Está en la página 1de 9

PLANIFICACIÓN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE

Número de sesión
1/4

TÍTULO DE LA SESIÓN
El Gobierno y el ejercicio democrático del poder

APRENDIZAJES ESPERADOS
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES
Convive Aplica principios, conceptos Describe y distingue las funciones de
respetándose a sí e información vinculada a la los poderes del Estado.
mismo y a los institucionalidad y a la
demás. ciudadanía.

SECUENCIA DIDÁCTICA

PRIMERA HORA (45 minutos)

Inicio (15 minutos)


El docente presenta las siguientes imágenes:

El docente pide a los estudiantes que relacionen las palabras democracia, Gobierno y
Estado con las imágenes presentadas. Los estudiantes responden con lluvia de ideas. El
docente las anota en la pizarra. Brevemente hace una aclaración de conceptos y
explica la situación significativa:
El Perú es un país con un sistema político democrático que se organiza con la
intención de garantizar el respeto por los derechos ciudadanos y la participación
activa de los mismos. Eso puede resultar muy difícil en un territorio tan extenso
como el peruano. Conozcamos cómo el Estado garantiza el gobierno democrático de
las distintas autoridades en el territorio e indaguemos si es que están cumpliendo
con sus deberes. De esta manera la pregunta que motivará esta sesión es la
siguiente: ¿Por qué algunas autoridades elegidas no desempeñan sus funciones de
acuerdo a ley?

El docente informa que el producto final de la unidad con la que serán evaluados será
la publicación de resultados de una encuesta de opinión pública sobre la percepción
del desempeño de las funciones de autoridades (productos que incluye, cronogramas
de revisiones, etc.), así como las competencias, capacidades e indicadores principales
que deberán desarrollar.
Desarrollo (20 minutos)
El docente explica que para entender cómo el estado garantiza un ambiente
democrático y el respeto por los derechos de los ciudadanos, deben entender cómo
funciona. Les muestra el siguiente esquema y explica que en esta sesión estudiarán
cuáles son las características del Estado y sus niveles de poder.

Se les explica que en esta hora estudiarán las diferencias entre Estado y gobierno y
cómo garantizan la democracia.
Los estudiantes leen “El Estado y Gobierno” de la página 138 del libro de texto y el
Documento 3 “Características del Estado peruano” de la página 139. Al momento de
leer estos textos, los estudiantes aplican técnicas de subrayado para identificar las
ideas principales. Luego comparten sus opiniones para ayudarse a sacar sus
conclusiones.
Individualmente, completan el siguiente cuadro:
Estado Gobierno

Diferencias -
-

Relación -
-

El docente consolida las respuestas de los estudiantes y completa el cuadro en la


pizarra.
Cierre (10 minutos)
Los estudiantes se juntan en grupo y elaboran algunas preguntas con temáticas
concretas para indagar si el Gobierno está cumpliendo con sus funciones para la
promoción de una sociedad democrática. Se les explica que esas preguntas serán parte
de la encuesta de opinión que aplicarán.

SEGUNDA HORA ( 45 MINUTOS)


Inicio (10 minutos)
El docente indica que en esta hora seguirán estudiando las características del Estado.
Les plantea la siguiente pregunta problematizadora: ¿Estado y nación son lo mismo?
Los estudiantes hacen una lluvia de ideas sobre lo que es Estado y lo que es nación. El
docente las apunta en la pizarra y les comunica que en esta hora seguirán estudiando
lo que es el Estado y al final de la hora podrán responder la pregunta
problematizadora.
Desarrollo (20 minutos)
El docente indica a los estudiantes que lean el texto “Los elementos del Estado” de la
página 138 del libro de texto. Luego solicita a los estudiantes que identifiquen las ideas
principales. Completan el siguiente organizador:
.

. .

ELEMENTOS DEL
ESTADO
PERUANO

. .

También se solicita que buscan una imagen que represente cada uno de los elementos.
El docente completa el cuadro en la pizarra con los aportes de los estudiantes.
Cierre (15 minutos)
Los estudiantes leen “Nación y cultura” de la página 19 del libro de texto y el docente
les vuelve a plantear la pregunta: ¿Estado y nación es lo mismo?
Los estudiantes discuten en grupos.
Finalmente, socializan sus respuestas con orientación del docente. El docente deberá
sostener que el elemento principal que nos debe unir a los peruanos es el respeto por
los derechos que el Estado promueve.

TERCERA HORA (45 MINUTOS)

Inicio (5 minutos)

El docente muestra el siguiente gráfico y explica que el sistema democrático también


garantiza la democracia a partir de la división de poderes y que en esta clase
estudiarán cómo se logra esto.
Desarrollo (20 minutos)
El docente indica a los estudiantes que lean el texto del Documento 2: “División de los
poderes del Estado” de la página 139 del libro de texto. Los estudiantes se juntan en
grupos y explican con sus propias palabras lo entendido en el siguiente gráfico.

PODER EJECUTIVO PODER LEGISLATIVO PODER JUDICIAL

El docente completa el gráfico con los aportes de los estudiantes. Les pregunta: ¿cómo
la división de poderes garantiza un gobierno democrático? Los estudiantes responden
y el docente orienta y aclara.
Cierre (20 min)
Los estudiantes se organizan en grupos y elaboran preguntas para la encuesta de
opinión pública relacionadas el desempeño de los poderes en la actualidad. El docente
orienta el trabajo.

TAREA A TRABAJAR EN CASA

Los estudiantes mejoran sus preguntas, si es necesario, a partir de la búsqueda de


información en noticias, etc.

MATERIALES O RECURSOS A UTILIZAR

1. MINISTERIO DE EDUCACIÓN DEL PERÚ (2012). Texto escolar 2° grado de Educación


Secundaria. Formación Ciudadana y Cívica. Lima: ed. Santillana.
2. Anexos.
3. Papelógrafo.

ANEXO 1

Tema 8: El Estado Peruano: Origen, características. Y las constituciones en el Perú


ORÍGENES DEL ESTADO PERUANO

Una de las versiones acerca del nombre de Perú es la siguiente: La palabra "Perú" es derivada
de "Birú", el nombre de un gobernador local que vivió cerca del Golfo de San Miguel en
Panamá, durante la primera mitad del siglo XVI.

Cuando sus dominios fueron visitados por los exploradores españoles en 1522, eran la parte
más hacia el sur del "Nuevo Mundo" a donde los europeos habían llegado. Así, cuando
Francisco Pizarro exploró las regiones más meridionales en1525, estas fueron designadas Birú
o Perú. La corona española le dio al nombre un estado legal en 1529 con la Capitulación de
Toledo, la cual designó al entonces reciente confrontado Imperio inca como la provincia del
Perú.

Bajo el mandato español, el país adoptó la denominación de Virreinato del Perú, la cual se
convirtió en República del Perú al momento de su independencia. La heterogeneidad de
rigores geográficos y climáticos del país indujo a los primeros pobladores peruanos hacia XII
milenio a.C. a adaptarse desarrollando una de las más amplias gamas de tradiciones culturales,
como la más antigua civilización de Caral, en torno a los ciclos productivos de cada región,
muchas de las cuales devinieron en estados teocráticos de ámbito regional A inicios del siglo II
a.C., los Estados comenzaron a disputarse, por periodos, el control de los pueblos de los
Andes. Hacia el siglo XVI, el más tardío y de extenso dominio de estos Estados, el Imperio inca
fue anexionado por conquistadores españoles con apoyo de etnias disidentes al dominio inca.
La corona española estableció así un virreinato que incluyó la mayor parte de sus colonias
sudamericanas. En 1821, el país se independiza, fundándose un Estado que estuvo inmerso en
periodos de conflictos internos y externos alternados de épocas de prosperidad económica. Es
así como nació es Estado Peruano actual, como país independiente. Políticamente, el país está
organizado una república presidencialista democrática con un sistema político multipartidista
estructurada bajo los principios de separación de poderes y descentralización.

ESTADO PERUANO

Se denomina estado al cuerpo político de una nación es decir, a lo que también se afirma que
es la nación jurídicamente organizada. El estado aparece como la institución más elevada del
orden social de la trilogía evolutiva de: Familia-Sociedad-Estado. A esto se llega cuando las
personas, en sus interrelaciones dentro de la sociedad creen necesario organizarse en base a
un cuerpo jurídico de leyes, determinan a los gobernantes y trabajan por el progreso y
desarrollo del territorio que ocupan. Así, se concluye que el estado peruano es la nación que
política y jurídicamente ocupa y se ha organizado sobre el territorio nacional y sobre el cual
ejerce soberanía. Desde esta perspectiva, el estado moderno posee los siguientes elementos:

Territorio: Es el espacio geográfico o superficie terrestre en la cual el Estado ejerce su poder y


autoridad. Este espacio se encuentra delimitado por las fronteras que separan la zona de
jurisdicción entre estados soberanos. El espacio sobre el cual un estado ejerce su autoridad
comprende el suelo, el subsuelo, el espacio aéreo y el mar territorial.

Población: Es el conjunto de personas que habitan el territorio del Estado y que aceptan su
autoridad. Estas personas pueden ser nacionales o extranjeras. Al respecto, la actual
constitución, en su art. 52, establece: Son peruanos por nacimiento los nacidos en el territorio
de la Republica. También lo son los nacidos en el exterior de padre o madre peruanos, inscritos
en el registro correspondiente durante su minoría de edad.

Gobierno: Es la forma como se organiza jurídicamente el Estado para ordenar, mandar y


ejecutar procurando el bienestar de la población. El gobierno se ejerce a través de los poderes
del estado y las autoridades libremente elegidas. Existe, pues, una delegación de facultades de
la población hacia los que van a gobernar. La organización jurídica es el conjunto de leyes que
organizan la vida de la colectividad, desde la constitución o Ley fundamental hasta las leyes o
reglamentos de menor jerarquía.

Soberanía: Es la capacidad de ejercer poder dentro de un determinado territorio, sin aceptar


subordinación a otros.

CARACTERÍSTICAS DEL ESTADO PERUANO

Estas características están determinadas por la Constitución Política de 1993 vigente hasta
hoy, que en su art. 43 dice que el Estado Peruano es: Una República Democrática, ya que en
ella se ejerce un gobierno representativo, elegido por el pueblo mediante sufragio universal.
Social, porque es una democracia que debe beneficiar a toda y no solo algunos individuos.
Independiente, porque no tiene relaciones de subordinación ante ningún otro Estado.

Soberana, porque el Estado peruano no tiene restricciones para ejercer su poder dentro de los
límites de su territorio; Constituyente un Gobierno Unitario, es decir, posee un solo gobierno
central y una sola Constitución que tiene vigencia para todos los peruanos. Los departamentos
o provincias no tienen, por lo tanto, autonomía política. Plantea una Administración
Descentralizada, porque paralelamente al gobierno central existen gobiernos locales
responsables de sus respectivas jurisdicciones.

Recuperado de creciendocomociudadanos4Espacio académico para estudiantes de Cuarto Grado de Secundaria


Consulta: 29 de febrero del 2012
http://creciendocomociudadanos4.blogspot.com/2012/02/tema-8-el-estado-peruano-
origen.html
ANEXO 2:
PODERES DEL ESTADO PERUANO
ANEXO 3:
PAUTAS PARA LA ELABORACIÓN DE UNA INFOGRAFÍA

Estos son algunos pasos sugeridos para la creación de una infografía:

1. Primero que todo para realizar una infografía debe preguntarse ¿para qué quiero
hacer una infografía? Saber el objetivo es fundamental para marcar el derrotero y
cumplir las metas.

2. Luego debe delimitar el tema principal de la infografía. Debe ser muy específico y no
tener demasiadas variantes.

3. Clarificar las ideas que tiene para la representación o para contar la historia, tanto
en el aspecto de conceptos como en el visual.

4. Crear un hilo argumental de la infografía, o un hilo narrativo, para que haya un paso
a paso que lleve a los usuarios en el recorrido de manera amena.

5. Indispensable saber qué tipo de datos, números, estadísticas va a utilizar, sobre todo
que sean de fuentes actuales y creíbles. Es bueno incluir preguntas como si se tratara
de un lead periodístico: qué, cómo, cuándo, dónde y por qué.

Consulta de pagina internet “infografías”


http://internetesmercadeo.com/y-que-tal-una-infografia-para-dar-a-conocer-la-empresa/

También podría gustarte