAMILIAR  10(  )+11(  )+12*(  )+27(  )+28*(  )+29*(  )  = 
SOCIAL  13(  )+14(  )+15*(  )+30(  )+31*(  )+32*(  )  = 
TOTAL  (físico+moral/e+personal+familiar+social)  = 
FÍSICO  35(  )+36(  )+37*(  )+52(  )+53*(  )+54*(  )  = 
AUTOESTIMA 

MORAL‐ÉTICO  38(  )+39(  )+40*(  )+55(  )+56*(  )+57*(  )  = 
PERSONAL  41(  )+42(  )+43*(  )+58(  )+59*(  )+60*(  )  = 
FAMILIAR  44(  )+45(  )+46*(  )+61(  )+62*(  )+63*(  )  = 
SOCIAL  47(  )+48(  )+49*(  )+64(  )+65*(  )+66*(  )  = 
TOTAL  (físico+moral/e+personal+familiar+social)  = 
FÍSICO  69(  )+70(  )+71*(  )+85(  )+86*(  )+87*(  )  = 
PORTAMIENTO 

MORAL‐ÉTICO  72(  )+73(  )+74*(  )+88(  )+89*(  )+90*(  )  = 
AUTOCOM‐

PERSONAL  75(  )+76(  )+77*(  )+91(  )+92*(  )+93*(  )  = 
FAMILIAR  78(  )+79(  )+80*(  )+94(  )+95*(  )+96*(  )  = 
SOCIAL  81(  )+82(  )+83*(  )+97(  )+98*(  )+99*(  )  = 
TOTAL  (físico+moral/e+personal+familiar+social)  = 
FÍSICO  (físico+físico+físico)  = 
MORAL‐ÉTICO  (moral/ético+ moral/ético+ moral/ético)  = 
TOTALES 

PERSONAL  (personal+personal+personal)  = 
FAMILIAR  (familiar+familiar+familiar)  = 
SOCIAL  (social+social+social)  = 
(autoconcepto+autoestima+ 
ESCALA  = 
autocomportamiento) 
16(  )+17(  )+33(  )+34(  )+50(  )+51(  ) 
AUTOCRÍTICA  = 
+67(  )+68(  )+84(  )+100(  ) 
CONTROL 

Sumatorio de las diferencias entre la máxima y la 
mínima puntuación de las cinco escalas externas y 
VARIANZA  = 
de las cinco internas (total suma de ocho 
diferencias) 
 

PÁGINA 9 
                                          PS. PERSONALIDAD  PRÁCTICA 3  EVALUACIÓN DEL AUTOCONCEPTO 

 
 Obtención de puntuaciones y perfil gráfico ▪ TSCS 
 
Coloque  las  puntuaciones  directas  obtenidas  para  cada  tipo  en  la  columna  PD. 
Después  conviértalas  en  puntuaciones  centílicas  según  el  baremo  que  encontrará  en  la 
siguiente página y colóquelas en la columna PC. Puede elaborar si lo desea un perfil gráfico 
según los percentiles. 
 
    PD  PC 5  15 25 35 45 55 65 75  85  95

IN‐  CON    ........  ........ ........ ........ ........ ........ ........  ........  ........  ........
TER‐ EST    ........  ........ ........ ........ ........ ........ ........  ........  ........  ........
NAS 
COM    ........  ........ ........ ........ ........ ........ ........  ........  ........  ........
FIS    ........  ........ ........ ........ ........ ........ ........  ........  ........  ........
EX‐ MOR    ........  ........ ........ ........ ........ ........ ........  ........  ........  ........
TER‐ PER    ........  ........ ........ ........ ........ ........ ........  ........  ........  ........
NAS 
FAM    ........  ........ ........ ........ ........ ........ ........  ........  ........  ........
SOC    ........  ........ ........ ........ ........ ........ ........  ........  ........  ........
TOT  ESC    ........  ........ ........ ........ ........ ........ ........  ........  ........  ........
CON‐ CRI    ........  ........ ........ ........ ........ ........ ........  ........  ........  ........
TROL  VAR    ........  ........ ........ ........ ........ ........ ........  ........  ........  ........
 
Finalmente encontrará también en las páginas siguientes, una introducción al estudio 
del autoconcepto, la ficha técnica con las claves interpretativas de la prueba y el baremo. 

PÁGINA 10 
                                          PS. PERSONALIDAD  PRÁCTICA 3  EVALUACIÓN DEL AUTOCONCEPTO 

 
Introducción al estudio del autoconcepto 
 
El  autoconcepto  está  considerado  una  dimensión  de  personalidad  que  tiene  una 
proyección  concreta  sobre  la  conducta  del  sujeto  y  sus  relaciones  con  los  demás.  Ha  sido 
descrito como una actitud que el sujeto tiene hacia sí mismo, lo que implica que tengamos 
que tener en consideración otros conceptos para una mejor comprensión del término. Son 
los  diferentes  componentes  que  podemos  diferenciar  en  cualquier  actitud  los  que  nos 
permiten entender otros términos asociados al autoconcepto. 
 
Las  actitudes  son  tendencias  a  actuar  frente  a  objetos  sobre  los  que  hacemos  un 
juicio  valorativo,  nuestra  tendencia  es  de  aproximación  si  la  valoración  es  positiva  o  de 
alejamiento,  si  es  negativa.  La  actitud  está  ligada  a  un  objeto  específico.  En  este  caso,  el 
objeto  somos  nosotros  mismos:  autoconcepto.  Las  actitudes  conllevan  un  juicio  sobre  el 
objeto, lo que pensamos sobre nosotros mismos, en este caso;  una carga afectiva sobre el 
objeto,  lo  que  sentimos  sobre  nosotros  mismos;  y  una  preferencia  conductual  sobre  el 
objeto, lo que nos gustaría hacer con nosotros mismos. Tenemos, por tanto un componente 
cognitivo,  uno  afectivo  y  uno  comportamental.  Estos  son  los  componentes  internos  de  las 
actitudes. 
 
El componente cognitivo hace referencia a la representación mental del objeto, y es 
un componente básico, ya que si no conocemos el objeto, difícilmente podemos tener una 
actitud hacia él. No tiene por qué ser totalmente consciente, ni corresponder con una visión 
totalmente  fiel  del  objeto  de  la  actitud.  En  nuestro  caso,  el  componente  cognitivo  es  el 
autoconcepto.  El  componente  afectivo  es  el  componente  evaluativo  de  la  actitud;  se 
relaciona  con  la  respuesta  emocional  asociada  al  componente  cognitivo.  Se  genera  por  la 
asociación con el objeto de la actitud y concluye con una valoración positiva o negativa del 
mismo. Estamos hablando de la autoestima, que se corresponde con la aceptación de uno 
mismo,  lo  que  supone  que  el  sujeto  sabe  cómo  es,  conoce  sus  virtudes  y  defectos  y  los 
acepta  sin  lamentarse.  La  baja  autoestima  supone  una  insatisfacción  debida  al  rechazo  y 
desprecio  que  se  siente  hacia  uno mismo.  El  componente  comportamental  se  refiere a  las 
conductas o intenciones conductuales que el sujeto tiene frente al objeto de la actitud. Tiene 
que ver con lo que pensamos y sentimos que nos gustaría hacer con el objeto. En nuestro 
caso,  es  el  autocomportamiento,  las  conductas  congruentes  con  nuestro  autoconcepto  y 
nuestra autoestima. 
 
Podemos diferenciar otros componentes, en este caso externos, de las actitudes que 
hacen  referencia  a  áreas  concretas  del  objeto  (del  sí  mismo  en  nuestro  caso)  frente  a  las 
cuales  podemos  mantener  actitudes  diferentes  (nuestro  cuerpo,  nuestra  salud,  nuestras 
relaciones  con  otros,  etc.).  Estas  áreas  varían  en  función  de  los  marcos  teóricos  de  los 
diferentes  autores  que  trabajan  sobre  las  actitudes  y  sobre  el  sí  mismo.  Sin  embargo,  hay 
una  mayor  coherencia  entre  las  distintas  teorías  en  lo  que  respecta  a  los  componentes 
internos. 
 

PÁGINA 11 
                                          PS. PERSONALIDAD  PRÁCTICA 3  EVALUACIÓN DEL AUTOCONCEPTO 

Por tanto, podemos predecir el valor global del autoconcepto, considerando la media 
que tenemos en cada uno de los componentes o manifestaciones del mismo. De hecho, esta 
forma de medir el autoconcepto es tan buena que es igual de útil –y más simple‐ que tener 
en  cuenta  lo  importante  que  cada  faceta  sea  para  cada  sujeto.  Si  embargo,  si  lo  que 
queremos es hacer una medición precisa de la conducta y no conseguir un indicador global, 
el  conocimiento  idiográfico  de  qué  facetas  son  importantes  para  cada  persona  si  es 
pertinente. 
 
Ficha técnica ▪ TSCS 
 
Título: Tennessee Self Concept Scale (TSCS). 
Autores: Fitts (1965).  
Adaptación:  Garanto,  J.  (1984):  Las  actitudes  hacia  sí  mismo  y  su  medición.  Temas  de 
Psicología, nº 7. Barcelona: Publicacions i Edicions de la Universitat de Barcelona. 
Elemento personal evaluado: rasgos. 
Tipo de instrumento: inventario psicométrico. 
Ítems: 100 con respuesta tipo Likert de cinco puntos. 
Administración: Individual y colectiva. A partir de los 12 años. 
Duración: de 13 a 20 minutos. 
Significación:  veintiséis  puntuaciones  en  total.  De  ellas,  once  son  las  más  representativas. 
Reflejan el nivel total de autoconcepto; los niveles específicos de autoconcepto, autoestima 
y autocomportamiento; la distinción en las áreas física, moral, personal, familiar y social; así 
como la autocrítica y la variabilidad o integración de las distintas facetas del sí mismo. 
Valoración:    
a) Componentes Internos: 
a.1.) Autoconcepto: evalúa la identidad o yo real del sujeto; qué es la persona y cómo se ve. 
a.2.)  Autoestima:  también  llamada  autosatisfacción;  mide  el  grado  de  aceptación  de  uno 
mismo.  a.3.)  Autocomportamiento:  describe  el  tipo  de  comportamiento  congruente  con  la 
autoestima y el autoconcepto; representa lo que el sujeto hace consigo mismo. 
 
b) Componentes Externos: 
b.1.) Sí mismo físico: evalúa el punto del vista del sujeto sobre su cuerpo, su aspecto físico, 
su capacidad física, su estado de salud y su sexualidad. 
b.2.)  Sí  mismo  moral‐ético:  mide  el  esquema  moral  de  la  persona,  su  fuerza  moral,  sus 
convicciones acerca de lo bueno y lo malo, su relación con Dios y su vida religiosa1.  
b.3.) Sí mismo personal: la puntuación refleja los valores internos del sujeto, su adecuación 
personal y su valoración de su personalidad al margen de cuestiones físicas y relacionales. 
b.4.)  Sí  mismo  familiar:  la  escala  evalúa  los  sentimientos  de  adecuación,  valoración  e 
importancia en el ámbito familiar y de relación con el círculo de amigos más íntimo. 

1
 Esta dimensión es una prueba de lo difícil que es adaptar pruebas transculturalmente; los aspectos religiosos 
del autoconcepto son casi irrelevantes en Europa, una sociedad muy laica y donde la pertenencia religiosa no 
es  un  factor  importante  de  identidad;  sin  embargo,  en  Estados  Unidos,  de  donde  procede  esta  prueba,  la 
religión sigue siendo un factor muy importante para definir la identidad del sujeto. Por ello, esta prueba incluye 
este factor externo. 

PÁGINA 12 
                                          PS. PERSONALIDAD  PRÁCTICA 3  EVALUACIÓN DEL AUTOCONCEPTO 

b.5.) Sí mismo social: la escala se refiere  a la actitud hacía el sí mismo medido en función de 
su relación con los otros, a los aspectos más relacionales de la identidad, y a la importancia 
que las relaciones tienen en la consideración que tenemos sobre nosotros mismos. 
 
c) Puntuación total: es la suma de las puntuaciones en los tres componentes internos o en 
los  cinco  componentes  externos.  Representa  de  forma  global  y  amplia,  la  actitud  que  el 
sujeto  tiene  hacia  sí  mismo;  cuanto  más  alto  sea  el  valor,  mayor  será  la  adecuación  del 
sujeto  con  su  sí  mismo.  Los  sujetos  con  valores  altos  son  autoconfiados,  adaptados  y  no 
experimentan ansiedad. Si la puntuación es baja el sujeto se experimenta a sí mismo como 
inadecuado e infeliz y tiene poca confianza en sí mismo.  Es la puntuación más importante de 
toda la escala. 
 
d)  Autocrítica:  ésta  es  una  escala  de  validación  de  la  prueba.  No  mide  aspectos  del 
autoconcepto, sino los  sesgos de las respuestas del sujeto.  Los ítems están extraídos de la 
prueba  MMPI  y  miden    el  grado  de  defensividad  del  sujeto  a  la  hora  de  responder.  Si  la 
puntuación es muy baja, indican que el sujeto ha sesgado sus respuestas en un sentido de  
aceptación,  y  por  tanto,  no  podemos  tener  confianza  en  los  valores  altos  de  autoestima  y 
autoconcepto  que  se  puedan  encontrar,  la  prueba  quedaría  invalidada.  Si  los  valores  son 
altos,  indican  una  disposición  normal  a  la  autocrítica.  Puntuaciones  demasiado  elevadas 
indican  que  el  sujeto  tiene  muy  pocas  defensas  y  son  indicadoras  de  una  pobre 
autoprotección. 
 
e) Varianza: es el sumatorio de las diferencias entre las puntuaciones más alta y más baja de 
cada área externa y de cada área interna. En total se suman ocho diferencias. Representa el 
grado de discrepancia dentro de cada área y en total. Valores altos en varianza indican una 
falta de integración de la persona. En este caso, los aspectos externos están distanciados y la 
persona  ve  cada  faceta  de  su  vida  como  una  entidad  separada.  Los  valores  bajos  se 
interpretan  como  manifestación  de  rigidez  de  la  persona.  Las  personas  bien  integradas 
tienen valores medios en varianza. 
 
Bases teóricas: Teorías Humanistas (ver unidad 4). 
 
 

PÁGINA 13 
                                                                                                                        PS. PERSONALIDAD  PRÁCTICA 3  EVALUACIÓN DEL AUTOCONCEPTO 

Datos normativos (profesionales de la educación; N=200) 
 
 
  AUTOCONCEPTO  AUTOESTIMA  AUTOCOMP.  FÍSICO  MORAL‐ÉTICO  PERSONAL  FAMILIAR  SOCIAL  TOTAL  AUTOCRÍTICA  VARIANZA 
 
  V  M  V  M  V  M  V  M  V  M  V  M  V  M  V  M  V  M  V  M  V  M 
1  84  99  64  79  79  88  41  47  45  55  46  46  43  54  50  50  252 284 19  19  21  22 
3  95  101  80  81  86  91  48  54  48  57  48  55  52  59  50  54  268 285 21  22  23  26 
5  96  103  81  89  91  94  51  55  55  59  49  56  58  59  52  54  274 293 23  22  24  27 
7  101 106  90  91  91  94  55  57  57  59  54  57  58  60  55  56  288 300 24  22  26  29 
10  103 109  90  94  93  98  56  58  57  61  55  58  59  61  56  57  291 304 24  23  27  31 
20  108 115  96  98  101 103 60  61  62  64  58  60  62  65  60  61  308 319 26  26  32  37 
25  109 116  99  101 103 105 61  62  63  66  60  61  63  65  61  63  316 325 27  27  34  38 
30  112 116  100  103 104 106 62  63  65  67  62  62  64  66  62  64  319 329 28  28  35  39 
40  114 119  103  107 106 108 64  66  67  69  64  64  65  67  64  66  324 335 29  29  36  41 
50  117 121  108  109 109 110 67  68  69  70  65  65  67  71  65  67  335 341 31  30  40  44 
60  120 123  113  113 112 112 69  70  71  72  67  67  70  72  68  69  343 347 32  31  42  46 
70  121 125  116  117 116 116 70  72  73  74  70  70  71  76  70  70  348 358 33  32  48  49 
75  123 126  116  118 116 117 71  72  75  75  71  70  73  76  71  71  351 360 34  34  50  50 
80  124 129  123  122 117 119 72  73  75  76  73  70  75  77  72  73  360 364 34  34  52  53 
90  130 131  126  126 125 123 76  76  77  79  75  73  80  79  76  76  378 370 38  38  59  60 
91  130 131  128  127 125 123 77  77  78  79  76  74  80  79  77  77  380 373 38  38  60  61 
93  131 132  131  131 125 124 77  77  79  81  77  74  81  80  77  79  381 380 39  39  61  62 
95  133 133  131  132 127 124 79  77  80  82  80  76  81  80  77  79  386 381 39  39  63  65 
97  134 133  138  135 130 125 81  78  82  83  81  77  83  81  79  83  394 385 43  40  68  67 
99  136 136  144  136 133 127 82  80  82  83  84  78  87  82  82  85  404 391 43  41  71  69 
Media  116,36 120,66  108,67  110 109,17 110,41 66,18 67,21 68,40 70,37 65,60 65,73  68,13 70,30 65,95 67,28 334 341 30,76 30,21 42,30  44,62 
D.T.  10,78 8,69  15,79  13,40 11,39 9,58 8,38 7,16 8,06 6,90 8,65 6,80  8,44 6,97 7,75 7,77 33,47 26,37 5,33 5,41 12,84  10,86 
 

PÁGINA 14 

También podría gustarte