Está en la página 1de 8

EPISTEMOLOGIA Y PSICOLOGÍA

Dr. Filiberto Bellido Vaca


Universidad Nacional San Agustín
Arequipa-Perú

Las opiniones sobre la epistemología son muy discrepantes y a veces contradictorias


porque no hay un acuerdo uniforme de los autores, al respecto J. M. San Baldomero Ucar
(2000) plantea que la palabra "epistemología", literalmente significa teoría del
conocimiento o de la ciencia, No es fácil distinguir la epistemología de otras disciplinas
afines o de otros saberes fronterizos con ella, puesto que por ser un saber referido a la
reflexión sobre el conocimiento, las fronteras con frecuencia se traslapan con otras
disciplinas, que concretamente se refieren a:

 Teoría del conocimiento, en la medida que nos preocupamos de dilucidar en qué


consiste el acto de conocer, o determinar la esencia del conocimiento. Si
aceptamos esta posición, resultaría que nos estamos ocupando de la
“gnoseología”. Tamayo (1997) dice: “es la ciencia que tiene por objeto conocer las
cosas en su esencia y en sus causas”. Pero lo que le interesa a la epistemología, es
analizar qué tan confiable es el conocimiento que alcanzamos de las cosas o del
mundo que nos rodea, o qué tanto acceso tenemos a la realidad o son simples
remedos de un mundo ideal que nos es inaccesible.
 Filosofía de la ciencia al definir la epistemología como uno de los capítulos de la
filosofía, una forma de practicar la filosofía de la ciencia, consistente en el análisis
lógico del lenguaje científico o la explicación de los procesos del conocimiento
científico. Se le confunde con Filosofía Analítica, algo así como una ‘Meta-Teoría’.
Así el término pasaría a ser sinónimo de “Filosofía de la Ciencia” o “Teoría de la
Investigación Científica”. Ceberio y Watzlawick (1998) define la epistemología
como “una rama de la filosofía que se ocupa de los fundamentos, límites, métodos
y validez del conocimiento". Tal vez sería más aceptable conceptuarla como la
“Teoría de la Ciencia” por ser una reflexión sobre la ciencia, que no puede
desprenderse por completo de una determinada filosofía..
 Metodología científica, porque se suponía que la metodología como parte de la
lógica estaba dentro de la epistemología porque se preocupaba de la naturaleza de
los métodos científicos que son utilizados para la producción del conocimiento;
pero la epistemología se interesa por el estudio crítico de los principios, hipótesis y
resultados de las diversas ciencias, sin preguntarse al mismo tiempo sobre la
naturaleza, el valor y objetividad de los procedimientos a través de los cuales se
forman las ciencias y se llega a elaborar un conocimiento científico.
De ahí que para Rodríguez Arias, E. (1990) la epistemología sea la disciplina que tiene por
objeto el estudio de las ciencias, preguntándose sobre lo que es la ciencia, la naturaleza
del método y el valor del conocimiento. Entendemos que la reflexión epistemológica se
impone en todo investigador que pretenda efectuar una investigación rigurosa, pues
permite asegurar la validez y legitimidad de una investigación. Por tanto, la epistemología
será aquella parte de la ciencia cuyo objeto es explicar: Cómo crece el conocimiento;
Cómo se ha objetivado y especializado Cómo alcanza un status de cientificidad; y Como
ha logrado el reconocimiento de la comunidad científica. Actualmente el problema
principal de la investigación y su metodología es epistemológico, dado que toda
producción científica gira en torno a la cientificidad del conocimiento, de la verificación de
las leyes de la naturaleza, lo que ha condicionado la propuesta de nuevos paradigmas,
muchos de ellos contradictorios, que exigen a la teoría, mayor universalidad y racionalidad
orientada a la actividad práctica.

En este sentido, la epistemología se estaría ocupando de:

De investigar la naturaleza del conocimiento y la práctica científica,

Del desarrollo, evaluación y cambio de las teorías científicas,

De evaluar si la ciencia es capaz de revelar la verdad de los procesos de la


naturaleza y de las "entidades no observables,

Del análisis de la naturaleza y valor de los procedimientos través de los cuales se


elaboran los conocimientos y se forman las ciencias.

Pero la mayor dificultad que enfrenta la epistemología es que al analizar cualquier sistema
científico o cognitivo, tendemos a utilizar los mismos recursos internos del sistema en
cuestión (se da la paradoja de Kurt Gödel) y ocurre que en cualquier reflexión
epistemológica no podemos dejar de considerar nuestros filtros preteóricos o
precognitivos que condicionan el modo en que conocemos… reflexionamos “sobre
‘conocimiento’ utilizando los mismos recursos de nuestras propias formas y procesos de
conocimiento, lo cual enturbia los resultados y oscurece el asunto... por eso no podemos
entender ni manejar los debates entre,… las investigaciones “cualitativa” y “cuantitativa”,
entre “empirismo” y “racionalismo” o entre “idealismo” y “realismo”, por sólo citar
algunas divergencias. (J. Padrón, 2007)

En estas condiciones es difícil hacer conciencia crítica de nuestros propios presupuestos,


de nuestro propio punto de vista, pues frecuentemente están arraigados en un apego
afectivo, en un acto de fe gratuito, que en palabras de Martínez Miguélez (2008) sería una
“inercia mental” ya que en cada observación... sólo seleccionaremos aquello que posee un
significado personal,… aquello que es fruto de nuestra formación previa, de las
expectativas teoréticas adquiridas y de los valores, actitudes, creencias, necesidades,
intereses, ideales y temores que hayamos asimilado. De este modo, tendemos a ver lo que
esperamos ver, lo que estamos acostumbrados a ver o lo que nos han sugerido que
veremos. Y, así, realmente no conocemos hasta dónde lo que percibimos es producto de
nosotros mismos, de nuestras expectativas culturales o sugestiones aceptadas.

Estas perspectivas o filtros precognitivos podrán superarse en cualquier lapso histórico,


siempre que se desee una visión explicativa, más allá de su intención descriptiva y
anecdótica o de sus polémicas interminables. Esta visión no es algo superficial, ni
coyuntural, su raíz llega hasta las estructuras lógicas de nuestra mente, hasta… el modo de
conceptualizar y dar sentido a las realidades; en consecuencia, [la epistemología] desafía
nuestro modo de entender, reta nuestra lógica, reclama un alerta, pide mayor sensibilidad
intelectual, exige una actitud crítica constante… (Martínez Miguélez, 2010) Esta
problemática impone la necesidad de transformar nuestra concepción epistemológica
haciendo que se imponga mayor crítica y exigencia a la investigación científica y que la
actitud científica del investigador integre dialécticamente las dimensiones empíricas,
críticas e interpretativas, al producir cualquier tipo de conocimiento.

Por eso, pensamos que la epistemología, es la actitud científica que orienta las formas de
ver el mundo, de participar activamente en el estudio y considerar el conocimiento como
una solución a un problema de la vida. Es el punto de vista desde el cual nos relacionamos
con las cosas, los fenómenos, los hombres y lo trascendente.

La epistemología es "darse cuenta" (pensar y reflexionar) del alcance de nuestras


observaciones en un mundo que estamos viendo desde nuestra visión subjetiva. Es mirar
el conocimiento "científico" como algo que se hace parte de la vida del hombre, no sólo
de su deseo, sino también de su necesidad.

Ante la acelerada y variada producción de disciplinas, especialidades y enfoques teóricos


que se han dado en el siglo XX, no es fácil asumir una posición epistemológica sin
considerar los antecedentes teóricos que orientan la producción científica y
particularmente, el ideario del investigador, es decir, el rol activo y creador de su
subjetividad y su moral. Estas dificultades se agudizan con la emergencia de corrientes
posmodernistas, posestructuralistas, construccionistas, ecologistas, o de las teorías
críticas y en general, de aquellos planteamientos que proponen perspectivas materialistas
e idealistas; empiristas y racionalistas; positivista o cognitivistas. Y como dice J. Padrón
(2007) estos “enfoques epistemológicos permite manejar las perspectivas o los marcos
presuposicionales desde los cuales se conciben, desarrollan y evalúan los procesos
científicos, incluyendo la producción de investigaciones”. De aquí la necesidad de tomar
conciencia de nuestros presupuestos epistemológicos y del papel que desempeñan en
nuestra percepción y adquisición de conocimientos.

Para describir este mundo de manera adecuada necesitamos una perspectiva más amplia,
holista y ecológica que nos permita superar toda concepción reduccionista; necesitamos
una nueva visión de la realidad, es decir, una transformación fundamental de nuestro
modo de pensar, de nuestro modo de percibir y de nuestro modo de valorar. (Martínez
Miguélez, 2008) Esto sería en el pensar de L.G. Jaramillo (2001) el mirar epistemológico, es
decir, poseer conciencia histórica y reflexiva de un mundo que me observa, me rodea y
me absorbe por más que quiera objetivarlo desde mis propios argumentos racionales; es
una epistemología donde se alberga el ser y quehacer de mi disciplina (la psicología)
rodeada de otras tantas que la pueden complementar (transdisciplinariedad). De lo que se
trata entonces, es de tener presente cómo modifico el mundo, pero también, cómo soy
modificado por él en el ciclo de mi espacio vital. Hay que naturalizar la ciencia. Blanco,
(2003) al respecto dice que tenemos que hacer necesaria e inevitable la actividad
científica, la psicología naturaliza y hacer, también, inevitable el propio marco ético al que
la ciencia responde y que ella misma reproduce..

Los problemas que actualmente ocupan a la epistemología pertenecen a la totalidad de


las ciencias o en forma específica se refieren a una sola ciencia o a alguna rama de una
determinada ciencia, entre los cuales destacan los siguientes:

Relaciones entre las diversas ciencia el viejo problema de la clasificación de las


ciencias ha cambiado y nadie pretende construir un sistema rígido e inmutable en el que
cada ciencia tendría su lugar propio, aunque un cuadro de referencia siempre es
necesario, lo único que se exige es que sea manejable y abierto, que refleje el estado
presente de la ciencia y admita enlaces y reorganizaciones.

Las relaciones entre las ciencias formales (lógicas y matemáticas) y las ciencias
reales (ciencias sociales)

Análisis de algunas nociones comunes a todas las ciencias: el matemático, físico,


psicólogo, sociólogo se sirven de las mismas definiciones, para el matemático la
probabilidad es objeto de cálculo; nos preguntamos ¿se trata siempre de una misma
probabilidad en estas diversas ciencias?

Relaciones entre la parte teórica y la práctica oposiciones que parecen proceder de


una dualidad entre el significado de las teorías y el ideal científico, en psicología, el
behaviorismo frente al humanismo.
Problemas específicos de reductibilidad a las ciencias formales: resolviendo si cada
problema de la epistemología matemática tiene su correspondiente con la nueva lógica y
a la inversa, el problema es saber si las matemáticas se pueden reducir a la lógica o se da
lo contrario.

Relaciones entre las ciencias de la vida y las ciencias del hombre: estas ciencias
hablan de hechos, pero también de valores. Los conceptos propios de estas ciencias:
tendencia, función, éxito y fracaso, normal y patológico exigen análisis epistemológicos
más específicos. Pero al tratar los valores y conceptos propios de las ciencias del hombre
se plantea la cuestión de su homogeneidad y de su jerarquía. El problema más grave es
saber si estas nociones pueden interpretarse con el lenguaje de la física, o cuando menos
ponerse de acuerdo con él

La psicología más que ninguna ciencia necesita de la epistemología porque se ocupa de


problemas que tratan esencialmente las relaciones del externalismo - internalismo;
objetivismo –subjetivismo; o de la influencia de factores socio-contextuales en la
búsqueda los procesos de la interacción sujeto-objeto, o ser - conciencia, entre otros, los
cuales han dejado de ser problemas metafísicos, porque la psicología explícitamente es
una epistemología, y la epistemología cuenta con argumentos psicológicos. Ambas
reconocen al sujeto psicológico como factor decisivo en la construcción del conocimiento
científico y dirimen racionalmente los límites formales de la subjetividad. Esto se expresa
en los diferentes paradigmas psicológicos que, aproximadamente, desde los años ’90 del
Siglo pasado hasta hoy, han perfilado “nuevas epistemologías” con enfoques: racionalista
y empirista – idealista, y/o racionalista y empirista – realista, constituyéndose en el
espacio disciplinar más adecuado y legítimo para reflexionar sobre la naturaleza del
conocimiento y de la actividad científica.

Carl Rogers (1964) y en su intento por explicar rl proceso de conocer dentro de la


psicología propuso la distinción entre el conocer subjetivo (flujo de la experiencia
interna), conocer objetivo (operaciones externamente observables y experimentadas) y
conocer interpersonal o fenomenológico (mundo psicológico de otras personas).

Por otra parte, B.F. Skinner (1963, 1972) hizo el más coherente esfuerzo por construir una
epistemología empírica, tratando el problema del conocer a partir del análisis de la
conducta de todo aquel que alegue poseer conocimiento de algo. En este sentido,…
señalaba que el conocimiento no debe identificarse con la forma en que las cosas nos
parecen, sino más bien con lo que hacemos en torno a ellas… (Skinner, ibíd., pp. 70-71).
Por tanto, el conocimiento científico se expresa por medio de formulaciones que reflejan
la conducta verbal del científico y no sus estados mentales. Aprendemos a conocer bajo
contingencias de reforzamiento dispuestas por una comunidad verbal. Y cuando hablamos
de nuestras imágenes, recuerdos y sueños, todo cuanto hacemos es describir nuestra
conducta, es ver en ausencia de las cosas vistas. (Citado en Rodríguez Arias, 2007)

En los últimos años se han ido proponiendo nuevos enfoques epistemológicos, tales como
el constructivismo, el construccionismo social y la epistemología cualitativa, al respecto
Diego González Serra (2002) se refiere a estas propuestas de la siguiente manera: La idea
central del constructivismo es que el conocimiento no es determinado por los datos
empíricos, no es una copia de la realidad. Es una construcción del investigador que se
realiza con los esquemas que ya posee y con lo que ya construyó en su relación con el
medio que le rodea. El conocimiento permite que la persona organice su mundo
experiencial y vivencial; su función es adaptativa. El construccionismo social o
socioconstruccinismo propuesto por Kenneth Gergen (1985) como una epistemológica
antipositivista, considera que el conocimiento del mundo no es un producto de la
inducción ni de la comprobación de hipótesis generales. Para el construccionista, la
relacionalidad precede a la individualidad. El reto construccionista, por consiguiente es
ofrecer una nueva posibilidad a la vida cultural. La epistemología cualitativa desarrollada
y expuesta por F. González (1996; 1997) es una concepción constructiva e interpretativa
de la producción del conocimiento que ha surgido íntimamente unida a su investigación
psicológica de la personalidad... por lo que constituye en una epistemología psicológica
para el estudio de la subjetividad. Afirma que la ciencia construye la realidad, que la
ciencia es una construcción de su objeto por lo que, las teorías no se validan ni se verifican
en su momento empírico. Las comprobaciones a nivel empírico no siempre representan
un criterio de validez de una teoría, pues las teorías solo son objetos de validez histórica,
sobre la base de su utilidad para el avance del conocimiento en un área concreta (Citado
en González Serra, 2002)

La epistemología dialéctico materialista o epistemología marxista, propuesta en la tesis de


C. Marx (1955 p.397) sobre Feuerbach, postula que es posible el conocimiento de la
realidad objetiva y que su criterio de validez está en la experiencia práctica. Siguiendo esta
orientación, Diego González (2002) sostiene que el conocimiento perceptual es un reflejo
o imagen del objeto material que existe fuera e independientemente de la conciencia y
que surge en la actividad. De este modo, hay una relación dialéctica entre lo material y lo
ideal. El conocimiento humano es un reflejo creador. Es reflejo porque parte de los hechos
y se confirma en ellos. Y es creador porque requiere de una interpretación, de una
construcción o creación teórica que no es dada directamente por los hechos, sino
elaborada por la subjetividad del científico.

De otro lado, las metodologías cualitativas (cada una en su propio campo y con su
especificidad) han ido tratando de ocupar un espacio para lograr conocimientos
defendibles epistemológica y metodológicamente ante la comunidad científica
internacional; desde mediados del siglo XX en adelante, las ciencias humanas sobre todo
—la educación, psicología, sociología y la ética— han replanteado en forma crítica las
bases epistemológicas de la misma ciencia y de sus métodos. En tiempos pasados, la
orientación científica exigía que se cuantificara el objeto de estudio, que se matematizara,
aunque no fuera mensurable; hoy es la Matemática la que ha tenido que respetar y
adecuarse a la verdadera naturaleza del objeto, para captarlo como es, en su genuina y
compleja naturaleza. Pareciera que la pretensión anterior, que quería cuantificarlo todo,
aun lo que no era matematizable, ha ido cambiando hacia un mayor respeto a la
naturaleza de las realidades que no son matematizables. Como es natural, el instrumento
(las matemáticas) es el que debe adaptarse al objeto de estudio y no al revés, (Martínez
Miguélez, 2008)

El desafío epistemológico implícito en la acción investigativa nos prueba que aunque


tengamos una rica experiencia, amplia formación y un trabajo profesional competente, o
seamos investigadores expertos, no podremos evadir la búsqueda del método apropiado
para estudiar adecuadamente muchos temas desafiantes y, quizá, tendremos que
constatar que ningún método disponible es compatible con la experiencia que vivimos,
siendo necesario buscar nuevos métodos para penetrar más profundamente en su
estructura interna y observar concretamente cómo se les vive.

Finalmente, hay que destacar que epistemólogo no es aquella persona encargada de


hacer sólo epistemología, sino que es ese sujeto que reflexiona constantemente por su
devenir histórico. Epistemólogo es quien tiene conciencia reflexiva de su hacer "científico
y cotidiano"; del alcance de sus planteamientos en el contexto general y particular (mirada
ecológica); de su actuar en correspondencia (ser consciente que todo cuanto ocurre a su
alrededor es parte de su humanidad vital); de que el error existe, y que no puede escapar
de este por mínimo que sea, (lo mueve nuevamente su reflexión)

Referencias

Blanco, F. (2003) Epistemología y Psicología: Un viaje de ida y vuelta.


http://www.uam.es/personal_pdi/psicologia/orfelio/Blanco2003.pdf
González Serra, Diego J. (2002) Epistemología y Psicología: Positivismo, Anti Positivismo y
Marxismo. Revista Cubana de Psicología Vol.19, No.2
Jaramillo Echeverri, Luis G. (2001?) ¿Qué es epistemología? Mi mirar epistemológico y el
progreso de la ciencia. [on line] http://www.robertexto.com/archivo7/quees_epist.htm
Martínez Miguélez, M. (2010) Bases de la epistemología a comienzos del Siglo XXI. Revista de
investigación en Psicología, 13,1. [on line] http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid= S1609-
Martínez Miguélez, M. (2008) Nuevo paradigma epistemológico de la ciencia. En Epistemología y
Metodología Cualitativa en las Ciencias Sociales, Capítulo 3. Bogotá. Trillas de Colombia.
[on line] http://www.academia.edu/7104498/Miguel_Mart%
Padrón, J. (2007) Tendencias Epistemológicas de la Investigación Científica en el Siglo XXI. Cinta
de Moebio 28: 1-28 www.moebio.uchile.cl/28/padron.html 27
Rodríguez Arias, E. (2007) Tendencias epistemológicas en Psicología. [on line]
http://www.psicologiacientifica.com/bv/psicologia-292-6-tendencias-.
San Baldomero Ucar, J.M. (2000) Epistemología: Teoría del conocimiento [on line]
ENCICLONET, www3.enciclonet.com
Tamayo y Tamayo, Mario. 1997. El Proceso de la Investigación Científica. México. Limusa
Noriega Editores.

También podría gustarte