Está en la página 1de 33

PELIGROSIDAD

Anabella Julian
Médica psiquiatra
UMG
Estudios longitudinales de criminología
Por lo que entre
mejor se conozca
Se ha demostrado esta población,
que solo 15% de la mayores efectos
se pueden prever
población carcelaria en cuanto a la
prevención del
se vincula a carreras delito en general.
delictivas graves.
Peligrosidad
Entendido como riesgo de que se presente el comportamiento violento o
delictivo

La perfilación en sus objetivos también permite vincular diferentes casos


y apoyar para el esclarecimiento de casos no resueltos por lo que debe
a)Aproximarse a características descriptivas y de personalidad
b) Estimación del sitio de residencia
c) Probabilidad de reincidencia y bajo que tiempo estimado
e) Forma de manejo de los medios
CONTENIDO DEL PERFIL CRIMINOLÓGICO FBI

La Unidad de Ciencias del Comportamiento del FBI,


creada para enseñar a los agentes a negociar en
casos de secuestros con rehenes, evolucionó y pasó
a encargarse de elaborar perfiles de asesinos en
serie, violadores reincidentes, secuestradores de
niños y otros delincuentes sistemáticos, violentos y
muy peligrosos.
Este proceso suele implicar 7 pasos:
1. Evaluación del acto criminal en sí mismo
2. Evaluación exhaustiva de particularidades de la escena del
crimen
3. Análisis exhaustivo de la víctima
4. Evaluación de los informes preliminares
5. Evaluación del informe sobre la autopsia forense
6. Desarrollo de un perfil con las características fundamentales
del delincuente
7. Sugerencias de investigación basadas en la construcción del
perfil.
El Perfil debe responder a:
1. Relacionar el delito analizado con una cadena de crímenes similares.
2. ¿Diferentes delitos corresponden a un mismo delincuente?

3. ¿El delincuente actuó solitario o con la complicidad de otras personas?

4. Características demográficas del delincuente:


5. Características físicas
6. Antecedentes delictivos
7. Características psicológicas
8. Relación con la víctima
9. Ubicación geográfica
10.Predicciones sobre un nuevo crimen
11.Predicciones de su comportamiento respecto a la investigación

12.Recomendaciones para el caso


Debe responder a Información sobre las víctimas
1.Características demográficas
2.Características físicas
3. Nivel de riesgo de la víctima
4.Ubicación geográfica
5.Evidencia de las reacciones que pudo tener la víctima durante el delito
(especialmente útil cuando las víctimas sobreviven, como es el caso de las
víctimas de violadores en serie)

6.Análisis de la información de la víctima


Debe informar del lugar:

1.Ubicación temporal

2.Ubicación geográfica

3.Descripción del modus operandi

4.Análisis de la escena del delito


Según el planteamiento:
Las personas contamos con un guion o esquema cognitivo
que empleamos para relacionarnos con los demás y que ha
sido aprendido a través de la experiencia

• El guion es el resultado del almacenamiento cognitivo de experiencias


que se repiten frecuentemente, así las personas reaccionamos de
manera rápida ante situaciones utilizando este guion y no pensando lo
que deberíamos hacer en cada situación
La relación con las victimas
• Debe proveer información sobre la forma en que el sujeto se relaciona
con otras personas en su vida
PERFIL GEOGRAFICO
Es el concepto de un mapa mental, describiendo una
imagen cognitiva de los alrededores donde se desarrolla el
delincuente a través de rutas de viaje, puntos de referencia,
centros de actividad, en si los lugares donde se siente
seguro, algunos delincuentes son geográficamente estables,
otros son transitorios, esto depende de la experiencia en
cometer el delito, la disponibilidad de conseguir los lugares
para cometer el crimen, sus motivaciones entre otros.
Un desarrollo relativamente reciente es el concepto de perfiles
con énfasis en los patrones geográficos de un sospechoso;
normalmente cuando se selecciona una víctima, donde el
delito fue cometido en realidad, la ruta del transporte utilizado
para dejar el cuerpo, dónde y en qué forma fue abandonado, el
método de transporte.
El desarrollo del perfil geográfico implica los
siguientes pasos:
1. Realizar un análisis del expediente, debe incluir testimonios e
informes;
2. Inspeccionar el lugar donde ocurrieron los hechos, fotografías si se
tuviera del escenario del crimen y victima;
3. Intercambiar impresiones entre investigadores y analistas del delito;
4. Efectuar visitas al lugar de los hechos, las veces que se considere
necesario;
5. Estudiar la incidencia delictiva en los alrededores de la escena del
crimen;
6. Analizar las vías de acceso y escape;
7. Analizar los datos disponibles;
8. Redactar un informe donde se debe incluir el perfil del victimario.
El perfil geográfico está basado en la idea de que el lugar
de actuación del criminal tiene para éste un significado
personal, en algunos casos tiene gran relevancia la
residencia del victimario (si se conoce) con el lugar elegido
para atacar, así como el tipo de víctima agredida, otro
aspecto es que el agresor sufre un deterioro mental y no
planifica sus crímenes y es incapaz de desplazarse a otros
lugares para buscar a su víctima; actuando en su zona
geográfica.
Modus Operandi y firma
Es el método que es utilizado el victimario para llevar a cabo el
homicidio, puede dar a conocer las técnicas, características
psicológicas, habilidades, necesidades psicológicas que tiene el
victimario para cometer los homicidios. Entre las
características psicológicas están la planificación, inteligencia,
profesión desarrollada, perfeccionista, sádica.
El motivo del crimen se conoce como la firma del
homicida, es el reflejo del por qué el homicida
mata a su víctima, a lo largo de su carrera criminal
el asesino puede mantener su firma, aunque
cambie su modus operandi se puede relacionar por
la firma, ya que difícilmente pueda cambiar su ira,
venganza, y sadismo, al contrario de la forma de
plasmarla puede cambiar en el incremento o
disminución o degeneración en función de la
motivación en el desarrollo que representa.
El modus operandi además tiene naturaleza funcional y
trata de proteger la identidad del delincuente, así como
facilitar la huida y tener éxito en la agresión que tiene hacia
la víctima
Victimología

La víctima tiene una importancia crucial puesto que es la protagonista


del hecho criminal, presencia el crimen en primera persona, sobre ella
recae el acto criminal y se representan el modus operandi y la firma del
asesino.

Si la víctima sobrevive puede aportar mucha información de primera


mano acerca de su agresor y de sus circunstancias, si ésta fallece es
necesario realizar una autopsia psicológica.
• En esta autopsia se tratan de recoger varios aspectos personales y
sociales de la víctima. Es necesario reunir una serie de información
respecto a su domicilio, educación, estado civil, aficiones, situación
económica, temores, hábitos, enfermedades, amistades, trabajo.

• De toda esta información se desprende primariamente una


clasificación de la víctima en cuanto al riesgo que suponen para ser
agredidas. En este caso hablamos de víctimas de bajo y del alto riesgo
(Ressler 2005). Como es lógico, las víctimas de alto riesgo tienen una
mayor probabilidad de ser atacadas y además de no suponer muchos
problemas para sus atacantes.
Por otra parte, el estudio y análisis de la víctima nos da información de
cómo su asesino se relaciona con sus víctimas, lo que nos proporciona
una huella psicológica importante para realizar el perfil. En un crimen
hay dos protagonistas, el asesino y su víctima, entre ellos hay una
relación, el asesino usa a la víctima para narrar su historia, para satisfacer
sus fantasías personales pero también para dejar constancia de su
relación con el mundo. Y es en esta relación donde se refleja más su
personalidad.
De tres víctimas en adelante se clasifica como
asesinato múltiple, el cual puede ser en masa, en serie.

La intención primaria del asesinato:


En un asesino puede haber tanto intensiones
Riesgo para el
primarias como secundarias. El motivo
primario es la meta fundamental que se logra
agresor:
a través de otras que se denominan Este hace
secundarias. En la motivación primaria referencia al riesgo
pueden incluirse razones emocionales, que corrió el
egoístas o especificas. agresor para poder
cometer el crimen.
FBI
ESCENA ORGANIZADA ESCENA DESORGANIZADA

planeación, deseo de esconder la No planificación, no selecciona victimas,


evidencia producto de episodios de enfermedad
mental, impulsividad, desorganización y
Autor metódico, inteligente, controlado, descuido por ocultar el crimen y la
hábil en sus relaciones sociales y sexuales evidencia, ataques rápidos y por la
espalda
No tiene capacidad psicológica de tener
relaciones interpersonales profundas Perpetradores con media o baja
autoestima
premeditan y planean, controlan errores,
cuidadosos, van perfeccionando, tienen Socialmente inmaduros e incompetentes,
preferencia por tipo de victima en ocasiones con maltrato en la infancia
(significado personal)
FBI
ESCENA DESORGANIZADA
ESCENA ORGANIZADA
Esquizofrenia paranoide, residual y sin especificación
Retraso mental leve, moderado e inespecífico
Trastorno mental especificado debido a lesión o disfunción
cerebral o a enfermedad somática
Trastorno Mental y del Comportamiento debido al consumo de
múltiples drogas o de otras sustancias psicótropas sustancias
Trastorno mental y del comportamiento debido al consumo de
alcohol
Trastorno Bipolar
PSICOPATA Y Trastorno Esquizoafectivo
SOCIOPATA
Trastorno de Adaptación
• Psicópata: engañoso, manipulador,
narcisista, que carece de remordimiento y
empatía.

• Sociópata: es capaz de sentimientos de


culpa, alguna empatía y relaciones estables
con ciertos parámetros (familia, grupo,
cuadrilla). Selectivos.
• Sociópatas de carácter social -padres
incompetentes (incluye la madre patria).

• Psicópatas de origen genético, con un sistema


nervioso resistente a la socialización.

• Delincuencia/criminalidad no se heredan, pero


rasgos de personalidad pueden dificultar la
socialización.
Sociópatas son más numerosos y la causa principal de la
delincuencia.

Padres sobrecargados de trabajo, incompetentes o mal


socializados pueden favorecer que un niño de temperamento
normal puede acabar desarrollando tendencias
antisociales.

Temperamento difícil en el extremo psicópata y educación


paterna deficiente en el extremo sociópata.
SOCIOPATAS
RASGOS COMUNES
• Conciencia débil y poco elaborada (sensoriales).
• Pocas perspectivas de futuro (no prospección).
• Atención a recompensas y castigos inmediatos (gratificación inmediata).
• Niños salvajes a pesar de ser adultos (caprichosos).
• Respuesta a los impulsos del momento (reactivos).
• Menosprecio de metas a largo plazo (no perseverancia ni elaboración de
proyectos).
• Depredadores habituales (voraces).
• Mala capacidad de vincularse y de relacionarse un factor de riesgo (carecen del
factor protector de identificación con la víctima).
MARGINADOS
• Disociación.
• No empatía con cualquiera.
• Hostilidad (no encajar con normas sociales).
• Estafados y acomplejados por su aspecto, minusvalía física, clase social, situación
marginal. Justifica no acatar por estafa, en su caso reglas aplican.
AGRESIVOS
• Disfrutan lastimar, tiranizar y dominar
DISOCIALES
• Subcultura depredadora
• Promoción social por agresividad
• Factores culturales
• Legitimación de la violencia
• Sociópata tiende a ser menos
organizado. Ansioso y fácilmente
agitado, apto en la periferia social sin
soporte económico sólido o persistente.

• Psicópata se muestra bien dispuesto,


discreto y manipulador. A menudo
carismático y encantador. Parece
sincero.
• Psicópata puede haber tenido educación más avanzada.

• Sociópata promedio carece de atributos de atención para lograr éxitos


escolares.

• El psicópata, elude y "vuela bajo el radar" de la sociedad. Aparenta


mantener familias estables y trabajo productivo.

• El sociópata, a menudo carece de talentos necesarios para poder


pretender comportamientos normales.
• Criminológicamente, los actos del sociópata
son desorganizadas y espontáneas en
comparación al psicópata.

• Las del psicópata son bien planeadas, más


difíciles de detectar.
Se estima que un 4% de la población masculina en
Norteamérica y el Canadá son psicópatas.
Lo que no debe de ser diferente en cualquier otro
país.

• 3% hombres y 1% mujeres en población


general,
• Entre 3 y 30% en poblaciones clínicas,
• Cifras mayores en abuso de sustancias,
cárcel y marcos forenses

También podría gustarte