Está en la página 1de 10

CUADERNOS

Personalidad DE MEDICINA
psicopática FORENSE
o trastorno • Ade
antisocial 3 personalidad
ÑO la – Nº 2 (83-92)
83

PERSONALIDAD PSICOPÁTICA O TRASTORNO


ANTISOCIAL DE LA PERSONALIDAD

BREVES REFERENCIAS HISTÓRI- ye en las “variedades anómalas del Javier O. Cabello


CAS modo de ser psíquico” y dentro de Antonio H. Bruno
ellas como Desalmados.
Zachias, en el siglo XVII, ya habla- Harvey M. Cleckley (1959) trata
ba de individuos que no obran ni de comprender la personalidad del
sienten como los demás. psicópata describiendo su funcio-
Pinel (1806) distinguía a individuos nalismo interno y su relación con
que padecían manía sin delirio. el medio.
Pritchard (1835) fue el primero en Joel Sac, (1972) psiquiatra y psi-
utilizar el concepto de “Moral Insa- coanalista argentino, describe ma-
nity”, definiendo el trastorno como gistralmente los componentes psi-
una afección de la conducta que cológicos que caracterizan al psi-
se expresa sin delirio ni menosca- cópata.
bo intelectual, señalando como Hare Roberto (1984) en un traba-
característica fundamental la dis- jo sumamente interesante modifi-
cordancia entre la indemnidad in- ca la lista de síntomas de Cleckley.
telectual y la alteración de la con- CIE 10. (1992) la organización
ciencia valorativa. mundial de la salud la incluye en
Morel (1850) realza como factor las clasificaciones como trastorno
etiológico la herencia degenerati- disocial de la personalidad.
va. DSM IV R (2001), la escuela ame-
J. A. Koch en (1888) hace referen- ricana de psiquiatría la incluye en
cia a las “inferioridades psicopáti- las clasificaciones como “trastor-
cas”, definiéndolas como “anoma- no antisocial de la personalidad”
lías psíquicas que se encuentran
entre lo normal y lo patológico”,
distinguiendo dos formas: DENOMINACIÓN Y SINÓNIMOS
a) El neurópata, entendido como
aquel que sufre por su anormali- a) Escuela francesa
dad. Degenerados superiores
b) El psicópata, que hace sufrir a Medio locos
los demás. b) Escuela inglesa
Dupré (1912) ya habla de una cons- Insanos morales
titución psicopática. c) Escuela alemana
S. Freud (1948) señala que son Desalmados
enfermos cuya característica es Personalidades psicopáticas
repetir conductas, colocando el d) DSM IV R. Criterios diagnósti-
acento en que estos individuos cos escuela americana
“actúan en lugar de pensar”. Trastorno Antisocial de la Perso-
Kurt Schneider (1923), a las per- nalidad o su sigla T.A.P
sonalidades psicopáticas las inclu- e) CIE 10. Organización Mundial
84 Javier O. Cabello, Antonio H. Bruno

de la Salud Schneider señala que los denomi-


Trastorno Disocial de la Perso- nados “tipos de personalidad” tal
nalidad cual los entiende, son solamente
f) Vocabulario médico o psicológi- modelos esquemáticos que sirven
co cotidiano para medir y no van dirigidos a es-
Psicópata como adjetivo tablecer especies diagnósticas,
Psicopatía como sustantivo sino a determinar en un más o un
g) Vocabulario del lego menos, las cualidades o rasgos
Delincuente destacados de la personalidad.
Degenerado
Perverso Es decir, para Schneider las PP no
reconocen la presencia de “un pro-
ceso” en el sentido Jasperiano, ya
APORTE CONCEPTUAL DE KURT que este es algo dinámico, que se
SCHENEIDER exterioriza mediante un registro
sintomático, generador de anoma-
Con Kurt Schneider, verdadero pre- lías psíquicas ajenas a la historia
cursor del concepto actual del TAP, del individuo y a su cultura, de etio-
quien nominaba a estos trastornos logía fundamentalmente endógena,
como “Desalmados”, se ingresa al incomprensible, donde la persona-
estudio contemporáneo e integral lidad muta con detrimento de sus
de la personalidad psicopática, mecanismos psicológicos norma-
planteando y resolviendo los inte- les, restando una profunda cicatriz
rrogantes conceptuales del tema, defectual en la dinámica personal
hasta ese momentos oscuros y sin y social del individuo, como por
claros principios rectores. ejemplo en el síndrome esquizofré-
nico (el sujeto nunca más será
Vale repetir que el Trastorno Anti- igual al que era antes del inicio del
social de la Personalidad, tal cual proceso psicótico).
hoy se lo denomina, se incorpora
a las clasificaciones actuales utili-
zando como base conceptual los CONCEPTO DE DESARROLLO
principios rectores del prestigioso
psiquiatra alemán. Para comprender a las personali-
dades psicopáticas en su dimen-
Postulado triológico de Kurt Shnei- sión clínica, debemos nuevamen-
der te recordar a Jasper y el concepto
1) Son variaciones de la personali- evolutivo de “desarrollo” contra-
dad que se desvían de la norma puesto al del “proceso”, al que
del término medio del valor (princi- define como “un desarrollo históri-
pio normativo). co vital, con relación de sentido y
2) Para que la anormalidad sea plenamente comprensible que per-
psicopática es necesario que haga siste a lo largo del tiempo” donde
padecer al sujeto y/o a la socie- los rasgos caracterológicos son
dad (principio valorativo de daño). permanentes y progresan durante
3) La personalidades psicopáticas la vida psíquica del sujeto (facto-
no son enfermedades, sino tipos res genéticos, constitucionales y
de accionar meramente descripti- ambientales).
vos, donde se nominan las princi-
pales cualidades de la personali- El psicópata, en su relación con el
dad. otro, se conduce a lo largo de su
existencia como un individuo “igual
Personalidad psicopática o trastorno antisocial de la personalidad 85

a si mismo” sin grandes variantes tervención cuya intención sea ge-


evolutivas, donde las anómalas nerar cambios permanentes en su
conductas tienen en común conti- conducta?
nuidad y permanencia en el tiem- La respuesta se encontraría en el
po, desde su presentación en la concepto de estructura, ya que una
adolescencia hasta la declinación vez consolidada la personalidad, al
vital propia de la edad. psicópata le sería muy difícil modi-
ficarla, al menos en su esencia
antisocial.
DEFINICIÓN
Como estructura se entiende a la
Utilizando el criterio troncal de Sch- organización psíquica profunda,
neider y el concepto de desarrollo estable y definitiva del sujeto. Se
ya enunciados, podríamos definir la compara como una piedra de
a las PP como “variaciones de la granito que ha sido sometida a
personalidad que debido a su anor- fuertes pruebas interiores y exte-
malidad sufren y hacen sufrir a los riores (traumatismos afectivos,
demás”. frustraciones, conflictos internos),
donde no se rompería más que si-
El psicópata se encuentra consus- guiendo las líneas de fuerza y de
tanciado a lo largo de la vida con ruptura originales preestablecidas
su modo de ser psíquico, sin apar- durante la niñez y la adolescencia
tarse de su propia trayectoria bio- y, que pasado esa etapa ya no po-
gráfica (homogeneidad individual) dría variar más (indicativo de refrac-
y desentonando con el término tariedad al tratamiento).
medio del hombre (heterogeneidad
social). Detectando la psicopatía antes que
se consolide como estructura, ca-
bría esperar que el tratamiento ins-
SENTENCIA BREVE tituido actúe sobre el sujeto favo-
reciendo cambios permanentes en
Por lo antedicho, podemos afirmar su conducta y con ello su poste-
que la existencia de un delito abe- rior rehabilitación y reinserción al
rrante o de aisladas conductas medio social.
antisociales no autoriza a calificar
al sujeto como psicópata. Se es
psicópata a lo largo de una vida y CRITERIOS DIAGNÓSTICOS
no sólo en un instante. PREFERENCIALES

1) Conforme al DSM IV R. Manual


CONCEPTO DE ESTRUCTURA: SU diagnóstico y estadístico de los
RELEVANCIA EN EL TRATAMIEN- trastornos mentales, según escue-
TO la americana.

En general los psicópatas son in- Es de gran utilidad para valorar la


corregibles, refractarios a la per- conducta antisocial, no así los ras-
suasión, a las pautas educativas, gos de personalidad que caracteri-
a los médicos y psicólogos, al cas- zan al psicópata.
tigo y a la amenaza de las leyes.
Los criterios que definen el Tras-
¿Qué fenómeno psíquico los hace torno de Personalidad Antisocial se
refractarios a cualquier tipo de in- encuentran en el Eje II del DSM IV
86 Javier O. Cabello, Antonio H. Bruno

R. El TAP es uno de los once des- su seguridad o la de los demás.


órdenes de personalidad que se g) Irresponsabilidad persistente,
engloban en este apartado. indicada por la incapacidad de sos-
tener un trabajo con constancia o
Cuando el manual define a los tras- hacerse cargo de obligaciones eco-
tornos de la personalidad, entre nómicas.
ellos al TAP, en líneas generales h) Falta de remordimiento, como lo
utiliza los principios rectores em- indica la indiferencia o la justifica-
pleados por Schneider en el siglo ción de haber dañado, maltratado
pasado, describiendo característi- o robado a otros.
cas similares pero adaptadas a la
moderna concepción de los tras- B) El sujeto tiene al menos de 18
tornos de la personalidad, a saber: años

Se la considera como “un patrón C) Existen pruebas de un trastor-


permanente de experiencia interna no disocial antes de los 15 años
y de comportamiento que se apar-
ta acusadamente de las expectati- Patrón repetitivo y persistente de
vas de la cultura del sujeto, donde comportamiento en el que se vio-
persistente e inflexiblemente se lan los derechos básicos de otras
extiende a una amplia gama de si- personas o normas sociales impor-
tuaciones personales y sociales, tantes propias de la edad, manifes-
provocando malestar clínicamente tándose tres o más de los siguien-
significativo o deterioro social, la- tes ítem, durante los últimos 12
boral o de otras áreas importan- meses y por lo menos de un crite-
tes de la actividad del individuo”. rio durante los últimos 6 meses.

El patrón de comportamiento es a) Agresión a personas o anima-


estable y de larga duración y su les.
inicio se remonta al menos a la A menudo fanfarronea, amenaza o
adolescencia o al principio de la intimida a otros.
edad adulta. A menudo inicia peleas físicas.
Ha utilizado un arma que puede
A) Patrón general de desprecio y causar daño físico grave a otras
violación de los derechos de los personas.
demás que se presenta desde la Ha causado crueldad física a ani-
edad de los 15 años, como lo indi- males.
can tres o más de los siguientes Que ha robado enfrentándose con
ítem: la víctima.
a) Fracaso para adaptarse a las Ha forzado a alguien a una activi-
normas sociales en lo que respec- dad sexual.
ta al comportamiento legal.
b) Deshonestidad, indicada por b) Destrucción de la propiedad
mentir repetidamente, utilizar un Ha provocado deliberadamente in-
alias, estafar a otros para obtener cendios con la intención de causar
un beneficio personal o por placer. daños graves.
c) Impulsividad o incapacidad para Ha destruido deliberadamente pro-
planificar el futuro. piedades de otras personas.
d) Irritabilidad y agresividad, indi-
cados por peleas físicas repetidas c) Fraudulencia o robo
o agresiones. Ha violentado domicilios o automó-
f) Despreocupación imprudente por viles de otra persona.
Personalidad psicopática o trastorno antisocial de la personalidad 87

A menudo miente para obtener bie- namiento, no muestra desorgani-


nes, favores o para evitar obliga- zación, ni delirios, ni alucinaciones
ciones. como en las psicosis. En lo que se
Ha robado objetos de cierto valor refiere al pensamiento no es posi-
sin enfrentamientos con la víctima. ble encontrar nada que justifique
su conducta.
d) Violaciones graves de las nor-
mas. 2) Ausencia de ansiedad neuróti-
Se ha escapado de casa durante la ca
noche por lo menos dos veces. No se ve abrumado por la ansie-
A menudo permanece fuera de casa dad, fobia, obsesiones, preocupa-
de noche a pesar de las prohibicio- ciones hipocondríacas u otras ma-
nes paternas, iniciando este com- nifestaciones neuróticas. A menu-
portamiento antes de los 13 años. do se muestra aplomado y cómo-
do en muchas situaciones que una
C1) El trastorno disocial provoca persona corriente se vería tensa y
deterioro clínicamente significativo temerosa.
de la actividad académica y social.
3) Gran percepción de las necesi-
C2) Si el individuo tiene 18 años o dades narcisísticas del otro.
más, no cumple criterios de tras- El psicópata cuenta con una inna-
torno antisocial de la personalidad. ta capacidad para seducir y mani-
pular, detectando mediante la rápi-
da e intuitiva visión de las caren-
2) CONFORME A HARVEY M. cias narcisísticas del otro, general-
CLECKLEY mente débil y necesitado de esti-
ma.
Es de gran utilidad para valorar los
rasgos de personalidad del psicó- 4) Apariencia de persona mental-
pata. mente sana
Los criterios diagnósticos de este Para el lego en la materia y en al-
autor gozan de un gran reconoci- gunas oportunidades para el tera-
miento por parte de la comunidad peuta iniciado o no, le resulta pro-
científica. blemático distinguir aquellos ras-
gos diferenciales que separan al
Cleckley, psiquiatra americano, apo- psicópata de una persona normal,
yándose en una amplia base de más aún cuando no se comprue-
estudios clínicos describe magis- ban signos o síntomas de enferme-
tralmente al psicópata basándose dades psiquiátricas en curso.
en los rasgos más sobresalientes
de su personalidad, unificándolos 5) Conducta antisocial persisten-
en el denominado “perfil psicológi- te e inadecuadamente motivada.
co del psicópata”, que se apoya, Persiste un patrón de conducta
no en lo que hace, sino en lo que antisocial que por lo común es auto
es como persona. y heterodañina. Desde el sentido
común no es posible encontrar nin-
guna motivación comprensible que
PERFIL PSICOLÓGICO DEL PSICÓ- justifique dicha conducta.
PATA
6) Fracaso inexplicable
1) Inteligencia técnica intacta A pesar de los éxitos temporarios,
Hay una eficaz capacidad de razo- el psicópata tiende a fracasar in-
88 Javier O. Cabello, Antonio H. Bruno

variablemente en toda aquella ac- 11) Persistente patrón de autode-


tividad constructiva que decida rea- rrota.
lizar. Se encuentra relacionado a lo an-
terior. La ausencia o dificultad para
7) Irresponsabilidad vivenciar sentimientos, particular-
Aunque da la impresión de ser con- mente los de culpa y remordimien-
sistente y digno de confianza, el to, les impide alcanzar objetivos
psicópata faltará a sus más serias duraderos, conduciéndose en la
obligaciones y a menudo por los vida en fracaso tras fracaso.
motivos más triviales. Aunque al-
gunas veces no es así, poco des- 12) Egocentrismo patológico e
pués de alcanzar una buena posi- incapacidad de amar
ción y ganar las confianza ajena, Aunque a menudo se muestra cor-
invariablemente abandona sus prin- dial y afectuoso, su conducta de-
cipales obligaciones y arroja por la muestra que es incapaz de sentir
borda todo lo conseguido. verdadero amor, no pudiendo esta-
blecer vínculos duraderos. Tienden
8) Incapacidad peculiar de distin- a aparentar sinceridad por lo cual
guir la verdad de la falsedad se aseguran el amor leal de perso-
Su desprecio por la verdad es no- nas que soportan repetidos ultra-
table. Por lo común parecen deci- jes en el curso de esa relación.
didos y sinceros cuando hacen una Predomina un marcado egocentris-
promesa que jamás cumplirán. mo e insensibilidad.
Cuando se excusan ante una fla-
grante omisión o mentira no mues- 13) Ausencia de insight
tran signo alguno de malestar, Las acciones demuestran una y
manteniendo fríamente su posi- otra vez que comprende lo que el
ción. Muchas veces son mentiras mismo expresa de una manera muy
innecesarias. superficial. El psicópata carece de
la capacidad para verse tal como
9) Incapacidad para aceptar la lo ven los demás y de considerar
culpa y falta de vergüenza su conducta desde el punto de vis-
Aunque sea el causante de repeti- ta ajeno, de evaluar el daño que
dos desastres para sí mismo y los causa a los demás.
demás, nunca acepta la responsa-
bilidad correspondiente. Mientras 14) Demencia semántica.
puede, niega toda relación con el Son individuos que comprenden
hecho, cuando no tiene argumen- intelectualmente el significado de
to para defenderse, sus expresio- las palabras pero sin que esta com-
nes de pesar pueden ser convin- prensión corresponda con las con-
centes y sus planes para compen- notaciones emotivas. Es decir, exis-
sar a los demás admirables. te una discordancia entre la indem-
nidad intelectual y la alteración de
10) Incapacidad para aprender de la conciencia valorativa.
la experiencia
Por numerosos que sean sus fra- 15) Reacciones inadecuadas con
casos, a pesar de contar con un el alcohol y otras sustancias.
razonamiento intacto que pone de El alcohol como las drogas, pare-
manifiesto en las situaciones teó- cen catalizar su tendencia a la con-
ricas, la experiencia no le enseña ducta impulsiva, desagradable o
a evitar el tipo de conducta que los destructiva.
provoca.
Personalidad psicopática o trastorno antisocial de la personalidad 89

16) Respuestas superficiales e delo de vida donde se privilegia el


impersonales en la vida sexual individualismo, el egocentrismo, la
La vida sexual tanto en la mujer violencia y el logro del placer inme-
como en el hombre tiende a ser diato mediante el sexo fácil, las
promiscua. Las experiencias sexua- drogas y el alcohol.
les son impersonales, sin compro-
miso emocional y poco integrada b) Factores debidos a fallas en el
con supuestas metas. desarrollo moral de la personalidad
Esta teoría se sustentan en fallas
17) Intentos de suicidio fallidos. en el estadío preconvencional del
El psicópata con frecuencia ame- desarrollo moral. Esto confirmaría
naza con suicidarse e incluso lle- la importancia de una falla del sis-
ga a intentos fallidos, a veces de tema de valores personales para
gran contenido dramático. En rea- la manifestación de una conducta
lidad no existe el deseo de morir, antisocial o delincuencial.
ni sentimientos de culpa que lle-
ven a la expiación por medio del c) Factores hereditarios y consti-
suicidio, sólo se monta el escena- tucionales
rio para manipular y obtener bene- Se supone que la anormalidad del
ficios que de otra manera no po- psicópata se debe a una deficien-
dría lograrlos. cia hereditaria. Los parientes bio-
lógicos de hijos diagnosticados
como antisociales parecen tener
SENTENCIA BREVE una cifra mayor de psicopatía. Tam-
bién se ha comprobado en el estu-
Un buen diagnóstico debe funda- dio de pares de mellizos, donde
mentarse en los rasgos intrínsicos educados en hogares distintos co-
de la personalidad más que en las incidieron en similares conductas
manifestaciones antisociales de la psicopáticas.
conducta.
d) Factores bioquímicos
Algunos autores han descubierto
ETIOLOGÍA alteraciones a nivel de la somatos-
tatina en el LCR de algunos psicó-
a) Factores familiares y ambien- patas, concomitante a una disfun-
tales ción de la serotonina. Otros han
Algunos autores hablan del fraca- encontrado que los niveles circu-
so de la socialización a través de lantes de testosterona y de la do-
hogares caóticos donde muchos de pamina tienen una influencia direc-
los futuros psicópatas han recibi- ta en la provocación de la conduc-
do un trato brutal por parte de sus ta agresiva.
padres, trasladando el resentimien-
to y odio a la sociedad por falta de e) Factores cerebrales
identificación paterna. Hay toda una corriente del pensa-
Otros han observado la privación miento psiquiátrico que lleva a sos-
afectiva temprana donde el psicó- pechar que la psicopatía sería pro-
pata desde niño tiene escasa expe- ducto de un cerebro defectuoso.
riencia en relaciones amorosas no Algunos autores atribuyen a la psi-
sólo normales sino también dura- copatía a un defecto del hipotála-
deras, con pocas oportunidades de mo, así como otros piensan que
identificarse afectivamente. existiría una descompensación
La propia sociedad impone un mo- entre la corteza cerebral y el cen-
90 Javier O. Cabello, Antonio H. Bruno

troencéfalo o entre las formaciones Un padre severo, respetado por el


profundas (cerebro interno de temor que origina, muchas veces
Kleist), donde mora la vida instinti- agresivo e indiferente. La madre se
va, las pulsiones, los sentimientos comporta indulgentemente, aman-
básicos y las diversas tendencias te del placer, que desprecia taxati-
a la conservación y reproducción vamente la imagen paterna. Sobre-
del individuo. Esta teoría se recues- protectora pero descalificadora y
ta en las llamadas pseudopsicopa- culpógena.
tías producto de lesiones traumá-
ticas del lóbulo prefrontal.
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL

CONSTITUCIÓN FAMILIAR DEL Entre Neurosis, Psicosis y Trastor-


PSICÓPATA no Antisocial de la Personalidad

La combinación más frecuente


está dada por:

Neurosis Psicosis TAP


Angustia Si, neurótica Si, psicótica No o bajo nivel
Sentimiento de culpa Si Si No
Contacto con la realidad Si No Vive confundida con ella
Lazos de amor Si Puede o no No o los manipula
conservarlos
Reprime su hostilidad Si No o si No o poco
Conflicto interno Si No No
Plasticidad en el comportamiento Si Rigidez Rigidez
Relación con el terapeuta Se compromete No puede No hace transferencia o
no le interesa
Conciencia de enfermedad Si No No internaliza el malestar
propio ni el que genera
Juicio Conservado Desviado Conservado
Epoca del comienzo Indeterminado Indeterminado, En la adolescencia
según tipo de psicosis
Alteración de la personalidad Parcial Grave Grave, se manifiesta como
trastorno antisocial de la conducta
Sociabilidad Son sociales Según momento No soportan la soledad, se
del proceso interesan por el otro para
beneficio personal
Remordimiento Si Si No

Síntomas Egodistónicos Egosintónicos Egosintónicos


Personalidad psicopática o trastorno antisocial de la personalidad 91

Psicópata versus Delincuente rebelión, en general afirma respe-


tar la ley y la moral que transgrede
La mayoría de los delincuentes permanentemente.
seguramente exhiben algunos ras-
gos del psicópata. No obstante
existen indicadores conductuales EL ENCUENTRO TERAPÉUTICO
que muestran las diferencias en- CON EL PSICÓPATA
tre uno y otro.
a) Ante el psicópata no delincuen-
Casi todos aquellos individuos que te
delinquen y no son psicópatas se Si no ha delinquido, el tratamiento
esfuerzan por alcanzar sus metas, curativo o preventivo se programa
por indeseables que sean desde entre cuatro integrantes: el psicó-
el punto de vista social. También pata, la familia, el equipo terapéu-
el delincuente corriente tiende a tico y la institución.
utilizar sus ganancias, por ejemplo
el dinero robado, de modo más b) Ante el psicópata delincuente
comprensible que el psicópata, Si ha delinquido, ya en al ámbito
quien a menudo no saca ningún judicial, el encuentro se establece
provecho de lo que obtiene del re- entre el Juez, el psicópata, la cár-
sultado de acciones que eventual- cel y el psiquiatra.
mente lo llevan al desastre. Por En este marco puede ser conside-
negativa que sea, la mayor parte rado culpable y retribuido con una
de la actividad antisocial delincuen- pena privativa de la libertad, o de-
cial es intencional y motivada en clarado inimputable, y por su peli-
comparación con la del psicópata. grosidad internado por tiempo in-
definido bajo una medida de segu-
El transgresor corriente suele ser ridad curativa.
más congruente que el psicópata
en lo que se refiere a evitar las
consecuencias de sus actos anti- TRATAMIENTO DEL PSICÓPATA
sociales, en algún momento el psi-
cópata deja de protegerse y come- Son múltiples las alternativas te-
te un delito en circunstancias ta- rapéuticas, a saber:
les que hace inevitable el castigo
consiguiente, pese a no descono- Enfocadas al individuo
cer la posibilidad de ser descubier- a) Psicoterapia individual: se enfo-
to, insistirá obcecada y abiertamen- ca el trabajo sobre los conflictos y
te en su comportamiento antisocial procesos psicológicos que fueron
hasta ser tributario de la reprimen- afectados durante el proceso del
da familiar, social o penal. desarrollo.
b) Psicoterapia grupal: se trabaja
Muchos delincuentes se muestran para modificar conductas median-
leales con otros miembros de su te la acción de los pares.
grupo, relacionándose con fuertes c) Terapia conductual: aprendizaje
códigos de honor que al romperse de nuevas conductas a través del
originan terribles y a veces morta- entrenamiento directo por el mo-
les represalias. delado, el refuerzo, la práctica y el
role-playing.
El psicópata típico no es leal a nada d) Entrenamiento en las habilida-
y a nadie y rara vez formula una des para la solución de problemas:
actitud sincera de amistad o de se dirige a los procesos y habilida-
92 Javier O. Cabello, Antonio H. Bruno

des cognitivas con el fin de resol- las psicopatías. Ediciones ADIP


ver problemas que subyacen a la Buenos Aires.
conducta social.
Enrique Echeburúa (1998). Personali-
e) Farmacoterapia: destinado a dades Violentas. Ediciones Pirá-
actuar sobre los sustratos biológi- mide. Madrid.
cos de la conducta.
Joel Zac. (1977) Psicopatía Tomo I.
Enfocadas en la familia Ediciones Kargiema. Buenos
Aires.
f) Terapia familiar: se atienden las
relaciones interpersonales, la orga- Andrew E. Skodol, M.D (2001).
nización, los roles y la dinámica de Psychopathology and Violent
la familia. Crime. Editorial American
Psychiatric Press, Inc. Washing-
Enfocadas en la comunidad ton, DC.
g) Intervención comunitaria amplia: Harvey M Cleckley (1983) Los estados
se realizan actividades y programas psicopáticos. Neuropsiquiatría
comunitarios para desarrollar la Internacional. Publicación Médica
competencia y las relaciones so- de Actualización Neuropsiquiátri-
ciales entre pares. ca Año II Nro II.
h) Tratamientos residenciales:
Kurt Schneider (1975) Patopsicología
orientado para administrar técnicas
Clínica, cuarta edición española,
rehabilitadoras en un marco dirigi- Editorial Paz Montalvo.
do como el “Hospital de Día”.
CIE 10 (1992) Trastornos Mentales y
del Comportamiento. Descripcio-
BIBLIOGRAFÍA nes Clínicas y pautas para el diag-
nóstico. Editorial Rafael Salgado.
Karl Jasper (1951) Psicopatología ge- Madrid.
neral. Editorial Beta. Buenos DSM IV R (2001) Criterios Diagnósti-
Aires. cos. Editorial Masson S.A. Ma-
Vicente Garrido Genovés (1993). Psi- drid.
cópata. Editorial Tirant lo Blanch Harold Kaplan y Bengamin J Sadock
Libros Valencia. (1997) Tratado de Psiquiatría Volu-
Néstor M.S Koldobski (1995). La Per- men III, Editorial Intermédica.
sonalidad y sus Desórdenes. Edi- David T. Lykken (2000) Las personali-
torial Salerno Buenos Aires. dades antisociales. Editorial
Antonia Gaspersic de Lopez Poy Herder. Barcelona.
(1989). Introducción al tema de

También podría gustarte